Sei sulla pagina 1di 3

Educación Primaria

5.o grado

SEMANA 10
La puna, el hábitat de la vicuña
DÍA 2

En la cordillera de los Andes, por encima de los 5 200 m s. n. m., se ha formado el bioma denominado puna.
Entre la región suni y la puna, hay altitudes desde los 3 500 hasta los 5 200 m s. n. m. Más allá están las
nieves perpetuas que llegan hasta los 6 700 m s. n. m.
La puna tiene las siguientes características:
El clima. Es extremadamente duro, debido a las siguientes razones:
• Existe una menor concentración de oxígeno en el aire, ya que en la altura disminuye la presión
atmosférica.
• Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche. De día la temperatura puede llegar a más de
30 °C y en la noche a menos 0 °C.
• Los vientos son fríos y secos, lo que hace que la temperatura baje y se cree un ambiente muy seco.
• Las lluvias son intensas, caen unos 700 mm anuales. Los veranos (de diciembre a marzo) son los
más lluviosos y nubosos, y los inviernos (de junio a agosto) son los
más secos y presentan continuas heladas nocturnas.
El relieve de la puna. Es variado, presenta superficies casi planas o mesetas, como las del Collao en
Puno, Bombón en Junín y Galeras en Ayacucho. Sin embargo, también muestra superficies onduladas y
zonas escapadas (muy empinadas).
Los suelos. Entre los 4 000 m s. n. m. y 5 000 m s. n. m., presentan las siguientes características: son de
relieve suave, casi planos, ácidos y ricos en materia orgánica. Hay otros suelos con características
similares, pero su origen son las rocas volcánicas arcillosas. En la puna, también, hay suelos rocosos,
calcáreos y suelos neutros arcillosos oscuros. Cerca de las lagunas y zonas pantanosas, los suelos tienen
alto contenido de materia orgánica.
Las aguas. Se caracterizan por la presencia de numerosas aguas corrientes, lagunas y glaciares. Las
corrientes de los ríos y riachuelos suelen ser tranquilas y de aguas frías. Hay más de 12 000 lagos y
lagunas de varios tipos. Encima de los 5 200 m s. n. m. existen los glaciares (masas gruesas de hielo).
Las formaciones vegetales. Predominan los pajonales, con tolares (extensas áreas en zonas secas donde
predomina la tola), bosques de keuña, zonas de puya Raimondi y formaciones de plantas almohadilladas.
También, abundan las especies yareta e ichu.
Existen numerosas especies de animales en la puna; por ejemplo, la vicuña, el cuy, la chinchilla
altiplánica, las vizcachas serranas, la taruka o ciervo de altura, el venado gris, el zorrino y el
quirquincho andino. También, hay depredadores como el puma andino, el zorro andino y el gato andino.

1
EDUCACIÓN
La puna, el hábitat de la vicuña PRIMARIA
5.o grado

La vicuña
La vicuña (Lama VICUGNA) es una especie animal de la puna que ha desarrollado una serie de
adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes:
Adaptación al clima de la puna. Como protección contra el frío, las adaptaciones principales de la
vicuña son las siguientes:
• Tiene una fibra tupida, muy fina, suave, resistente y liviana. La fibra que posee la vicuña tiene un
poder de retención del calor muy alto. Si su lana fuera más gruesa, tendría más espacios de su
cuerpo sin cubrir, lo que no le permitiría sobrevivir a los fríos vientos de la puna. Las familias de
vicuñas tienen revolcaderos, en los que empolvan su fibra para generar así un colchón de aire que
la aísla del frío y evita el afieltramiento (apelmazamiento) de la fibra.
• En el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de las patas
delanteras al dormir.
• Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas debajo del
abdomen. De esta manera, el vellón las cubre totalmente, sin exponer las partes abdominales menos
protegidas.
• La mayoría de partos (80%) se produce en las mañanas de los días soleados. Esto favorece el
secado de las crías que nacen en los meses de febrero-abril, ya que las lluvias generalmente se
producen en horas de la tarde. La vicuña, como los otros
camélidos, no lamen a sus crías, deben secarse al aire. Muchas crías que nacen durante la lluvia o en la
noche mueren de neumonía.
Adaptación a la falta de oxígeno. Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por
la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por milímetro
cúbico. Como se sabe, los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los
pulmones a las células. A mayor contenido de hemoglobina, hay mayor eficiencia de captación y transporte
de oxígeno. Esto permite a la vicuña correr a una velocidad de hasta 45 km por hora durante más de 20
minutos.
Adaptación a los pastos duros. Los pastos de la puna son duros y secos, y tienen alto contenido de
sílice; esto desgasta los dientes incisivos de la vicuña porque cuando come corta los pastos con ellos. La
vicuña no arranca los pastos como las especies introducidas a este ambiente (vacunos, equinos, ovinos),
lo que facilita la rápida recuperación de las pasturas. Para contrarrestar el desgaste de los incisivos, estos
dientes crecen continuamente hasta los 5 años. Cuando dejan de crecer, se gastan gradualmente hasta el
punto en que los animales viejos no pueden pastar adecuadamente, por lo que se debilitan y mueren.
Las vicuñas necesitan mucha agua para vivir; por eso, habitan en lugares cercanos a los ríos y lagunas.
Adaptación a los suelos. Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas
para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. Esto hace que no erosionen demasiado el
suelo del altiplano.
Sin embargo, hay algo a lo que no ha podido adaptarse la vicuña: la ambición de los humanos que la ha
puesto en peligro de extinción, hasta el punto de casi desaparecer esta especie. De una población de
alrededor de tres millones millones, en el año 1950 quedaban solo unos diez mil ejemplares.
Frente al peligro de extinción, desde ese año, el Perú empezó a trabajar seriamente para recuperar y conservar
esta especie. Por ello, se crearon leyes nacionales, provinciales e internacionales para proteger a la vicuña.
Hoy existen múltiples acuerdos internacionales y reservas naturales para evitar su extinción.

Adaptado de: Brack, A y Mendiola, C. Enciclopedia Ecología del Perú, Perú ecológico. Recuperado de
https://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

Potrebbero piacerti anche