Sei sulla pagina 1di 80

PROYECTO

PRINCIPAL
DE EDUCACION
En América Latina y el Caribe

SUMARIO

Presentación 3

Experiencias de innovaciones educativas:


Cuba, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica.
Arvelio García 5

Avances de la educación bilingüe en Costa Rica


durante 1986. Massimo Amadio, Guillermo García Segura. 21

Educación de adultos en América Latina:


requerimientos y estrategias en materia
de preparación de personal. José Rivero 26

Alternativas de educación básica de adultos.


Félix Chaparro 40

La escuela y los maestros: entre el


supuesto y la deducción. Justa Ezpeleta 55

Actividades OREALC 71

Publicaciones OREALC 79

BOLETIN 10-11
Santiago de Chile , diciembre 1986

1
• La edición de este boletín cuenta con la contribución voluntaria del Gobierno de España a las actividades
del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.

• Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la Unesco.

2
PRESENTACION

La edición de este número especial del Boletín del


Proyecto Principal de Educación para América Latina y
el Caribe coincide con la II Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal y la VI Confe-
rencia de Ministros de Educación y de Ministros Encar-
gados de la Planificación Económica de los Estados
Miembros de América Latina y el Caribe, que se llevan a
cabo en Bogotá (Colombia) entre el 24 de marzo y el 4
de abril.
La importancia de estas reuniones para la marcha del
Proyecto Principal y para la definición de estrategias que
orienten las políticas educativas en los proximos años es
evidente. Existen justificadas expectativas acerca de los
resultados de estas reuniones, tanto en lo que concierne
a los Planes Nacionales de Acción como al Plan Regional
y sus prioridades para el próximo bienio.
El fin del siglo está muy próximo y la posibilidad de
lograr los objetivos del Proyecto Principal en el plazo pre-
visto depende, en buena medida, de los avances que se
produzcan en los próximos años. Al respecto, si bien las
condiciones –particularmente las económicas– son muy
difíciles, es posible apreciar un fuerte consenso acerca
de la necesidad de otorgar a los objetivos del Proyecto
Principal el carácter de prioridades nacionales cuyo cum-
plimiento pueda ser colocado relativamente al margen de
las actuales restricciones financieras.
Además del consenso general que existe alrededor de
los objetivos del Proyecto Principal, también existe una
significativa masa crítica de recursos, experiencias y co-
nocimientos que ya pueden ser registrados entre los prin-
cipales aportes de las acciones del Proyecto Principal. Este

3
número del Boletín constituye una elocuente muestra de
estos avances. Los cinco trabajos aquí publicados se re-
fieren a experiencias, problemas e innovaciones en va-
rios de los campos prioritarios de acción del Proyecto: la
educación rural, la educación de adultos, la educación
bilingüe y el problema indígena, la formación de docentes
tanto para la escuela básica como para las tareas de alfa-
betización.
Confiamos que la difusión de estos textos contribuya
no sólo al mejor conocimiento de los problemas, sino tam-
bién al fortalecimiento de los vínculos de cooperación re-
gional y horizontal.

4
EXPERIENCIAS DE INNOVACIONES EDUCATIVAS:
Cuba, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica

Arvelio García

En 1985 la Oficina Regional de Educacón para América Latina y el Caribe


(OREALC), y la División de Educación Primaria y Alfabetización de la UNESCO,
contemplaron en su programación anual la realización de estudios de casos so-
bre experiencias innovativas que han superado los obstáculos que existen para
la generalización de la educación básica y la alfabetización de poblaciones rura-
les en varios países de la Región. En coordinación con las autoridades educati-
vas e instituciones de cuatro países, a saber: el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas del Ministerio de Educación de Cuba; la Cooperativa de Educación
Radiofónica (COPElCER) en Costa Rica; en Ecuador, el Centro de Investigacio-
nes, Planificación y Tecnología Educativa (CIPTE), y en Nicaragua la Direccción
Nacional de Planeamiento Educativo, se procedió a emprender la investigación
de base para cada caso.
A los efectos de cooperar con estas Instituciones, se elaboró una metodología
o marco conceptual que fue entregado a las personas que enfrentaron el trabajo,
a fin de facilitar la investigación y recolección de los datos relativos a Ias expe-
riencias innovadoras. Si bien este ejercicio adoleció de ciertas limitaciones, el
resultado expuesto en cada uno de los estudios ofrece una información de las
posibilidades y particularidades de las estrategias empleadas, las limitaciones y
obstáculos superados y los nuevos problemas que se generaron a partir de los
cambios educativos; de las modalidades y particularidades en cada proceso de
cambio o renovación educativa y su íntima conexión con el contexto sociopolítico-
cultural, los imperativos del desarrollo económico y las condiciones pedagógicas
particulares prevalecientes.
El presente trabajo es una síntesis de los múltiples aportes expuestos en
cada estudio de caso, ya que no es posible reflejar toda la obra. Se trata de
resaltar aquellas innovaciones que los autores consideran relevantes, tanto por
sus dimensiones, rasgos y características, como por los impactos y resultados
obtenidos.

I. INNOVACIONES EDUCATIVAS PARA LA GENERALIZACION Y


PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACION BASICA EN LAS AREAS
RURALES Y ESPECIALMENTE EN ZONAS DE MONTAÑA
DE LA REPUBLICA DE CUBA

La doctora Lidia Turner Martí, del Instituto cubanas destinadas a elevar la calidad de la
Central de Ciencias Pedagógicas y autora del educación de niños y adultos en las áreas ru-
estudio, presenta las experiencias innovativas rales, y particularmente en las zonas monta-
ñosas a partir de 1959.
Señala la autora que: “Las condiciones
Arvelio García: Especialista en educación rural -
políticas y socio-económicas imperantes du-
OREALC, Oficina Regional de Educación para Améri- rante la primera mitad de siglo, determinan el
ca Latina y el Caribe, Santiago, Chile. bajo desarrollo de la escuela pública, que ade-

5
más, estuvo subvencionada por el Estado, con “Por la falta de atención del Estado y el
escaso presupuesto, el que en muchas oca- abandono del desarrollo de estas zonas en la
siones fue objeto de despilfarro, codicia y mal- etapa pseudo-republicana, los habitantes de
versación para muchos gobernantes. La Es- las montañas, más que en otros núcleos de
cuela Rural no respondía a las necesidades población de Cuba, sufrieron las consecuen-
de las poblaciones campesinas y se mantenía cias del analfabetismo, la incultura, la insalu-
en una situación más miserable que la Escue- bridad y el oscurantismo”.
la Pública Urbana... determinando; más de
600.000 niños sin escuelas primarias, espe- Sociales: “Existió una marcada desigual-
cialmente en las zonas rurales, un millón de dad en la distribución poblacional en las áreas
analfabetos y cientos de miles de semianal- rurales, con una densidad más alta en zonas
fabetos o sub-escolarízados; diez mil maes- donde predominaba el minifundio..., y la más
tros desocupados y un sistema educativo que baja en áreas de latifundio, con difícil accesi-
favorecía la población urbana principalmente bilidad y pobremente conectadas con los cen-
sin conexión entre los distintos o diferentes ti- tros mayores.
pos y niveles de enseñanza”. “Hacia 1959 la población rural era de
Al describir los obstáculos y efectos que 2.500.000 habitantes, o sea 34% del total del
han existido para el desarrollo de la educación país. El 0.8% poseía vivienda de mamposte-
rural, la autora señala los siguientes: ría; 86.6% no tenía ni baños ni duchas; 85.5%
utilizaba agua de pozo y el 20% de manantia-
Geográficos: “En el país se agrupan maci- les; el 92.7% no tenía alumbrado eléctrico; el
zos montañosos en la parte Oriental (Sierra 3% de las viviendas eran aceptables. El 73%
Maestra), Central (Sierra del Escambray) y Oc- de las viviendas rurales eran bohíos de pisos
cidental (Sierra de los Organos) constituidos de tierra, análogas a las que poseían los abo-
por vegetación abundante y con carencia de rígenes.
caminos y puentes, sin duda, en épocas atrás, “El niño rural vivía aislado la mayor parte
este obstáculo limitó las relaciones del hom- del tiempo de la sociedad y sus semejantes.
bre de la montaña con las zonas urbanizadas El sistema educativo no prestaba atención al
y produjo un aislamiento natural de los niños y mejoramiento físico, intelectual y espiritual de
pobladores de esos lugares”. los niños y los jóvenes en las áreas rurales”.

Económicos: “A inicios de este siglo las Educacionales: “Escuelas en mal estado,


montañas tenían poco población; grandes ex- inadecuada ubicación, escasa o ninguna aten-
tensiones de tierra son colonizadas, enormes ción de materiales. La enseñanza se limitaba
bosques y el trabajo humano fundamental se a los más rudimentarios conocimientos, con
asienta en aquellos cafetales que habían sido un contenido eminentemente urbanista”.
fomentados por los colonos franceses que emi-
graron de Haití a finales del Siglo XVIII. La eco- Descripción de las innovaciones
nomía de las montañas era inicialmente fores- educativas
tal y cafetalera, con limitados cultivos de fru-
tas menores para el consumo de los escasos El estudio describe las innovaciones que
pobladores... en el campo educativo ha desarrollado el país
“La intervención americana de inicio de si- hasta el presente y de las cuales se pueden
glo condujo a la ocupación de las mejores tie- reseñar las siguientes:
rras por los terratenientes cubanos y extranje- a) Relativas a la adopción de medidas y
ros para cultivar caña y criar ganado, lo que políticas educacionales.
motivó el despojo de miles de campesinos que Extensión de la Educación a toda la po-
tuvieron que emigrar a los suburbios de las ciu- blación.
dades más cercanas, o a las tierras altas de –El 26 de diciembre de 1959 se promulga
las montañas. la Ley de Reforma Integral de la Enseñanza.
“La apropiación indiscriminada de tierra Al tener de esta ley se extendieron los servi-
condujo a estos campesinos a internarse cada cios educacionales a todos los rincones del
vez más en la serranía, donde subsistían en país, tanto en los llanos como montañas, in-
difícil situación por la falta de comunicaciones, troduciéndose cambios sustanciales en el sis-
centros de abastecimiento, ausencia de crédi- tema de educación. Resultados inmediatos
tos, dinero, hospitales y escuelas. fueron la creación de 10.000 nuevas escue-

6
las, 80% de las cuales fueron ubicadas en zo- te y juvenil a los estudios de nivel superior en
nas rurales; creció la matrícula escolar de las zonas rurales y urbanas. ‘La nueva escue-
216.478 alumnos hasta 458.233. Se garantizó la’, como se denomina en Cuba, combina el
material educativo para el trabajo en las nue- estudio y el trabajo respondiendo a la concep-
vas aulas y se incrementó la participación de ción de la educación y la formación del hom-
la comunidad en la educación y construcción bre vinculada al trabajo productivo y creador.
de la nueva vida. Con capacidad para 500 alumnos, estos cen-
–Se estableció una campaña de alfabeti- tros permiten que el 50% del alumnado estu-
zación que fue premisa para lograr uno de los die en horario de la mañana, mientras el otro
objetivos de la nueva educación, y proporcio- 50% participa en labores agrícolas. Esta polí-
narle a toda la población el acceso a la cien- tica de creación de escuelas e institutos
cia, la técnica y la cultura. preuniversitarios ha beneficiado a los niños de
–Para la organización de esta campaña se zonas rurales y en especial de las áreas mon-
creó la Comisión Nacional de Alfabetización tañosas, ya que tienen asegurada las oportu-
como Institución Central, representada por dis- nidades para poder continuar los estudios me-
tintos sectores populares: una coordinación na- dios, a través del sistema de internados”.
cional se encargó de las actividades organiza- b) Innovaciones educativas relativas al
tivas y de enlace, y Consejos Municipales se planeamiento y la organización escolar.
responsabilizaron del reclutamiento de los re- –En la estructura de los organismos de
cursos humanos y materiales. educación rural se produjeron transformacio-
–Como fase preparatoria se destaca: “La
nes a partir de 1961: se formaron nuevos cua-
investigación científica realizada en toda la na-
dros y aumentó la base material educativa.
ción que permitió comprobar las característi-
–Se crearon condiciones necesarias para
cas propias del analfabeto, tales como la po-
el aprendizaje; mejor organización escolar,
sesión de cierto grado de cultura, producto de
nuevos programas y libros de textos.
las luchas sociales y del trabajo, idioma único
–Se establecieron las escuelas con aulas
e inexistencia de diferencias étnicas”.
multigrados; creció el número de escuelas gra-
–El personal alfabetizador lo constituyeron
duadas; se crearon Internados y Concentra-
100.000 estudiantes-alfabetizadores, 13.016
dos Rurales. En 1963-64 comenzaron a fun-
brigadistas-obreros y más de 34.772 profeso-
cionar los Internados y Semiinternados de
res, quienes en los lugares más alejados com-
binaron la alfabetización de los campesinos Montaña, actualmente vigentes con transpor-
con la participación productiva junto a la co- te para el traslado de los alumnos que viven
munidad. distantes.
–Establecimiento de la Batalla para el –Se estableció la modalidad de división de
sexto grado (1962-1979). grados en la Escuela Multígrada, con lo que
Comprendió el seguimiento para los recién se facilitó el trabajo del maestro. Estas aulas
alfabetizados y la superación obrera para los funcionan con 1er. y 3 er. grado en una sesión, y
subescolarizados mediante cursos regulares. el segundo y el cuarto en otra.
De igual forma, se estableció la modalidad de –En las zonas no urbanas, y en particular
convocatoria de exámenes libres dos veces al de montaña, el quinto y sexto grado funcionan
año, con el propósito de cubrir la demanda para como Concentrados Rurales. Esta nuclea-
cursos que tuvieran por objeto elevar la califi- rización ha permitido elevar la escolaridad de
cación técnica de los trabajadores. los niños y su posterior continuidad al nivel de
–Establecimiento de la Batalla por el nove- secundaria básica. Generalmente alternan el
no grado (1979-1986). estudio con el trabajo adecuado para sus eda-
Esta iniciativa propuso “que hasta 1985, des; el Huerto Escolar es la principal modali-
más de medio millón de adultos cursaran este dad.
nivel, dada la imperiosa necesidad de calificar –Nuevas escuelas en comunidades rura-
técnicamente a los trabajadores”. les (1972-1984).
–La Escuela Secundaria en el campo: una Son Centros de Primaria enclavados en
innovación para generalizar la educación me- aquellas comunidades que van fundando como
dia general. resultado de la organización de la producción
“Surge como una respuesta, desde el pun- campesina y basan su trabajo en una combi-
to de vista pedagógico y económico, al acce- nación del estudio, la actividad del escolar y
so cada vez mayor de la población adolescen- las acciones extraescolares en el ámbito del

7
deporte, recreación, expresión artística cultu- –Cursos regulares de Licenciatura en Edu-
ral y en una relación estrecha y participativa cación.
de la comunidad. Un componente de investi- –Cursillos de Verano, al final de cada cur-
gación, seguimiento y evaluación educativa so escolar, con una duración de 21 días.
favorece los resultados. En el estudio se hace –La preparación metodológica en la pro-
una amplia reseña de la experiencia obtenida pia escuela dirigida por el maestro, jefe de gra-
en la Escuela Octubre, la que bajo esta moda- do o jefe de cátedra, según los niveles de en-
lidad logró a fines de 1979 disminuir los índi- señanza, en forma semanal o quincenal du-
ces de sub-escolarización y lograr que el 94% rante el curso y de una semana al inicio de
de sus alumnos se graduaran. Esta experien- cada año escolar.
cia se generalizó en otros pueblos jóvenes ru- d) Experiencias innovativas relativas al cu-
rales. rrículum.
–Creación de los Organismos Populares de –A partir de 1975 se pone en marcha un
Educación. proceso de perfeccionamiento del sistema na-
Estas son instituciones que creó el Minis- cional de educación que trajo como resulta-
terio de Educación para favorecer la participa- dos:
ción popular e impulsar la educación. Su es- • La elaboración de un nuevo plan de estu-
tructura es la siguiente: Un Consejo de Escue- dios para la educación general que compren-
la, Consejos Municipales y Seccionales, Con- de doce grados.
sejos Regionales, Consejos Provinciales y • Nuevos programas, libros de textos, cua-
dernos de trabajo y orientaciones metodo-
Consejo Nacional. El Consejo de Escuela en
lógicas.
las zonas rurales juega un papel importante
• La organización de la estructura del sec-
en la relación comunidad-escuela y en los as-
tor rural, creándose condiciones para el cam-
pectos del desarrollo rural.
bio según las características propias de las
c) Experiencias innovativas relacionadas
diferentes zonas.
con la formación y profesionalización del maes-
• Las escuelas rurales funcionan de acuer-
tro primario.
do a cuatro variantes:
–Constitución de la Brigada de Maestros
Variante 1. Escuelas graduadas.
Voluntarios para cubrir aulas en zonas monta-
Variante 2. Escuelas semigraduadas que
ñosas (1.500 maestros), posteriormente con-
atienden el primer ciclo de primaria (1º a 4º).
vertida en Brigada “Frank País” que combina- Variante 3. Escuelas concentradas para
ba su régimen de trabajo con el estudio y su- atender el 2º ciclo de primaria (5º y 6º): los
peración. Sus integrantes fueron también los maestros trabajan en áreas especializadas en
líderes de la comunidad donde ejercieron. Se asignaturas de los grupos ciencias y humani-
organizaron en frentes regionales de Monta- dades.
ña y en 74 Unidades Zonales. Variante 4. Corresponde a la Escuela Mul-
–Creación de las Escuelas de Maestros tígrada con un maestro para varios grupos.
Primarios en Zonas de Montaña. El Plan de No obstante los contenidos de los progra-
Estudios permitió la formación de los maes- mas son los mismos, se realizan adecuacio-
tros en las zonas más montañosas del país, nes de tipo metodológico adaptadas a las ca-
con una parte del tiempo dedicada al apren- racterísticas del niño que vive en zonas aisla-
dizaje y la otra a la práctica docente. A partir das. Se garantiza al niño rural la continuidad
de 1969 se crearon las Escuelas Pedagógi- en escuelas secundarias básicas en el campo
cas en cada provincia, contemplando para sus y la oportunidad de acceso a estudios supe-
alumnos un período de práctica docente en riores.
escuelas rurales. El mejoramiento de la calidad de las cla-
–La profesionalización del maestro tiene re- ses se obtiene mediante nuevos libros de tex-
lación directa en el mejoramiento de la cali- tos y programas, más el trabajo intensivo de
dad de la educación, de ahí que la superación preparación metodológica del maestro para
sistemática es un mecanismo idóneo para lo- sus clases.
grar este propósito. Para alcanzar estos obje- La preparación metodológica constituye
tivos se utilizan varias modalidades, entre una actividad fundamental que permite per-
ellas: feccionar la labor del maestro, facilitando el
–Cursos de superación organizados por el análisis de programas, guías metodológicas,
lSE (Instituto de Superación Educacional). selección de los contenidos, distribución del

8
tiempo, confección de medios de enseñanza, rurales del país y particularmente a las regio-
uso adecuado de libros de texto y cuadernos nes montañosas. Se pueden destacar entre los
de trabajo. resultados los siguientes:
–Expansión del Grado Preescolar o la pre- –La universalización de la enseñanza ha
paración del niño para la escuela en todas llegado a los más apartados rincones del país.
las zonas rurales. –Para el curso 84-85 en las zonas rurales
Durante el curso escolar 1981-82 se inició la matrícula preescolar ascendió a 19.552 ni-
una experiencia de educación preescolar en ños y la primaria a 393.535 alumnos, constitu-
el Municipio de Palma Soriano, en la Provin- yendo el 31% del total del país.
cia Oriental de Santiago de Cuba. Esta permi- –Creación de 190 escuelas de Educación
tió explorar distintos procedimientos para la Media y 112 Institutos Preuniversitarios situa-
enseñanza y adiestramiento de grupos de ni- dos en zonas montañosas, con una matrícula
ños (3 a 5 años), con el propósito de utilizar- aproximada de 160.900 alumnos y con alta in-
los posteriormente en otras provincias –de corporación de estudiantes de esas regiones.
acuerdo con sus posibilidades– para facilitar –Creación de 12 especialidades agrope-
que al ingresar al primer grado hayan recibido cuarias donde los jóvenes campesinos pueden
un programa mínimo de actividades prepara- incorporarse a estudiar. Existen 4 Institutos
torias. Para ello emplearon varias vías: Agropecuarios en zonas montañosas que
La primera: utiliza a los padres como edu- agrupan a 3.000 alumnos.
cadores de sus hijos, quienes reciben sema- –La capacitación campesina se realiza por
nalmente orientaciones de los maestros sobre vías formales, a través de los Institutos Poli-
las actividades docentes a realizar y los pro- técnicos Agropecuarios, de manera no formal
cedimientos a emplear. y mediante los cursos que patrocinan los or-
La segunda utiliza a los maestros: un maes- ganismos nacionales a través del sistema de
tro de escuela trabaja directamente con los ni- encuentros semanales en horarios vespertinos
ños en dos o tres sesiones a la semana. y nocturnos.
En el primer año la iniciativa se aplicó a 4 –Se ha logrado disminuir a índices míni-
grupos experimentales. Varias técnicas se em- mos el retraso escolar, la repitencia y deser-
plearon en esta experiencia, la que al final del ciones rurales.
segundo año permitió obtener índices supe- –Se han organizado métodos y experien-
riores en el nivel de desarrollo perceptual, cias que elevan la incorporación de los niños
madurez para el aprendizaje, capacidad men- de 6 años a la escuela.
tal y habilidades para realizar el trabajo de –En las zonas montañosas la superación
aula. del maestro quedó asegurada con la creación
Actualmente la experiencia está generali- de niveles de estudios para el ingreso en la
zada a un gran número de Municipios en to- Licenciatura en Educación.
das las provincias del país. –Los contenidos y métodos de la educa-
Los resultados de las innovaciones educa- ción en áreas rurales se han modificado me-
tivas para generalizar y perfeccionar la edu- diante la elaboración de planeamientos tipos
cación en Cuba han beneficiado a las zonas para aulas multigrados.

II. INNOVACIONES EDUCATIVAS PARA GENERALIZAR LA


ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA DE LA POBLACION
SHUAR EN LA AMAZONIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

En el estudio elaborado por el doctor Señalan los autores que, “actualmente


Leonardo Izurieta Ch. y la licenciada Ana Lu- está vigente la innov ación del Sistema
cía Yáñez, director y especialista respectivos Radiofónico Bicultural como única experien-
del Centro de Investigación, Planificación y cia educativa que permanece en la Región
Tecnología Educativa de Ecuador, se hace Amazónica de la población Shuar, pero para
una presentación de las innovaciones educa- su comprensión fue necesario estudiar las
tivas que se han aplicado para generalizar la innovaciones anteriores que se dieron en un
educación y la alfabetización de la población marco de conflictos económicos, políticos,
en esta región oriental del país. religiosos y culturales.” La población Shuar

9
está constituida por 26.799 habitantes, casi “La deformación económica comenzó con
el 50% de la Provincia de Morona Santiago la penetración misionera mezclada con inte-
donde están asentados y tienen relaciones reses externos e internos; sigue con la coloni-
dialectales y culturales con los Shiviars zación planificada de empresas agroindus-
(2.000), Achuares (5.000), Wampis... (3.000) triales y de gobierno y se intensifica con la
Awajum (22.000); sin embargo, estos últimos explotación petrolera”.
grupos no han estado bajo influencia de la ex-
periencia educativa Shuar”. Educacionales: “La educación formal sólo
Como dato referencial se puede señalar atiende al 87.8% de la población escolarizable
que la historia Shuar anterior al descubrimiento (19.660 niños y jóvenes hasta 18 años). Las
de América es totalmente desconocida. Salvo dificultades de información limitan la veracidad
datos e informaciones sobre los intentos de de este dato. La estadística no tiene en cuen-
invasión provocados por los Incas –a quienes ta la variable étnica y por eso no se pueden
los Shuar rechazaron duramente–, se les co- afinar estos antecedentes.
noce por sus características combativas y “Existe un local de preprimaria por cada
como nobles defensores del suelo patrio, con 2.428,5 km, una escuela por cada 64 km y un
milenarias costumbres y tradiciones. colegio por cada 1.307 km. La densidad pobla-
Los Shuar fueron hasta los años 50 (1950) cional arroja 2.7 habitantes por km2.
una cultura oral, sin alfabeto y escritura. A partir Este dato, cruzado con la insuficiencia vial
de esta década se iniciaron los primeros tra- existente, nos lleva a afirmar que el sistema
bajos para fijar un alfabeto. Desde 1924 hasta formal difícilmente llega a la población poten-
1960 el castellano fue su lengua de enseñan- cialmente escolarizable.
za; a partir de 1972 con la creación de las Es- “De la población analfabeta, el 82% está
cuelas Radiofónicas, se comenzó a utilizar ubicada en zona rural y una gran mayoría de
sistemáticamente el alfabeto Shuar en los tex- los analfabetos pertenece a esta etnia”.
tos de primaria, de acuerdo al sistema bilin- En 1964, los salesianos establecieron la
güe y bicultural. Federación Shuar, ente político creado con el
Al abordar los obstáculos y limitaciones, los objeto de centralizar el poder familiar disper-
autores señalan los siguientes: so en la selva. Sin embargo, intereses políti-
cos y económicos están impidiendo tan anhe-
Geográficas: “Los Shuar están asentados lada unión, así como la revalorización de su
en el sureste de la Región Amazónica del cultura por los propios Shuar.
Ecuador, donde la temperatura promedio es
de 26° centígrados, el clima lluvioso y de alta Innovaciones educativas ensayadas
humedad favorecido por una extensa red flu- en la zona Shuar
vial. A pesar de que se han hecho caminos y
carreteras, estos son sólo utilizables en vera- a) Relativas a la Alfabetización y Educa-
no. La vía aérea es la principal comunicación ción Primaria.
con el resto del país... –Antes de 1893, los jesuitas, domínicos y
“La colonización indiscriminada, los mono- franciscanos entraron en contacto con los
cultivos y la explotación petrolera, hacen peli- Shuar con el propósito de evangelizarlos,
grar la ecología y la supervivencia de las pobla- aprendiendo primero su idioma. No lograron
cionales nativas. Las comunidades indígenas su objetivo y se retiraron en 1893. En 1894 los
están en peligro de ser despojadas de su tie- salesianos se ocuparon de esa tarea y fundan
rra, para convertirlas en cultivos de palma afri- el VICARIATO de Méndez y Gualaquiza. Dada
cana”. la situación política del país, la misión evan-
gelizadora y educativa de los salesianos se
Económicas: “La población Shuar estaba detiene y deben salir de la zona. Los Shuar
organizada en base a una economía de sub- nunca los aceptaron.
sistencia: caza, pesca, recolección de alimen- –En 1914 los salesianos regresan fundan-
tos y cultivo de la huerta familiar. A partir de do escuelas e internados para los Shuar y al-
1960 la introducción de la ganadería, la coo- gunos colonos blancos que viven en Macas y
perativa y propiedad individual transforman ese otros poblados.
sistema económico original. La sedentari- –Los internados separan al niño Shuar del
zación y la dependencia del mercado cambian seno familiar para cristianizarlos. Estos cen-
por completo la economía indígena. tros eran concebidos como unidades educa-

10
tivas; ofrecían enseñanza por la mañana y por –la misión tenía convenio con el MEC para
la tarde hacían labores agrícolas –para soste- atender la población a través del Programa de
nimiento del centro– y desarrollaban destre- Alfabetización.
zas especificas para agricultura, pesca, me- Estas escuelas se inician con primer gra-
cánica, carpintería y sastrería. do, son unitarias, monolingües, enseñan en
–La división del trabajo por sexos obede- castellano y no pasan de 60. La experiencia
cía a los criterios occidentales y no a la cultu- duró un período de 8 años. Causas como el
ra autóctona: la capacitación era para integrar- problema de maestros poco numerosos y nada
los al sistema de relaciones y de trabajo de dispuestos a desplazarse a sitios muy aisla-
esa sociedad que no les era propia. dos –algunos abandonaban las escuelas– uni-
–En 1961 había 10 internados con 1.450 do a la falta de respaldo de la Federación Shuar
residentes de una población infantil de 5.000 que no apoya este sistema, contribuyen deci-
niños. El 71% de la población escolarizable no sivamente en el fracaso de esta innovación.
fue tocado por el sistema. c) Las Escuelas Radiofónicas - Fase Ex-
–El sistema socio-educativo salesiano de- perimental
moró 20 años en consolidarse por la resisten- Esta innovación es impulsada por la Fede-
cia de los indígenas y el abandono de éstos ración Shuar y surgió como una necesidad de
de las escuelas. Medidas fuertes y punitivas agrupación de los niveles administrativo-pro-
fueron aplicadas como medio de retener la ductivos de los indígenas llamados “Centros”,
población escolar de 8 a 17 años. sobre la base de unión de 20 a 25 familias.
En el estudio se afirma “que a pesar de que Las Asociaciones son resultado de la agrupa-
estas instituciones prescindían totalmente del ción de 2 a 15 centros.
mundo cultural autóctono, ellas reafirmaron la La Federación tiene una Asamblea Gene-
imposibilidad de una total asimilación y mu- ral, organismo legislativo de alto control for-
chos shuar están hoy en condiciones de me- mada por tres delegados por Asociación y uno
dir la importancia de recuperar –por lo menos por cada Centro. Anualmente se reúnen para
en parte– su tradición y valores. La educación, evaluar las actividades, preparar las siguien-
junto con la tenaz defensa de las tierras, ha tes y elegir el directorio.
hecho de estos indígenas el grupo amazónico La Federación se ha planteado los siguien-
más sólido y con más posibilidades para afron- tes propósitos: buscar la identidad cultural del
tar el impacto de la civilización voraz y agresi- pueblo Shuar, defenderlo económicamente de
va que los rodea”. los colonos y rescatar sus tierras. Sin embar-
En 1961, al agotarse las posibilidades de go, el hecho de una aculturización que tocó a
expansión de los internados y ante los previsi- una parte de la etnia, de relaciones económi-
bles conflictos y contradicciones económico- cas bidireccionales generadas por el desarro-
sociales y culturales que los salesianos no de- llo del capitalismo, de los conflictos nacidos al
seaban afrontar, éstos comenzaron a concen- interior del propio grupo y aquellos produci-
trar los medios para entregar la responsabili- dos entre shuar, salesianos y colonos, consti-
dad de la educación a los Shuar. Un paso in- tuyen el contexto donde tiene sentido el pro-
mediato fue la constitución de las Escuelas yecto de la Federación. De ahí que las Escue-
presenciales; luego, el inicio de las Escuelas las Radiofónicas se liguen directamente a la
Radiofónicas y más tarde la puesta en mar- revalorización cultural, a la identidad social y,
cha radiofónica del sistema bicultural bilingüe en cierto sentido, a fortalecer la presencia de
por parte de la Federación de Centros Shuar. la etnia en lo político, económico y educativo.
b) Las Escuelas presenciales abier tas d) El Sistema Radiofónico Bilingüe y
(1961-1969) Bicultural
Son escuelas que se crean en los anejos, Por eso en 1968, después de un período
comunidades o centros Shuar (grupos de fa- de preparación, capacitación y captación de
milias) y responden a diversas causas, entre recursos, la Radio Federación comenzó a
ellas: transmitir sus propios programas empleando
–disminución del personal de la Misión un sistema de traducción inmediata de len-
Salesiana, gua Shuar al castellano y viceversa, y sus
–aumento de la población infantil que no contenidos relacionados con educación, reli-
puede ser atendida en internados, gión, informaciones, noticia y música; hasta

11
ese momento lo cultural se sobrepone a lo La asistencia se convierte en obligatoria, es-
educativo. tableciéndose algunos métodos coercitivos si-
En 1972 comenzó a funcionar el sistema milares a los que aplicaban los salesianos. Los
radiofónico bicultural que sirve a 99 Centros y datos que se disponen reflejan que en 1972
por el cual se imparte enseñanza primaria y había un desperdicio escolar de 7% (en 30
alfabetización para adultos. Se atienden así las escuelas y otros centros con una matrícula de
poblaciones más dispersas y aisladas. El sis- 506 alumnos, promovieron el siguiente nivel
tema tiene la finalidad de “formar al Shuar 473). En 1977 indican que el 61.85% de los
como ciudadano ecuatoriano” y como objeti- alumnos llegan al sexto grado. Según la Fede-
vos persigue: “fortalecer la cultura consideran- ración Shuar (Periódico 20), se calcula que
do la psicología shuar y eliminando comple- 5.000 niños de 5 a 14 años se encontraban
jos”, “impedir la disolución o división de la po- matriculados, cubriendo así el 77.5% de aten-
blación”, “retomar los valores culturales (pro- ción. Otras fuentes señalan un 40%.
pios) y transmitirlos en forma permanente y vá- Los autores consideran que la falta de afi-
lida”, “propender al desarrollo shuar” y “cono- nación en las estadísticas hace contradictoria
cer la realidad del Ecuador de manera verda- la lectura de resultados. Sin embargo, opinan
dera, organizada, adecuada a la situación que la experiencia es positiva por cuanto es una
shuar y aprovechable”. respuesta al aislamiento y es un medio de inte-
El sistema está formado por tres ciclos de gración cultural de la comunidad que se rela-
Primaria Radiofónica, y sus componentes son: ciona con los Centros, interactuando y favore-
“el cultural, el lingüístico y el administrativo”. ciendo una mejor apropiación educativa.
El sistema utiliza un tele-maestro (emisor) A pesar de lo anterior, prevalecen variables
y en los Centros un tele-auxiliar (receptor) me- deficientes, tales como:
diador entre los adultos, jóvenes y niños y el –inadecuada selección de contenidos,
mensaje radial. –la cultura Shuar queda supeditada a los
El contenido de los materiales educativos programas del MEC en castellano,
para adultos y niños son tomados de los tex- –utilización de textos en castellano que se
tos oficiales del Ministerio de Educación –tra- traducen,
ducidos al Shuar– con temas locales en el área –insuficiente capacitación de tele-maestros
de ciencias sociales, naturales, cívica y esté- (nivel bachilleres),
tica. En 1977 las escuelas –que llegan hasta –los adultos prefieren la educación directa
sexto grado, con un costo anual por alumno con maestros capacitados,
de 1.456,00 sucres–, se reagrupan hasta que- –falta de evaluaciones comparativas entre
dar en 120 con 10 niños o menos cada una. el sistema formal y el radiofónico (no formal).

III. ESTUDIO DE CASO SOBRE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA


LA EXPANSION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN NICARAGUA
(1979-1986)

Elaborado por Juan B. Arrién, Director de un movimiento acelerado de transformaciones


Planificación Educativa, y los señores José educativas, las cuales constituyen a su vez una
Montenegro y Roger Matus, todos del MEC, de las manifestaciones más palpables de las
Nicaragua, el estudio analiza detalladamente profundas transformaciones económico-socia-
las causas y el contexto socio-político que con- les que está impulsando la Revolución Popu-
diciona la adopción de las innovaciones edu- lar Sandinista (19 de julio de 1979). La expan-
cativas que se aplican a partir del triunfo de la sión educativa es indiscutiblemente el resulta-
Revolución Sandinista. Una breve síntesis se do de una voluntad política volcada primero a
presenta a continuación: transformar y a partir de esa transformación
a) Contexto socio-político de la expansión dar pleno sentido a la expansión”.
educativa en Nicaragua. Los autores hacen una explícita e insisten-
En el documento se expresa que: “La ex- te referencia a las estrategias utilizadas para
pansión de los servicios educativos se da en expandir los servicios educativos, “tal vez es-

12
tas y otras se han dado en otros países; sin para favorecer una educación de la población
embargo, en Nicaragua... presentan algunas campesina pobre y marginal y la presencia de
características de verdadera innovación edu- una política al servicio de élites, fueron los
cativa y desde luego de transformación,... en obstáculos fundamentales que impidieron el
cuanto constituyen decisiones, métodos y pro- desarrollo y expansión de la educación a toda
gramas orientados a sustituir lo anteriormente la población.
existente, haciendo algo distinto y nuevo”. c) La cruza da nacional de alfabetización,
Señalan, además que... “la educación a la estrategia para una educación popular (1974-
par que la Revolución ha pasado una breve 1980).
historia de seis años; de una relativa holgura Esta experiencia tiene por antecedente la
(1979-1982) a un período de restricción (me- acción pedagógica que emprendió el General
diados de 1983 e inicios de 1984), a una si- Sandino, en las márgenes del Río Coca, con
tuación de pobreza y emergencia (desde me- varias escuelas en los palenques o caseríos
diados de 1984 hasta la mitad de 1985), para de indios: San Carlos, San San, Krasa, Asan,
entrar ahora en una etapa de sobrevivencia Bocuy y Raiti.
cuyo término es difícil de prever”. Para la cruzada se utilizaron métodos y
Entre 1979-1983, los servicios educativos contenidos de la realidad nacional, respondien-
se expanden en un 82.4% siendo notoria su do así a los objetivos de concientización de la
disminución en 1984-85. Aparecen como cau- juventud y de formación de la nacionalidad.
sas de esta situación: “la agresión militar in- Estos temas y contenidos se ligaron al Pro-
terna; el llamado al Servicio Militar Patriótico grama de Reconstrucción Nacional, a la histo-
la crisis económica; el impacto del embargo y ria del pueblo nicaragüense y a problemas
bloqueo económico impuesto al país por la importantes de salud, vivienda y vida política
administración norteamericana”. del país.
Los índices de participación en la expan- La metodología utilizada se basó en la de
sión de los diferentes programas son los si- Paulo Freire, la experiencia cubana y otras que
guientes: aquellos superiores a un 100%: Edu- fueron adaptadas a las particulares condicio-
cación de Adultos, Educación Especial, Edu- nes y necesidades del país.
cación Preescolar, Educación Normal y Edu- La estrategia de movilización, motivación
cación Agrícola. La Educación Primaria (56%), y concientización fue la participación popular,
Educación Industrial (48%), Educación Supe- por la cual, “el pueblo alfabetizó al pueblo a
rior (45%), Educación Comercial (39%), Edu- través de sus organizaciones de masas...”, par-
cación Secundaria (24%). ticipación que se dio en dos niveles; sistema
El país crece a una tasa promedio anual productivo (alfabetizados) y no productivos
de un poco más de 3% en tanto que la estu- (alfabetizadores), tratándose que el proceso
diantil ha aumentado en el período analizado educativo no interrumpiera las labores produc-
a un 8%, lo que pone en evidencia la voluntad tivas”.
política de hacer de la educación un derecho Los resultados de esta estrategia fueron
real para todos los ciudadanos nicaragüenses. 406.124 personas alfabetizadas correspon-
b) Obstáculos generales encontrados para diendo al área rural 331.869. En el estudio se
la expansión y generalización de la alfabetiza- cita que: “La alarmante tasa de analfabetos,
ción de la educación de la población nicara- producto de la herencia somocista, quedó re-
güense. ducida al 12.96% considerando únicamente la
En el estudio se hace un análisis de los población analfabeta apta...”. A fines de 1980
intentos que en materia de educación de adul- se llevó a cabo la alfabetización en Lenguas,
tos se aplican entre 1945 y 1951. Entre ellos programa que enseñó a leer y escribir a 12.664
se establece: personas de la Costa Atlántica, en lengua
–campañas nacionales de alfabetización, Miskito, Sumo e Inglés Criollo.
programa de desarrollo comunales y creación Para el éxito de esta Cruzada, la voluntad
de un Departamento Nacional de Educación política aseguró la base material educativa
de Adultos. Sin embargo, el país permaneció (textos, cuadernos, cartillas, instructivos, ma-
con un 53.35% de analfabetos hasta 1979. La nuales, la revista “La Cruzada en Marcha” y
falta de prioridad económica a estos planes, otros recursos) que facilitaron la labor de
ausencia de voluntad del régimen dictatorial alfabetizados y alfabetizadores.

13
d) Educación popular de adultos - alterna- entre las que cabe citar: Centros Rurales, Se-
tiva innovadora para generalizar la educación siones de Preescolar anexas a Escuelas Pri-
(1986). marias, Sesiones de Preescolar, anexas a
“Había que evitar el analfabetismo por des- Centros de Desarrollo Infantil, Sesiones de
uso que amenazaba a la enorme población Preescolar en Servicios Infantiles Rurales. Las
alfabetizada”, y al mismo tiempo “implementar modalidades no institucionalizadas son: Cen-
una alternativa para los subescolarizados, los tros de Extensión Preescolar No Escolarizada,
alumnos de extra-edad y los alumnos de la para niños rurales de tres a seis años, utili-
zona rural, y el reto estaba ahí, en la Educa- zando educadores comunales e impartiendo
ción Popular de Adultos”... Este proyecto re- el servicio en locales de la comunidad. Los
quirió de la creación del Viceministerio de Edu- Preescolares Comunales atienden a niños de
cación de Adultos, que en 1982 pasa a ser comunidades rurales densamente pobladas y
Programa de Educación de Adultos y recien- con bajo nivel de desarrollo económico y so-
temente Dirección General de Educación de cial, y funcionan bajo tres modelos diferentes;
Adultos. y por último Centros Preescolares Populares,
Se estableció un plan de estudios dividido ubicados en mercados y asentamientos en la
en seis niveles educativos y cuyos propósitos, capital.
aparte del académico, fueron: incorporar a los En general la matrícula en 1985 alcanzó la
cultos a tareas productivas a través de una cifra de 62.784, el 18% de este total se atien-
enseñanza ocupacional integral y concien- de bajo formas no escolarizadas.
tizarlos mejor política y culturalmente. f) Estrategias implementadas para gene-
Estructurado en cuatro áreas de estudio, ralizar la educación primaria.
en las ciencias sociales se abordan aspectos “La problemática global que afectaba la
relevantes del marco histórico, geográfico, educación primaria era su bajo índice de aten-
político, económico, cultural y social del país. ción, carencia de escuelas, textos, deficiencias
La experiencia de la cruzada incorpora al pro- metodológicas, falta de mobiliario y equipo di-
ceso de enseñanza-aprendizaje la metodolo- dáctico, una tasa de escolaridad de 65.5%. En
gía de la observación, el análisis y la interpre- 1978, existían 2.408 escuelas en una pobla-
tación de la realidad. ción de 369.640 alumnos”. Para resolver esta
El personal docente que se utiliza son situación se establecen los siguientes objeti-
maestros populares, que prestan servicio de vos:
forma voluntaria; en algunos casos son recién –garantizar a mediano plazo una educación
alfabetizados que estudian en un nivel avan- popular de base equivalente a cuatro grados.
zado en otro CEP (Centros de Educación Po- –incrementar la incorporación de todos los
pular)... Participan también profesores y tra- nicaragüenses al sistema educativo, asegurar
bajadores en general. La capacitación de los la permanencia en el mismo y elevar las tasas
maestros es aquí un elemento importante que de formación.
se realiza a través de tres estrategias: talleres –elevar la calidad de la educación.
semanales, pre-talleres y el programa radial Los componentes de esta estrategia son:
“Puño en Alto”. –La Educación Fundamental (1º al 4º gra-
Este programa ha alcanzado resultados re- dos)
levantes ya que durante 1984 en el sexto se- –La Educación Popular de Adultos; y
mestre había una matrícula de 129.290 per- –La Educación para Alumnos en Extra-
sonas, correspondiendo 41.371 al nivel inter- edad.
medio y 87.919 entre el 1 º y 6º, empleando Siendo el principal objetivo atender a la po-
3.109 maestros y 17.203 coordinadores popu- blación entre siete y doce años de edad, “la
lares. Si bien el avance ha sido cuantitativo, Batalla por el 4to. grado” se convierte en un
parece que el mayor énfasis en los próximos proyecto político que busca asegurar cuatro
años estará dirigido a superar la calidad en años de escolaridad básica a toda la pobla-
este servicio. ción, eliminar las altas tasas de repitencia,
e) Estrategias para ampliar la cobertura deserción y las bajas promociones. Busca ade-
preescolar. más superar el problema de extraedad y pro-
Con el fin de dar una eficiente cobertura poner límite admisible de dos años crono-
de atención a niños de edad pre-escolar, se lógicos y, por último, sentar la base estructu-
establece como estrategia impulsar diferentes ral de la Educación General Básica como un
modalidades de atención institucionalizada, “subsistema educativo”. Para ello se han em-

14
pleado nuevas técnicas de enseñanza multí- –El Programa Educativo Bilingüe-Bicultural
grada en base al método de auto-conducción de carácter participativo y popular, partiendo
del proceso de enseñanza-aprendizaje. de la enseñanza de la lengua materna para
El tratamiento a la extraedad se aborda me- introducir al niño en el conocimiento y domi-
diante la modalidad llamada “Primaria Acele- nio de la lengua oficial.
rada”, que trabaja con los estudiantes por ci- –El concepto bicultural va en pos de la cul-
clos en vez de grados. Esta modalidad es ab- tura propia de la etnia en plena articulación
sorbida por su similitud de contenidos y pro- con la nacional y la universal; los maestros y
pósitos por el programa de educación de adul- metodólogos son miembros de las etnias. En
tos. Hasta 1985 la matrícula atendida era de 1986 el programa tenía una cobertura de 6.201
10.619 alumnos. niños con 172 maestros que enseñan en las
La programación educativa se establece lenguas propias de cada etnia.
mediante los “Complejos Didácticos” que orien- –Proyecto del menor trabajador Este co-
tan el desarrollo de las actividades requeridas menzó en 1980 y atiende a niños en situación
para el proceso de enseñanza y aprendizaje, de riesgo, de conducta irregular y cuyas eda-
respondiendo así a las necesidades psicope- des oscilan entre 7 y 15 años con permanen-
dagógicas, a las necesidades metodológicas cia en centros preventivos de carácter semi-
y a las características de los niños. Los textos internos. Estos niños ejercían ocupaciones de
son propios de la cultura nacional y de la rea- subempleo y otros eran mendigos. El progra-
lidad socio-política que vive el país. ma en 1984 egresó 80 alumnos, de los cuales
38 ingresaron a diferentes centros educativos
En 1982 se establece un método único para
y a otros se les ofrecieron becas en el exterior
enseñar a leer y escribir, el método fónico-
(Cuba). Actualmente el programa atiende a 796
analitico-sintético (FAS), que propicia el apren-
niños de estas características.
dizaje efectivo de la lecto-escritura en los pri-
–Programa de Desarrollo Educativo Comu-
meros grados, motiva la participación activa,
nal (PRODECO).
la atención a las diferencias educativas de los
Esta modalidad educativa se basa en las
niños y otras ventajas. En el estudio se hace
Escuelas Rurales de Educación-Trabajo (ERET),
un análisis de resultados que refleja que en el
que vinculó a la escuela con la comunidad a
curso escolar 1983-84, la promoción de 1er.
través del trabajo y el producto obtenido con
grado alcanzó el 57.2%, superando en 11.7%
proyectos avícolas, cunículas, hortícolas, por-
al curso anterior, con un índice de repetición cinos y granos básicos. En la actualidad fun-
de 11.3%. La deserción aumentó a 31.5%, in- cionan 10 ERET que introducen programas de
cidiendo en ello el estado de agresión y gue- agricultura en los ciclos básicos de producción
rra que vive el país. Pese a lo anterior, la re- (CEP) y en los de educación media. La pro-
tención en este grado tiene un comportamien- ducción suple en gran parte el complemento
to promedio del 75.7%. nutricional de estudiantes y familiares. Estos
g) Innovaciones relativas a la formación y centros atienden una matrícula el 1º a 9º gra-
capacitación de maestros. dos, divididos en un primer nivel elemental (1º
Se establecen nuevos planes y programas a 4º grados) y un segundo nivel básico (5º a
de estudio (1980) con carácter transitorio. 9º grados). Un total de 3.500 alumnos son aten-
Creación del servicio social y de la práctica didos en este programa.
docente en áreas rurales, creación de 7 nue- –El programa de nucIearización educativa.
vas escuelas normales. Establecimiento de Antes de 1979 se habían recogido algunas
cursos de profesionalización magisterial gra- experiencias de Bolivia, Perú y de otros paí-
tuito. Como resultado de este esfuerzo la ma- ses. Los núcleos que surgieron en los años
trícula alcanza un total de 11.928 alumnos 1950 (EsteIi, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia
(8.845 en cursos regulares y 3.083 en profesio- y Matagaipa), quedaban casi todos ubicados
nalización) con 14 instituciones de formación en zonas urbanas.
docente. Esta estrategia se combina con la El Gobierno de Reconstrucción Nacional
formación de recursos humanos en el extran- consiguió la renegociación del Proyecto Nica-
jero. ragua-BIRF bajo lineamientos precisos, “am-
h) Otras estrategias para la expansión de pliar y mejorar las oportunidades de educación
la educación de la población en áreas rurales. y capacitación de los diversos sectores de la
Entre las muchas existentes, el estudio des- población rural... estableciendo escuelas de
taca las siguientes: Educación Básica y Centros Comunitarios de

15
Aprendizaje con programas formales para ni- núcleos educativos rurales ofrecen la educa-
ños, jóvenes y adultos”. ción general básica de nueve grados. Un total
–Se inició la construcción de escuelas es- de 1.617 maestros atienden a 46.490 alum-
tructuradas en redes, que reciben el nombre nos. Esta matrícula representa el 23.6% de la
de Núcleos Educativos Rurales (NER). En matrícula del área rural.
1982 se creó un órgano técnico-pedagógico- –Paralelamente a este esfuerzo, el país
administrativo encargado de normar, realizar y está impulsando el desarrollo de la educación
supervisar el desarrollo de la nuclearización: el técnica agropecuaria, atendiéndose a una po-
Departamento de Nuclearización Educativa. blación estudiantil de 3.260: de ellos 2.048 en
–Como estrategia político-educativa, la
institutos agropecuarios, 414 en ciclo básico
nuclearización se ha enraizado en las comuni-
de producción y 798 en escuelas agrope-
dades y cuenta con un rico potencial de recur-
cuarias campesinas.
sos humanos para su propio desarrollo. Los nú-
cleos cumplen labores de producción agrícola Estas innovaciones y otras en el campo del
en su contorno y facilitan la movilización po- deporte, la cultura y la recreación, se insertan
pular en las jornadas de salud, ciencia y pro- en el contexto de una transformación estruc-
ducción. tural a fondo del sistema educativo, que cuen-
–La estructura de los núcleos educativos ta con subsistemas articulados que garantizan
es la siguiente: la continuidad de la expansión y generaliza-
Núcleos Educativos Rurales (24), Escue- ción de la educación. Crean además, las con-
las Bases (24), Escuelas Sub-Bases (89) y Es- diciones para el perfeccionamiento sistemáti-
cuelas Satélites (399), en correspondencia con co de los procesos pedagógicos, metodo-
el número de grados a atender. Asociados a lógicos y administrativos de cada innovación
las Escuelas Bases funcionan también Ciclos o programa, al realimentarse de nuevos con-
Básicos de 1º a 3º de secundaria. En 1985, 12 tenidos extraídos de la realidad.

IV. ESTUDIOS DE LAS EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS PARA


LA GENERALIZACION DE LA EDUCACION BASICA PRIMARIA
Y DE LA ALFABETIZACION POR RADIO EN COSTA RICA

El presente estudio fue elaborado por la li- tivo organizado como proceso integral; la crea-
cenciada Alicia Padilla Naranjo, de COOPElCER ción del Consejo Superior de Educación que
(Cooperativa del Instituto Costarricense de En- se encargaría de la Dirección General de la
señanza Radiofónica) y en él se exponen al- enseñanza oficial; gratuidad de la enseñanza
gunas experiencias innovativas aplicadas para media y el fortalecimiento de la Universidad
lograr la expansión de la educación y alfabeti- de Costa Rica.
zación en las zonas rurales, con énfasis en la –En 1957 se establece la Ley Fundamen-
educación radiofónica. tal de Educación, que señala con más clari-
Como antecedente conviene señalar algu- dad los fines y la estructura orgánica del sis-
nos hechos importantes producidos en el cam- tema educativo.
po de la política educativa que en buena me- –En 1973, al promulgarse el Plan Nacional
dida sirven de sustento legal a las experien- de Desarrollo Educativo, se consolida un mo-
cias aplicadas. vimiento de renovación escolar con una políti-
–“En 1869 se declara la gratuidad y obliga- ca educativa más definida.
toriedad de la enseñanza y se establece la Ley –El Plan de Regionalización Educativa
General de Educación Común, que fue la base planteó otra transformación y adecuación es-
del desarrollo educativo hasta las primeras dé- tructural del sistema”.
cadas del siglo XX, y que reúne las grandes Estas bases legales-administrativas de la
tendencias de reforma educativa que se die- educación responden, por un lado, a un sos-
ron en América Latina. tenido crecimiento demográfico sustentado por
–La Constitución Política de 1949 consti- la expansión de los servicios de medicina pre-
tuye el principal instrumento de reforma edu- ventiva y atención médica y, por otro, mejorar
cativa en el país, y recoge aspectos importan- consecuentemente la relación oferta-deman-
tes como: la concepción de un sistema educa- da de la educación y atender el crecimiento

16
de la fuerza laboral de una población mayorita- lelamente al trabajo con niños, los educado-
riamente joven. res desarrollaban una gran actividad en la edu-
Aunque el estudio no resalta ampliamente cación comunal, ya que al no existir las agen-
las limitaciones geográficas, sociales, econó- cias de desarrollo agrícola, de salud y depor-
micas y educativas pueden señalarse las si- tes, era el eje sobre el que giraba toda la ac-
guientes: ción local.
a) las grandes zonas que permanecen ais- –La transformación de escuelas primarias
ladas, sin vías de comunicación; incompletas a escuelas completas se estable-
b) la situación de extrema pobreza en que ció por decreto, convirtiéndolas de cuatro a
vive una proporción de los campesinos; seis grados.
c) las limitaciones que al parecer subsis- –En 1960 existían en el país 1.613 escue-
ten de resistencia a la educación por parte de las completas (27.9%) y 1.162 incompletas
algunos pobladores rurales y la poca flexibili- (72,1%), llegando en 1969 a un total de 2.454
dad del sistema educativo para que el adulto escuelas rurales, de las cuales 2.116 son com-
tenga mayores oportunidades; pletas de seis grados (86.23%) y 338 incom-
d) las limitaciones de distancia que impi- pletas (13.77%).
den que el adulto pueda asistir de lunes a vier- –Al final de la década de los sesenta apa-
nes y permanecer allí más de cuatro horas. rece la Dirección Nacional de Desarrollo de la
Algunos de los efectos más notables de lo Comunidad (DINADECO), que evoluciona ha-
anterior es que existen regiones donde no se cia el desarrollo y expansión de programas de
ofrece la educación de adultos, carencia de medicina preventiva y de servicios de exten-
motivación de éstos para la continuidad de sión agrícola. Aun cuando en su inicio estos
estudios a niveles superiores y falta de una agentes trabajaron con el educador rural, pos-
metodología y materiales adecuados para el teriormente se fueron separando hasta llegar
campesino adulto. a ser, en algunos casos, figuras antagónicas
o que se ignoraban mutuamente. Es decir, la
Descripción o identificación educación no reactivó sus conceptos de de-
de las innovaciones educativas sarrollo rural y la educación rural no se prepa-
en el área rural ró para interactuar con otras agencias. Por otra
parte, el nuevo organismo generó políticas de
A. Relativas a la generalización y mejora- organización comunitaria sin tener en cuenta
miento de la educación en áreas rurales. el aspecto educativo, lo que al final provocó el
–A principios de siglo se encarga al licen- debilitamiento del papel del educador en el
ciado Pedro Pérez Zeledón un análisis profun- desarrollo de la actividad escolar en las zonas
do de la educación que se ofrecía en las áreas rurales.
rurales. Probablemente de estos estudios na- B. Innovaciones relativas a la formación do-
cen en 1918 los Programas Diferenciados para cente.
Escuelas Rurales y Urbanas de Rober to –En 1915 se crea la Escuela Nacional de
Brenes Mesen. Estos programas, que se en- Costa Rica para atender la formación de maes-
focan desde una perspectiva exclusivamente tros, ya que del total en servicio sólo 260 eran
curricular –orientados hacia una educación graduados de las secciones normales del Li-
que toma en cuenta el entorno ambiental y ceo de Costa Rica y del Colegio Superior de
promueve el desarrollo vocacional de los Señoritas.
alumnos sobre la vida y el trabajo del mundo –En 1940 se instituyeron las primeras es-
rural–, han sido retomados en la presente cuelas complementarias para la formación de
década como instrumentos de orientación y re- personal para escuelas rurales. Estas más tar-
ferencia para los distintos centros educativos de evolucionaron hasta crearse las Escuelas
rurales. Normales Rurales, que se establecen sólo en
–En la década de los años cincuenta se las regiones de Liberia y San Ramón durante
establece la legislación de las Escuelas Gran- los años cincuenta.
jas, las que no llegan a desarrollarse, quedan- –En los años treinta se inició un modelo de
do esta tentativa en el olvido. formación para educadores en zonas rurales
–Desde 1869 se generalizaron en el país que dio origen a las “Escuelas de Temporada”
las escuelas primarias incompletas que pre- que el Ministerio de Educación hizo funcionar
valecieron durante casi un siglo hasta los al- hasta casi el final de la década de los años
bores de los años de la década sesenta. Para- cuarenta.

17
–Al inicio de la década del cincuenta se es- radioemisoras ofrece a los jóvenes y adultos
tablece el Instituto de Formación Profesional de zonas marginales y apartadas (grupos
del Magisterio, que funcionó en todo el territo- BRIBRI y BRUNCA), lecciones para cursar al-
rio nacional durante más de diez años, hasta fabetización y enseñanza primaria por medio
que desaparece al final de los años setenta. de materiales programados. Esta experiencia
Fue un significativo esfuerzo por tratar de ali- es el centro de estudio de esta investigación.
viar la situación de maestros no titulados que Aunque en la descripción de este trabajo
prestaban servicios en las áreas rurales. Un la autora resalta muchos elementos técnicos
resultado apreciado fue la revitalización que sobre la teoría de la comunicación, se puede
adquirió la escuela y el maestro rural en todo resumir lo siguiente:
este período y de lo cual todavía se cosechan En el país se creó en el año 1973 el Insti-
frutos. tuto Costarricense de Enseñanza Radiofónica
Sin embargo, estos esfuerzos en la forma- con el propósito de ofrecer a los adultos mar-
ción del maestro, tanto inicial como en servi- ginados y, en particular, a aquellos que. viven
cio, no ha resuelto la situación del personal en condiciones de aislamiento, una educación
docente no titulado que actúa en las zonas ru- sistemática. La existencia de pequeñas emi-
rales. Alrededor de 300 centros de diverso tipo soras culturales es la vía principal de expan-
deben ser atendidos por jóvenes que han com- sión del programa.
pletado, exclusivamente, el nivel de la educa- “El Maestro en Casa” consiste en llevar el
ción diversificada. mensaje educativo (lecciones de enseñanza,
–Actualmente se está trabajando un pro- tanto de alfabetización como de educación
grama que mediante convenio ejecutará la Uni- general básica, según el caso), hasta los su-
versidad Nacional con vista a formar personal jetos receptores (alumnos) estableciendo un
para este tipo de educación en zonas rurales. proceso de aprendizaje en que intervienen tres
Esta acción incluye una adecuada selección componentes:
de los candidatos, la planificación de un nue- –un conjunto de materiales escritos (esque-
vo currículum para la preparación profesional, mas, lecturas, guías para el alumno, etc.);
el establecimiento de un sistema distinto de –programas de radio (cursos de 17 sema-
nombramiento y salario. nas que se programan teniendo en cuenta las
Esta estrategia tratará de resolver en par- ventajas y limitaciones del recurso radiofónico);
te el problema, pues los 65.000 niños que es- –facilitadores (actúan como componentes
tudian en el sector rural no sólo requieren de de la radio en ayuda del alumno).
un mejor docente, sino de la incorporación de Los temas objeto de aprendizaje durante
nuevos elementos curriculares, de una mejor el proceso de alfabetización están relaciona-
organización escolar y recursos didácticos. dos con la cultura y vivencias de las poblacio-
C. Estrategias para extender la alfabetiza- nes metas y los materiales se elaboran en len-
ción y educación de adultos. gua BRIBRI.
–En el campo de la Alfabetización y Edu- Entre los resultados de la experiencia pue-
cación de Adultos, el país básicamente orga- de reseñarse que se han editado 12.500 ma-
nizó en 1973 el Plan Nacional de Alfabetiza- teriales de alfabetización en siete ediciones.
ción y Educación Básica por Suficiencia, me- En 1985 se atendieron a 15.000 estudiantes
diante el cual se ha tratado de brindar oportu- en 1ro., 2do. y 3ro. con 1.500 facilitadores, y
nidades educativas a la población adulta (15 se alfabetizaron a 7.320 personas, o sea, un
años o más) y elevar su nivel cultural. Se tra- 60% del total. Se reconoce que existe cierto
zaron las metas de alfabetizar 97.500 perso- nivel de desperdicio escolar por razones per-
nas y lograr que 66.500 alcancen su educa- sonales, trabajo y otros factores de índole cul-
ción básica. Sin embargo, sólo han consegui- tural, social y económica.
do que 29.750 personas hayan obtenido en el El programa tiene como propósito futuro in-
período 1975-1983 el Certificado de Conclu- corporar la alfabetización dentro de un proce-
sión de Educación Básica por Suficiencia. so de educación permanente vinculado al de-
–Una experiencia que se presenta con nue- sarrollo de las destrezas y habilidades del adul-
vas modalidades es el Programa “El Maestro to (artesanía, formación obrera, capacitación
en Casa”, el que a través de un sistema de laboral, cooperativismo).

18
El programa ha colaborado técnicamente forma y cambio, se genera otra serie de inno-
en la creación del Instituto Guatemalteco de vaciones en campos o ramas específicas de
Educación Radiofónica, asesora a profesores la educación.
indígenas en la elaboración de mater iales Otras innovaciones, en cambio, se ejecu-
didácticos para la alfabetización en Kiché. tan con el propósito de atender y resolver pro-
Muchos de los facilitadores no son personas blemas educativos locales, propios de deter-
graduadas, sino que son miembros de la mis- minadas ramas o esferas específicas de los
ma comunidad. sistemas educativos. Dichas innovaciones tien-
Esta experiencia, concluye la autora, ha den a subir particulares deficiencias o inmovi-
ayudado a bajar el índice de analfabetismo del lidades que gravitan sobre la pertinencia de la
país, considerando que se ha reducido a un educación y del alcance de esta en favor de
7%. El censo de población de 1984 señala un grupos marginales. Algunas de estas esferas
6,9%, lo que es un hecho significativo resulta- de acción son: la educación bilingüe y bicul-
do de una política educativa que ha favoreci- tural, la tecnología educativa, los planes y pro-
do la expansión y generalización de la Educa- gramas de estudios para poblaciones especí-
ción General Básica. ficas, la formación inicial de los maestros, la
capacitación o profesionalización de los docen-
tes, la investigación de la participación de los
CONCLUSIONES grupos sociales en la educación y otros. En
muchos casos están dirigidos a grupos de po-
Las síntesis de los estudios anteriores per- blaciones de extrema pobreza o de marcado
miten considerar que las experiencias innova- aislamiento y especialmente donde el sistema
doras constituyen una tendencia hacia el cam- educativo es insuficiente.
bio de los contenidos de la educación, y apa- Bajo este tipo de innovaciones que pueden
recen como un recurso para la transformación tocar uno u otro aspecto de los anteriormente
citados, se pueden promover múltiples esfuer-
de lo existente, buscando novedosos elemen-
zos para el desarrollo y la solución de los obs-
tos pedagógicos, didácticos, metodológicos y
táculos prevalecientes. Sin embargo, por el
estructurales que permitan mejorar la eficien-
hecho de no estar enmarcadas en algunos
cia de la acción educativa.
casos dentro de la política educativa vigente o
En la descripción de los diferentes casos
por ser iniciativas de avanzada, enfrentan obs-
se aprecia que las experiencias se originan y
táculos de carácter estructural que hacen que
evolucionan en diversa forma y con distintos
la expansión y generalización de los propósi-
acentos. Algunas están dirigidas a promover
tos marchan de forma lenta, con ausencia de
la expansión de los servicios educativos para
recursos, sin los respaldos administrativos
generar al acceso no sólo de los niños, sino
adecuados y de hecho sus resultados –a pe-
también de los adultos. Este tipo de innova- sar del éxito en la aceptación con que las co-
ción, de manera general, se inserta dentro de munidades rurales la acogen– son limitados y
un contexto de cambios estructurales de or- no siempre se logran en un corto plazo.
den social y se sustenta en una definida políti- No obstante, puede señalarse que estas in-
ca educativa y en estrategias encaminadas a novaciones constituyen pedagógica y social-
garantizar el desarrollo cultural y económico mente un aporte en la concepción de una nue-
da las comunidades rurales. Disponen de una va educación, tanto desde el punto de vista
base legal que las ampara, y están integradas de los contenidos como de los métodos. Ellas
por varios componentes: un esquema estruc- ratifican el principio dinámico de la enseñan-
tural que garantiza la ejecución de la innova- za y de las alternativas educativas que se pue-
ción, disponibilidad de recursos financieros y den ofrecer a las poblaciones rurales, rompen
humanos, un sistema o complejo metodológico los esquemas tradicionales y se colocan en
general. La acción se dirige a una población- una posición técnica superior a las que rigen
meta que se favorece de la innovación y que en el desarrollo educacional. Este aporte es
al mismo tiempo participa en el contenido de muy importante en las circunstancias actua-
ésta. Aparece de manera sistemática una les, en que millones de niños en las zonas ru-
interrelación entre las variables curriculares- rales de América Latina permanecen sin opor-
metodológicas-administrativas-comunitarias, y tunidad de educarse, y el contenido de la edu-
parece ser que por su carácter global de re- cación parece estancarse, convirtiéndose en

19
un obstáculo natural del desarrollo de la edu- nalización, factibilidades del alcance de éxi-
cación general básica. La innovación educativa y tos, análisis diferenciados de los impactos cul-
la búsqueda de nuevas aIternativas adquieren turales y sociales en los grupos que los reci-
singular importancia, porque en buena medi- ben en cada tipo de sociedad. Todo ello seria
da cambian viejos esquema pedagógicos y for- un trabajo especializado de sistematización
mas convencionales del quehacer educativo, para lo cual se necesitarían informaciones
tanto en el orden técnico como de componen- complementarias de otras variables específi-
te administrativo, favorecen la adecuación de cas que los estudios no aportan. Sin embar-
metodologías generales y específicas, produ- go, la lectura de estas experiencias favorece
cen una variedad de aprendizajes relativos no una reflexión profunda sobre cada una de ellas.
sólo por los éxitos y logros alcanzados, sino En resumen, las experiencias expuestas
también por las limitaciones y fracasos. pueden contribuir a la generalización de sus
El estudio de estas experiencias invita a efectos positivos y a la adopción o réplica de
reflexiones sobre aquellos aspectos que pue- componentes y enfoques que la caracterizan
den identificarse como similitudes y diferen- en otros contextos, siempre y cuando se sal-
cias, rasgos generales y particulares compati- ven y tomen en cuenta las propias y particula-
bles, características y matices en la operacio- res características locales y nacionales.

20
AVANCES DE LA EDUCACION BILINGÜE
EN COSTA RICA DURANTE 1986

Massimo Amadio y
Guillermo García Segura

En Costa Rica existen alrededor de 20.000 cas lingüísticas y culturales de la población in-
indígenas pertenecientes a ocho (8) grupos di- dígena de Costa Rica, son de fecha muy re-
ferentes (Bribrí, Boruca, Cabécar, Chorotega, ciente. Una de las primeras acciones en este
Huetar, Guaymi, Guatuso y Térraba); cuatro sentido ha sido el “Programa de Capacitación
lenguas indígenas (Bribrí, Cabécar, Guaymi y para Maestros en Zonas Indígenas”, entre el
Malecu) mantienen aún su vigencia, mientras grupo Bribrí, realizado de 1979 a 1981 median-
que otras dos (Boruca y Térraba) están des- te un convenio entre la Universidad de Costa
apareciendo y cuentan con un número muy Rica y el Ministerio de Educación Pública. Des-
reducido de hablantes. pués de haberse elaborado un texto de lecto-
Actualmente se consideran como indíge- escritura en el idioma indígena y capacitado a
nas 76 escuelas, atendidas por cerca de 110 cerca de 30 docentes, el programa fue descon-
maestros (un 75% de los cuales son indíge- tinuado y no tuvo mayor seguimiento, a pesar
nas), con una matrícula inicial de 3.416 alum- de que el Plan Nacional de Desarrollo 1982-
nos en los seis grados de educación primaria 1986 se había planteado que: “la educación
(un 65% de la matrícula total se ubica entre el que se ofrezca a las comunidades indígenas
primero y el tercer grado). No hay datos ela- deberá estar vinculada con las áreas más im-
borados sobre el nivel del analfabetismo entre portantes de su desarrollo comunal y estimu-
la población indígena; sin embargo, un estu- lar programas bilingües y biculturales, buscan-
dio realizado en 1980 en las reservas indíge- do con ello acelerar el mejoramiento de su
nas de Cabagra, Salitre y Ujarrás (grupos Bribrí vida”.
y Cabécar) estimó en un 80% el grado de anal- A partir del año 1985 se ha empezado a
fabetismo, considerando también a los analfa- desarrollar una actividad creciente de accio-
betos por desuso.
nes orientadas a promover la modalidad de la
Un total de 48 escuelas son unidocentes
educación bilingüe en las escuelas indígenas.
(63%), y sólo 6 (8%) ofrecen servicios de edu-
En particular, se crea la Asesoría Nacional de
cación pre-escolar. Cerca del 80% de los maes-
Educación Indígena, adscrita a la Dirección
tros no tienen formación docente, y la mayoría
General de Educación de Adultos, que a partir
de ellos carece de preparación en cuanto a
de 1986 puede contar también con tres ase-
metodología de la enseñanza bilingüe.
sores regionales para las zonas de Talamanca,
Las iniciativas encaminadas a promover un
Buenos Aires y Turrialba-Chirripó; y, hecho
tipo de educación adecuada a las característi-
particularmente significativo, el 9 de octubre
Massimo Amadio: Experto asociado en educación bá- de 1965 se promulga el Decreto Nº 16.619, en
sica, OREALC, Oficina Regional de Educación para el cual se dispone la creación de un modelo
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. curricular adecuado a las características de la
Guillermo García Segura: Especialista en Educación población indígena, la implementación de una
de Adultos, Ministerio de Educación, S. José, Costa
Rica. educación bilingüe y bicultural y el estableci-

21
miento de programas de formación y capaci- la “reunión de capacitación para la metodolo-
tación para el personal involucrado. gía de la enseñanza del español”, donde se
Contando con este marco institucional, trató la problemática de la lecto-escritura y se
1986 ha sido un año de intensas e importan- dio a los 70 docentes participantes una prime-
tes actividades, para las cuales se ha podido ra capacitación en el método ecléctico (llama-
conseguir también el apoyo financiero del do así porque utiliza los aspectos positivos de
proyecto MEP/OEA/PREDAL del proyecto otros sistemas), a fin de lograr su mejor cono-
PNUD/UNESCO RLA/83/012, y la asistencia cimiento y su aplicación en la educación bilin-
técnica de organismos internacionales como güe, de acuerdo con los materiales y las dis-
el Instituto Indigenista Interamericano y la ponibilidades existentes en cada comunidad.
UNESCO a través de su Oficina Subregional Finalmente, del 31 de julio al 1º de agosto, se
de Educación para Centroamérica y Panamá. realizó en Buenos Aires el “Seminario-Taller
Haciendo un recuento de las actividades más de Educación Bilingüe Intercultural” con el ob-
significativas, cabe señalar en primer lugar el jetivo de promover esta modalidad educativa,
“V Seminario de Educación Indígena”, reali- mediante la capacitación de los maestros que
zado en San José, del 27 al 30 de enero, du- trabajan en la región de Buenos Aires de
rante el cual se analizaron las últimas tenden- Puntarenas. Dos han sido los resultados más
cias de la educación intercultural bilingüe en sobresalientes de este seminario. En primer
América Latina, y los 74 docentes participan- lugar, el planteamiento de celebrar anualmen-
tes examinaron los problemas educativos exis- te un congreso que reúna maestros y líderes
tentes en sus comunidades, detectaron las comunales indígenas, ocasión importante de
principales carencias y prioridades de acción, encuentro, debate, organización e intercambio;
y elaboraron propuestas de planes de acción en efecto, del 5 al 7 de noviembre se llevó a
regionales para 1986, en los cuales se toma- cabo en Ujarrás de Buenos Aires, el “1 er. Con-
ron en cuenta las características específicas greso Regional de Maestros y Líderes Indíge-
de las cuatro (4) áreas geográficas principa- nas”, con el objetivo de analizar la situación
les y grupos de procedencia (Buenos Aires y de la educación en las reservas indígenas de
Talamanca - Br ibrí y Cabécar, Guatuso y la zona, de determinar el impacto que ha teni-
Malecu –Pacífico Sur– Guaymí). A los docen- do la tenencia de tierras en los valores cultu-
tes se les solicitó también de señalar los con- rales de los grupos indígenas de la región, y
tenidos de capacitación a su juicio necesarios de promover acciones encaminadas hacia el
para mejorar su labor educativa y, consideran- desarrollo de la educación intercultural bilin-
do un total de 50 respuestas entregadas, se güe. Y, en segundo lugar, la formulación de un
derivaron cuatro (4) áreas de interés estraté- proyecto de elaboración de monografías de las
gico prioritario: metodología de la enseñanza com unidades indígenas de la zona sur,
intercultural bilingüe y de la investigación apli- retomando de esta forma una idea desarrolla-
cada al proceso educativo (señalada por 17 da durante el mencionado programa de capa-
maestros); posibles contribuciones de la edu- citación de 1979-1981, que condujo a la ela-
cación al desarrollo comunitario (17), planifi- boración de 10 monografías de las comunida-
cación y programación de las actividades des indígenas talamanqueñas. El esquema
didácticas (12); metodología para la elabora- sugerido es bastante sencillo (datos geográfi-
ción, producción y manejo de materiales edu- cos, históricos y culturales; demografía; perfil
cativos (11). A lo largo del año se tomaron en económico, educativo, sanitario y social; for-
cuenta estas exigencias, y se trató de empe- mas de organización tradicional y actual; tipo
zar a darle una respuesta adecuada. de asistencia recibida por las instituciones
Las actividades realizadas posteriormente nacionales), y a partir de ello pudo expresar-
reflejan esta orientación. El 3 y 4 de marzo se se la gran creatividad e iniciativa de los maes-
llevó a cabo en Buenos Aires la “reunión de tros, muchas veces largamente subestimada.
capacitación para el aprestamiento”, en la cual De las monografías hasta ahora elaboradas
los 45 participantes consideraron los aspec- (San Juan de Cabagra; Boruca, Guanacaste,
tos relevantes y las pautas que conforman el Río Azul, El Puente del Salitre, San Rafael de
proceso de aprestamiento como etapa funda- Cabarga) las hay escritas a máquina, con plu-
mental de preparación para el aprendizaje. Del món o con lápiz; con portadas dibujadas o con
17 al 19 de abril se convocó en Buenos Aires mapas detallados; con notas sobre tradiciones

22
y hasta gráficos de los clanes y de las estruc- ha editado el Abecedario ilustrado Cabécar,
turas de parentesco; con informaciones acer- gracias también a la colaboración del Depar-
ca de técnicas agrícolas y del idioma hablado tamento de Lingüística de la Escuela de Filo-
localmente; en fin, una demostración muy prác- logía UCR, y se espera pronto la publicación
tica de cómo se puede fomentar y promover de los abecedarios en Malecu, Térraba y Bo-
entre los docentes una actitud investigativa ruca. Una observación que podría ser hecha
aplicada a la educación y enfocada hacia la al respecto es que, manifiestamente, el orden
comunidad. de las letras es derivado del idioma y del alfa-
Es oportuno insistir sobre el hecho de que beto español, lo cual posiblemente no refleja
estas actividades de capacitación han estado plenamente las características específicas de
acompañadas por una serie de giras y visitas los idiomas indígenas. Sin embargo, se cuen-
a las escuelas por parte de los asesores, y por ta por lo menos con un material, que podrá
otras acciones que han abierto nuevas líneas ser revisado, experimentado y mejorado con
de trabajo. el tiempo y en la medida en que se utilice.
No puede dejarse de mencionar, por ejem- Además, es importante recordar que para
plo, la asignación de un maestro y la realiza- los eventos de capacitación se ha elaborado
ción de una investigación bibliográfica y de una serie de documentos y materiales técni-
campo para estudiar las condiciones de cos como la Unidad Integrada de Aprendizaje.
factibilidad de un plan de educación itinerante Aprestamiento (marzo) y la Metodología es-
en la región de Chirripó, área con una pobla- pecífica para la enseñanza del proceso lecto-
ción muy dispersa; los contactos con el gobier- escrito (abril), y se han utilizado documentos
no panameño para desarrollar una serie de técnicos preparados por la Oficina Subregional
acciones coordinadas entre el grupo Guaymí, de la UNESCO.
presente en ambos países; la publicación de Como se puede apreciar, las actividades
un boletín (“La Voz del Indio”) como espacio realizadas durante el último período en Costa
informativo y de análisis sobre la educación Rica han ido conformando un buen punto de
indígena y la problemática socioeconómica y partida para el desarrollo de la educación bi-
cultural de las comunidades, y la constitución lingüe. Existe hoy una percepción más clara
de una biblioteca de educación indígena a ni- de la problemática educativa y sociocultural en
vel regional (en Ujarrás de Buenos Aires) que las áreas indígenas, y se ha logrado desper-
podría convertirse en un centro de acopio de tar un mayor interés por parte de los docentes
materiales y en un punto de referencia muy y de las comunidades, cuya participación en
útil para los docentes de la zona, y no sólo la tarea educativa se ha incrementado consi-
para ellos. En el campo no formal, cabe recor- derablemente. Por otro lado, no se ha descui-
dar el proyecto de festivales recreativo-cultu- dado de llevar a cabo acciones de sensibiliza-
rales, que mediante exposiciones de artesanía, ción a nivel de toda la población del país, es-
reuniones con los ancianos, celebración de pecialmente mediante la divulgación de infor-
fiestas con música y bailes típicos y activida- maciones y noticias en los medios de comuni-
des deportivas que impliquen destrezas espe- cación y en distintos seminarios; la distribu-
cíficas (caza, pesca, trampas), pretende esti- ción en todas las escuelas del país de una
mular la reproducción o el recupero de un cau- serie de carteles didácticos sobre la situación
dal de conocimientos y técnicas que constitu- pasada y presente de la población indígena,
yen un patrimonio invalorable para el país. programada para 1987; será un paso adelan-
El aporte de maestros y comunidades ha te en este sentido. Un resultado de suma im-
sido fundamental para la producción de mate- portancia, que se desprende de todas estas
riales educativos, área en la cual también se actividades, ha sido la definición más precisa
ha registrado un notable avance. Es así que de los programas y proyectos a ejecutarse y
durante el mes de junio ha sido posible la edi- su mejor planificación, lo cual permitirá una
ción de Stsawö We (La Casa de las Letras). atención más adecuada y coordinada en el
Texto para la enseñanza de la lectura y escri- futuro.
tura de la lengua Bribrí, primera publicación No faltan problemas y limitaciones, consi-
en color en el país desde 1948, para cuya ela- derando también el carácter incipiente de esta
boración se ha contado también con la cola- experiencia. Como era de esperarse, la finan-
boración de la Sección de Lingüística de la Uni- ciación resulta inadecuada, sobre todo en el
versidad de Costa Rica (UCR). En octubre se campo de la investigación y de la implementa-

23
ción de proyectos innovadores. En términos prioritarias de acción para el futuro, ya que de
generales, además, existe una multiplicidad de esa manera las disposiciones contenidas en
enfoques y acciones con orientaciones de po- el mencionado Decreto Nº 16.619 empezarían
lítica indígena diferente y, en algunos casos, a tomar una mayor consistencia. Durante 1987
antagónica, lo cual necesariamente repercute será oportuno experimentar y revisar los ma-
en la esfera educativa. Es evidente también la teriales producidos, continuando los esfuerzos
necesidad de profundizar las acciones de ca- para garantizar un más amplio involucramiento
pacitación, a fin de disponer de personal téc- de maestros y comunidades en su elaboración.
nicamente preparado en grado de asumir un En este sentido, será muy importante profun-
papel activo y creativo, tanto a nivel de aseso- dizar las tareas de investigación aplicada a la
ramiento y seguimiento como a nivel pedagó- educación, campo en el cual se ha abierto una
gico. En las áreas con población dispersa, de- línea de trabajo particularmente innovadora y
bido al tipo de asentamiento, se requiere de prometedora como es el de las “monografías”,
una atención educativa que difícilmente po- que podrían ser ampliadas con un perfil lin-
drá ser proporcionada según el modelo esco- güístico de las comunidades. Y, sin duda, otra
larizado, y cabe recordar que se trata de las forma de garantizar la consolidación de la edu-
áreas que han recibido menor atención y en cación bilingüe en las comunidades indígenas,
donde los índices de analfabetismo alcanzan será obtener una mayor estabilidad de los do-
hasta un 90%; en particular, hay que obser- centes y la de constituir un sistema adecuado
var que el analfabetismo de la población adul- para la selección del personal, procurando
ta es un aspecto que aún no se ha enfrenta- aplicar los criterios definidos durante 1986, que
do de manera sistemática. Si bien es cierto abarcan tanto el nivel académico-profesional
que a nivel nacional el analfabetismo puede (estudios cursados, capacitación recibida, ex-
ser considerado como residual, en muchas periencia laboral, conocimiento de idiomas),
áreas indígenas constituye un serio proble- como el nivel actitudinal (compromiso con la
ma al cual debería de darse una solución ade- comunidad, interés demostrado, comprensión
cuada. y respeto de las culturas). El reto será el de
Tanto la capacitación de personal, como la siempre: hacer de la educación una respuesta
progresiva definición del currículum para la adecuada a los intereses y necesidades de la
educación indígena, parecen ser las áreas población indígena.

24
COSTA RICA

TERRITORIOS INDIGENAS ACTUALES

25
EDUCACION DE ADULTOS EN AMERICA
LATINA: REQUERIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
EN MATERIA DE PREPARACION DE
PERSONAL

José Rivero

I. LA EDUCACION DE ADULTOS EN LA AMERICA


LATINA DE HOY

1. En el conjunto de América Latina de la pectativas de desarrollo general y de la edu-


presente década, la educación de adultos cación de los países de la región.
mantiene la coexistencia de tendencias, en- Esta crisis comenzó a agudizarse en 1980,
foques y modalidades de trabajo educativo que un año después de que los ministros de educa-
han surgido en anteriores décadas. Sin em- ción y de planificación económica y social re-
bargo, a la vez, es la modalidad educativa más unidos en México, realizaran un lúcido diagnós-
directamente condicionada en su concepción, tico del desarrollo de la educación y de sus sis-
sus estrategias y resultados a los distintos pro- temas, que –en sus términos fundamentales–
cesos sociopolíticos vigentes en los países de sigue teniendo vigencia en lo que respecta a
la región. De allí que para entender su evolu- déficit, desequilibrios e insuficiencias de los sis-
ción y proyectar las prioridades en lo corres- temas de educación. Dicho diagnóstico desta-
pondiente a la preparación de personal, sea có la necesidad de plantear políticas, planes y
indispensable hacer referencia somera a los estrategias de largo alcance para resolver pro-
principales rasgos que ofrece América Latina blemas que, en su mayoría, afectan específica-
en su evolución política y económica. mente a la educación de adultos: la existencia
de 45 millones de analfabetos absolutos y de
2. La región latinoamericana ofrece un pa- un 20% de niños en edad escolar que no go-
norama donde los positivos avances en la elec- zan del derecho a la educación y se encuen-
ción de gobiernos constitucionales –reducién- tran al margen de la escuela primaria; la acen-
dose significativamente a su mínima expresión tuada desigualdad de oportunidades educati-
el número de países con gobiernos de tipo au- vas en perjuicio de las poblaciones más pobres
toritario– contrastan con una gravísima crisis de las zonas rurales y urbano-marginales; la
económica con repercusiones múltiples de or- subescolarización y el bajo nivel educativo de
den social y que afecta las posibilidades y ex- considerables grupos de población adolescen-
te, joven y adulta, debido a la escasa capaci-
dad de retención de los sistemas educativos y
José Rivero: Especialista en Educación de Adultos - a la disfuncionalidad que impide tener acceso
OREALC, Oficina Regional de Educación para Améri- a formas educativas que les permita su incor-
ca Latina y el Caribe, Santiago, Chile.
El artículo es la ponencia presentada a la III Jornada
poración en la vida diaria y el trabajo producti-
Iberoamericana de Educación de Adultos (Madrid, 13- vo; la ausencia de políticas educativas con po-
15 octubre 1986). blaciones indígenas monolingües o de bilingües

26
incipiente, constituye una clara expresión de la sujetos genéricos de la educación de adultos,
escasa pertinencia e inadecuación de conteni- es evidente que interinfluye en sus motivacio-
dos y de resultados educativos. nes y posibilidades educacionales.
La paradoja es que esta situación se da
cuando en la región es creciente el número de
Efectos de la crisis económica países donde el derecho a la educación y la
en la educación de adultos necesidad de superar desigualdades educati-
vas son oficialmente considerados como tarea
3. Las mencionadas carencias objetivas de social inherente a la idea misma de democra-
la educación en general y de la de los adultos tización de la sociedad.
en particular tienden a empeorar en un marco La viabilidad de estas posturas oficiales
de recesión y estancamiento económico, acen- está ligada a la necesidad de encarar la edu-
tuado por una deuda externa cercana a los 360 cación en general y la educación de adultos
mil millones de USA dólares, cuyos intereses en particular como una educación en pobre-
absorben nada menos que el 36% de las ex-
za, que demandará procurar lograr los mismos
portaciones totales de la región, según cifras
objetivos y metas con menores recursos finan-
de la CEPAL. Esta deuda se constituye en el
cieros, revalorar tecnologías artesanales, el
punto central, si bien no el único, de la pre-
uso de material de bajo costo y, sobre todo,
sente crisis económica latinoamericana con
considerar la motivación y participación del
indicadores como los siguientes: caída del 9%
adulto como elementos clave de su propia edu-
del ingreso por habitante entre 1980 y 1985;
cación. En esta educación en pobreza, el re-
disminución del 26% al 16% del coeficiente de
inversión bruta respecto al producto; pérdida curso humano calificado será lo más valioso
en 1985 de un 6% del valor de las exportacio- por procurar y tomar en consideración.
nes y disminución de la relación de precios de
intercambio casi en un 3% respecto a 1984. 5. Ahora bien, la crisis económica ha ge-
Si bien no existen estudios para evaluar el nerado, a su vez, dinámicas sociales que so-
impacto social de la crisis, algunos datos nos brepasan, a veces con largueza, las intencio-
permiten una aproximación al problema. La nes e iniciativas de los aparatos estatales.
desocupación y el subempleo se han incre- Grupos y organizaciones sociales asumen ta-
mentado cubriendo todas las categorías de la reas de subsistencia y de presión social que
fuerza de trabajo, pero con marcada intensi- tiene expresiones concretas en la proliferación
dad entre la población joven y las mujeres; se de oficios y de subempleos de tipo informal y
observan sustantivas reducciones en el ámbi- en procesos de movilización social. Ello de-
to de los servicios y prestaciones sociales, manda asociar la educación de adultos a es-
aumentándose el número de familias en situa- tos procesos sociales más amplios, asumien-
ción de pobreza, particularmente en determi- do roles concretos en la dimensión económi-
nadas áreas rurales. Existen, además, eviden- ca (trabajo-producción) y en la dimensión po-
cias de que los gastos destinados a la educa- lítica, que propicien y posibiliten la participa-
ción han disminuido considerablemente en re- ción del adulto en la toma de decisiones.
lación inversamente proporcional a los pagos En este contexto, la educación denomina-
netos de utilidades e intereses de la deuda da “popular” es planteada por varios autores
externa (1). A esta extrema limitación finan- como el principal desafío en la presente dé-
ciera se agrega una inadecuada distribución cada, precisándose que el término “popular”
de los gastos en educación entre los diferen- no es únicamente sinónimo de pobre, sino que
tes niveles educativos, destinándose a la edu- se refiere al sector popular como grupo de
cación estatal de adultos porcentajes mucho
menores que a otras modalidades. Es conoci-
(1) Según cifras de CEPAL (Balance preliminar
do, además, que la utilización de casi la totali- de la Economía Latinoamericana 1985) los gastos
dad de presupuestos oficiales está destinada públicos en educación sufrieron en 1983 una dismi-
a pagar al personal y gastos de mantención y nución del 19,4% respecto a 1980 (6.4 millones de
expansión del aparato administrativo. dólares en cifras absolutas).
Mientras que los pagos de la deuda externa cre-
cieron en 1975-83 a una tasa anual de 25.7%, la
4. La severa limitación en sus posibilida- tasa anual de crecimiento del gasto público en edu-
des de subsistencia decorosa que tienen los cación cayó en un –7,5% entre 1980-83.

27
personas que conforman un sector social ca- de áreas rurales y urbano marginales de la re-
racterizado por una situación de dominación gión latinoamericana.
que les ha negado su calidad de sujetos polí- Es decir, la importante e insustituible ac-
ticos, proponiéndose la educación popular ción masiva y nacional de los estados, es
contribuir a la constitución del pueblo en su- acompañada –sino enfrentada– por otros ac-
jeto político (Juan E. García Huidobro). tores sociales en la educación de adultos, que
Junto a estas expresiones y requerimientos se ubica así como un movimiento social con
educativos de tipo popular, se observa una pro- heterogéneas expresiones, con distintos ges-
liferación de organismos no gubernamentales tores y partícipes y condicionado, en su con-
como agentes cada vez más influyentes en una cepción y desarrollo, a su posibilidad de ser
concepción educativa renovada, en las prácti- instrumento que ayude a satisfacer los intere-
cas metodológicas y en su inserción y compro- ses colectivos, expresados a través de diver-
miso con núcleos de población empobrecidos sos proyectos sociales.

II. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCION


EN UN PERIODO DE CRISIS

6. La formación y capacitación del perso- 7. Desde noviembre de 1979, en que la


nal de educación de adultos estará entonces Conferencia de Ministros de Educación y de
estrechamente asociada a posibilitar políticas Ministros encargados de la Planificación Eco-
y estrategias de acción en un período de crisis. nómica de América Latina y el Caribe en Méxi-
Importa hacer referencia tanto a dichas po- co, hiciera un severo análisis de la realidad
líticas y estrategias como a los principales pro- educativa y señalara la necesidad de empren-
blemas vigentes en el desarrollo futuro inme- der una tarea colectiva de largo aliento orien-
diato de esta educación de adultos. tada a superar las carencias y deficiencias
Comencemos por ubicar las principales polí- básicas priorizadas, se ha iniciado una impor-
ticas y estrategias, las que están referidas a: tante acción regional a través de un proyecto
principal de Educación –adoptado como pro-
i) los esfuerzos que se realizan en función
pio por los países desde abril de 1981– que
de promover programas nacionales de alfabe-
se propone objetivos ambiciosos y funcional-
tización y educación básica de adultos. Estas
mente vinculados entre sí: a) asegurar la
modalidades, que suponen iniciativas y esfuer-
escolarización antes del fin de siglo de todos
zos sobre todo estatales, han sido estimula-
los niños en edad escolar y ofrecerles una edu-
das en la región –como veremos mas adelante–
cación general mínima de 8 a 10 años; b) eli-
a partir de compromisos supranacionales como
minar el analfabetismo antes del fin de siglo y
el Proyecto Principal de Educación de Améri-
desarrollar los servicios educativos para los
ca Latina y el Caribe, animado por la UNESCO adultos; y c) mejorar la calidad y la eficiencia
y asumido como propio por los países. de los sistemas educativos a través de las re-
ii) la atención de la educación de los tra- formas necesarias.
bajadores a través de programas de capacita- A pesar de los múltiples cambios de go-
ción técnica y formación para el trabajo. biernos y de autoridades educativas registra-
dos desde 1979, los estados de América Lati-
iii) la atención de la población a través de
na y el Caribe han reiterado su interés por los
proyectos socio-educativos con objetivos muy
objetivos del proyecto y su adhesión al mis-
precisos orientados a la atención de necesi-
mo; se ha incrementado, asimismo, el número
dades básicas de desarrollo socio-económico,
y la variedad de instituciones y grupos estata-
con la educación de adultos como componen-
les y no gubernamentales que ven a este pro-
te educativo.
yecto como medio válido para intentar enfren-
iv) el desarrollo de acciones de educación tar los problemas y carencias acumulados. A
alternativas con connotación y funcionalidad partir de su inicio ha crecido considerablemen-
políticas a través de procesos de educación te el número e impacto de talleres, seminarios
de base, movimientos culturales y educación y cursos de formación nacionales y regiona-
de tipo popular. les, calculándose en aIrededor de tres mil los

28
técnicos y funcionarios de nivel alto y medio ducción bibliográfica en apoyo a este objetivo
que han participado en estas reuniones de colectivo.
reflexión y estudio. Sin embargo, de estos progresos, se regis-
Tal vez el flanco más débil de este proyec- tra un conjunto importante de obstáculos y li-
to principal está en el hecho de que aún no es mitaciones no superados que hacen improba-
asumido por las sociedades nacionales como ble la reducción sustantiva del analfabetismo
tarea común. La gestión educativa ha venido antes de fines de siglo. Un problema central
siendo desarrollada sólo por los ministerios o es la naturaleza parcial de la concepción y eje-
secretarías de educación y aún se observa cución de programas de alfabetización em-
escasa difusión de su naturaleza y objetivos prendidos; el énfasis mayor ha sido puesto sólo
entre organizaciones sociales partícipes de la en la enseñanza de la lectoescritura sin pre-
gestión educativa y directamente interesadas verse mecanismos de seguimiento y de pos-
en que estos propósitos de democratización talfabetización de los adultos ni estrategias que
socio-educativa se alcancen. Los datos ade- eviten la reaparición de analfabetos (nos refe-
lantados sobre la crisis económica que afecta rimos a la generalización de la educación bá-
las posibilidades de financiamiento de la edu- sica de niños y jóvenes y al enfrentamiento de
cación, obvian mayor análisis sobre su condi- la deserción y repitencia escolares). En algu-
ción limitante de las iniciativas que supone y nos países se observa una tendencia volun-
demanda este proyecto. tarista al declararse oficialmente la necesidad
nacional de alfabetizar y no precaver recursos
8. Uno de los principales retos educativos suficientes ni alentar mecanismos de efectiva
en la región sigue siendo el analfabetismo. Aún participación de la sociedad organizada en
el 20,3% de los 162 millones de adultos está esta tarea; al abordarse la alfabetización como
al margen de la lectoescritura; la cifra de anal- tarea exclusivamente educativa han sido sólo
fabetos considerada –45 millones– es mucho los ministerios o secretarías de educación y,
mayor si se le añade la de analfabetos funcio- al interior de estos, grupos muy reducidos de
nales y si se perfeccionan y aplican con ma- personas los que asumen la pesada carga de
yor rigor técnico los censos estadísticos de organizar y ejecutar la alfabetización. A pesar
población iletrada. de no lograrse un ambiente y compromiso de
El proyecto principal mencionado ha gene- toda la sociedad con los analfabetos, son cre-
rado importantes avances en el campo de la cientes –aunque limitadas– las iniciativas de
alfabetización. Así, se puede afirmar que la alfabetización alternativa a la de los estados,
promoción de buen número de proyectos na- generada por entidades eclesiásticas, institu-
cionales de alfabetización, en la mayoría de tos de promoción educativa y otros organis-
países de la región, implica la existencia de mos de tipo no gubernamental.
una mayor conciencia colectiva sobre la ínti- Importa señalar que buen número de difi-
ma relación entre la democratización de la cultades no resueltas en programas de alfa-
educación y de la sociedad y el enfrentamien- betización se han debido a enfoques y prácti-
to sostenido del analfabetismo. El reconoci- cas inadecuadas en la selección y en la capa-
miento de la complejidad de este fenómeno ha citación de los agentes alfabetizadores y, so-
influido para que en varios de los actuales es- bre todo, en no lograr la motivación suficiente
fuerzos nacionales se intente no repetir –su- de los analfabetos y de las organizaciones
perándola– la concepción y los resultados de sociales de base para participar en la alfabeti-
anteriores “campañas” de alfabetización; hay zación.
evidencias de que se han revalorizado la pla-
nificación, la investigación y la evaluación 9. Por el grado de desarrollo alcanzado
como elementos sustantivos del proceso en la región, la educación de adultos consti-
alfabetizador. En algunos países ha crecido la tuye una de las expresiones educativas me-
importancia que se otorga al enfrentamiento nos convencionales y más heterogéneas en
del analfabetismo “funcional” o “regresivo” y a el cuadro educativo tradicional. Con excep-
la necesidad de encarar estrategias específi- ción de la denominada educación básica, de
cas de alfabetización con grupos de población tipo formal, caracterizada por su inercia vege-
femenina e indígena. Se han incrementado tativa, por la falta de especialización de sus
sustantivamente reuniones, seminarios, inves- docentes y por sus limitados recursos admi-
tigaciones de tipo regional y nacional y la pro- nistrados por ministerios o secretarías de

29
educación, en las demás modalidades es po- propio adulto como factor clave de su motiva-
sible constatar búsqueda de acciones y meto- ción y participación en la gestión educativa.
dologías más comprometidas con las caracte-
rísticas y los requerimientos educativos de Grupos de población prioritarios
adultos en situación de pobreza. Como se ha
señalado, esta educación de adultos no es ta- 10. Otro eje o exigencia fundamental es la
rea exclusiva del aparato público educativo; asociación de la educación de adultos a los
también es asumida por un amplio espectro requerimientos ocupacionales o de trabajo de
de otras dependencias oficiales asociadas a los participantes. En este sentido se registran
tareas de salud, vivienda, desarrollo rural, etc. heterogéneas situaciones condicionadas por
y un cada vez más influyente conjunto de or- la crisis económica de la que se ha hecho re-
ganismos de base e instituciones no guberna- ferencia. Al estímulo en el medio urbano de
mentales de promoción e investigación. proliferación de prácticas económicas informa-
La capacitación requerida en estos múlti- les paralelas al aparato productivo y de fran-
ples casos estará asociada a la necesidad de cas situaciones de desempleo, se suma un
superar limitaciones centrales observadas en alarmante cuadro de pobreza colectiva en
el conjunto regional de la educación de adultos. muchas comunidades rurales que tiene expre-
Un primer elemento por considerar es la siones concretas en el subempleo en bajos
actual dispersión y desar ticulación de los pro- niveles de productividad y en la cada vez ma-
gramas y proyectos que impide –en la mayo- yor dependencia campesina del medio urba-
ría de los países– la organización de sistemas no. Se requiere entonces la creación de nue-
o subsistemas de educación de adultos. Las vas estructuras y de renovados contenidos
estructuras de educación de adultos, par ticu- educativos, adaptados a las condiciones de
larmente la educación básica, obedecen a mo- vida y oportunidades de empleo de la pobla-
delos convencionales de organización y cons- ción urbana y rural integrados a planes de de-
tituyen una visión disminuida del sistema re- sarrollo y aplicados a través de una práctica
gular de educación. La ausencia de diagnósti- efectiva de descentralización o regionalización
cos y sistematización sobre el estado general de la acción del conjunto de los sectores pú-
de esta modalidad educativa impide u obsta- blicos.
culiza priorizar estrategias que permitan aso- Ahora bien, los grupos caracterizados por
ciar, por ejemplo, los programas que se pro- su extrema pobreza y marginación demandan
muevan a los constantes cambios en la estruc- atención prioritaria. Nos referimos en particu-
tura ocupacional de los adultos. lar a poblaciones indígenas y campesinas sin
Por ello, un aspecto fundamental para me- acceso a la tierra, a jóvenes desempleados y
jorar estos desfases es la mejora de las ac- a mujeres.
tuales concepciones y de los mecanismos de Los grupos indígenas o “pueblos testimo-
planificación utilizados, comprendiendo en nio”, como los denomina Darcy Ribeiro, tienen
ellos la consolidación de unidades públicas, su- expresiones importantes en países con cultu-
ficientemente dotadas de recursos técnicos y ras precoloniales, como México, Perú, Guate-
financieros, para asumir la generación de pro- mala, Ecuador o Bolivia; viven en un medio
gramas nacionales de educación de adultos rural empobrecido y sus condiciones de po-
que respondan a esta nueva realidad y a es- breza y marginalidad se agudizan por no ha-
tas nuevas exigencias de desarrollo; la eva- ber accedido ni a la tierra de que fueron des-
luación, entendida como ejercicio de genera- pojados ni al dominio de las expresiones de la
ción y reconstrucción crítica del proceso edu- lengua oficial. Los actuales esfuerzos por pro-
cativo de organización y aprendizaje, debiera mover una línea educativa de tipo intercultural
llegar a constituirse en factor clave de dicha y bilingüe son importantes, aunque aún irrele-
planificación. vantes frente a la magnitud de un problema
Sin embargo, el problema central será su- con especificas connotaciones culturales y cla-
perar la inevitable asociación y dependencia ros signos de injusticia político-económica.
de la práctica educativa con adultos a otras La adultez temprana de niños y jóvenes ex-
dimensiones de tipo económico, social y polí- pulsados del sistema escolar y obligados a
tico y al reconocimiento explícito que se haga desempeñar prematuramente roles económi-
de las experiencias y prácticas sociales del cos en sus hogares, constituye otro problema

30
de prioritario análisis que demanda asociar 11. La participación del adulto en distintas
más estrechamente programas de educación modalidades educativas señaladas, constitu-
de adultos –alfabetización incluida– con los ye una premisa fácilmente aceptada a nivel de
de tipo regular destinados a niños y jóvenes, discursos oficiales o planteamientos/propósi-
procurando crear espacios educativos don- tos institucionales, pero su cumplimiento su-
de estos grupos etáreos sean atendidos con- pone superar una serie de contradicciones que
siderándose sus especiales problemas y rea- van más allá de lo que la educación sola pue-
lidades. de resolver. En este sentido, la práctica de la
A pesar de que la presencia y participa- denominada educación popular ha posibilita-
ción socioeconómica de la mujer ha aumenta- do positivos avances en la concepción y en la
do considerablemente en la región, se siguen metodología de una educación que demanda
registrando –sobre todo en poblaciones indí- partir de las necesidades e intereses concre-
genas y rurales– casos donde la mujer adulta tos del adulto, del grado de su organización y
sufre con mayor rigor los efectos de un des- en no pocos casos, de los espacios que es
igual acceso a oportunidades educativas; no posible utilizar en determinadas coyunturas
es casual, por ejemplo, que los mayores índi- sociopolíticas. Pablo Latapí señala, al respec-
ces de analfabetismo en la casi totalidad de to, que cuando más marginado es un grupo
países corresponda a la población femenina. de pobladores esta participación puede deve-
En cuanto a las oportunidades de capacitación nir en conflictiva (“en una sociedad con fuerte
laboral que reciben, estas se limitan a conte- asimetría de clase, la par ticipación de los mar-
nidos orientados a prácticas de economía do- ginados será esencialmente conflictiva”) y que
méstica, manualidades, ar tesanías u otras si- el discurso participativo adolece de dos limi-
milares, de bajo rango en la economía global. taciones: los procesos participativos de gru-
Una tendencia importante que atañe a la edu- pos locales en comunidades concretas tien-
cación de mujeres adultas, es la de asociar la den a producir exclusión y discriminación, pese
educación de adultos a modalidades preesco- a sus discursos igualitarios y, en segundo tér-
lares, partiendo de la necesidad de animar y mino, la prescindencia del análisis de las for-
apoyar la condición de mujer educadora de sus mas cambiantes que adopta necesariamente
hijos, particularmente en lo correspondiente a la organización popular. La educación popu-
la estimulación temprana de la psicomotricidad lar, entonces, tiene que tratar de resolver es-
de sus niños en la primera infancia y al segui- tas contradicciones. La capacitación de sus
miento y la animación de la vida escolar de agentes de promoción educativa será elemen-
sus hijos. to clave para resolver simplificaciones en el uso
La atención de estos públicos prioritarios de técnicas importantes como las de investi-
demandará un considerable esfuerzo regional gación participativa, para evitar la manipula-
donde se combinen diversas estrategias de ción y verticalidad ideológica a la que deter-
aprendizaje con planes y programas de desa- minados grupos de acción educativa recurren,
rrollo orientados a dar empleo y a satisfacer así como para superar la contradicción entre
necesidades básicas indispensables para in- privilegiar la acción a la reflexión sin conside-
gentes capas de población latinoamericana. rarlas como una unidad.

III. PRINCIPALES TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS


EN LA PREPARACION DE PERSONAL

12. Por los elementos anteriores, una vi- La capacitación y formación de los distin-
sión amplia de la educación de adultos impli- tos agentes educativos deberá tomar en cuen-
ca considerar la en el marco de procesos ta que esta educación de adultos supone una
sociopolíticos caracterizados por una acción gama amplia de aprendizajes y la necesidad
que prioriza la atención de poblaciones mar- de ejecutarse como proceso abierto, reflexi-
ginadas y la organización de estas para lo- vo y crítico de educación permanente. Se tra-
grar una reapropiación y/o creación del co- tará con ello de convertir progresivamente los
nocimiento. actuales y futuros esfuerzos de alfabetización

31
y de educación de adultos en proyectos na- dar cada vez mayor importancia a la confor-
cionales de tipo alternativo; ello supone la li- mación de equipos provinciales o estaduales
gazón y coordinación de la educación de adul- y a su capacitación específica. Sus integran-
tos con otros niveles y modalidades educati- tes requieren conocimiento y prácticas de pro-
vos e ir organizando y consolidando una es- ducción y utilización de métodos, técnicas e
trategia integral con la movilización del mayor instrumentos de investigación, de capacitación
número de recursos. de personal, de programación (microplani-
El fortalecimiento de la solidaridad social y ficación especialmente), de enseñanza-apren-
de la organización de los pobladores a través dizaje con metodologías participativas y de
de reflexiones sobre el contexto y la coyuntu- carácter lúdico, así como de organización, eva-
ra histórica de cada país y las formas concre- luación y control de actividades de campo.
tas de elevar niveles de conciencia sobre la
realidad nacional, debiera constituir otro obje- 16. A nivel local, los programas naciona-
tivo de esta preparación de personal. Una les agrupan muchas veces a coordinadores,
orientación deseable de esta capacitación es supervisores y a promotores o animadores co-
convertirla en medio de mejoramiento de los munitarios. Estos demandan conocimientos de
niveles de calificación laboral y de las capaci- técnicas sencillas de investigación de tipo
dades de racionalización de los recursos de participativo de base, de programación y or-
los trabajadores adultos. ganización del trabajo de campo, de registro,
sistematización y difusión de datos y resulta-
Personal de atención prioritaria dos de capacitación de alfabetizadores; de pro-
ducción de material con bajo costo de técni-
13. Respecto al personal de atención prio- cas de audiovisión crítica. El énfasis de la ca-
ritaria en la capacitación, una primera aproxi- pacitación de los promotores o facilitadores de
mación a los requerimientos en el futuro in- la alfabetización tendría que ponerse en téc-
mediato de la educación latinoamericana de nicas de investigación de base, metodologías
adultos, nos induce a seleccionarlo y clasifi- participativas que posibiliten su conocimiento
carlo considerando los diversos grados de res- e identificación con las poblaciones con las que
ponsabilidad en la conducción y ejecución de se integra, métodos y técnicas grupales de
la tarea educativa: enseñanza-aprendizaje –privilegiando las de
• Personal directivo y técnico de niveles cen- tipo lúdico– creación y dominio de guías para
trales el control de avance y evaluación del proceso
• Equipos técnicos y regionales de alfabetización, producción de materiales
• Personal local didácticos de tipo artesanal, etc.
• Alfabetizadores y educadores de base El personal de instituciones y organizacio-
• Personal de instituciones y organizaciones nes populares y comunitarias –dirigentes, pro-
populares y de la comunidad. motores, animadores comunitarios– demanda
conocimiento de práctica de atención prima-
14. El personal directivo y técnico, a cargo ria de salud, utilización de cartillas y materia-
de la coordinación nacional o provincial de los les de alfabetización y postalfabetización, co-
programas de educación de adultos, deman- nocimiento de técnicas productivas requeridas
da ser capacitado en: la formulación de políti- por su condición de campesinos o de pobla-
cas y estrategias de alfabetización y educa- dores urbano-marginales.
ción de adultos; la formulación de proyectos:
el diseño, la conducción y la ejecución de los Líneas de acción prioritarias en la
procesos educativos; la programación y admi- preparación de personal
nistración de los recursos necesarios; el dise-
ño de procesos de producción de materiales; 17. La formación, la capacitación y el en-
técnicas y prácticas de evaluación, seguimien- trenamiento del personal de programas de
to y control global de los procesos educativos, educación de adultos, en el futuro inmediato,
y finalmente en el recuento y la sistematiza- debieran estar referidos a las siguientes prin-
ción de las experiencias que se vayan desa- cipales áreas de acción por ser alentadas en
rrollando bajo su responsabilidad. la región:

15. La tendencia imperante de descentra- i) Refuerzo de las capacidades naciona-


lización y regionalización educativa obligará a les para asumir las exigencias de capacita-

32
ción del personal considerado clave en cada das de reformulación y mejora de las actuales
país. concepciones y prácticas de capacitación de
ii) Elaboración e intercambio de materia- personal supone, asimismo, el fomento de in-
les para la capacitación. vestigaciones destinadas a mejorar los actua-
iii) Mejoras en la información y la docu- les procesos de preparación de personal.
mentación sobre educación de adultos.
iv) Sistematización, evaluación e investi- 19. Una parte inseparable de los procesos
gación sobre experiencias. de formación/capacitación de agentes de edu-
v) Dominio y aplicación de metodologías cación de adultos es la elaboración de mate-
y técnicas de tipo participativo. riales, concebida a partir de prácticas concre-
vi) Nuevos enfoques y prácticas en la for- tas con los propios participantes. Esto es par-
mación y el reentrenamiento del personal do- ticularmente importante si se parte de consi-
cente de adultos. derar que la mayoría de sujetos de la educa-
ción de adultos tiene formas de comunicación
18. Los propósitos del proyecto principal, netamente orales.
asumido como compromiso individual y colec- En procesos educativos nacionales de tipo
tivo por los gobiernos y las exigencias señala- masivo es clara la dificultad para estimular la
das de la educación de adultos, demandan que participación de los adultos en la elaboración
las experiencias adquieran un inevitable carác- de materiales. Sin embargo, el “producir con”
ter masivo. Esta ampliación de objetivos y me- en vez del “producir para”, debiera expresarse
tas por alcanzar plantea como problema cen- en metodologías y ejercicios que les permitan
tral la creación o el refuerzo sustantivo de las hacer inferencias y adaptaciones a sus reali-
actuales instituciones o medios nacionales dades locales y laborales.
encargados de la capacitación de agentes de La capacitación para la producción de
educación de adultos. materiales supone que esta última sea con-
La experiencia que se tiene en la región cebida como medio educativo, como vehícu-
indica que la falta de continuidad y de consis- lo de mensaje y como forma de expresión y
tencia de los programas de capacitación ini- participación; será necesario considerar, asi-
ciados por los organismos nacionales a cargo mismo, su particular valor estratégico en los
de la alfabetización y de las diversas modali- programas de alfabetización y postalfa-
dades de educación de adultos, no posibilitan betización, que demandan que las cartillas de
que el personal capacitado adquiera los cono- lectoescritura sean producto de cortas y efi-
cimientos, las destrezas, las actitudes y los caces investigaciones temáticas y que las
valores que garanticen sus aportes en los pro- guías para uso de los facilitadores y alfabe-
gramas que promueven. La presencialidad y tizadores deben tener especial importancia
la regularidad exigidas en ellos son muestra como instrumento capacitador.
de sus esquemas organizativos escolarizados El intercambio de materiales a nivel nacio-
y constituyen otro argumento para modificar nal –entre entes estatales y organismos no
estos modos de concebir la capacitación. gubernamentales, por ejemplo– deviene en
La entidad o el equipo permanente a car- claro factor favorable para la capacitación, so-
go de la planeación y promoción de la capaci- bre todo si se desea compartir y acumular ex-
tación tendría que considerar para la especia- periencias antes que (como en el presente) re-
lización de agentes educativos en métodos, petirlas o reiniciarlas improductivamente. Este
materiales, técnicas y organización de proce- tipo de capacitación supone identificar dichas
sos educativos los siguientes elementos: la experiencias y sistematizarlas, así como tra-
creación de servicios de apoyo a la misma y la tar de rescatar medios de comunicación po-
constitución de equipos provinciales o regio- pular de bajo costo, susceptibles de ser repli-
nales en el país; previsiones para lograr el ac- cados o difundidos por los propios usuarios.
ceso selectivo a una información especializa-
da; el análisis y difusión de experiencias inno- 20. La necesidad de mejorar la información
vativas en formación de personal; la constitu- y la documentación sobre educación de adul-
ción de redes nacionales que posibiliten el in- tos como aspecto clave de la propia capacita-
tercambio y la complementación de experien- ción, se expresa en el reconocimiento de que
cias y materiales de capacitación. Las deman- las actuales carencias nacionales en estos as-

33
pectos reducen su eficacia e impacto. Las prin- ción de personal. Deberá considerarse en esta
cipales tareas en este orden estarán asocia- última que los postulados y las técnicas meto-
das a la ubicación y el seguimiento de expe- dológicas de la investigación-participativa y de
riencias consideradas importantes por su ca- investigación-acción han sido reconocidos y
rácter masivo o innovativo, a la información aceptados como válidos para la educación de
sobre servicios y resultados de acciones o adultos en América Latina.
estrategias de capacitación a través de boleti-
nes periódicos, al mejoramiento de las esta- 22. El dominio y la aplicación de metodo-
dísticas e indicadores socioeconómicos más logías y técnicas participativas, como se ha
relevantes –particularmente los referentes a señalado, es exigencia de las distintas moda-
cambios, situaciones o tendencias en los pro- lidades de educación de adultos, particular-
gramas– así como a la información bibliográfi- mente si se reconoce como necesario partir
ca, la adquisición de libros y documentos que de la realidad y de las experiencias de los pro-
pueden servir para el inicio de bibliotecas o pios adultos.
centros de documentación especializados. Uno de los principales desafíos por supe-
Esta mejora en materia de información y rar en América Latina es el hecho de que son
documentación debiera ser preliminar y ten- vigentes metodologías conservadoras, refor-
diente a desarrollar sistemas nacionales de mistas y radicales como expresión de la vigen-
tipo informativo y documental. cia de pedagogías de igual signo. Sin embar-
go, de ello, es importante reconocer una fuer-
21. La utilización y proyección de la rica y te tendencia para explicitar la intencionalidad
heterogénea experiencia en materia de edu- política, tanto de la educación como de las
cación de adultos sufre con la ausencia noto- prácticas pedagógicas, aun en países con es-
ria de mecanismos y estrategias en orden a
tilo de desarrollo que no privilegian ni estimu-
lograr su sistematización. Respecto a la capa-
lan la participación y la actitud crítica en sus
citación y formación de personal, la sistemati-
instituciones y programas, es posible obser-
zación ayudará a comprender el desarrollo y
var a nivel microformas y estilos educativos
la apropiación de los procesos educativos, fa-
que las fomentan.
cilitando la evaluación, la retroalimentación y
El “Taller” sigue siendo una metodología
la comunicación y transferencia de experien-
con valor propio que tiene que considerarse
cias.
necesaria de utilizar y dominar por los agen-
Otros elementos centrales de la prepara-
tes de la educación de adultos, propiciando con
ción de personal están referidos a prácticas
ella un primer nivel de teorización, complemen-
de evaluación y de investigación. La evalua-
ción, habida cuenta de la escasa o nula im- tado con la información que el grupo requiere
portancia que le ha sido asignada y de su im- para superar los resultados del análisis reali-
portancia como mecanismo de seguimiento y zado.
reorientación de los programas de educación Una exigencia par ticular en la preparación
de adultos, demanda acciones de capacitación del personal que labora en la educación bási-
que posibiliten ejercicios de generación y re- ca de adultos, donde debiera tratar de aplicar-
construcción crítica de los procesos de apren- se metodologías participativas, recurriendo
dizajes de adultos y dominio de técnicas como principio metodológico a lo “lúdico”, en
evaluativas que permitan reorientar o reforzar procura de atraer y lograr la permanencia del
los programas y proyectos iniciados. adulto en los programas de alfabetización y
En cuanto a la investigación, la capacita- educación básica y de superar el reconocido
ción tendría que posibilitar no sólo el dominio verticalismo y el autoritarismo de prácticas
de técnicas simplificadas y eficaces, sino la docentes.
determinación de temáticas prioritarias de in- Problemas importantes por enfrentar con
vestigación, así como de influir en los enfo- la capacitación son la aparente contradicción
ques metodológicos utilizados en ella. La in- entre el uso de materiales instruccionales y el
vestigación sobre las prácticas de capacita- de aquellos de carácter participativo, y la ten-
ción y entrenamiento de personal, y las de tipo dencia –particularmente en determinada ex-
evaluativa, devienen en necesarias y priorita- presiones de educación popular– a enfatizar
rias para definir los nudos o problemas cen- sobremanera el conocimiento analítico de la
trales y tener argumentos más sólidos para realidad en desmedro de los aspectos de la
enfrentarlos y para innovar la propia prepara- enseñanza-aprendizaje de los adultos.

34
En todo caso, la capacitación debería es- recibida por los docentes se dificulta sin una
tar orientada al dominio de técnicas metodo- alteración sustantiva de las estructuras y for-
lógicas abiertas que propicien el diálogo y la mas de organización de la educación de adul-
reflexión, a saberlas utilizar y conducir, a po- tos, pues mientras las funciones y el perfil del
nerlas al alcance de los participantes adultos, educador se orientan en torno a enfoques
a conocer sus posibilidades y límites, a apli- participativos, la formación obedece a enfo-
carlas con imaginación y creatividad. ques clásicos que hacen predominar el rol tra-
Estas técnicas tendrían, sobre todo, que dicional del profesor de aula por sobre un tra-
incentivar la reflexión y expresión de todos los bajo colectivo.
participantes. El gran desafío que se tiene es el de la es-
Oscar Jara (2) precisa que no sólo es im- pecialización y profesionalización del docente
portante recoger esa técnica más adecuada, de adultos, lo que supone –en la mayoría de
sino que es fundamental el procedimiento mis- los casos– previsiones de tipo administrativo
mo de la utilización de la técnica (“se trata de en ministerios y secretarias de educación, la
incentivar en la participación ordenada del gru- creación de la carrera de educación de adul-
po y de generar un proceso de apropiación de tos y la consiguiente formación especializada
los conocimientos a través de un esfuerzo ac- en centros de educación superior, así como el
tivo de interpretación análisis y síntesis”). perfeccionamiento y las reorientaciones de la
práctica educativa de los actuales docentes de
23. La impor tancia de la formación y ca- adultos en ejercicio.
pacitación del docente –profesional– de adul- Será, asimismo, necesario intensificar las
tos, parte del reconocimiento que éste no ha investigaciones de experiencias sobre la for-
sido formado para manejar los problemas y las mación y la capacitación de educadores de tipo
situaciones que supone la participación de los polivalente, con destrezas en la educación de
adultos y de sus grupos y comunidades en niños y de adultos, y con el dominio de prácti-
programas educativos. Más aún, en modalida- cas educativas que posibiliten a la escuela in-
des tradicionales de la educación de adultos fluir en la organización y promoción de la co-
como la educación básica, en la gran mayoría munidad donde está inserta. Esta modalidad
de países los docentes han recibido una for- es particularmente importante en medios ru-
mación que los capacita para trabajar con ni- rales pobres, donde las necesidades educati-
ños y llegan a ocupar plazas en centros ves- vas de la familia campesina de tipo básico o
pertinos o nocturnos para adultos por motiva- fundamental, de tipo productivo, de servicio
ciones económicas, manteniéndose como ac- social y de organización comunitaria, deman-
tividad principal la que realizan en centros dan un educador con dichas características.
educativos con niños o jóvenes.
La formación recibida en universidades,
centros superiores de formación docente e in-
cluso en los programas de perfeccionamiento
profesional no los habilita para las particula-
res exigencias que supone una educación don-
(2) El mismo educador ha hecho una sistema-
de los autores principales son los propios
tización de técnicas participativas y las clasifica en:
educandos adultos y no el educador (manejo técnicas con actuación (sociodramas, pantomimas,
de técnicas de trabajo grupal e instrumentos juego de roles) para realizar diagnósticos o relevar
básicos de investigación social, recojo y utili- problemas y situaciones importantes; entrevistas
zación de informaciones de la vida cotidiana informales y recopilación de testimonios para obte-
que le posibiliten seleccionar, con los adultos, ner información, dinámicas vivenciales como moti-
vación y punto de entrada simbólico al análisis de
contenidos y prácticas educativas prioritarias,
la realidad; lectura y análisis colectivo de textos y
conocimiento y aplicación de técnicas básicas documentos; afiches, dibujos colectivos y títeres;
de planificación y evaluación de procesos edu- análisis de refranes, canciones, leyendas, poesías
cativos, etc.). Marcela Gajardo señala que su- y cuentos, técnicas expositoras, para información
perar los problemas derivados de la formación adicional.

35
IV. MECANISMOS E INSTITUCIONES PARA PREPARACION
DE PERSONAL EN LA EDUCACION DE ADULTOS

24. Son múltiples las potencialidades insti- Las ONG, en cambio, por lo general tra-
tucionales para asumir las estrategias y prio- bajan a nivel micro y tienen múltiples posibili-
ridades señaladas. Se reconoce una amplia dades para desarrollar actividades educativas
gama de acciones, de instituciones y de op- de preparación de recursos, procurando ten-
ciones que pudieran ser útiles en la ejecución gan un máximo de coherencia ideológico-
de proyectos y programas de formación y ca- metodológica.
pacitación del personal para la educación de La deseable cooperación entre ambos ti-
adultos. Universidades, instituciones estatales pos y formas de prácticas educativas está con-
a cargo de programas nacionales de forma- dicionada a las características políticas y a las
ción de adultos, centros de perfeccionamiento prácticas institucionales de los gobiernos y a
docente, instituciones privadas y paraestatales la apertura que pudieran ofrecer, tanto los es-
de investigación y promoción educativa, orga- tados como las propias ONG, para hacer efec-
nismos internacionales de tipo regional y sub- tivas diversas formas de cooperación. En al-
regional, desarrollan –desde diversas concep- gunos países se establecen espacios y en
ciones y con igualmente distintas prácticas otros se ganan espacios de acción para entes
educativas– acciones que están influyendo en no gubernamentales, en ambos casos la legi-
el modo como se insertan los agentes de edu- timación o legalización de estas acciones
cación de adultos en los programas, general- institucionales no oficiales es determinante.
mente a cargo de estos organismos. En algunos países han podido establecer-
Sin embargo, la ausencia de articulación y se acciones concretas de capacitación conjun-
de interrelación de estas opciones institu- ta (3) con ventajas evidentes para los propios
cionales produce desagregación de recursos pobladores, sujetos de la educación de adul-
de por si escasos y, en muchos casos, des- tos. En otros, dicha articulación es inexistente
concier to y desmovilización de pobladores y hasta no viable, si se toma en cuenta la fre-
acosados por multitud de ofertas educativas. cuencia de algunas situaciones conflictivas,
Esta situación repercute en las potencialida- donde el desencuentro y la contraposición de
des para la preparación de personal y deman- intereses institucionales prima.
da generar nuevas condiciones de trabajo Las exigencias colectivas de formación de
interinstitucional. personal y de calificación de los educadores
de adultos harían deseable que en aquellos
25. Un primer aspecto por considerar es países donde sea permitida y alentada la
la relación dinámica entre el aparato estatal y presencia de entes no estatales en progra-
las acciones promovidas por Organizaciones mas de actividades de educación de adul-
No Gubernamentales (ONG). tos, se hagan esfuerzos por efectivizar una
Los programas de capacitación generados convergencia de acciones a par tir de la con-
en instituciones de tipo público u oficial, de- sideración prioritaria que se dé a los intere-
ben concebirse considerando las exigencias ses de la propia población de adultos. La
nacionales de los objetivos en materia de al-
fabetización y de educación de adultos asu-
midos por los estados. Generalmente estos
programas están supeditados a las políticas (3) En Bolivia, el Ser vicio Nacional de Alfabeti-
educativas oficiales y a los criterios imperantes zación y Educación Popular (SENALEP) realizó con
en cuanto a la coordinación institucional para organismos de tipo privado eventos que posibilita-
la formación/capacitación de personal y la asig- ron en 1984 obtener gramáticas unificadas del
quechua y aymara. En Brasil, la nueva Fundación
nación de recursos. Su cobertura nacional con
Educar (ex Mobral) en su práctica operativa destina
especificidades operativas de tipo geográfico un monto cercano al 70% de su presupuesto para
y condicionada a las prácticas de regiona- que universidades y centros de promoción puedan
lización y descentralización que pudieran te- aportar en la alfabetización y en la educación bási-
ner vigencia en los países. ca de adultos brasileños.

36
viabilidad de esta convergencia estará aso- • Renovación de los métodos de enseñan-
ciada a que se asuman nuevas estrategias y za de sus propios docentes, superando los tra-
principios de cooperación. Así, será necesa- dicionales enfoques verbalistas y posibilitan-
rio que los organismos gubernamentales a do que asocien más docencia e investigación
cargo de los programas de alfabetización y en el terreno e introduzcan modelos organiza-
educación de adultos sean expresión de una tivos más aptos en materia de formación, ca-
voluntad política de sus estados para identi- pacitación y perfeccionamiento.
ficar y evaluar las nuevas experiencias, con
el fin de sacarlas de su aislamiento y escala • Opción institucional –colectiva– en apo-
reducida, apoyarlas y extenderlas progresi- yo a programas de alfabetización, particular-
vamente, hasta poder convertir las –si los mente de los grupos de población considera-
resultados lo ameritasen– en or ientación dos prioritarios y que demandan más investi-
general de las políticas y planes nacionales gaciones-diagnóstico, una preparación espe-
de educación de adultos. Asimismo, en los cializada de personal –como es el caso de la
organismos no gubernamentales, siempre alfabetización con poblaciones indígenas– y la
que las condiciones sociopolíticas estimulen capacitación de los propios docentes y alum-
esta cooperación, debieran realizarse esfuer- nos universitarios que se inscriban como
zos efectivos por revalorar el sentido, la po- alfabetizadores.
tencialidad e importancia que siguen tenien-
do la escuela, los docentes y en general la 27. Las limitaciones financieras prevale-
acción del Estado en materia de atención cientes en la región, y el nuevo sentido que se
masiva en cada país, de niños y adultos trata de dar a la preparación de personal con-
pauperizados e igualmente, por asumir –sin siderado clave en la educación de adultos,
perder identidad institucional– tareas de co- obligan a expresiones de solidaridad muy con-
operación con entes estatales en materia de cretas. Uno de los instrumentos más apropia-
investigación y sistematización de experien- dos para hacer objetiva y operativa dicha soli-
cias sobre capacitación conviene tratar de fi- daridad es la denominada cooperación hori-
jar ciertos ejes centrales para estimular di- zontal, que hoy por hoy se hace aún más ne-
cha participación universitaria: cesaria que en el pasado.
Esta cooperación horizontal puede ser in-
• Introducción de carreras y títulos interme- terpretada, en el caso de la educación de adul-
dios que especialicen al docente o educador tos, como una acción solidaria basada en el
de adultos. intercambio de experiencias y conocimientos
entre instituciones de dos o más países, con
• Incremento de alternativas de perfeccio- miras a asumir de modo colectivo los desafíos
namiento de docentes de adultos a través de que implica el desarrollo adecuado de la alfa-
distintas opciones técnico-metodológicas y betización y de las otras distintas modalida-
curriculares. des de educación de adultos.
Existen claras evidencias, en materia de co-
• Promoción de estudios e investigaciones operación horizontal de adultos, que la capa-
que ayuden a viabilizar la preparación de per- citación y formación de recursos humanos con-
sonal en las distintas modalidades de educa- grega el mayor número de intereses entre los
ción de adultos. países de la región. Son múltiples las formas
en que se ha dado o puede darse esta coope-
• Establecimiento de convenios con insti- ración horizontal sobre capacitación entre ins-
tuciones estatales, a partir de los cuales se tituciones de educación de adultos, intercam-
establezcan tareas y responsabilidades con- bio de personal especializado, becas, inter-
tractuales en la formación y capacitación del cambio de formación especializada, programas
personal considerado clave en programas de y proyectos cooperativos de capacitación, pro-
alfabetización y educación de adultos. gramas conjuntos de producción de materia-
les, análisis bilateral de experiencias de capa-
• Realización de contratos con entidades citación.
no gubernamentales e internacionales en tor- Si bien el punto de partido de una efectiva
no a opciones específicas de preparación de cooperación horizontal serán los esfuerzos
personal. entre instituciones nacionales en este senti-

37
do, es evidente que en los últimos años se han de desarrollo rural integrado y –recientemen-
ido consolidando tendencias que hacen desea- te– de alfabetización, que implican intercam-
ble y necesario que dichos esfuerzos nacio- bio de experiencias entre las instituciones ads-
nales confluyan o sean reforzados con otros critas a ellos, durante el desarrollo de estos
de tipo subregional y regional. Es aquí donde programas.
organismos de carácter supranacional e inter- El CREFAL (Centro Regional de Educación
nacional pueden y deben jugar especial papel de Adultos y Alfabetización Funcional para
con sus aportes de cooperación técnica y fi- América Latina) con sede en Pátzcuaro,
nanciera, a partir de la necesidad que tienen Michoacán, México, es una institución con 35
de priorizar sus propios recursos, estimulan- años al servicio de la formación y capacita-
do un proceso de intercambio per manente ción de personal de los países latinoamerica-
entre ofertas y demandas de cooperación con nos. Su extensa producción bibliográfica y la
miras a la utilización de las capacidades y de larga relación de reuniones de reflexión y ca-
los servicios disponibles en cada país en los pacitación sobre importantes temáticas de la
diversos campos de la educación de adultos. alfabetización y la educación de adultos, la
¿Cuáles son las principales experiencias ubican como institución que debe asumir cada
de cooperación horizontal que de una manera vez mayor e influyente participación en apoyo
u otra puedan incidir en la potenciación de una a estas nuevas demandas de preparación y
mejor preparación de personal por asumir las especialización de personal para programas
tareas prioritarias señaladas? de educación de adultos.
Habría que señalar, antes de precisar es- La experiencia acumulada en el Proyecto
tas experiencias, la tendencia prevaleciente de Principal de Educación en América Latina y
constituir redes regionales como mecanismo el Caribe y la necesidad de crear mecanis-
principal que estimule y posibilite la coopera- mos que habiliten a los países en la conse-
ción horizontal entre instituciones nacionales. cución de los ambiciosos objetivos propues-
Una de las más exper imentadas es la tos, determinó que el Comité Interguber-
REDUC, red regional especializada en el aco- namental a cargo de su conducción, dispu-
pio e intercambio de información bibliográfica siera la formulación de un Plan Regional de
y de material documental sobre educación. Si Acción y la creación de redes regionales con
bien cubre todas las áreas educativas, varias énfasis en la capacitación de cuadros consi-
de las instituciones que la integran –de natu- derados claves en el desarrollo nacional y
raleza no gubernamental en su mayoría– pro- regional de este proyecto; se encomendó a la
mueven importantes acciones de educación de Oficina Regional de Educación de la Unesco
adultos. (OREALC) la promoción, constitución y el
La filial del Consejo Internacional de Edu- aliento de estas redes. En esta línea, la
cación de Adultos (ICAE) para la región, el OREALC está promoviendo tres redes regio-
CEAAL –Consejo de Educación de Adultos nales destinadas a la capacitación de perso-
para América Latina– está promoviendo actual- nal en los campos de planeamiento y admi-
mente redes regionales entre organismos no nistración de la educación (REPLAD), de ca-
guber namentales de educación popular de pacitación de docentes (PICPEMCE) y de
adultos, abarcando campos específicos como educación de adultos (REDALF), con las que
los de educación de la mujer, educación indí- está desarrollando una experiencia de tipo
gena, educación para la paz y los derechos catalítico en procura de la consolidación de
humanos, comunicación popular, alfabetiza- la cooperación horizontal entre las institucio-
ción alternativa e investigación participativa. nes de los países igualitarios.
La OEI (Organización de Estados Ibero- La Red Regional de Capacitación y Apoyo
americanos para la Educación, la Ciencia y la Específicos a Programas de Educación de
Cultura) está propiciando reflexiones y accio- Adultos y Alfabetización (REDALF), constitui-
nes sobre la formación de personal docente da en septiembre de 1985, tiene en la OREALC
de adultos y la publicación de materiales res- a su organismo promotor, asociada al CREFAL
catando experiencias innovativas en educación en la cooperación técnica de un buen número
de adultos. La OEA (Organización de Estados de actividades consideradas por las institucio-
Americanos) viene alentando, hace un buen nes que la integran. Inicialmente es conforma-
número de años, proyectos gubernamentales da por diez importantes instituciones a cargo

38
de programas nacionales de alfabetización, ción de redes nacionales en el marco de la
educación de adultos de otros tantos países y REDALF, que posibiliten consolidar la coope-
por el CEAAL representando a experiencias ración horizontal nacional y potenciar la capa-
no gubernamentales de educación popular. citación de personal de educación de adultos
Sus principales líneas de acción corresponden en cada país.
a proyectos orientados a la creación o conso- Otros organismos que pudieran tener par-
lidación de instituciones nacionales de capa- ticipación activa en apoyo a la consolidación
citación, a la producción e intercambio de de estas opciones de política y de estrategia,
materiales, a la creación de mecanismos na- son la Secretaría Ejecutiva del Convenio An-
cionales y regionales de información y docu- drés Bello (SECAB) para países de la región
mentación, a la incentivación de la investiga- andina, la Asociación Latinoamericana de Edu-
ción, sistematización y evaluación de experien- cación Radiofónica (ALER) y agencias espe-
cias de capacitación. Aspecto central de la cializadas del sistema de Naciones Unidas,
metodología por la que se ha optado es la crea- como la FAO, UNICEF y la OIT.

Bibliografía

CEPAL. Balance preliminar de la economía la- algunos aspectos críticos y problemáticos.


tinoamericana. Santiago de Chile, 1985. CREFAL-OEAlPREDE, Pátzcuaro, Michoacán,
México, 1986.
Chaparro, Félix. Documento base del semi-
nario sobre alternativas de educación bási- Lizarzaburu, Alfonso. La formación de promo-
ca de adultos en el marco de la REDALF, del tores de base en programas de alfabetización .
Proyecto Principal de Educación en Améri- UNESCO/OREALC. Santiago de Chile, 1981.
ca Latina y el Caribe. (Caracas, septiembre
1986). UNESCO/OREALC, Santiago de Chile, Picón E., César. La educación de adultos en
1986. América Latina: el reto de los 80. CREFAL,
Pátzcuaro, Michoacán, México, 1980. (Serie re-
Gajardo, Marcela. Educación de Adultos en tablo de papel).
América Latina. Problemas y Tendencias .
Unesco/OREALC, Santiago de Chile, 1983. Schmelkes, Silvia. La educación rural en el
capitalismo dependiente. Centro de Estudios
García H., Juan E. Apuntes para el análisis y Educativos, México D.F., 1980.
la sistematización de experiencias no forma-
les de educación de adultos . UNESCO/ Vera, Rodrigo. Un marco para la elaboración
OREALC, Santiago de Chile, 1980. de estrategias diversificadas de formación de
educadores polivalentes. UNESCO/OREALC,
Gelpi, Ettore. La formación como proyecto de Santiago de Chile, 1985.
los trabajadores . En: Biasutto. C. Educación y
clase obrera. Edit. Nueva Imagen, México D.F., UNESCO/OREALC. La educación da adultos
1978. en América Latina y el Caribe. Informe Final
de la Consulta Técnica RegionaI en el marco
González, Norberto. El gran compromiso de de la IV Conferencia Internacional sobre Edu-
América Latina y el Caribe. Comercio Exterior, cación de Adultos . (La Habana, septiembre
Vol. 36, Nº 6, México D.F., 1986. 1983). UNESCO/OREALC, Santiago de Chile,
1984.
Jara, Oscar. Los desafíos de la educación po-
pular. Centro ALFORJA, San José, Costa Rica, UNESCO/OREALC y CREFAL. Informe final
1984. del primer taller regional para el fortalecimien-
to de la REDALF . (Pátzcuaro, Michoacán, Méxi-
Latapí, Pablo. Algunas reflexiones sobre la co, marzo 1986). UNESCO/OREALC, Santia-
participación. En: Investigación participativa, go de Chile, 1986.

39
ALTERNATIVAS DE EDUCACION BASICA
DE ADULTOS

Félix Chaparro

I. CARACTERIZACION DE LA EDUCACION BASICA


PARA ADULTOS

En el presente capítulo se realiza una ca- La educación básica se nutre con los
racterización de la educación básica de adul- “subescolarizados” (sujetos con primaria in-
tos en América Latina, considerando algunos completa) tanto o más que con los recién
aspectos importantes desde una perspectiva alfabetizados.
meramente descriptiva. La población atendida es predominante-
En los documentos oficiales donde se ex- mente joven (más de la mitad y hasta las dos
presa la política educativa para adultos apa- terceras par tes del total es menor de 30 años)
recen los propósitos de favorecer “la partici- y se observa una fuerte presencia femenina.
pación” y la “solidaridad social” como aspec- Entre los estudiantes de básica se desta-
tos comunes en todos los países (“desenvol- can las amas de casa, las trabajadoras de ser-
ver mecanismos de participación social”, en vicio doméstico y los desocupados como sec-
Brasil, “crear conciencia de la necesidad de tor mayoritario frente al minoritario de obreros
participar” en Colombia, “la práctica de los y empleados.
valores de la paz, la solidaridad, la conviven- La cobertura de los servicios es baja. En
cia democrática” en Chile, “la formación de una Brasil, para 35.000.000 de mayores de 15 años
conciencia de solidaridad social” en México, con menos de 4 años de escolaridad en 1980,
“democrática y participativa, popular, concien- se atienden 1.450.000 desde ese año al ’83
tizadora”, en Nicaragua, etc.). (poco más del 4% de la demanda potencial).
El nivel de prioridad que ocupa la educa- En México, para 18.237.000 mayores de 15
ción básica para adultos en el conjunto de las años con primaria incompleta en 1982, la aten-
actividades educativas nacionales es bajo, ción alcanza a 550.000 en promedio desde ese
según se manifiesta en el presupuesto y la año al ’85 (el 3% aproximadamente de la de-
asignación de recursos correspondientes. manda potencia), y para 6.792.000 con secun-
En general, la planeación y la organización daria incompleta, se atienden 750.000 (el 11%
de los servicios de educación básica respon- de la demanda). En Colombia, para 4.761.600
den a una administración centralizada, pero mayores de 15 años con primaria incompleta
en varios países se tiende a desconcentrar la en 1983, la cobertura llega a 42.000 en el lap-
operación (Brasil y México, entre otros). so 1980-84. En Chile se atienden 299.277 en
Los programas se dirigen habitualmente a el período 1980-84. En Nicaragua 150.000 en
la población mayor de 15 años, aunque se pre- 1985 y en Panamá se sirve aproximadamente
sentan algunas excepciones (por ejemplo, en el 10% de la demanda potencial.
Colombia es para mayores de 12 años, o en El número de egresados o graduados en
Nicaragua, donde se atienden personas des- educación básica también es muy bajo. (Por
de los 10 años de edad). ejemplo, en México, durante los 4 años del pe-
ríodo 1982-85 se emiten menos de 60.000 cer-
tificados de primaria y poco más de 55.000 de
Félix Chaparro: Especialista en currículum de educa- secundaria, es decir, el 0,3% y el 0,8% res-
ción de adultos. pectivamente de la demanda potencial).
El artículo es un extracto del documento de apoyo pre- La excepción es Cuba, donde entre 1973 y
sentado al Seminario Técnico Regional sobre alterna- 1982 se gradúan poco más de 1.000.000 de adul-
tivas de Educación básica de adultos en el marco del
tos en “6º grado” y entre 1975 y 1982 egresan
Proyecto Principal (Colonia Tovar, Venezuela, 29 sep-
tiembre - 3 de octubre 1986). aproximadamente 200.000 de “9º grado”.

40
Desde los organismos educativos guber- El currículum tiene habitualmente una es-
namentales se suele definir a la educación tructura de organización por áreas que com-
básica para adultos indicando el tipo de equi- prende Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Na-
valencias con el sistema escolar regular. turales y Ciencias Sociales (o conocimientos
Para ello se emplean los términos “años”, similares, pero con otra denominación), tal
“grados” o “niveles” como patrones de compa- como ocurre en varios países (Brasil, Colom-
ración (6º y 9º grado en Cuba, 4º grado en Ni- bia, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua,
caragua, los 3 primeros grados en Repúbli- Panamá).
ca Dominicana, los 4 primeros años en Brasil, Desde el punto de vista temático se inclu-
los 8 años en Chile, la primaria y la secunda- yen contenidos ajenos a la realidad del adul-
ria en Colombia, México, Paraguay y Venezue- to, que por su extensión definen un carácter
la, etc.). enciclopedista (dada la alta acumulación de
El currículum de la educación básica para datos). El predominio de objetivos cognos-
adultos respeta las equivalencias con el del citivos y la calidad de los contenidos seleccio-
sistema regular, pero supone la consideración nados conduce usualmente al desarrollo de
de necesidades e intereses diferentes. Sin em- actividades de aprendizaje cuya preferencia es
bargo, con la finalidad de “facilitar el tránsito” una mayor amplitud en la captación de la in-
hacia la educación básica regular, es frecuen- formación a expensas de una restricción tanto
te encontrar casi plena coincidencia en los en su análisis, crítica y evaluación como en
planteamientos curriculares de uno y otro sis- sus posibilidades de instrumentación.
tema, sobre todo en el nivel secundario (por En ocasiones son actividades de dudosa
ejemplo, Costa Rica y México entre otros).
factibilidad por falta de oportunidades en el me-
No hay oferta de alternativas curriculares
dio donde el sujeto actúa, por carencias o in-
y se define un modelo único por país, sin dis-
accesibilidad a los recursos, por las circuns-
tinciones de medios o áreas geográficas (me-
tancias de estudio, por ausencia o deficiencia
tropolitano urbano, suburbano, rural, etc.) ni
de asesoría, etc. Como recursos para el cum-
de sujetos (adolescentes, adultos, indígenas,
plimiento de los requerimientos curriculares se
mujeres, hombres, ocupados, desocupados,
dispone de libros de texto, cuadernos de tra-
campesinos, obreros, empleados, etc.).
bajo, manuales de orientación u otros mate-
La educación básica se estima como una
riales impresos. Además, en algunos países
“introducción” en términos de conocimientos
se cuenta con el apoyo de los medios masivos
necesarios para acceder a alguna forma de
preparación técnica específica, es decir, a la de comunicación.
capacitación laboral. Pero educación básica y La evaluación del aprovechamiento y el lo-
capacitación para el trabajo no se plantean de gro de los objetivos de aprendizaje se orienta
manera integrada, aunque en cientos casos se fundamentalmente a obtener un juicio sobre
menciona la complementariedad con cursos los conocimientos, es decir, hacia los aspec-
orientados al logro de destrezas y habilidades tos cognitivos de la conducta del alumno.
en campos afines a un oficio (corte y confec- En los sistemas abiertos o a distancia se
ción, cocina, bordado, cerámica, fotografía, emplea un conjunto de pruebas objetivas, par-
peluquería, etc.). ticularmente las de opción múltiple. Existe gran
Es costumbre que para la formulación de variedad de tipos de examen: parciales, fina-
objetivos curriculares se siga la taxzonomía de les, regulares y libres, por nivel, grado o año,
Bloom y, en consecuencia, se los exprese “con- globales, etc. La aplicación de exámenes se
ductualmente”. cumple bajo diversas modalidades, en forma
De la explicación de los objetivos genera- centralizada o desconcentrada y con diferen-
les no siempre se derivan armoniosamente o te frecuencia y periodicidad.
no están presentes los correspondientes a pla- Las instituciones oficiales tienen el patri-
nos cada vez más particulares y concretos: los monio de la certificación y los procedimientos
de área; partes, grados o años; unidades y lec- de validación generalmente responden a los
ciones (como ocurre en el caso de Colombia y criterios normativos marcados en los linea-
el de México). mientos curriculares. Regularmente no se plan-
Por otra parte, tiende a cubrir la “dimen- tean mecanismos de validación de los conoci-
sión cognitiva” del comportamiento, pero ex- mientos y experiencias cotidianas del adulto
cluyen la “psicomotriz” y la “afectiva”. no previstas en el currículum.

41
El diseño curricular, la elaboración de tex- Por su parte, las universidades y las ins-
tos, la producción de programas y la confec- tituciones de educación superior no tienen
ción de pruebas y exámenes se realiza cen- una participación relevante en la capacita-
tralmente en todos los países. ción del personal de base para la educación
El desarrollo curricular contempla grados, de adultos.
años, ciclos o niveles de duración variable En otro orden, los salarios de los maestros
según se adopten modalidades a distancia de planta son bajos y las remuneraciones de
y abiertas o presenciales y escolarizadas (es- los agentes no institucionalizados tienen el
cuelas vespertinas, nocturnas o de “3ª jorna- carácter de “compensaciones” (o bien se los
da”), pero que siempre resultan formas ace- considera como “trabajadores voluntarios” o de
leradas (más breves) que las del sistema re- “servicio social” y en consecuencia no reciben
gular. gratificación alguna).
En cuanto a los recursos humanos encar- La dedicación en horas semanales de unos
gados de la coordinación del proceso de apren- y otros es baja, y aun entre los maestros en
dizaje en educación básica, se presentan si- servicio tiende a ser menor que el tiempo ocu-
tuaciones variadas. pado en otras actividades docentes.
En algunos países, como Chile, es costum- La permanencia, la continuidad y la esta-
bre designar maestros titulados con o sin es- bilidad de los diferentes agentes en educación
pecialización en educación de adultos, y en básica también es baja.
otros, como en Colombia, México, Nicaragua, Finalmente, y si bien en el último tiempo
se recurre a personas con diversas ocupacio- se intensifican las actividades de investigación,
nes y antecedentes de escolaridad (desde el se encuentran muy pocas relacionadas con el
mismo nivel que atienden hasta el grado uni- área de la educación básica para adultos.
versitario), con y sin experiencia docente.
Los aportes de las investigaciones para la
A estas últimas se les brinda una capaci-
toma de decisiones de las autoridades educa-
tación más o menos breve desde organismos
tivas a nivel macro (políticas, estrategias, pla-
cuya experiencia en adiestramiento de perso-
nificación y evaluación de programas) son de
nal no necesariamente corresponde al área de
escasa relevancia y en general no son consi-
educación de adultos, o bien de instituciones
derados a esos fines.
de este último sector sin experiencia en la for-
Sin embargo, existen algunas investigacio-
mación de recursos.
nes de carácter “participativo” que contribuyen
A menudo los programas de capacitación
a aprovechar el conocimiento de determina-
no resuelven adecuadamente los planteamien-
dos aspectos de la realidad y aplicarlos a la
tos sobre el marco, la contextualización y la
concepción para el desarrollo del quehacer en solución de problemas a nivel “micro”. No sólo
la educación de adultos. Muchas veces no al- se dispone de pocos estudios de base, sino
canzan a satisfacer las necesidades de forma- que hay múltiples vacíos temáticos, y es en
ción en los aspectos metodológicos, técnicos mucho justificable por la escasez y la inade-
e instrumentales apropiados para el área es- cuada distribución de recursos para la investi-
pecífica de trabajo. gación.

II. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROBLEMAS


DE LA EDUCACION BASICA

Los propósitos de los proyectos oficiales planteamientos sobre “participación”, “solida-


de educación de adultos revelan una curiosa ridad” y “democracia”.
coincidencia en puntos ideológicos conceptua- No sólo es posible descubrir la heteroge-
les como “participación”, “solidaridad” y “de- neidad semántica y la variedad de interpreta-
mocracia”. ciones en los conceptos, sino también las con-
Es dudoso que en países de regímenes tradicciones y las rupturas entre lo manifiesto
políticos, estructuras económicas y procesos y lo implícito, el discurso y la realidad, los pro-
sociales tan diferentes como Brasil, Colombia, pósitos y la praxis.
Cuba, México, Chile o Nicaragua se puedan Vinculado con esos señalamientos se ob-
entender o adquieran significados similares los serva que en la historia reciente de América

42
Latina se manifiestan diversos ejemplos de en la asunción de un “carácter compensatorio
concepciones y sus influencias en las deter- de esta educación respecto del sistema regu-
minaciones diferentes de la educación de lar” (según Verónica Edwards).
adultos. La educación básica para adultos se con-
En la actualidad adquieren especial rele- vierte “en un sistema paralelo para adolescen-
vancia los planteamientos acerca de la edu- tes que, por razones laborales, económicas u
cación de adultos, la educación permanente y otras, no pueden acceder o permanecer en el
la educación popular, sus relaciones y contex- sistema regular”.
tualización. Un porcentaje significativo de los alumnos
Sobre el particular dice Rodríguez Brandao: actuales de la educación de adultos está im-
“Mientras la educación de adultos es una for- pedido de continuar en el sistema regular “por
ma compensatoria de la necesidad social de tener más edad de la exigida, por dificultades
distribución desigual del conocimiento, la edu- para pagar sus estudios o por necesidad de
cación popular es un proyecto radical y la edu- trabajar”. (2)
cación permanente es un proyecto moderado También existen casos donde la ausencia
de resignificación política, pragmática y sim- de escuelas y las deficiencias de servicio del
bólica de toda la educación... sistema regular deja a la educación básica de
La educación de adultos tiene su principio adultos como la única opción para que los jó-
operacional en el individuo subalterno y su fi- venes y hasta los niños puedan seguir sus
nalidad operacional en la comunidad, mientras estudios.
que la educación popular tiene su principio Entre la numerosa población femenina se
operacional en la comunidad (como el lugar destaca la presencia de amas de casa con hi-
social de realización del pueblo) y su finalidad jos en edad escolar, y cuya motivación prefe-
operacional en el movimiento popular (como rente para ingresar a la educación básica es
el lugar político de realización de las clases la de “ayudar a sus niños”.
populares). Este es el punto de la disfunción. Esto es congruente con las expectativas y
Mientras para la educación de adultos y sus roles socialmente asignados para la mujer
variantes (incluso la educación participante) el como “sujeto pasivo y subordinado” en el cum-
sentido del trabajo pedagógico es revertir el plimiento de funciones de madre, esposa y
trabajo político del movimiento popular en tra- ama de casa.
bajo social de la comunidad Iocal, para la edu- En consecuencia, su acceso a la educa-
cación popular y sus variantes el sentido del ción básica sólo pronostica un provecho para
trabajo pedagógico es convertir el trabajo so- el mejoramiento o superación personal en el
cial de la comunidad local (donde habita el ámbito restringido de las relaciones fami-
movimiento social de la comunidad) en movi- liares.
miento popular de dimensión política. Y es tam- En países como Nicaragua se abre otra
bién servir a la trayectoria de los frutos de esa perspectiva en tanto supone que la asistencia
conversión. El movimiento popular es la diná- de las mujeres a los centros de educación bá-
mica de la educación popular y es el dilema sica “es, en sí misma, un cotidiano y renovado
de la educación de adultos”. (1) acto de emancipación” (según Rosa María To-
Los señalamientos y observaciones ante- rres).
riores permiten situar algunos aspectos deri- La condición ocupacional de los sujetos de
vados como el nivel de prioridad adjudicado a a educación básica alude a niveles de ingre-
la educación básica para adultos, los presu- sos bajos y a restricciones en diferentes cam-
puestos y las asignaciones de recursos corres- pos de la participación social que influyen en
pondientes, y buscar el origen, los motivos y sus motivaciones, expectativas, percepción y
razones de su demérito. evaluación de distintos aspectos del proceso
De la información descriptiva del primer ca- educativo.
pítulo y de los datos de estudios y de investi- En investigaciones “descriptivas” se seña-
gaciones coordinadas en Chile por Eugenio la que las motivaciones de “continuar en otro
Rodríguez, por el INEA en México y por Rosa nivel educativo” y de “mejorar el empleo” no
María Torres en Nicaragua, surgen aspectos son las más altas y las relacionan con bajas
para la consideración de los sujetos de la edu- expectativas de logro.
cación básica para adultos. Además, indican que las motivaciones de
El hecho de que exista un predominio de “superación personal” de los adultos son las
la población joven tiene una explicación inicial más elevadas, y aún cuando tienen bajas ex-

43
pectativas de logro son mayores que las de te y confección, tejido, bordado, cocina, foto-
“continuar los estudios”. grafía, etc.
Estas manifestaciones parecen comunicar Como consecuencia de esta orientación en
que los estudiantes no esperan obtener resul- la capacitación laboral, no se ofrecen oportu-
tados “concretos” de su aprendizaje en la edu- nidades de inserción en ocupaciones no mar-
cación básica. ginales respecto de la estructura productiva.
También exista el juicio estudiantil de que El tipo y la calidad de los cursos de capa-
“lo aprendido” rinde su mayor provecho en las citación cumplen más con una función promo-
relaciones sociales y no en el trabajo. tora de “hobbies” o aficiones, que con un pa-
Lo anterior es evidencia tanto de una per- pel de habilitación y mayor competencia del
cepción lúcida de la realidad laboral y educa- sujeto en el mercado de trabajo.
tiva como de una evaluación atinada de las En cuanto a los modelos curriculares de la
condiciones de factibilidad para la participa- educación básica se observa que “predominan
ción futura del alumno de básica en ambos los enfoques individualizantes y conductistas”,
campos. pero a nivel discursivo exaltan “la participa-
En cuanto al diseño curricular de modelos ción”, “la solidaridad social” y “la conciencia
únicos de aplicación nacional, frente a la he- crítica” para contribuir al “desarrollo personal
terogeneidad de la población a la cual se diri- y comunitario”, “mejorar las condiciones de
ge, se revela una incapacidad de respuesta vida” y “promover cambios y transformaciones”.
educativa institucional sólo explicable en tér- Según Cayetano de Lella y Ana M. Ez-
minos de la ideología que sustenta y da senti- curra, los modelos conciben realmente a los
do a la determinación política de las priorida- adultos como individuos en términos de “con-
des en los proyectos gubernamentales. No re- glomerados” y de “masas anónimas no orga-
sulta admisible justificar esa calidad de res- nizadas”. (4)
puesta en términos de incapacidad científica Por otra parte, la declamada participación
y técnica para percibir la realidad de la pobla- del adulto comienza por negarse justamente
ción meta ni invocar razones presupuestarias en la selección y organización de contenidos
y de disponibilidad de recursos. curriculares y en la elaboración de los mate-
De acuerdo con Rodríguez Brandao: “Al ser riales educativos en todos los países.
excluidos de la escuela y desfazados de la edu- En cuanto a la organización curricular por
cación, los sujetos de las clases populares áreas, María Rosa de Sarubbi proviene teóri-
existen para no ser regularmente educados. Y camente sobre “riesgos de ininteligibilidad...
esto se explica porque, sobre todo en la so- es decir, generalizaciones que no sean real-
ciedad capitalista dependiente, hay una nece- mente conceptuales y, por tanto, carezcan de
sidad política y económica de mantener una claridad”, la transformación “en una pasiva
desigualdad de oportunidades en la educación. descripción que no fomente la actividad inqui-
Por lo tanto, al margen de la educación que, sitiva ni al aprendizaje activo”, la “superficiali-
en su trayectoria completa forma de manera dad porque la amplitud impide la profundidad”
diferenciada trabajadores, mediadores y seño- y que se “enseñen separadamente” (las disci-
res, la educación de adultos no puede reali- plinas). (5)
zarse como una especie de plenitud especial En casos concretos de la práctica educati-
de educación dirigida a indios, campesinos y va se cumplen las previsiones señaladas y se
obreros. Debe ser una educación institucional manifiestan las desventajas del tipo de orga-
y no accidental... pero que estructuralmente nización adoptado por los errores en su plan-
compense y, al mismo tiempo, oculte su voca- teamiento.
ción de compensatoria y actualizadora de la Por ejemplo, en los documentos explicati-
desigualdad”. (3) vos de la primaria intensiva en México, se
Sobre la base de estas apreciaciones tam- menciona que el currículum diseñado está or-
bién se puede abordar la problamática de la ganizado por áreas de conocimiento, o sea,
desvinculación entre la educación básica de basado en un modelo interdisciplinario. Sin
adultos y la capacitación para el trabajo. Los embargo, dicha organización es meramente
programas denominados complementarios de formal, porque en al caso de Ciencias Socia-
la capacitación laboral se centran en la califi- les y Ciencias Naturales se trata a las discipli-
cación para el ejercicio de tareas de servi- nas correspondientes (Historia, Geografía, Fí-
cios, personales, tales como peluquería, cor- sica, Química, etc.) en forma separada.

44
Además se descuida la interrelación de las sino de orientar las conductas hacia las solu-
áreas, pues en general no se aprovechan los ciones propuestas”.
temas de una para integrarlos con los de las “Las soluciones se prescriben en el con-
otras, y en ocasiones, las referencias explíci- texto de mejorar las condiciones de vida en el
tas que remiten de una a otra se hacen con lugar en el cual ya se está”. La información
datos erróneos. nunca es presentada como lo que es: una op-
Por su parte, en los libros de texto se ob- ción teórica e ideológica, no un reflejo pasivo
jetivan y expresan las deficiencias curriculares, de una realidad transparente”. (8)
particularmente las vinculadas con los conteni- Estas reflexiones sobre los textos y los con-
dos y sus formas de tratamiento. tenidos en relación con las inhibiciones de los
Sobre el particular, Raúl Vargas comenta alumnos evoca la génesis de la valoración
los textos del Programa de Educación Integra- idealizada del “saber”.
da del Mobral en Brasil: “Los aspectos abor- Tal imagen del “saber” puede llevar a los
dados en el libro de Lenguaje... son simples y adultos a considerar que todos los contenidos
procuran presentar un universo no problemá- seleccionados, indicados y ofrecidos para su
tico, expositivo, que no lleva a cuestiones crí- aprendizaje son buenos.
ticas, sino a comprobaciones de conocimien- Si “todo” es bueno, no hacen falta cambios
tos, noticias y datos”. (6) ni deben modificarse los contenidos, aunque
El grupo de la Universidad Pedagógica Na- con frecuencia no se los comprende.
cional se refiera a los textos colombianos con Cuando los alumnos no entienden el con-
el siguiente comentario: tenido, se plantean dos hipótesis en la bús-
“La visión de la historia que muestran las queda de explicaciones. Una, que el proble-
cartillas de 2º y 3º se caracterizan por la pre- ma reside en la ineptitud de ellos mismos y la
sentación de hechos aislados... no permite la otra, que la dificultad está en los libros como
comprensión de la relación entre el pasado y vehículos o portadores de los contenidos.
el presente, dejando al pasado como un dato En el primer caso se autositúan en la igno-
a memorizar”. “Los contenidos de las cartillas rancia y probablemente los remite a la lejana
no presentan el desarrollo histórico de los pro- y escasa escolaridad previa o baja disponibili-
cesos jurídico-políticos del país”. (7) dad actual de tiempo para estudiar, como ar-
Otro ejemplo corresponde al tercer libro de gumentos de justificación.
Ciencias Sociales de la Primaria Intensiva en Esta posición conduce incluso a una esti-
México, en tanto es ilustrativo del enciclo- mación positiva de lo “difícil” y la solución para
pedismo, porque en 300 páginas se intenta re- comprender depende de los propios alumnos,
sumir la historia universal. Parte de las cultu- que deben poner más empeño en el estudio.
ras egipcia, china, hebrea y fenicia; continúa Empeño que habitualmente se vincula con un
con las civilizaciones griega y romana, la Edad rol de aprendizaje orientado hacia la memori-
Media y el Renacimiento; sigue con la Colo- zación de los contenidos. En la otra posición,
nia, la Ilustración, la Revolución Industrial, la los alumnos responsabilizan a los libros, por-
Revolución Francesa y la Independencia de que no presentan los contenidos con claridad
América Latina. Incluye también las diferen- suficiente.
cias entre capitalismo y socialismo, las dos Si los libros no pueden hacerse más fáci-
guerras mundiales y los organismos interna- les se va a destacar la necesidad de roles su-
cionales. Finalmente, hay una unidad comple- plementarios para acceder a la comprensión
ta dedicada la historia del México contempo- de los contenidos difíciles.
ráneo. La función de esos roles es “sacar de du-
Por otra par te, según Ana M. Ezcurra: “Los das”, “hacer entender”, etc. y sólo los cumple
textos de Ciencias Sociales parecen dirigirse un maestro o asesor.
básicamente a la transformación del compor- En este último aspecto, Rosa María Torres
tamiento de los receptores de acuerdo con dice que en Nicaragua:
conductas esperadas precisas. Es un discur- “Los roles preconcebidos operan fuerte-
so más orientado a la conducta que a la con- mente y se expresan de varias maneras.
ciencia. La información suele ser sobre todo “La sobredimensión de la figura del maes-
un instrumento para favorecer el logro de lo tro continúa vigente, de un lado y de otro, par-
prescripto”. ticularmente cuando el coordinador tiene ni-
Existe una “sobresimplificación en el estu- velas académicos más altos (Secundaria o
dio de lo social. No se trata tanto de analizar, Universidad). El propio término de coordina-

45
dor no es utilizado o es incluso desconocido atendiendo a su maestro y realizando ejerci-
para gran parte de los alumnos, quienes pre- cios con empeño.
fieren dirigirse a él respetuosamente como En resumen, se configura un esquema de
“profesor”. (9) comunicación asimétrica y una línea vertical
La referencia a “un lado” y “otro” tiene mé- de transmisión con una tendencia a la acumu-
ritos suficientes para hacer algunas conside- lación y a la repetición acrítica de datos. Los
raciones sobre cuál es la percepción del pro- problemas metodológicos no son atribuibles
pio maestro en la dialéctica de las relaciones únicamente a la capacidad del maestro, sino
con los alumnos y de su papel en el desarrollo también a la estructura de los libros y los ma-
de las actividades curriculares. teriales educativos de apoyo.
Al respecto, Rosa María Torres manifiesta Si se retoman todos los aspectos vincula-
que: “Su débil formación cultural, su débil ca- das con los contenidas del currículum, los li-
pacitación y experiencia pedagógica, su esca- bros, los alumnos, los maestros y las activida-
sa o nula comprensión de la metodología pro- des de aprendizaje, es posible concluir que no
puesta lo fuerzan a aferrarse a los textos, a hay demasiadas motivos de satisfacción para
los manuales y a las guías, sin mayores posi- ninguno de las participantes (agentes educa-
bilidades de dinamizar la clase, enriquecer o tivos y estudiantes), ni expectativas muy favo-
ampliar las contenidos por su cuenta, innovar”. rables de retención en la educación básica. Por
“Los coordinadores reconocen que se en- ejemplo, los maestros profesionales de los sis-
frentan muchas veces a preguntas para las temas escolarizadas de Chile plantean que
cuales no tienen respuesta”. reciben bajas remuneraciones y les faltan ma-
“Pasar a la pizarra, leer en voz alta, res- teriales para la enseñanza, y la mayoría se
ponder preguntas y copiar o hacer ejercicio en siente mejor capacitado para trabajar con ni-
sus cuadernos son, en este orden, las activi- ños (según Eugenia Rodríguez). (11)
dades señaladas por alumnos y coordinado- Los coordinadores de los CEP “reclaman
res como formas privilegiadas de participación regularidad y novedad en los talleres de capa-
de los alumnos en el CEP y como las deman- citación, y estabilidad y mayor capacitación de
das concretas de participación que de ellos pi- los encargados de dichos talleres” (9). Esto es
den sus coordinadores”. (9) generalizable a los asesores de casi todos los
Las dificultades en el desempeño de las la- países, que además se quejan de carencias o
bores no son privativas de los coordinadores deficiencias de asistencia técnica y de mate-
de los CEP en Nicaragua. En México, según riales educativas.
se indica en una investigación del Centro de A los alumnos se les presentan las incon-
Estudios Educativos, “los asesores afirman venientes del currículum mal integrado, del
que dejan tareas a los alumnos”, “no se tratan enciclopedismo, de los libros difíciles, de los
temas ajenos a los textos” y la mayoría “dice métodos tradicionales y de los maestros in-
dedicar el 100% de las sesiones a actividades competentes.
tradicionales. Predominan las exposiciones, los El conjunto de todos estos elementos de
ejercicios y la aclaración de dudas”. (10) los sistemas abiertas y presenciales segura-
Esto significa que el eje del proceso edu- mente genera fuerzas centrífugas indepen-
cativo se define por la exposición, mediante dientes de las contextuales o externas, que
acciones sucesivas de transmisión de infor- también influyen en la inestabilidad de los
mación. agentes educativos y en la deserción de los
La fuente original y genuina poseedora de alumnos.
la información es el libro que tiene en el maes- Esta consideración no es novedosa, al
tro la posibilidad de reproducción y de media- menos para las sistemas escolarizadas, ni re-
ción en la transmisión. sulta ajena a las responsables de la conduc-
Enseñar es transmitir información y hacer- ción de las instituciones oficiales de la educa-
lo bien es dar mucha y emitir mensajes varia- ción básica para adultos.
dos que el buen maestro debe ayudar a trans- Es notorio que desde hace muchos años
formar en claros y comprensibles. Aprender es impulsan programas abiertos y a distancia e
recibir y registrar la información, y hacerlo bien intensifican el uso de los medios masivos de
es memorizar todos los datos contenidos en comunicación en un intento justificable de
los mensajes que el buen alumno debe lograr desescolarizar las servicios educativos.

46
Con esta “apertura” se persiguen los obje- ineficiencia y reprobación en los sistemas
tivos de ampliar las oportunidades educativas abiertos.
frente a la expansión de la demanda poten- En cuanto al tema de evaluación, también
cial, aumentar la eficiencia del sistema y me- está subordinado y se deriva de la concepción
jorar el rendimiento de los sujetos, lo cual fi- de la educación básica definida institucio-
nalmente refleja un énfasis cuantitativista bajo nalmente.
su cobertura democratizante. En la práctica, es frecuente que los técni-
Los problemas cuantitativos (crecimiento cos de las oficinas centrales se hagan cargo
demográfico, aumento de los rezagos, incre- del diseño del plan de evaluación (y control)
mento de la demanda, limitaciones presupues- de los programas de acción educativa.
tarias, escasez de recursos, etc.) se resuel- El plan expresa el deseo de la “efectividad”
ven con tecnologías eficientes (la televisión y en tanto se buscan garantías para el logro de
los sistemas abiertos versus el maestro y las los fines, objetivos y metas del programa edu-
escuelas, lo moderno versus lo tradicional) cativo y aportaciones para su perfeccionamien-
para lograr la democratización (masificación to (elementos para tomar decisiones adecua-
versus elitismo). das en el momento oportuno).
Sin embargo, señala Kaplun que “se partió Todo esto con la intención de aumentar el
del modelo de la escuela tradicional, cuya ver- “impacto” del programa, pero paradójicamen-
ticalidad no hizo sino acentuarse aún más al te es lo que menos se evalúa (en el desarrollo
ser trasladado a los medios masivos. Tampo- personal y social del sujeto y la comunidad).
co se tuvo como marco de referencia el verda- Para el control del progreso se suele pro-
dero concepto de educación no formal, sino poner la consideración de la matrícula, la re-
que se consideró que la sola prescindencia de tención, el aprovechamiento y los egresos.
un local escolar ya ‘desformalizaba’ la educa- Existe un especial interés institucional por
ción, independientemente de su metodología la evaluación del aprovechamiento del apren-
y sus contenidos. Al implantar el empleo de dizaje.
medios masivos –cuya unidireccionalidad se En este terreno abundan las propuestas de
asumió acríticamente, sin buscarle alternati- autoevaluación (individual) y de evaluación
vas– se descartó la posibilidad de aplicar mé- participativa (grupal), pero no cuentan para las
todos inductivos y de decodificación activada calificaciones y promociones de los alumnos.
y se adoptó de lleno el método expositivo-im- (A los fines de la acreditación y de la emisión
positivo. Así, lo que aparentaba ser un avan- de constancias y certificaciones se realizan
ce, una modernización de la enseñanza aso- evaluaciones formales que siguen criterios
ciada ahora a las nuevas tecnologías electró- normativos curriculares).
nicas, se tradujo pedagógicamente hablando, En cambio, se descuida la evaluación del
en un estancamiento e incluso en un retroce- currículum en su conjunto (contenidos, mé-
so” (13). todos, medios y materiales educativos, ca-
Entre otras cuestiones importantes se pue- pacitación) y si bien se consideran sólo los
de agregar que los programas transmitidos por resultados cognitivos del aprendizaje, no se
los medios masivos (y en realidad también los los analiza ni utiliza para modificar los dife-
libros de texto de la educación básica) se esti- rentes aspectos involucrados en el proceso
man con frecuencia como el “fundamento” del educativo.
aprendizaje y no se considera la estructura de Respecto a la investigación en educación
las relaciones sociales en las cuales los adul- básica para adultos se observa una serie de
tos sujetos de las acciones educativas “reci- problemas concomitantes con los de otras
ben, distribuyen y producen mensajes cultu- áreas del sistema (bajo presupuesto, caren-
rales”. cia de recursos, escasez de personal capaci-
Esto se asocia con el lenguaje empleado, tado, etc.).
cuyo carácter extraño y complejo perjudica Un aspecto importante es que las investi-
tanto los aspectos de la comprensión como del gaciones pueden expresar un énfasis puesto
interés del adulto por los mensajes (o conteni- en el cumplimiento de una fama “externa”, o
dos). en la conjugación de actividades “dentro” y
Muchos investigadores coinciden en juzgar “fuera” de la comunidad, realizadas por agen-
como un fracaso a estos intentos de “desesco- tes educativos para favorecer la formulación
larización” que se reflejan en los índices de de políticas y los objetivos de un programa. O

47
bien, manifestar el interés central por la parti- práctica de trabajo cooperativo, de interacción
cipación plena de los “sujetos” para cumplir con entre los investigadores, educadores y sujetos
la planeación y desarrollo de las acciones edu- insertos en la comunidad para generar un pro-
cativas de manera autónoma en la comunidad. ceso de aprendizaje colectivo y de transforma-
Normalmente, a la producción de conoci- ción del medio en el cual actúan.
mientos desde el “exterior” se le confiere un va- Las diferencias de estilo y de énfasis en lo
lor para la modificación de la “realidad”, que es externo-cuantitativo o en lo participativo-cua-
independiente del proceso de la investigación. litativo responde a determinadas concepcio-
En cambio, a la generación “participativa” nes de la investigación y características de los
de conocimientos se le asigna un valor para la investigadores asociadas con ideologías y po-
transformación de la “realidad”, que depende siciones políticas distintas. Sin embargo, eso
o constituye una parte del mismo proceso in- no significa necesariamente que todo lo “cuan-
vestigativo. titativo” sea producto de una postura conser-
Con frecuencia, a la “investigación exter- vadora ni todo lo “cualitativo” obedezca a una
na” se la considera de un carácter predomi- vocación y un compromiso transformadores. Lo
nantemente descriptivo, tanto por su intención cierto es que en las instituciones oficiales se
como por sus resultados y se la vincula con la realiza poca investigación y que la mayoría de
tradición científica “positivista”. sus resultados termina por incrementar el acer-
La determinación del universo, la amplitud vo de conocimientos de un grupo particular de
de las muestras, los criterios para la selección especialistas, pero no tiene consecuencias di-
de variables, el diseño y la aplicación de ins- rectas ni inmediatas para la transformación
trumentos y el método de análisis la configu- educativa ni mucho menos la social.
ran como investigación de tipo “cuantitativo”, En este resumen sobre los principales pro-
que procura la mayor “objetividad” y se mani- blemas se realizan consideraciones extensas
fiesta en la medición y la correlación de los de algunos puntos, pero se omiten otros o bien
fenómenos estudiados. se tratan de modo breve y superficial. La lista
Las críticas habituales a la investigación de problemas es larga y los criterios para un
“externa-cuantitativa” se refieren a una visión ordenamiento jerárquico pueden ser muy dife-
parcializada de la realidad social, a una ruptu- rentes.
ra entre la teoría y la práctica en el quehacer En consecuencia, no es que se ignore, sos-
científico y a una consideración como “objeto” laye o relativice la importancia de otros pro-
de la población estudiada, cuyos miembros blemas.
resultan ajenos y quedan marginados de par- Lejos de ello se toma una opción en función
ticipar activamente en el proceso y de decidir de la calidad y el énfasis intrainstitucional en el
con base en los resultados obtenidos. origen de los problemas frente al contextual, ex-
Las características de la investigación terno o extrainstitucional. Esto obedece al ca-
participativa la configuran como de tipo “cuali- rácter y la finalidad del presente documento, que
tativa”, que rechaza lo meramente descriptivo supone no sólo la “denuncia” de los problemas,
y se orienta hacia una perspectiva totalizadora sino también el “anuncio” de posibles caminos
en el estudio de la realidad social. Supone una en la búsqueda de alternativas de solución.

III. CONSIDERACIONES SOBRE LAS NECESIDADES


DE INNOVACION

En la primera mitad de la década de los y finalmente algunos más por gobiernos mili-
80 se observa una serie de situaciones polí- tares y autoritarios, producto de golpes de Es-
ticas diferentes en los países de América La- tado.
tina. En el plano económico se registra una caí-
Algunos se caracterizan por gobiernos y da del 9% del ingreso por habitante, entre 1980
regímenes de tipo “democrático” (más o me- y 1985.
nos liberales, más o menos conservadores) En el mismo período, también cae la for-
surgidos de actos eleccionarios. Otros, por go- mación de capital, tal como se expresa en los
biernos surgidos de procesos revolucionarios, coeficientes de inversión bruta respecto al

48
producto, que disminuyen del 26% al 16%. El De los variados y posibles casos, resulta
valor de las exportaciones pierde un 6% en que un organismo no gubernamental poten-
1985 y la relación de precios del intercambio cialmente tiene múltiples opciones para defi-
baja casi 3% respecto al 84. nir y orientar sus actividades educativas y para
Existen dificultades en la balanza de pagos, desarrollarlas con un máximo de coherencia
presiones de tipo inflacionario, disminución de ideológica. Sin embargo, su capacidad ope-
la actividad económica, subutilización de la rativa no suele ser amplia y por eso es com-
capacidad productiva y caída del gasto interno. prensible la expresión de inquietudes en el
El punto central, aunque no el único, de sentido de la extensión y de la irradiación y no
esta situación de crisis generalizada, es la tanto por la innovación. Justamente, porque en
deuda externa. general tienen límites objetivos más rígidos
En lo social, crecen el desempleo y el para aquéllas y más permeables y flexibles
subempleo, cubriendo todas las categorías de para esta última. Por eso es que para una vo-
la fuerza de trabajo, pero con marcada inten- cación institucional innovadora existen condi-
sidad entre la población joven y las mujeres. ciones aprovechables y se pueden plantear
El salario real se ha deteriorado seriamente y proyectos e implementar programas educati-
la pobreza se extiende y agudiza, afectando a vos a nivel micro, sin mayores dificultades.
los sectores habitualmente menos favorecidos Los problemas surgen cuando las acciones
y, particularmente, en las áreas rurales, don- se inscriben en procesos populares (de parti-
de más de la mitad de sus habitantes viven cipación y con incidencia en la transformación
casi o cabalmente en la indigencia. social) que adquieren un carácter demasiado
En este contexto son imprevisibles las res- “radical”. Es el momento de peligro para la ex-
puestas de los gobiernos en la definición de periencia y sus responsables, porque supone
los programas de acción política y económi- una eventual (o segura) represión por parte de
ca, pero son fácilmente imaginables las con- los aparatos de control del Estado (“externos”
secuencias sociales en el conjunto de la po- a la propia organización gestora de las accio-
blación y, específicamente, en aquellos secto- nes educativas).
res que constituyen el sujeto genérico de la A diferencia de las anteriores, los orga-
educación de adultos. nismos educativos gubernamentales tienen
Si los antecedentes y los problemas ac- menos opciones para determinar sus activi-
tuales de la educación básica merecen una dades.
evaluación que justifica la introducción de La sujeción a las políticas educativas del
cambios, frente a los resultados del análisis Estado; la dependencia de las prioridades es-
contextual prospectivo no sólo justifica, sino tablecidas para la distribución y la asignación
exige modificaciones y transformaciones. presupuestaria y de los criterios para la coor-
La pregunta central es: ¿cuáles son los dinación e integración de los recursos; la in-
cambios aptos como factibles y oportunos que seguridad en la estabilidad institucional y en
se deben realizar? y, sobre todo ¿para qué, la continuidad de la conducción, la organiza-
quiénes, qué y cómo? ción y el desarrollo de las acciones, tienen más
Conviene entonces comenzar por discrimi- fuerza e importancia que para los organismos
nar algunos aspectos. educativos no gubernamentales.
La inmensa mayoría de los países latino- La cobertura del servicio de las agencias
americanos se inscribe en el capitalismo de- educativas gubernamentales, pese a los tér-
pendiente y esto no sólo caracteriza a sus res- minos restringidos con los cuales se define,
pectivas economías, sino que condiciona y es mayor que la de las no gubernamentales.
matiza a los regímenes de gobierno y las polí- En cuanto a los temas relacionados con la
ticas del Estado por una parte, y por otra, a la cobertura y la innovación en función de las po-
situación y los procesos de participación de líticas educativas establecidas, se presentan
los sectores populares. dos situaciones generales en las instituciones
También genera una dialéctica particular oficiales que merecen señalarse.
en las relaciones del Estado, las institucio- Por una parte, ante las “evidencias” del
nes gubernamentales y no gubernamentales incumplimiento de metas cuantitativas, se suelen
de educación, los agentes y los sujetos edu- buscar las explicaciones del fracaso en el con-
cativos. texto (lo externo a la propia organización).

49
Por otra, las dificultades para el “intento” lítica nacional o mayores presupuestos para
de modificar cualitativamente el servicio e in- recién entonces impulsar las innovaciones.
troducir las innovaciones verdaderamente Por otra parte, las invocaciones a lo popu-
“transformadoras”, residen en que pueden ad- lar y a la participación, así como la fe deposi-
quirir un carácter “contradictorio” con las “po- tada en ellos, no significa que los términos ten-
líticas” y hasta “subversivo” (y las desviacio- gan una valoración correcta aun cuando ex-
nes a los lineamientos y a las normas son ob- presen un sentimiento genuino y respetable.
servables y sancionables internamente, es Lo que hay que rescatar es la validez de
decir, desde la propia organización gestora de las afirmaciones, tanto sobre la necesidad de
las acciones educativas). las innovaciones como sobre los resguardos y
Por eso habitualmente se despliegan argu- los límites para su impulso.
mentos más o menos consistentes acerca de La heterogeneidad y la complejidad de las
los vínculos entre la educación popular y el condiciones educativas en América Latina, de-
Estado, de lo “monolítico e impenetrable”, o mandan una atención juiciosa y ponderada. Es
de los “espacios, brechas y fisuras” en las ins- una apelación exigente del compromiso para
tituciones educativas de gobierno y de las co- aprovechar y generar todos los espacios y co-
yunturas “permisivas” o “represivas”. yunturas disponibles y posibles.
De modo concomitante se plantean otras La selección y el reconocimiento de asun-
explicaciones acerca de lo que es posible de- tos relevantes en la educación básica vincula-
nominar los conceptos de “existencia” y de “au- dos con problemas intrainstitucionales y las
sencia”. propuestas de innovación centradas en ellos,
Por ejemplo, se dice que no hay diagnósti- son expresiones que sólo indican puntos de
cos suficientes para caracterizar la realidad y, partida y acciones mínimas para el mayor nú-
en consecuencia, operar sobre ella en función mero de acciones comunes.
de los factores y variables más importantes. Las propuestas descansan en mucho so-
Sin embargo, no son las supuestas ausencias bre los supuestos básicos que procuran vin-
y ni siquiera las probables deficiencias de diag- cular la aptitud de las innovaciones con la
nóstico las que impiden interpretar la realidad, factibilidad y la oportunidad para su realiza-
porque generalmente en los discursos políti- ción. Pero si no se percibe la intención de tras-
cos institucionales se reflejan o señalan las cender lo modernizante y lo tecnocrático, no
“necesidades básicas”. hay posibilidades de abonar ni de obtener fru-
Sí, hay diagnóstico, pero lo que no hay es tos en el terreno de las innovaciones propues-
la voluntad política de modificar la realidad tas (el de la investigación, el currículum, los
(diagnosticada) y, por consiguiente, se pueden medios, el maestro y la evaluación).
formular objetivos transformadores en los Ante los riesgos y peligros de esa even-
enunciados de la política educativa, pero en tualidad, conviene insistir en que el plantea-
la praxis se los niega. miento de las innovaciones sobre esos aspec-
Sobre las distinciones anteriores se debe tos únicamente tiene sentido si se incluye el
profundizar la reflexión no sólo para precisar análisis ideológico-político y el cuestiona-
aspectos diagnósticos, sino para analizar lo miento al papel discriminante de los modelos
que es factible cambiar y lo que no lo es. de investigación y los pedagógico-didácticos.
No es válido abandonar el terreno educati- (A su vez, este análisis y cuestionamiento re-
vo, porque no hay decisión política favorable, sulta estéril si no se lo relaciona con las fun-
no hay recursos disponibles o no hay maes- ciones discriminantes del sistema educativo y
tros capacitados, ni reclamar cambios en la po- la estructura social misma).

IV. CONSIDERACIONES SOBRE LAS INNOVACIONES


EN EDUCACION BASICA

Las innovaciones en el campo amplio de Además, las pocas acciones de innovación


la educación de adultos no son abundantes, y se generan en el marco amplio de organiza-
menos aún en el área específica de lo que se ciones no gubernamentales de diferente ca-
puede considerar estrictamente la educación rácter, pero generalmente con campos de in-
básica. fluencia y proyección limitados.

50
La voluntad y las gestiones innovadoras de regular. José Teódulo Guzmán, al hablar de la
tales instituciones no sólo nacen distanciadas planeación a partir de la inserción popular y
de las entidades de gobierno, sino también son mencionar una de las dos direcciones hacia
objeto de la indiferencia o rechazo de estas las que apuntan las conclusiones preliminares,
últimas, o bien del escaso o nulo apoyo. A és- destaca: “la autoevaluación indica que el cam-
tos se le agrega una severa restricción en tér- po de la innovación educativa no institucional
minos de la documentación, información y co- (desescolarizada, flexible y no encaminada a
municación de experiencias innovadoras que, la obtención de un diploma) resulta mucho más
por otra parte, es compartida o similar a otros restringida de lo que se imaginaban los pro-
temas vinculados con la educación de adul- motores”. Más adelante añade: “en resumen,
tos. Este problema se agudiza, porque aún los parece que la idea de ofrecer oportunidades
proyectos y programas conocidos no suelen de educación desinstitucionalizada a una gran
describir los criterios e instrumentos de eva- masa de población es inviable, dadas las múl-
luación previstos o aplicados. tiples limitaciones que opone el sistema so-
En aquellos casos en los cuales se presen- cial. En este sentido, parece que las posibili-
tan evaluaciones no se señala la metodología dades de tener éxito en la acción cultural son
que facilite el análisis y la comparación de los inversamente proporcionales a la profundidad
resultados. y al carácter no convencional de la acción edu-
En consecuencia, es riesgoso adjudicar ca- cativa”. (13)
rácter innovativo a un conjunto de actividades A su vez la preocupación por la educación
educativas, sin contar con elementos de juicio indígena se define y hace eje en los términos
suficientes. “intercultural” y “bilingüe”, que obviamente des-
Muchas de las experiencias no conciernen dibujan y relegan las inquietudes innovativas
particularmente a la educación básica para
orientadas a la educación básica tal como se
adultos aunque, sin duda, pueden contribuir
la concibe habitualmente.
a promover inquietudes y búsquedas en su
Hay un campo que corresponde cabalmen-
seno.
te a la educación básica, pero que sólo excep-
Es posible hacer un agrupamiento de las
cionalmente se asocia con la de adultos: el de
diferentes experiencias conocidas para rela-
la población menor de 14 años desertora o re-
cionarlas con las áreas y sujetos de la educa-
zagada del sistema regular.
ción básica.
A modo de resumen final y sin abrir juicios
Según Silvia Schkmelkes, las innovaciones
sobre buen número de positivas experiencias
educativas destinadas a la población campe-
en la región, es posible considerar algunos as-
sina se ubican en tres categorías fundamen-
tales, una de las cuales corresponde a “aque- pectos generales.
llas que pretenden ofrecer a los campesinos Estos son los que corresponden a las dife-
adultos la educación básica y general útil para rencias más o menos explícitas en el énfasis
el trabajo y que no consiguieron en la escue- de las propuestas, según se observa en la con-
la”. Luego comenta: “si bien a nivel hipotéti- cepción, diseño y desarrollo curricular de
co... la educación rural, y aquí incluimos tanto acuerdo con los tipos de sujetos y su relación
la formal como la no formal innovadora, no ha con los objetivos, la selección y organización
probado su utilidad para la vida cotidiana de de los contenidos, los materiales de apoyo y
los campesinos de subsistencia e infrasub- las actividades de aprendizaje.
sistencia en América Latina”. Las experiencias, sus resultados y las for-
“Las innovaciones educativas que pode- mas de evaluarlas (los criterios cuantitativos y
mos englobar dentro del enfoque de educa- cualitativos, la objetividad y la subjetividad, la
ción no formal y que se han llevado a cabo cientificidad y la ideologización), así como las
en América Latina han tenido en todos los limitaciones, las dificultades, los obstáculos y
casos efectos tenues, poco superiores a los las proyecciones educativas y sociales, entre
que se han reportado de la propia educación otros puntos, son motivo de reflexión sobre el
formal”. (12) tema de las innovaciones.
Los fundamentados planteamientos de esta Considerando lo anterior será importante
naturaleza enturbian las esperanzas deposi- detenerse en el análisis de las siguientes áreas
tadas no sólo en las posibilidades de innova- temáticas:
ción, sino también en la de las acciones edu- a) La investigación
cativas no formales frente a las del sistema b) El currículum (y los contenidos)

51
c) Los materiales educativos de apoyo (li- mente integran el mismo concepto de currícu-
bros y medios de comunicación). lum).
d) La evaluación. En este sentido, es posible analizar el uso
e) El “maestro” (y la metodología). de modelos únicos y las posibilidades de di-
versificación; los modelos de organización por
La propuesta se fundamenta no sólo en la áreas, sus ventajas y desventajas frente a otros
relevancia de los temas en las diferentes mo- no disciplinarios y de núcleo básico; la comple-
dalidades (abier tas y presenciales) de la edu- mentariedad con la capacitación laboral; los
cación básica para adultos, sino también por criterios de selección de contenidos; la rele-
la calidad y el énfasis intrainstitucional en el vancia, la utilidad, la extensión, la secuencia y
origen de los problemas asociados con ellos y la integración de los mismos.
de las condiciones de factibilidad para inten- En el caso de los libros de texto y los me-
tar la búsqueda de alternativas de solución. dios de comunicación se puede considerar su
Se sugiere la discusión y la reflexión parti- carácter de “básico” o su función de apoyo,
culares sobre cada uno de los cinco temas de como fuente y vehículo; el tratamiento de los
manera separada, pero considerando las inter- contenidos y los mensajes; la transmisión de
relaciones correspondientes. la información, “consumo”, “prescripción”, “ex-
Por otra parte, en la discusión siempre con- posición-comprobación”, “explicación-proble-
viene tener en cuenta, y como marco de refe- matización”; “análisis-crítica”; el tratamiento de
rencia, el eje constituido por “las característi- los contenidos y los mensajes, lo difícil y lo
cas del sujeto (alumno)” –“los procesos de par- complejo; los aspectos lingüísticos y el voca-
ticipación”– “las características del contexto”. bulario, las imágenes y las ilustraciones; los
En cuanto a la reflexión sobre cada tema materiales de instrucción programada.
específico, es recomendable se señalen sus Para el tema del maestro, es conveniente
conexiones con determinados aspectos. la reflexión sobre su capacidad y experiencia,
En el caso de la investigación, es oportuno sus motivaciones y autopercepción, los siste-
considerar críticamente su carácter externo o mas de gratificación institucional; la dialéctica
participativo, descriptivo o explicativo, cuanti- de las relaciones con el alumno, los roles su-
tativo o cualitativo, los campos o materia de plementarios, la selección metodológica, el uso
estudio, los criterios y métodos para la reco- y la flexibilización, la “exposición-memoriza-
lección de datos y el análisis, la comunicación, ción”, “análisis” e “instrumentación”; el auto-
la aplicación y el aprovechamiento de los re- didactismo y el autodidactismo solidario.
sultados. En el caso de la evaluación, es oportuna la
Para el tema del currículum, en tanto es un discusión sobre los criterios y los instrumen-
concepto que incluye varios elementos del pro- tos, la objetividad, la validez y los tipos de prue-
ceso educativo, se requiere restringir su trata- ba; el campo, los insumos, los procesos y los
miento a la selección y la organización de los resultados; el currículum y el aprendizaje; la va-
contenidos. (Esta restricción no debe impedir lidación, la acreditación, la certificación y el im-
su vinculación con otros puntos que normal- pacto; la autoevaluación y la evaluación grupal.

BlBLlOGRAFlA CITADA

(1) Rodríguez B., Carlos. Comentarios al tra- (4) De Lella, C.; Ezcurra, A.M. Segregración
bajo de Mario Kaplun . Consulta Técnica y Mitos en la Primaria lntensiva para Adul-
Regional en el Marco de la IV Conferencia tos. Documento Interno, CNTE, México,
Internacional sobre Educación de Adultos. 1981.
Unesco-OREALC, Chile, 1984, 145 p.
(5) Sarubbi, Rosa de. Currículum. Editorial
(2) Edwards, Verónica. Educación Formal de
Stella, Argentina, 1971, 251 p.
Adultos. PllE, Chile, 1981, 50 p.

3) Picon, E. Educación de Adultos en Amé- (6) Vargas V., Raúl. Materiales Educativos y
rica Latina: una visión situacional y estra- Post-Alfabetización. CREFAL, México,
tégica . CREFAL, México, 1983, 443 p. 1982, 192 p.

52
(7) Baracaldo, M.; Posada, J.; Sequeda, M. (10) Centro de Estudios Educativos. El Proce-
Universidad Pedagógica Nacional. Con- so de Enseñanza-Aprendizaje y la Eficien-
textualización Curricular en Educación cia Interna del Sistema Nacional de Edu-
Comunitaria. Ponencia Seminario-Taller cación de Adultos. CEE y DGAC (SEP),
Latinoamericano de Evaluación de Pro- México, 1979.
gramas de Alfabetización y Educación de
(11) Rodríguez Eugenio et. alt. Investigación
Adultos. Colombia, 1986, 32 p. diagnóstica sobre la Escuela Básica y
Media Humanística Científica de Adultos
(8) Ezcurra, Ana María. Un Análisis Ideo- en el Sistema Nacional de Educación.
Iógico de los Libros de Ciencias Sociales OEA/OEI, Chile, 1986, 147 p.
de la Primaria Intensiva para Adultos.
CENAPRO, México, 1982, 29 p. (12) Schmelkes, Silvia. La Educación Rural en
el Capitalismo Dependiente. CEE, Méxi-
co, 1980, 26 p.
(9) Torres, Rosa María. Los CEP: Educación
Popular y Democracia Participativa en Ni- (13) Guzmán, José Teódulo. Perspectivas de
caragua. Apuntes 9, INlES-CRlES. Con- la Investigación Educativa en la Educa-
sejo de Educación de Adultos en Améri- ción y Promoción de Adultos. CENAPRO,
ca Latina, 1986, 90 p. México, 1979, 20 p.

BlBLlOGRAFlA CONSULTADA

Casanueva, Héctor. Consideraciones sobre el Chang, Ligia. La Formación de los Trabajado-


fenómeno educativo en América Latina y ele- res en América Latina. En: La Educación de
mentos para un proyecto de educación para el Adultos en América Latina y el Caribe .
desarrollo. Pontificia Universidad Católica de UNESCO/OREALC. Chile, 1984.
Chile, 1982.
Decreto Nº 428. Plan de Estudlos de Educa-
CEMEDA . Programas para el Subsistema de ción Básica de Adultos. Colombia, 1986.
Educación de Adultos en Costa Rica. Costa
Rica, 1983. Educación Básica y Acreditación. Manual para
el Asesor del Círculo de Estudios de Incorpo-
CREFAL/UNESCO/OREALC. Curso Regional ración Directa. México, 1984.
sobre planificación de la alfabetización y edu-
cación de adultos. Informe final. Tomo 2. Méxi- Fondo de Capacitación Popular-lNRAVlSlON.
co, 1984. Programa de Alfabetización y Post-alfabetiza-
ción. Colombia, 1986.
Cuadernos de Educación de Adultos. Con
versaciones con Paulo Freire. México, 1984. Gajardo, Marcela. Educación de Adultos en
mérica Latina. Problemas y Tendencias.
Chaparro, Félix. El currículum en la educación OREALC, 1983.
de adultos. En: Educación y Realidad Econó-
mica. CEE, México, 1979. Gajardo, M. y Myers, R. En torno a la teoría y
la práctica de la Educación Popular. FLACSO,
Chaparro, Félix. Análisis del planeamiento del 1983.
currículum del PRlAD. En: Educación, revista
del Consejo Nacional Técnico de la Educación. González, Roberto. El Gran Compromiso de
México, 1981. América Latina y el Caribe. Comercio Exterior
Vol. 36, Nº 6, México, 1986.
Chaparro, Félix. Modelo y currículum de la Pri-
maria Intensiva para Adultos. En: Educación INEA. Documento de rezago educativo, carac-
de Adultos: nuevas dimensiones en el sector terísticas y localización. Dirección de Educa-
educativo. CNTE, México, 1983. ción Básica. SlEBA, 1982.

Chaparro, Félix. Investigación en Educación no INEA. Informe Anual 1982. Depto. de Informa-
Formal. (Resumen). En: Boletín Nº 24. CEMlE. ción y Estadística-Dirección de Educación
Costa Rica, 1985. Básica. SlEBA. 1982.

53
Infante, M. Isabel. Algunos aspectos de la Al- en América Latina En: Revista de Educación
fabetización y Post-Affabetización en América de Adultos, Vol. 2, Nº 2, México, 1984.
Latina. ClDE, 1982.
Sanabria, Blanca. Informe sobre Experiencias
Latapi, Pablo. Educación y Pobreza en Méxi- de la Educación y Culto en Paraguay. Ministe-
co. Revista de Educación de Adultos. México, rio de Educación y Culto. Paraguay, 1981.
1985.
SEEBAC. Estudio y análisis de la educación
Martínez, O. Orestes. La Educación de de adultos en la República Dominicana. Parte
Adultos en Cuba 1973-1983. En: La Educa- 2. Documento de Base, 1982.
ción de Adultos en América Latina y el Caribe.
UNESCO/OREALC. Chile, 1984. UNESCO/CREFAL. Reunión Técnica sobre es-
trategias nacionales de post-alfabetización. In-
MOBRAL. O Brasil e a Educação de Adultos. forme final. Panamá, 1982.
En: La Educación de Adultos en América Lati-
na y el Caribe. UNESCO/OREALC. Chile,1984. UNESCO. Seminario-Taller de educación de
adultos a través de medios audiovisuales. Perú,
OEA. Los déficit educativos en América Lati- 1982.
na. Serie Atlas Nº 1. Depto. de Asuntos Edu-
cativos. Washington, 1979. Vallecillo, Ernesto. En medio de agresiones se-
guiremos desarrollando la Educación Popular
Rivero, José. Políticas y Estrategias de la en Nicaragua. En: La Educación de Adultos en
Unesco en Educación de Adultos. Universidad América Latina y el Caribe. Unesco/OREALC.
Católica de Chile. Chile, 1982. Chile, 1984.

Rodríguez Brandao, Carlos. Los Caminos Cru- Wertheim, Jorge. Educación de Adultos en
zados: formas de pensar y realizar educación América Latina. Ed. de la Flor. Argentina, 1985.

54
LA ESCUELA Y LOS MAESTROS: ENTRE EL
SUPUESTO Y LA DEDUCCION

Justa Ezpeleta

I. LA ESCUELA EN EL CENTRO DE LA MIRA

La vida cotidiana de la escuela primaria todos los días?, ¿qué cosas pasan en ella?,
constituye el campo de interés de nuestra lí- condujeron primero a ubicarnos en la escala
nea de investigación. Esta línea intenta recons- de la vida cotidiana y, simultáneamente, a la
truir el conjunto de procesos a través de los revisión crítica de la etnografía. (1)
cuales la institución cobra vida. Procesos como La alternativa etnográfica constituyó la op-
los de apropiación, control, resistencia, nego- ción metodológica para aportar al conocimien-
ciación, reproducción entre otros, conforman to de ese “concreto real” que son las escue-
los contenidos sociales del devenir y queha- las. Recortar la vida cotidiana supone enfren-
cer cotidianos de la escuela. Ellos imprimen tarse a un sector desconocido para la teoría
características variables y relativamente cons- de la realidad escolar. Elegir la etnografía sig-
tantes a su funcionamiento de todos los días. nifica, a su vez, trabajar con el método que
Identificar y aislar estos procesos –etapas permite documentar lo no documentado. Y no
parciales o finales con relación al objetivo cabe duda que “lo documentado” escolar, está
propuesto– implica un arduo trabajo teórico y muy lejos de abarcar la dimensión cotidiana.
metodológico, una permanente tarea de revi- En el proyecto “La práctica docente y su
sión y construcción. La necesaria búsqueda de contexto social e institucional” (2), hemos rea-
apoyos en la investigación a nuestro alcance lizado un trabajo de campo en quince escue-
evidencia a su vez una notable escasez de las públicas que presentan una rica gama de
estudios empíricos con una perspectiva simi- variaciones entre sí. En más de la mitad de
lar. En consecuencia, se hace necesario reela- ellas se profundizó la observación y cada una
borar aportes con miras a retomar, reformular fue objeto de un seguimiento particular. Se
o generar conceptos y categorías de análisis buscaba captar y reconstruir la heterogénea
pertinentes a la escala que interesa estudiar. cotidianeidad de cada una como paso previo
Me propongo presentar aquí algunos de los a la localización de recurrencias y/o tenden-
diálogos sostenidos con la teoría para avan- cias. Pero se trataba también de reconocer que
zar en la construcción de las herramientas ana- a cada una de esas escuelas es adonde lle-
líticas. Para ello abordaré en particular la dis- gan las propuestas de reforma “modernización”
cusión sobre algunas nociones y conceptos o “cambio”, las nuevas alternativas pedagógi-
que han tenido mayor vigencia entre nosotros cas y los siempre renovados objetivos políti-
para caracterizar o reconstruir teóricamente a co-sociales. Es en esos lugares específicos –
la escuela y a los maestros. y no en la abstracción del sistema– donde las
Para entender el sentido de este diálogo propuestas naufragan o tienen éxito. Pensar
es necesario precisar mínimamente el marco en términos de intervención política o peda-
de nuestras preguntas a la teoría. Las inte- gógica (capacitación docente, nuevos conte-
rrogantes iniciales: ¿qué es una escuela?, nidos o técnicas de enseñanza, organización
¿cómo se conforma?, ¿cómo se constituye sindical, por ejemplo) hace necesario elevar
la escuela singular al primer plano, convertirla
en sí misma en el centro de análisis. Su con-
texto, su trama y su dinámica plantean las con-
Justa Ezpeleta: Investigadora del Depto. de Investiga-
ciones Educativas del Centro de Estudios Avanzados. diciones reales y posibles para cualquier in-
Instituto Politécnico Nacional –México– D.F., México. tervención.

55
Desde esta caracterización de la escuela, El análisis de esta teoría desde nuestros
el “sistema educativo” aparece como una cons- intereses permitió extraer orientaciones y pun-
trucción abstracta, con existencia burocrática, tos de confrontación, pero también confirmó
técnica o política, cuyo universo se constituye la imposibilidad de conceptualizar a partir de
con el conjunto total de las escuelas; o, más ella –por deducción– el movimiento cotidiano
precisamente, con el conjunto de elementos que da forma a la escuela. Marcada esta dife-
comunes que definen formalmente su insti- rencia de escala, que es también una diferen-
tucionalidad y que compar ten las unidades cia de objeto, no puede negarse que la escue-
escolares (legislación, normas, reglamentos, la que nos interesa comparte la normatividad
programas, jerarquías laborales y salariales, formal del sistema. Su singularidad, sin em-
etc). Las escuelas, caracterizadas desde el bargo, se despliega en otras dimensiones de
sistema por atributos formales y comunes, se la realidad que si bien no son sustanciales para
tratan y se suponen comunidades homogé- el análisis en la escala del sistema, son deter-
neas; en consecuencia, la teoría sobre el sis- minantes para el quehacer de todos los días;
tema educativo construida sobre este univer- en este nivel, donde las condiciones reales de
so trabaja sobre una escala (3) diferente a la existencia tienen peso, la normatividad es in-
que no nos interesa abordar. tegrada de muy diferentes maneras.

II. EL MARCO DE NUESTRAS PREGUNTAS A LA TEORIA

El análisis de autores como Heller, Gramsci, Como categoría analítica, lo cotidiano se


y otros que han trabajado problemas sociales distingue de lo no cotidiano en un mismo pla-
no específicamente educativos, permitió ajus- no de la realidad concreta: lo que es cotidiano
tar el concepto de vida cotidiana, cuya delimi- para una persona o conjunto de personas no
tación hemos abordado en otros trabajos. Es siempre es cotidiano para otros… “Parece po-
útil, sin embargo, recordar algunas notas esen- sible definir un sujeto conocible a través del
ciales de este concepto, ya que es básico para ‘conjunto de relaciones sociales’ que confor-
entender la escuela y el sujeto que interesa man su mundo particular... un sujeto ‘concre-
reconstruir. to’ no por tratarse de un individuo, sino por el
La vida cotidiana opera en nuestro trabajo carácter histórico y específico de aquellas re-
como un doble referente: teórico y empírico. laciones” (6).
Ella constituye el ámbito específico donde los Para ese sujeto (7) el pequeño mundo co-
hombres se reproducen como seres sociales tidiano contiene su vida y en ellas su trabajo,
y en el mismo acto generan la posibilidad de sus múltiples actividades, los variados senti-
la reproducción social (4). Este es uno de los dos con los que carga cada situación particu-
sentidos en que la vida cotidiana es histórica; lar. Por ello, reconstruir la vida cotidiana de la
pero además tiene una historia propia, discon- escuela tiene como referentes necesarios a los
tinua, que no se explica a sí misma y que ad- sujetos que la constituyen: maestros, alumnos,
quiere un sentido más ampliamente social en padres, entre los más constantes. Ellos en
los engarces con el movimiento histórico de la condiciones sociales, culturales y materiales
sociedad. De aquí que nuestro concepto se específicas realizan la existencia cotidiana de
diferencia también del que caracteriza lo coti- la escuela singular y al hacerlo refractan –con
diano como el mundo de las rutinas no proble- sentidos compartidos– todos los elementos for-
máticas, al estilo de Berger y Luckmann aun- males y no formales del sistema, fusionados
que puede incluirlo (5). con los de su entorno social.
“El concepto de vida cotidiana delimita y a Importa destacar que “el recorte de lo coti-
la vez recupera conjuntos de actividades ca- diano y del sujeto particular como referente
racterísticamente heterogéneos emprendidos significativo, define un primer nivel analítico
y ar ticulados por sujetos particulares. Las ac- posible de las actividades observables en cual-
tividades observadas en la escuela, o en cual- quier contexto social. Para el investigador este
quier contexto, pueden ser entendidas como conjunto de actividades cotidianas es y debe
cotidianas sólo con referencia a esos sujetos... ser articulable desde muchos otros niveles

56
analíticos... En estos otros niveles analíticos do las formas del hacer cotidiano. Desde esta
se puede reconstruir la continuidad o la dis- perspectiva, la escuela es el ámbito concreto
continuidad social e interpretar los sentidos donde la educación toma cuerpo, donde la edu-
históricos de diversas prácticas presentes en cación existe. Pero existe filtrada y contenida
la escuela” (8). por una institución que se constituye merced al
Abrir el horizonte cotidiano para mirar la cruce y fusión de múltiples procesos sociales,
escuela permite advertir situaciones que no fá- educativos y no educativos. Parece necesario,
cilmente aparecen en una observación norma- para mejor conocerla, reconstruir teóricamen-
tiva. te esa institución que permanece y cambia, y
Para un buen sector de la población adulta que cada vez es producto de un tiempo y un
e infantil, la escuela forma parte de su vida. espacio identificables.
Para unos es el lugar de trabajo, para otros, el Nuestra propuesta de estudio destaca de
lugar socialmente definido donde alojar la sex- manera central la captación de los contenidos
ta parte de su tiempo durante algunos años sociales, es decir, históricos, que dan sentido
de la infancia. y continuidad a la actividad de todos los días.
En la experiencia cotidiana de estos suje- Por eso, por ejemplo, no nos preocupa lo-
tos, trasponer las puertas de la escuela cons- calizar los esquemas jerárquicos, formalmen-
tituye al mismo tiempo una continuidad y una te definidos, o sus redes de comunicación,
ruptura. Continuidad de desplazamiento entre sino más bien conocer cómo se construyen y
ámbitos sociales contiguos que se viven a un qué contenidos están en juego para sostener-
mismo nivel, continuidad de identidad de los los. Como diría Gramsci, no es el hecho de
sujetos; ruptura y acomodación momentáneas comunicar en una u otra dirección, sino aque-
a diferentes exigencias institucionales y socia- llo que se comunica lo que nos parece sus-
les, readecuación de identidades a los roles tantivo.
propuestos por la escuela. En este sentido, la atención a nivel cotidia-
Trasponiendo las puertas de la escuela, la no permite asegurar que tanto los contenidos
teoría suele ver a los sujetos como maestros como las formas de regulación institucional vi-
y alumnos “exclusivamente”, olvidándose de- gentes en las escuelas, rebasan en mucho a
masiado a menudo que esas son las caras las previsiones de la normatividad oficial y cam-
reiteradamente circunstanciales de un sujeto bian a ritmos distintos de los que ésta supone.
“entero”, que no por ejercerlas se desprende También es posible advertir que conjuntamen-
de su identidad social. te, o a veces en desmedro de las jerarquías
La realidad permite ver una escuela donde instituidas, existen otras basadas en valora-
todos los días adultos y niños despliegan múl- ciones locales que definen el verdadero poder
tiples tareas e intercambios prescriptos o no; en las escuelas (9).
donde la trasmisión se materializa de diversas Escuela o un maestro que no son por sí
maneras dentro y al margen del currículum; mismos objetos de construcción conceptual.
donde los padres manifiestan su apoyo o resis- A veces se los supone, otras se los deduce de
tencia a la política escolar y vigilan o reclaman análisis referidos a otras escalas (por ejemplo,
sus derechos. Una escuela donde los maestros de características generales y particulares del
construyen su profesión y organizan su vida sin- sistema educativo se deducen características
dical y donde los alumnos aprenden los más generales y particulares de la escuela). Trata-
variados contenidos sociales; un ámbito don- ré de mostrarlo a través de la revisión de algu-
de también está presente –no siempre en for- nos aportes de la tradición pedagógica y de la
ma explícita– el poder dominante, condicionan- sociología.

III. DE LA MIRADA PEDAGOGICA

Entiendo la pedagogía como una forma teó- el eje que atraviesa históricamente la consti-
rica sobre una actividad social específica que tución de esta disciplina. Para ella, la educa-
toman las propuestas filosóficas y –en senti- ción es el contenido mismo de esa relación.
do amplio– políticas. El debate sobre la idea La prioridad de uno u otro de aquellos térmi-
de hombre, sociedad y su relación constituye nos –previa opción– configura el carácter y el

57
sentido de la educación que expresarán las No ha sucedido en este caso lo que en
teorías pedagógicas. otras disciplinas, también enraizadas en la fi-
Desde la política (10), y con relación al losofía, en la que fue posible una progresiva
consenso que equilibra la vida social, se tra- interacción entre realidad y teoría.
ta de un pensamiento necesario que expresa La teoría, sustentándose en el análisis de
–con referencia a cierta gama de actividades la realidad, cambió sus contenidos, ajustó sus
colectivas– la orientación deseable del desti- recaudos epistemológicos y amplió sus posi-
no de una sociedad y sus individuos, encar- bilidades comprensivas. La sociología y la psi-
nada en nuestros días particularmente en el cología, entre otras, son reconocibles en este
quehacer escolar. tipo de movimiento. En el caso que nos ocu-
Anudada desde sus orígenes y hasta hoy pa, no siempre se hace evidente que una teo-
a la tradición filosófica, la pedagogía desplie- ría que guía la acción no es necesariamente
ga un conjunto de categorías “universales” en aquella que puede explicarla.
un nivel de abstracción que aborda lo genéri- Es cierto que esta carencia comenzó a ser
co del hombre. Nada más lejano a categorías saldada cuando hacia fines del siglo pasado
universales que una búsqueda como la nues- y comienzos de éste, se dieron las condicio-
tra de categorías que permitan apresar lo co- nes históricas para el surgimiento de las cien-
tidiano, lo heterogéneo y contradictorio, lo his- cias de la educación. Sin suplir la ausencia
tóricamente singular. de una teoría más abarcativa, ellas han pro-
Ahora bien, si entendemos en la pedago- ducido avances en el conocimiento de aspec-
gía su contenido fuer temente axiológico, si
tos parciales del fenómeno, con base en la
sabemos que ella no se construye sobre ba-
investigación.
ses empíricas, si su discurso puede ser incues-
Hay otra razón además por la cual esta re-
tionable tomando en cuenta su función social
flexión tiene sentido. Ella se debe al arraigo
(ideológico-política), sería correcto preguntar-
histórico de la conceptualización pedagógica,
se por qué interpelar a la pedagogía en este
al peso de su tradición para pensar la educa-
debate. Por qué esta suerte de discusión inútil
ción y consecuentemente transferirla a la es-
que reclamaría de la disciplina conceptos y
cuela. Conviene por ello calibrar el nivel y los
categorías que no puede ofrecer.
alcances de sus categorías, contra las cuales,
Por varias razones creo que tiene sentido
a menudo, es necesario avanzar.
detenernos en la pedagogía. En primer lugar,
por su conversión para el “sentido común” en Tanto en el trabajo empírico como en la
la referencia teórica implícita o necesaria para revisión de otras investigaciones, debemos
abordar la más amplia gama de cuestiones enfrentar importantes herencias para observar
educativas o escolares. El uso –consagrado la escuela. En gran medida esta herencia res-
desde hace tiempo– del término “teoría de la ponde a la clásica categorización de la disci-
educación”, generalmente como sinónimo de plina. Fines, métodos, maestro, alumno, rela-
pedagogía, aporta también a la ambigüedad ción pedagógica, relación escuela-comunidad
de aquella referencia. Si por un lado su apari- entre otras, definen aun para el sentido común
ción sugiere la urgencia de superar a la peda- académico la trama básica de lo que se ve y
gogía con una teoría de otro tipo, sugiere si- lo que no se ve en la escuela; de lo que es
multáneamente aquello que es esperable de relevante o no lo es.
toda teoría en el campo científico: su posibili- Las categorías del discurso pedagógico
dad de dar cuenta del compor tamiento de un sintetizan una doble operación que al mismo
sector de lo real. Así entre el vacío de posibili- tiempo que indican hacia dónde mirar, define
dad explicativa y la aspiración a un cuerpo teó- lo “correcto” y “lo incorrecto”; operando en la
rico que la realice, quedan creadas las condi- abstracción más general identifican por un lado
ciones para que el sentido común ofrezca sus sectores de la realidad escolar y simultánea-
razones. mente los congelan al definirlos, según conte-
Merecería estudiarse esta extraña relación nidos normativos.
entre pedagogía y educación, que a lo largo En vir tud de ambas cosas, es difícil en-
de la historia ha producido la ilusión de un dis- contrar (y construir) una mirada que se pose
curso sobre la realidad y con ello el opaca- en la escuela sin buscar “en lo que debe ver-
miento de los procesos reales en favor del im- se” aquello que está bien o que está mal, por-
perio de una teoría que es –y no puede dejar que “se sabe” previamente adónde mirar y qué
de ser– normativa. cosas “deben” suceder o no en este ámbito.

58
Lejos de querer medir “eficiencia” o “cali- Con relación a nuestro interés por el suje-
dad” –conceptos relacionados con aquel dise- to, la pedagogía no ha podido prescindir del
ño básico de la pedagogía– nuestras pregun- maestro, pieza clave en su construcción con-
tas insisten en saber qué pasa en la escuela, ceptual. También ha caracterizado al alumno,
cómo se construye su quehacer cotidiano his- de quien no nos ocuparemos ahora, con re-
tórico. Ante estas preguntas aquel “se sabe”, cursos teóricos similares a los usados para tra-
que es un supuesto, se transforma en un ver- tar al maestro.
dadero obstáculo epistemológico. Obstáculo Toda pedagogía desarrolla, como conse-
que constituye al confundir el discurso peda- cuencia de sus postulados axiológicos, una
gógico que es finalista en el sentido filosófico, imagen de maestro: sistemáticamente deduce
con la realidad de la escuela, que es material al transmisor ideal que cada propuesta nece-
en el sentido histórico. sita. De este modo se puede identificar al buen
Ubicado en el nivel que opera la pedago- o mal maestro, al buen o mal director. (Y no
gía, no podríamos cuestionarle su atención a está de más recordar que muchas de estas
lo que está bien o mal en relación a sus fines. caracterizaciones confluirán también en los
Pero esa mirada deja de ser pertinente cuando conceptos de “rol” o de “perfil”). Este maestro
nos preguntamos por los modos de existir de la es un “modelo”, un arquetipo, nunca una per-
escuela (fines incluidos); cuando nos interesa sona con anclajes concretos en la realidad, es
evaluar, con sus propios valores, la congruen- decir, con contradicciones y valores propios
cia en su ser y su deber ser. La actitud valorativa más allá de los escolares.
que está presente en el sistema educativo, en Explícitamente constituida alrededor de
los maestros, en la escuela y que es esperable valores y de lo que “debe ser”, la pedagogía
dada la finalidad social de su trabajo, se torna implanta una única mirada posible sobre la
peligrosa cuando de diferentes manera se filtra
realidad escolar: aquella que mide las distan-
en las ciencias sociales que quieren estudiar-
cias o cercanías con la norma, con el fin, con
los. Esta actitud ha retardado durante mucho
el ideal. Cuando la fuerza de esta tradición dis-
tiempo el conocimiento de los procesos que
ciplinaria impuso esta mirada sistemática-
conforman la vida escolar.
mente valorativa del quehacer escolar, exclu-
Con referencia a la escuela, la pedagogía
yó la otra visión necesaria para el conocimien-
constituye la mejor expresión de la teoría que,
to: aquella que busca lo que allí pasa, para
en buena medida, la ignora y la supone. Para
saber cómo existe, cómo se desarrollan, cómo
este discurso la escuela es el escenario don-
se componen los llamados procesos escola-
de todo esta “dado” para que los fines de la
res y los procesos educativos.
educación se realicen (11). Algo así como el
espacio físico que aloja el encuentro entre La secular tradición pedagógica tiñe mu-
alumnos y maestros; el lugar donde sucede “la chas de las representaciones de quienes tra-
relación pedagógica”, canal esencial para el bajan en la escuela y de quienes nos ocupa-
pasaje de los saberes socialmente valiosos. A mos de ella. Aquellas categorías operan en la
la pedagogía no le ha interesado trabajar so- realidad tanto en el sentido común de los
bre la institución. Su interés central ha sido y maestros, como en algunos aspectos de la
es la educación –en su sentido más abstracto organización de su trabajo. Para nuestro inte-
y genérico– y su discurso jamás ha aludido a rés hay una dimensión pedagógica –en las ex-
sus condiciones materiales de realización. La plicaciones y representaciones de los maes-
escuela de esta teoría es casi una entidad ima- tros– que forman parte del objeto de estudio.
ginaria, libre de toda mediación o condiciona- Pero esto es diferente al contar con una teoría
miento histórico-social. que podría enmarcarlo.

IV. DE ALGUNOS RASTREOS EN LA SOCIOLOGIA

Es mucho lo investigado sobre la escuela también los procesos que se han investigado
por las ciencias sociales, en particular por la así como las matrices teórico-metodológicas
sociología, la antropología y en menor medi- que han orientado esos estudios. Muchos de
da por la psicología social (12). Son diversos esos trabajos han alimentado el nuestro; han

59
operado como instancia de apoyo y de com- cionamiento tanto como a sus posibilidades de
paración para analizar los supuestos teóricos asimilación de nuevas alternativas. Por eso
que subyacen en la formulación de sus pre- interesa captar la escuela como totalidad y en
guntas y categorías de análisis y consecuen- su especificidad institucional; en aquello que
temente han sido útiles para ajustar las nues- la distingue como institución, más que en aque-
tras. llo que la asimila en su organización formal al
Buscar a la escuela como forma social viva modo de conducta compartido por el conjunto
es para nosotros concebirla como historia de las instituciones.
acumulada, rearticulada. Es pensarla como Desde estos puntos de vista, podríamos
pro ducto de todos los sectores sociales afirmar que las preguntas básicas de los tra-
involucrados en ella y no sólo de la voluntad bajos revisados han nacido de motivaciones
estatal; como síntesis de prácticas y concep- diferentes a la nuestra. Generalmente han sido
ciones generadas en distintos momentos del definidas en campos del conocimiento que no
pasado, cuya apariencia actual no es homo- reconocen necesariamente una preocupación
génea ni coherente y cuyo presente parece educativa (sociología, teoría de la organiza-
necesario hacer inteligible. ción, sociolingüística, sociología del trabajo,
La integración de la dimensión histórica, etc.). Preguntas definidas según la matriz teó-
específicamente en su expresión cotidiana, de- rica y temática de sus respectivas disciplinas,
fine una perspectiva que no ha sido usual en con sus correspondientes legalidades analíti-
el estudio de la escuela. Por ello, en el análi- cas, para ser estudiadas “en situación esco-
sis de la investigación antecedente no es difí- lar” a fin de constatar allí las particularidades
cil advertir lo que para nosotros constituye una de funcionamiento de algunos procesos, sus
doble ausencia. En primer lugar la de la histo- modalidades, o su importancia relativa en la
ria en tanto tal, operando coactivamente como escuela. A su vez, la mayor acumulación teó-
sustrato que otorga sentido a las prácticas rica de estas disciplinas ha permitido un re-
actuales. En segundo término la ausencia más corte preciso de objetos específicos, previa-
notable de la vida cotidiana como referente mente definidos, centrados mayoritariamente
teóricamente constituido, en donde la historia en procesos de interacción en situaciones re-
se hace presente de manera fragmentaria y lativamente controladas.
aun contradictoria. Historia que vive en los Problemas todos identificables, reales en
sujetos y en sus prácticas conformando el ese ámbito, en donde sin embargo desde nues-
arraigo del comportamiento institucional: el fil- tro interés, el contexto escolar o no es incor-
tro inevitable para todas las nuevas prescrip- porado o es tratado como “trasfondo” casi en
ciones técnicas generadas por la administra- el sentido del continente de la acción que se
ción escolar. analiza.
Pensar en la escuela como “producción de Así como decimos que la pedagogía olvi-
todos los sectores involucrados en ella y no da o supone a esta escuela que nos interesa
sólo de la voluntad estatal”, señala también estudiar, podemos decir que en general, las
una diferencia de perspectiva teórica con bue- ciencias sociales generalmente la deducen,
na par te de los estudios anteriores. Porque si aunque a veces la suponen. Hay una vertiente
bien los diferentes sectores sociales –en es- clásica de estudios microsociales (antropo-
pecial los subalternos– han sido objeto de aná- lógicos y sociológicos), que ha investigado
lisis en algunas de sus presencias escolares, dentro del aula algún tipo de proceso especí-
la tónica dominante ha dado por supuesto, en fico. Independientemente del rigor de sus aná-
primer lugar, el enfrentamiento entre estos lisis, es curioso que todos, a partir del aula,
sectores y las pautas escolares y, en seguida, sugieren conclusiones acerca de la escuela.
con mucha frecuencia el análisis teórico ha Para mencionar uno de estos estudios po-
adoptado la pauta escolar como la perspecti- dríamos recordar el de Parsons sobre “La cla-
va de la investigación para mirar (o medir) al se escolar como sistema social” (13). En éste
otro polo. como en otros trabajos es posible percibir una
Preguntarse por la escuela como “forma cierta resonancia del pensamiento pedagógi-
social viva” reconoce a su vez una motivación co asimilada en la idea de institución y de ro-
educativa. El intento por conocer qué pasa en les propios del funcionalismo, donde ambas
la escuela, cómo se constituye todos los días, normatividades generalmente coinciden (14).
es un intento por hallar explicaciones a su fun- Las conductas son analizadas según el con-

60
cepto del rol, o más recientemente desde “la zamiento y la estabilidad del “nuevo orden”
cultura escolar”, es decir, desde lo esperable social, esta reflexión generó una de las prime-
según la definición de la institución. Ante el ras y más sólidas propuestas de análisis cien-
supuesto de que la escuela es el aula, la es- tífico de la sociedad.
cuela en sí misma, como totalidad histórico- El concepto de rol es tributario de ese inte-
institucional, no se aborda. Por ello, ante esta rés histórico por entender y reforzar el nacien-
consuetudinaria ausencia teórica, los análisis te modelo de sociedad (superador del orden
sobre el salón de clases pueden generalizar- monárquico, instaurador de ideologías y orga-
se a la escuela. En nuestra concepción la es- nización republicanas, creador del “ciudada-
cuela no resulta de sumar la vida de las aulas no” –instancia igualadora frente a la división
ni puede deducirse de lo que sucede en ellas. estamental–, etc). Esta ubicación permite en-
Comentaré dos tipos de aportes. Uno cen- tender mejor que el rol como categoría sinteti-
trado en los alcances del concepto de rol y ce las diferentes conductas del individuo que
otro referido a las derivaciones de la corriente las instituciones requieren para realizar sus
reproduccionista con relación a nuestras pre- “funciones” sociales.
guntas. El imperio de esta sociología, su consoli-
dada hegemonía académica entre otras razo-
nes, ha consagrado a esta categoría como
Una lectura crítica del concepto de rol aquella que resuelve la acción individual y so-
cializada para cualquier necesidad analítica,
El concepto de rol junto al de socialización, vaciándola de su adscripción –por definición–
que debemos a la teoría sociológica, constitu- a las necesidades institucionales. Necesida-
yeron fecundos instrumentos en las primeras des siempre relativas a una estructuración
aproximaciones no pedagógicas a la vida so- social que es histórica y que consecuentemen-
cial de la escuela; lo son aun cuando su uso te expresa un sistema de dominación deter-
es pertinente a las preguntas de la investiga- minado (aunque el sistema en juego, en este
ción. Su capacidad descriptiva o explicativa se caso el “nuevo orden burgués”, se haya pen-
limita, en cambio, cuando los problemas a in- sado a sí mismo como la última y mejor expre-
vestigar son de carácter distinto a los que es- sión de la organización social).
taban presentes en su generación como cate- Con esta alusión histórica intento ubicar
gorías. Fue importante para nuestro trabajo los amarres conceptuales de la idea de “rol”
discutirlas, porque en ellas se asienta la re- para mostrar su distancia con nuestra pers-
presentación más vigente en las ciencias so- pectiva.
ciales (y en las ciencias de la educación) so- En otros trabajos, y a falta de una metáfo-
bre el “actor” social, es decir, el sujeto de la ra mejor, la hemos caracterizado como la ne-
tradición sociológica y por ello el personaje cesidad de construir una visión “desde abajo”,
más próximo al sujeto teórico que nos intere- esto es, desde el conjunto de los sectores so-
sa construir. ciales comprometidos cotidianamente en la
La idea de rol, en esta tradición, propor- existencia de la escuela; organizados o no,
ciona el anclaje necesario entre el ordenamien- desde su heterogénea apropiación de las re-
to institucional y los individuos que hacen fun- glas institucionales, para la cual éstas no cons-
cionar las instituciones, que las “actúan”; es tituyen necesariamente el principal eje estruc-
también la manera de incluir al actor en ese turador de su actividad, aunque difícilmente
ordenamiento social, desde una perspectiva dejen de estar presentes. Para nosotros este
que se ubica en la escala estructural de la so- eje tiene contenidos históricos precisos, ge-
ciedad. Importa recordar la génesis de este neralmente fincados en las tradiciones de las
concepto porque ayuda a entender mejor los clases subalternas, en sus formas “construi-
alcances y limitaciones que descubre en él das” de apropiación de la realidad que inclu-
nuestra lectura. yen su diálogo con el poder, que se materiali-
El conflicto o la armonía, la posibilidad de zan en usos, prácticas y concepciones y que,
integración entre intereses sociales e intere- hablando del sujeto, sintetizamos en sus “sa-
ses individuales, constituye uno de los puntos beres”. Desde ahí, es que él se apropia acti-
centrales en la reflexión positivista, origen de vamente del juego institucional y construye una
estos conceptos. Comprometida con el refor- realidad escolar que en general no se corres-

61
ponde con aquélla, homogénea, que supone jetiva, libre de cualquier condicionamiento,
el sistema educativo. inaugurada cada vez que dos personas se en-
Este sujeto de la apropiación activa, car- cuentran (hasta que se tipifican) y de la cual
gada de diversos sentimientos sedimentados resultan las instituciones. El poder de este indi-
en el pasado, es diferente al “actor” que a tra- viduo es tal que afirman... “la estructura social
vés del rol internatiliza las normas y valores es la suma total de las tipificaciones y de las
institucionales. Si bien el rol prescripto por la pautas recurrentes de interacción establecida
institución recorta con límites variables, las por intermedio de ellas”.
conductas necesarias que los individuos de- La realidad institucional radica en la rela-
ben realizar según su posición en la estructu- ción cara a cara entre las personas. Las for-
ra, desde la perspectiva de la vida cotidiana mas y mecanismos que estos autores presen-
del sujeto, el rol define un condicionante con tan como institutivos del orden social, carecen
relativo poder de influencia sobre su desem- en absoluto de contenidos sociales que expre-
peño. sen relaciones de fuerza, imposiciones, ideo-
El sujeto de la tradición sociológica remite logías, momentos, configuraciones específi-
más bien a ese individuo que “actúa” roles cas. Y sin embargo Berger y Luckmann mane-
definidos por la normatividad institucional (15). jan los básicos parámetros de espacio y tiem-
Al igual que “socialización”, rol es una catego- po para centrar la actividad humana, pero ellos
ría que abstrae lo mínimo común entre las múl- no son incorporados como historia, como con-
tiples determinaciones sociales del sujeto: el tinente social, como producción colectiva de
mínimo espacio de las “conductas esperadas” los hombres. Cuando hablan de la historicidad
por la institución para jugar su juego. no hay relato ni argumento concretos. La histo-
Hacia fines de la década de los sesenta, ricidad es su manera de nombrar la temporali-
conocimos un desarrollo enriquecedor de la dad en la “conciencia individual” (“fluir interior
clásica teoría de los roles y de la socialización del tiempo que se basa en los ritmos psicoló-
ofrecido por Berger y Luckmann (16) tributa- gicos del organismo”) y en el pasaje que reali-
rios del interaccionismo simbólico y de una tra- za el adulto al joven de objetivaciones y signi-
dición filosófica, antropológica y psicosocial ficados. Así como no hay historia tampoco hay
preocupada por pensar al sujeto. Nos pareció sociedad organizada según algún sistema de
entonces que el chaleco de fuerza institucional poder.
comenzaba a ceder ante el rescate de los ac- La vieja preocupación sociológica por la
tores en actividad para construir las institucio- relación individuo-sociedad enmarca también
nes. Y de hecho, este aporte afinó las miradas esta propuesta. Sus preguntas apuntan a re-
posibles al quehacer de la escuela. Fuimos así solver la tensión entre los significados subjeti-
integrando sus categorías a nuestro trabajo, vos (de fuente weberiana) y la facticidad so-
hasta que los conflictos sociales y la historia cial (conceptualizada por Durkheim) o, más
concreta de nuestros países, no sólo atrave- precisamente, a analizar el pasaje de signifi-
sando las instituciones sino en muchos casos cados a objetivaciones. Creemos que el ca-
arrasando con ellas, nos enfrentó a las limita- rácter mismo de las preguntas define el con-
ciones de esta propuesta. texto del análisis y aun el nivel de abstracción
Berger y Luckmann nos ayudan a advertir pertinente para su tratamiento: nivel en que no
la importancia de la interacción y algunos de es posible integrar la historia social que en-
sus mecanismos –objetivación, internalización, carnada en sujetos concretos, pesa en la cons-
etc.– en la construcción cotidiana de las insti- titución de las instituciones. Es bueno recono-
tuciones. Pero al mismo tiempo perfilan un in- cer, por otra parte, que son nuestras interro-
dividuo totalmente abstracto, que se agota en gantes diferentes a los de Berger y Luckmann,
la búsqueda de rutinas para ahorrar energías, así como otra ubicación teórica de base, los
en la generación de tipificaciones, en la trans- que nos hacen notar esta imposibilidad o nos
misión de las mismas; nunca más allá del mar- abren la nostalgia de lo que hoy no podemos
co de la interacción interpersonal, intersub- encontrar en ellos.

62
V. SOBRE LA TEORIA DE LA REPRODUCCION

En otro tipo de estudios, caracterizables Allí, modelo “designa un marco de descrip-


como macrosociales, localizamos otra fuente ción conceptual en el cual toda una serie de
del concepto deducido de escuela que con procesos reproductivos y de interdependencia
origen en la sociología ha imperado fuertemen- funcionales, susceptibles de ser obtenidos con
te entre nosotros en la última década. Nos re- una gran regularidad en el funcionamiento de
ferimos en especial a la corriente reproduc- los sistemas escolares, ganan en ser integra-
cionista, de corte crítico o marxista (17). dos ya que se vuelven más inteligibles”; mien-
La referencia tiene especial interés, por tra- tras que sistema refiere “a la idea de repro-
tarse del único caso, en esta revisión, que ducción en el tiempo de un estado o de un
aborda una teoría directamente derivada de equilibrio”.
la investigación empírica. Es posible que la Passeron aclara que ellos, en realidad, re-
operación de extraer “la teoría”, en abstracto, lacionan dos modelos: el de la acción autorre-
sin referirla a los alcances de la investigación productora de la escuela y el de la continui-
que la sustenta, esté en la base del poder ex- dad intergeneracional de las estructuras más
plicativo adjudicado en América Latina a las generales de distribución de las desigualda-
tesis de la reproducción (sobre todo si se pien- des sociales. El “fortalecimiento recíproco de
sa en el tradicional divorcio entre nuestros estas dos mecánicas reproductoras”, les lleva
medios universitarios y el oficio de investigar). “a presentar como un cuasi sistema su aco-
Por su parte, una lectura interesada en la cons- modamiento mutuo” (19).
trucción de la investigación, necesariamente Interesa anotar que sobre la opción meto-
cuestiona a los textos sobre los objetivos y el dológica de construir un modelo sistémico, los
problema que desencadena el trabajo, sobre autores reconstruyen la mecánica de la re-
la estrategia metodológica elegida (universo, producción (y no sus contenidos sociales) ba-
referentes empíricos, nivel de tratamiento ana- sándose para ello en las recurrencias de las
lítico) y sobre el objeto de estudio que resulta estructuras más generales que muestran su
de toda esa elaboración. Una mínima referen- continuidad en el tiempo. Estructuras gene-
cia a esta indagación será útil para localizar al rales y continuas que por la lógica de su cons-
maestro y a la escuela perfilados por la teoría trucción y por el nivel de abstracción en que
de la reproducción. se ubican, excluyen (con toda conciencia) el
“...La contribución fundamental de la escue- análisis de estructuras particulares y coyun-
la a la reproducción de las diferencias de cla- turales, escala diferente, en la cual desde
se es en primer lugar una contribución ideoló- nuestra perspectiva, la historia introduce la
gica, a saber, la ‘legitimación’ de las diferen- discontinuidad y jerarquiza de diferentes ma-
cias de rango en la jerarquía social...” (18). Así neras el peso de lo continuo o la vigencia de
se refiere Passeron a la idea central que orga- las rupturas. Habida cuenta de la exclusión
niza el texto de “La reproducción”. de la historia puede quedar más claro el al-
Destaco que en este caso, se trata de rela- cance de la afirmación de Bourdieu y
cionar la acción escolar con un proceso que Passeron en el sentido de que sus proposi-
los autores ubican fuera de la escuela, la dife- ciones... “se refieren a toda formación social”
renciación social y, para abordarlo se recor ta (20) entendiendo por formación social exclu-
el terreno de la ideología. Terreno que, enten- sivamente un “sistema de relaciones de fue-
dido como nexo entre ambas instancias, será ra y de significados, entre grupos y clases”
abierto en términos de “violencia simbólica” (es decir configuraciones, esquemas “vacíos”
(“imposición por un poder arbitrario de una de dominación sin sujetos ni contenidos his-
arbitrariedad cultural”); de capacidad y función tóricos precisos).
de inculcación, de simultánea imposición de Al explicitar el sentido y alcance de su tra-
significados y de su legitimidad (o disimula- bajo, dicen los autores: “Se trata de estable-
ción del movimiento reproductor y de su con- cer lo que debe ser una institución para ser
tenido diferenciador). capaz de producir las condiciones institu-
Desde el punto de vista metodológico cionales de producción de un habitus, al mis-
Bourdieu y Passeron optan por construir un mo tiempo que el desconocimiento de estas
“modelo” teórico basado en la noción de “sis- condiciones. Esta cuestión no se reduce a la
tema”. investigación propiamente histórica de las

63
condiciones de aparición de un Sistema Edu- ta del estudio de un caso particular, temporal-
cativo particular... Así, el esfuerzo de Durkheim mente delimitado, con un reconocimiento de
para comprender... las estructuras y funcio- los sujetos históricos (colectivos) involucrados
namiento del SE francés... –analizando los –burguesía, proletariado– de los contenidos
factores histórico-culturales ligados a su ori- sociales que ellos, en tanto clases, ponen en
gen– “conduce menos... a una teoría general juego; reconocimiento que se deriva de la for-
de SE que la tentativa de Max Weber para mulación del problema de investigación y de
deducir las características transhistóricas de la forma en que conceptualizan la escuela
toda Iglesia, a partir de las exigencias fun- (como AIE).
cionales que determinan la estructura y fun- El trabajo intenta demostrar el carácter
cionamiento de toda institución orientada a institucionalmente clasista (burgués) de la es-
producir un habitus religioso. Solamente la for- cuela, carácter que, institucionalmente nega-
mulación de las condiciones genéricas de po- do, “concurre a la reproducción de las relacio-
sibilidad de una acción pedagógica institu- nes de producción capitalistas”: bajo la apa-
cio-nalizada permite dar todo su sentido a la riencia de la unificación, la escuela en reali-
investigación de las condiciones sociales ne- dad divide socialmente a su población. En el
cesarias para la realización de estas condi- lugar de aquel abstracto “poder de imposición
ciones genéricas” (21) (estos y los subraya- de un arbitrario cultural”, aquí el poder y los
dos que siguen son míos). sectores dominados tienen nombres propios,
Diez años después de este texto Passeron localización histórica, protagonizan contradic-
reivindica ante sus críticos la función teórica ciones, se identifican y resisten en el marco
de la “forma escolar” francesa y en una preci-
del modelo –tributario de los tipos ideales we-
sa coyuntura del capitalismo francés. La obra,
berianos– así como su autonomía metodo-
que constituye una conspicua expresión de la
lógica: “…no se ha entendido que la función
corriente reproduccionista, produce sin embar-
teórica de descripción de una realidad (que si
go, un objeto de estudio diferente al construi-
bien es) histórica, se ejerce dentro de los lími-
do por Bourdieu y Passeron. A la vez, sus au-
tes de las hipótesis de construcción del mo-
tores no se propusieron construir un modelo
delo. La autonomía metodológica de las rela-
ni postular la validez general de su teoría sino
ciones entre “acción escolar” y “reproducción
aportar, desde su perspectiva teórico-política,
de la diferenciación social”, que permite la
a la comprensión de un momento de la lucha
construcción de estas relaciones en sistemas...
de clases en Francia. Por ello sugieren la ne-
no debe hacer olvidar que este sistema de re- cesidad de estudios similares en los diferen-
producción tiene un ‘exterior’, o lo que es lo tes países, incorporando las particularidades
mismo, que su perfección sistemática no es histórico-sociales de cada uno.
obtenida más que por la transición hacia un La instrucción escolar en la América capi-
punto límite”. Este análisis de la escuela, por talista, de Gintis y Bouwles (23) constituye el
lo tanto, “no excluye, sino que requiere el aná- tercer pilar de esta corriente. Sus autores se
lisis de lo que queda fuera del modelo, es de- proponen entender la relación entre la estruc-
cir, la historia social de la escuela y la historia tura de las escuelas y la economía capitalista
de las relaciones de clase”. norteamericana. “Cualquier explicación idónea
Si bien Baudelot y Establet discuten algu- –sostienen– debe partir del hecho de que las
nos conceptos con los autores de La Repro- escuelas producen trabajadores”. El sistema
ducción, su texto sobre La escuela capitalista educativo reproduce y legitima un patrón pre-
(22), se inscribe dentro de aquella lógica. Al existente (en la economía) del proceso para
mismo tiempo, caracterizan a la escuela se- entrenar y estratificar a la fuerza de trabajo.
gún la conceptualización althusseriana de En consecuencia el sistema educativo se cons-
“aparato ideológico de Estado” y en tanto tal, tituye en uno de los principales mecanismos
necesario terreno de la lucha de clases. El tra- reproductores de la estructura clasista de la
bajo, que reconoce claras motivaciones políti- sociedad.
cas, se enfoca, sin embargo, al análisis de “al- Así en las formas de exclusión a lo largo
gunos aspectos fundamentales del funciona- del sistema como en las diversas modalida-
miento actual de la escuela capitalista en Fran- des técnicas en que prepara, la educación
cia”, “tal como ha existido entre 1965 y 1975”. condiciona estilos de desarrollo personal y
A diferencia de La Reproducción, aquí se tra- conforma la conciencia.

64
“El centro del proceso no se hallará en el En esta tradición la escuela se deriva a
contenido del encuentro –transferencia de in- partir de estudios cuya escala de análisis
formación– sino en la forma: en las relaciones focaliza, en realidad, al sistema educativo y a
sociales del encuentro educativo... que se co- su función social. Así como el funcionalismo,
rresponden estrechamente con las relaciones suponiendo un carácter neutro de la escuela,
sociales de dominación, subordinación y mo- reivindica su función selectora y diferenciadora
tivación de la esfera económica”. de los roles sociales y constata la correspon-
A diferencia de los anteriores, el eje de este dencia entre éxito o fracaso escolar y extrac-
análisis compara pautas de organización ción social, las corrientes críticas –manejan-
institucional y atiende a los procesos psico- do las mismas fuentes que trabaja el funcio-
sociales que en la estructura escolar produ- nalismo y que proporciona y organiza el siste-
cen al trabajador adecuado a los requerimien- ma– adoptan la perspectiva de la dominación,
tos del capital. “La correspondencia entre las que para el estudio de la cotidianeidad esco-
relaciones sociales de la escuela y relacio- lar dentro de los límites de la escuela, no plan-
nes sociales del trabajo explica –para nues- tea diferencias sustanciales. Allí donde el
tros autores– la capacidad que tiene el siste- funcionalismo supone como natural la estrati-
ma educativo de reproducir la fuerza de tra- ficación social y legitima la acción diferen-
bajo”. ciadora de la escuela, la versión reproduc-
El principio de correspondencia entre pa- cionista descubre en esa selección uno de los
trones institucionales de organización y com- mecanismos a través de los cuales las clases
por tamiento se transforma en el sustento dominantes aseguran el destino subalterno de
metodológico de toda la argumentación de la las clases dominadas. Escala de sistema y eje
obra y a menudo la explicación así fundada se en la dominación marcan diferencias importan-
presenta como explicación causal. El peso de tes con nuestros puntos de partida.
la tradición científico-social norteamericana se El énfasis en la dominación recor ta, a su
hace sentir en el recorte del objeto de estudio, vez, sólo una de las instancias en juego en
en el análisis teórico y metodológico notable- toda relación de clases. Pero el foco se ajusta
mente funcionalista de la información y, sobre aun más cuando de este análisis del poder se
todo, en la imposibilidad de integrar –a pesar enfatiza el seguimiento de la racionalidad con
de la intención de los autores– el movimiento que el sistema educativo intenta plasmar en
histórico en que se constituye su sistema edu- una organización y en una dinámica de fun-
cativo. El objeto de estudio que resulta de este cionamiento ideales, los fines que le han sido
trabajo es también diferente a los anteriores. asignados por el Estado. Adoptando la pers-
He señalado en estas tres obras los ras- pectiva de la racionalidad del poder no resulta
gos más relevantes para mi objetivo. Cada una extraño, por todo lo que ella excluye, que una
de ellas merece una más completa exposi- consistente coherencia aparezca entre las dis-
ción así como una más profunda y particular tintas jerarquías y formas organizativas del sis-
crítica (24). No es éste el momento para ha- tema así como en sus resultados.
cerlo y sí lo es en cambio para reconocer que En el polo opuesto, la atención a la vida
esta teoría abre fecundos caminos para la cotidiana releva el ámbito en función del cual
comprensión de uno de los movimientos es- aquella racionalidad existe, el lugar en donde
tructurales del sistema, precisamente aquel ella se hace real o se demuestra inviable; en
que tiende hacia su reproducción. Creo, sin donde convive con otras racionalidades; trata
embargo que corremos el riesgo de esterili- de apresar las condiciones de materialidad
zarla si, como se ha venido haciendo adjudi- histórica –tradicionalmente no documentadas–
camos a esa tendencia un valor de ley abso- en las cuales se realiza la institución educati-
luta para los sistemas escolares y las escue- va. Desde allí intentará descubrir las variables
las de todas las formaciones capitalistas, al vigencias, las discontinuas delimitaciones de
margen de las historias nacionales y regio- aquella racionalidad técnico-política institu-
nales específicas. yente de la escuela.
¿Qué podemos decir de esta propuesta Desde el punto de vista metodológico, es
desde nuestro interés por captar la escuela también relativamente coherente, con la pers-
y sus sujetos en su quehacer de todos los pectiva de la dominación, que el análisis en
días? cuestión se sustente mayoritariamente en in-

65
formación que el propio sistema proporciona Sobre esta incursión –para nuestro interés
sobre sí mismo, según sus propias necesida- sesgada– en el mundo de la escuela, la teoría
des operativas (lo cual no es en sí cuestiona- de la reproducción incorpora a su discurso, a
ble, dependiendo de aquello que se quiera ex- partir de la información documental, elemen-
plicar). Así, la base empírica, los datos, los tos referidos a las formas de transmisión y a
observables, devienen de información docu- los contenidos de la enseñanza, hecho signi-
mental que podríamos agrupar en dos tipos: ficativo que la distingue de otros estudios de
a) lo documentado prescriptivo, que va carácter sistémico. Con ello refuerza una ma-
desde la definición oficial de las funciona de yor verosimilitud para la derivación de las con-
la escuela, las funciones y tareas de los maes- clusiones a la escala de la escuela. La inclu-
tros, hasta la formulación de los currícula, con sión del currículum, los exámenes y las for-
sus fines, contenidos, formas de evaluación, mas de interacción (aunque deducidas o for-
etc., y malmente definidas) produce la ilusión de un
b) lo documentado estadístico (o fáctico) abordaje del dominio cotidiano propio de la
referido a la existencia y distribución de ele- escala “escuela singular”.
mentos que interesan (número de maestros, El encadenamiento lógico conduce a los
alumnos, etc.) y sobre los resultados del pa- teóricos de la reproducción y a sus difusores,
saje de los alumnos por la escuela (número a la afirmación implícita de que todo cuanto
de aprobados, reprobados, distr ibución por está escrito en los programas se transmite, es
modalidades, etc.), así como de análisis decir que el discurso curricular formal es idén-
proporcionados por otras investigaciones, tico a la realidad de la enseñanza. También
también or ientadas al funcionamiento del queda sugerido que aquello que los maestros
sistema. pueden expresar –en una encuesta– acerca
Sobre esta información –generalmente tra- de su práctica, es igual a lo que hacen. Se
bajadacon clásico y cuidadoso instrumental daría asimismo por cierto, que todo lo que se
sociológico– el discurso reproduccionista pa- enseña se aprende, que entre su enseñanza
rece referirse a la “realidad total” de la escue- y aprendizaje hay también una ajustada co-
la, tiende a mostrarse también –y sobre todo rrespondencia, base del éxito escolar. Se lle-
a interpretarse– como reconstrucción de pro- ga aún más lejos cuando puede derivarse que
cesos reales, tanto en el nivel de la estructura la inculcación ideológica triunfa masivamente
del sistema como en el de la dinámica micro- en quienes logran recorrer todos los niveles
escolar. Y es particularmente en este nivel del sistema y no necesariamente triunfaría –
donde se hacen legítimas las dudas por el por marginación en el dominio de los códigos
contenido y las formas de la indagación em- culturales dominantes– en aquellos que fraca-
pírica en que se basa. En efecto, esta inda- san. (Deberíamos recordar que al menos en
gación extrae de la dinámica interna de la América Latina, amplios sectores “no educa-
escuela sólo la información per tinente a las dos” han servido y sirven como base de sus-
tendencias analizadas para el nivel estruc- tentación para muchos de los poderes esta-
tural. Desde éste se “baja” a la escuela para blecidos y también que los movimientos es-
localizar aquellos aspectos que alimentan tudiantiles, tanto en nuestro continente como
una de sus características. Operación inob- en países de capitalismo avanzado, han juga-
jetable, dados los objetivos de estas investi- do el papel –en reiteradas coyunturas– de
gaciones, que no autoriza sin embargo a for- impugnadores del orden existente).
mular generalizaciones sobre la escuela. Para Los sujetos de nuestro interés, maestros
ello sería necesario un abordaje teór ico- y alumnos, quedan atrapados en esta acei-
metodológico distinto (por lo menos más in- tada cadena. Los maestros en el mejor de
cluyente). los casos inconscientemente (recuérdese la
La compleja y aun contradictoria dinámica disculpa de Althusser...), son por tavoces
escolar ocupando el foco de análisis, se ubica ascépticos de la ideología dominante sin otra
en otra escala de realidad diferente a la del alternativa que enfrentarse a aquel sector de
sistema y obedece a otro orden de determina- los alumnos que proviene de las clases su-
ciones. En este, las tendencias reproduc- balternas. Los alumnos, a su vez, se ven en
cionistas aparecen junto a otras y no necesa- la disyuntiva de internalizar un discurso de
riamente definen la cotidianeidad escolar. clase, que oculta las relaciones de domina-

66
ción, o de fracasar y ser destinados por la Con respecto a la escuela, reconstruida a
escuela a ocupar un lugar en la producción, través de los parámetros oficiaIes de organi-
que los condenará para siempre a la “incultura”. zación y enseñanza y de la distribución social
Del apretado ejercicio deductivo que reali- de éxitos y fracasos, queda la impresión de
za la reproducción, queda la impresión de es- que se han develado los “procesos internos”
tar ante un estudio “total” de “la función edu- que la constituyen. Y desde allí no queda más
cativa”, que abarca desde el movimiento retro- alternativa que caracterizarla –y descalificarla–
alimentador de la división social del trabajo en bloque como “aparato” inevitable repro-
(para sociedades que no son latinoamerica- ductor de la ideología del estado.
nas), hasta los mínimos recursos con que en La absolutización del poder de las clases
el aula se preparan los resultados socialmen- dominantes, que supone esta teoría, presenta
te diferenciadores. El uso indistinto del térmi- a las clases subalternas en una posición de
no escuela para designar al sistema y a la uni- total pasividad, víctimas fatales de la domina-
dad escolar define de hecho este movimiento. ción vigente, sin ningún papel activo ni interés
Cuando en este marco, buscamos al maestro, propio en la búsqueda y defensa de la escola-
sólo resta encontrar a una suer te de aplicado ridad (25). El impresionante aparato lógico que
operario en una eficiente cadena de produc- la sustenta, si bien discutible a nivel teórico,
ción; personaje minúsculo en la vida escolar, muestra felizmente sus fisuras a poco de an-
ejecutador homogeneizado por la ideología dar por nuestras escuelas mirando su vida
dominante. cotidiana.

VI. A MANERA DE CIERRE Y PARA SEGUIR CON


LAS PREGUNTAS

En las propuestas revisadas destacan al- ral, la heterogeneidad es una de las notas bá-
gunas limitaciones importantes que es nece- sicas de la vida cotidiana.
sario superar para apresar la realidad que nos Pero, ¿qué es la heterogeneidad si no es
preocupa. La primera se refiere a un supuesto la coexistencia de prácticas sociales con con-
general que las recorre con relación a la so- tenidos históricos diversos? Contenidos de di-
ciedad. De diferentes maneras, la sociedad ferentes extracciones temporales, de duración
tiende a presentarse como estática y sistemá- variable, lejanos y próximos, “modernos” y
tica. Si bien se reconocen en ellas diferencias “anacrónicos” pero vigentes, instrumentales,
sociales (por capacidades, por clases, por dis- contradictorios, que corren por la memoria
tribución del conocimiento), no hay contradic- social y se actualizan en las instituciones; con-
ciones o conflictos integrados a las categorías tenidos que moldean los comportamientos y
analíticas. Si esta ausencia es notable en el otorgan diferentes sentidos a las prácticas
estudio de la totalidad social, para el análisis actuales. Desde esta perspectiva, nos intere-
de la escala cotidiana se torna un verdadero sa pensar en los sujetos y en la escuela.
obstáculo. Los abstractos maestros constituidos so-
Ligado a este tratamiento de la sociedad, lamente por las conductas pertinentes al rol
la racionalidad del poder dominante aparece o los igualmente abstractos producto del
como una instancia última y definitoria de “la reproduccionismo ideológico o economicista,
realidad”. Semejante énfasis obstaculiza o, en que resultan fieles portadores de la ideología
casos, anula la percepción de los múltiples dominante, si bien acusan dimensiones cons-
sentidos que se conjugan en los procesos so- titutivas del sujeto, no alcanzan a caracterizar
ciales (incluso más allá de aquellos que inte- a este sujeto “entero” en que la escuela actúa
resan a la escala cotidiana). como maestro y que en tanto sujeto “entero”
Otra limitación que importa para nuestra se apropia, interpreta, decide y desempeña su
búsqueda es la ausencia de la historia (26). trabajo.
Contrariamente a la homogeneidad atemporal Sabemos muy poco sobre la memoria so-
que sugiere el análisis de la escala estructu- cial y profesional de haceres y saberes que

67
cada día los maestros, por ejemplo, actualizan Por su parte, para quienes nos interesa la
en su trabajo. Esa historia presente en los su- escala de la escuela, los razonamientos pe-
jetos que integran y tamizan de diferentes ma- dagógicos o reproduccionistas dejan incólume
neras las exigencias institucionales del presente la caja negra que se constituye entre la
(o dicho de otro modo, la historia que encarnan normatividad o la voluntad estatal –parientes
las instituciones), las variadas y contradictorias cercanos– y los resultados estadísticos del
exigencias laborales de todos los días, no paso por la escuela. Allí queda, aún congela-
explicitadas en ningún reglamento (desde los do, el misterio que contiene al mismo tiempo
controles ideológicos o políticos hasta los ca- las tradiciones y las soluciones prácticas, el
prichos de la autoridad inmediata). “know how” efectivo de los maestros como
Creemos que en esta trama se tejen los sujetos y como miembros de la institución (la
procesos escolares, que en ella toman forma coexistencia de diversas y a menudo contra-
los orgullos y las lealtades gremiales, los cri- dictorias metodologías de enseñanza, las múl-
terios magisteriales acerca de cómo hacer las tiples formas que asume la transmisión, la se-
cosas, la estimación siempre coyuntural de lección de los contenidos “realmente existen-
los márgenes posibles para la innovación o tes” en el aula, las formas y contenidos de la
para la disidencia. Porque cuando los maes- profesionalización de los maestros, el peso de
tros se apropian de los saberes, usos, moda- la formación docente para su desempeño y el
lidades de su práctica, esa apropiación suce- peso de las prácticas institucionales); todo ello
de siempre en tensión con el cerco variable y más, en precisas condiciones históricas y
del control institucional. La escuela, el sindi- sociales. Problemas que siguen convocando
cato, la lección de geografía, que se sabe jun- a múltiples disciplinas y enfoques, entre los
to con la física, que todavía no se entiende, cuales, el que aborda los procesos cotidianos,
el viejo maestro que por suerte está allí y pueden contribuir a ensanchar el horizonte
soluciona las dudas de los nuevos, la última comprensivo.
moda didáctica que ahora trae “otra” manera En el diálogo con la teoría y a partir de
de evaluar, la relación con los padres, son al- nuestras preguntas quise mostrar los límites
gunos de los contenidos y prácticas de los del pensamiento pedagógico para construir la
que se apropian los maestros para desempe- escuela que es necesario estudiar, los alcan-
ñarse como trabajadores. Intento sugerir los ces del concepto rol y de la interacción cara a
cruces concretos de situaciones y relaciones cara para comprender la institución y sus su-
sociales específicas que atraviesan y confor- jetos; los problemas que plantea la deducción
man a los sujetos en la escuela. Porque es desde la estructura al sujeto o a la escuela.
este sujeto, así constituido, quien conserva o Sobre los aportes y lagunas que ofrecen
cambia, quien en su escuela o en su aula fre- estos desarrollos, es preciso avanzar en el
na o moviliza cualquier propuesta. Es este conocimiento de ese maestro y esa escuela
sujeto de la institución escolar, maestro o “reales”; poner en primer plano a esos últimos
alumno, diferente al de la psicología y dife- eslabones en la cadena de la mirada estructu-
rente al sujeto colectivo de clase del pensa- ral; mirar hacia la escuela, con, a pesar y más
miento marxista, el que es preciso construir allá de lo que ya hemos podido aprender so-
teóricamente (27). bre el sistema.

NOTAS

1. E. Rockwell: Etnografía y Teoría en la In- tario y Sociedad, México, UAM - UNRlSD,


vestigación Educativa. México, DIE, 1980. 1982.
2. E. Rockwell, J. Ezpeleta: “La escuela, re- 4. Véase Agnes Heller: Sociología de la vida
lato de un proceso de construcción incon- cotidiana, Barcelona, Península, 1977.
cluso”. Revista Colombiana de Educación. 5. P. Berger y T. Luckmann: La construcción
Nº 12, 2º semestre, 1983, Bogotá, Centro social de la realidad. Buenos Aires, Amo-
de Investigación Pedagógica, Universidad rrortu, 1968.
Pedagógica. 6. E. Rockwell, J. Ezpeleta. Op. cit.
3. El concepto de escala, como precisión 7. Para la construcción teórica de este suje-
metodológica impor tante lo hemos toma- to la conceptualización de Heller acerca
do de Rolando García: Sistema Alimen- de “hombre particular” e “individuo”, ha

68
sido un apoyo importante. Sin embargo sicos acerca de institución educativa... fi-
esas categorías se presentan como muy nes, objetivos, organización jerárquica...
problemáticas para ser adoptadas y refe- son el trasfondo implícito común tanto de
ridas al análisis del material empírico. Véa- la planeación como de gran número de
se A. Heller. Op. cit. investigaciones que no encuentran dificul-
8. E. Rockwell, J. Ezpeleta. Op. cit. tad alguna en convertir... las clasificacio-
9. Además de varios análisis parciales del nes oficiales en sus marcos de muestreo,
material de campo existen tres tesis de en tomar como “datos” la información que
maestría producidas dentro del proyecto el sistema recoge con sus propios meca-
mencionado, que bajo la forma de descrip- nismos y categorías o en aceptar como
ciones etnográficas han abordado proce- parámetros de evaluación los que el sis-
sos particulares en la vida escolar. Ellos tema propone. E. Rockwell, J. Ezpeleta,
son: La educación primaria gratuita: una Op. cit., 1983.
lucha popular cotidiana, de Ruth Mercado 15. Las ideas sobre el concepto de rol fueron
(DIE, 1985); Los maestros y su sindicato, desarrolladas en: J. Ezpeleta: “Notas so-
relaciones y procesos cotidianos, de bre Pesquiza Participante e Construção
Etelvina Sandoval (DIE, 1985), y El traba- Teorica”, Em Abelto, Nº 20, Brasilia, abr.
jo de los maestros, una construcción coti- 1984. Allí observo, también, que las con-
diana, de Citlali Aguilar (DIE, 1986). ductas que no se ajustan a la normatividad
10. El desfile de grandes pedagogos, que sue- institucional reciben del positivismo una
len mostrar las carreras de pedagogía, ol-
definición negativa: “anomia”, choque cul-
vida casi sistemáticamente contextuarlos
tural, conflicto. Categorías que muestran
en términos de alternativas de poder, de
la imposibilidad positivista de integrar a su
enfrentadas concepciones de sociedad, de
cuerpo teórico otras normatividades no
lo cual resulta que unas teorías hayan po-
institucionales y a la vez tan reales que
dido imponerse logrando una vigencia so-
en determinadas circunstancias históricas
cial, mientras que otras, perdedoras en la
suelen cambiar a las instituciones.
historia, debieron resignar su existencia
16. P. Berger y T. Luckmann. Op. cit.
exclusivamente a los claustros académi-
17. Nos referimos a las ya clásicas obras de
cos. La enseñanza universitaria suele sor-
Bourdieu y Passeron, Baudelot y Establet,
tear este tipo de precisiones, otorgando im-
plícitamente el mismo peso a todas las pro- Gintis y Bowles, así como los teóricos, en
puestas. particular el Althusser de los Aparatos
11. Bastaría revisar, para constatarlo, a los Ideológicos de Estado. Algunos trabajos de
grandes pensadores de la historia de la Vasconi ilustran la repercusión de esta
pedagogía. Un par de obras, que sinteti- corriente en América Latina.
zan algunas propuestas, para realizar un 18. J. C. Passeron: “La teoría de la reproduc-
ejercicio de análisis son: Jesús Palacios: ción social como una teoría del cambio:
La cuestión escolar, Barcelona, Laia, 1978 una evaluación crítica del concepto de con-
y varios: 15 personajes en busca de otra tradicción interna”, en Estudios Sociológi-
escuela, Barcelona, Cuadernos de Peda- cos Nº 3, El Colegio de México, sept.-dic.
gogía - Laia, 1984. 1983.
12. En la búsqueda de apoyos teóricos no 19. Ibídem.
hemos profundizado en uno de los apor- 20. P. Bourdieu y J. C. Passeron: La Reproduc-
tes de la psicología social que aparente- ción, elementos para una teoría del siste-
mente podría considerarse próximo: la co- ma de enseñanza. Barcelona, Laia, 1977.
rriente francesa del “análisis institucional”. 21. J. C. Passeron. Op. cit. , 1983. El parén-
Su anclaje en la base sicológica de los tesis introducido en la cita es mío, con-
procesos institucionales la aleja de nues- vencida de que se apega al sentido en
tro interés por reconstruir los procesos que aparece la argumentación en el ar-
cotidianos de carácter social. tículo.
13. Harvard Educational Review. Nº 4, vol. 29, 22. Ch. Baudelot y R. Establet: La escuela ca-
1959, pp. 297-318. pitalista. México, Siglo XXI, 1975.
14. Es frecuente la superposición entre nume- 23. S. BowIes y H. Gintis: La instrucción esco-
rosas categorías de la ciencia social y de lar en la América capitalista. México, Si-
la burocracia estatal. “Los conceptos clá- glo XXI, 1981.

69
24. Varios autores han discutido en diversos una lucha popular cotidiana. Tesis de Maes-
aspectos la teoría de la reproducción. En- tría, México, DIE, 1985. Tengo noticia de un
tre los que plantean problemas desde una trabajo realizado en FLACSO, Buenos Ai-
perspectiva latinoamer icana pueden res, por C. Bersoti y C. Braslawsky sobre es-
consultarse: J. C. Tedesco: “Os paradigmas trategias de sobrevivencia en la escuela de-
da Pesquisa Educacional na America Lati- sarrollada por sectores populares. No dis-
na”, en Em Aberto, Nº 20, Brasilia, lNEP, pongo de la referencia bibliográfica.
abr., 1984, y “El reproductivismo educativo 26. Passeron en el artículo mencionado ofre-
y los sectores populares en América Lati- ce una explicación sobre la ausencia de ca-
na”, en Revista Colombiana de Educación tegorías que refieran al cambio y a la his-
Nº 12, Bogotá, UPN, 1 er. sem., 1983; toria en su modelo. Discutible en sí misma,
Guiomar Namo de Mello: Magisterio de 1° tal respuesta no roza siquiera, por opción
grau: da competencia técnica ao com- teórica explícita, el problema de la
promisso político. São Paulo, Cortez - Au- historicidad en el nivel cotidiano que nos
tores Associados, 1982. Por su parte, va- preocupa.
rios trabajos de Germán Rama plantean 27. La búsqueda de esta categoría de sujeto
una discusión implícita con la teoría de la no intenta apresar la variedad de las histo-
reproducción. rias personales. Estas interesan parcial-
25. Véase: J. Ezpeleta y E. Rockwell: “Escuela y mente como medio para buscar recurre-
Clases Subalternas”, en Cuadernos Políti- ncias y determinaciones dominantes que
cos, Nº 37, México, ERA, jul.-sept. 1983, y además son variables según lugares y pe-
R. Mercado: La escuela primaria gratuita, ríodos históricos.

70
ACTIVIDADES OREALC

RED REGIONAL PARA LA CAPACITACION, LA INNOVACION Y LA


INVESTIGACION EN LOS CAMPOS DE LA PLANIFICACION Y LA
ADMINISTRACION DE LA EDUCACION BASICA Y DE LOS
PROGRAMAS DE ALFABETIZACION – REPLAD –

Paquete de Materiales Se pretende establecer Costa Rica, Chile, México,


Multimedia para la procesos sistemáticos de Perú y Venezuela y tuvo
Capacitación de autoformación alrededor de como objetivo contribuir a los
Planificadores, temas y problemas vincula- esfuerzos que realizan miem-
Administradores y dos a la gestión educativa. bros de la Red REPLAD para
Supervisores de la No se busca dar recetas sino utilizar plenamente su poten-
Educación del Nivel incentivar la participación. cial de recursos humanos en
Local El conjunto de materiales esta área específica.
consiste en una serie de 8 mó- Persiguió, además, cola-
Como resultado del es- dulos, integrado cada uno por borar a la identificación de
fuerzo conjunto de OREALC/ varias Unidades de Apren- las necesidades de las insti-
UNESCO, SECAB, SENA y dizaje en las que se abordan tuciones nacionales en mate-
Gobierno Español en apoyo temas relacionados con la ria de formación de forma-
al Proyecto Principal de Edu- administración en el nivel lo- dores en planeamiento y ad-
cación en América Latina y cal de la educación básica y ministración de la educación
el Caribe, se ha puesto en de programas de alfabetiza- y ayudar a cuantificar la ca-
circulación en el marco de la ción. pacidad operativa de ellos en
Red REPLAD un conjunto de relación con la cobertura de-
impresos y cintas grabadas seable, las disponibilidades
(casetes) para la capacita- docentes, los recursos físi-
ción a distancia, en acciones Formación cos y otros aspectos relacio-
grupales o bajo formas mix- de formadores nados.
tas que combinen ambas en el campo Esta Pasantía forma par-
modalidades. de la planificación te de las acciones auspicia-
Los objetivos de estos y administración das por OREALC y el Institu-
materiales son los de facilitar de la educación to Internacional de Planea-
la programación de acciones miento y Administración de
que posibiliten a administra- Entre octubre y diciembre la Educación –IIPE– destina-
dores y supervisores locales de 1986 se realizó una Pa- das a organizar en la región
un proceso de autoformación santía Regional en el ámbito actividades de formación de
a distancia, así como propor- de las acciones destinadas a for madores, como comple-
cionar la información nece- la formación de formadores mento de la capacitación
saria que motive a esos pro- en planificación y administra- emprendida por la Red
fesionales a participar en los ción de la educación. REPLAD.
programas impulsados por la La Pasantía abarcó la vi- “La Red Regional REPLAD:
respectiva Red Nacional de sita a organismos e institu- una estrategia innovadora
Capacitación. ciones de Brasil, Colombia, para la capacitación de Ad-

71
ministradores Educaciona- Resumen de las actividades desarrolladas en torno
les”. a la capacitación de Agentes Educatlvos
Bajo este título se acaba en el marco de REPLAD
de publicar un trabajo del Dr. Julio 1984 - mayo 1986
Jorge Jiménez E. que pre-
senta un exhaustivo análisis
Cantidad Días Nº
de la documentación existen-
País de trabajados de
te sobre el Proyecto Princi-
eventos participantes
pal de Educación en América
Latina y el Caribe.
1. Bolivia 13 79 503
Este esfuerzo constituye
2. Colombia 4 23 185
un impor tante instrumento
3. Costa Rica 5 19 448
de consulta para quienes se
4. Ecuador 6 25 272
interesan en las perspectivas
5. Honduras 2 12 105
de la cooperación horizontal
6. Nicaragua 2 10 124
en los campos de la planifi-
7. Panamá 2 7 79
cación y la administración de
8. Perú 9 49 246
la Educación.
9. República
El libro se editó con el
Dominicana 9 18 487
respaldo del Centro de Admi-
nistración Educacional de la
Totales 52 242 2.449
Universidad de Concepción
(Chile).
Promedio de participantes por evento: 47.1.
Promedio de duración de los eventos: 4.6 días.

Seminario-Taller sobre Deserción y/o Retención en – Propiciar el intercambio


investigación de los Programas de Alfabetiza- de experiencias en térmi-
factores de retención ción (PLANALFA) de Hondu- nos de resultados y de
y/o deserción en ras; Programa Especial de exper iencias metodoló-
programas de Educación Ciudadana (PEEC) gicas de Investigación.
alfabetización de República Dominicana; y
(Monterrey, México, Servicio Nacional de Alfabe- La coordinación técnica
11-15 agosto 1986) tización y Educación Popular del evento fue asumida por
(SENALEP) de Bolivia. Ade- el Programa de Investigación
más, se analizaron estudios y Desarrollo Educativo de la
La Universidad de Mon- realizados en México sobre Universidad de Monterrey. El
terrey, en conjunto con la ofi- el mismo tema. Seminario-Taller se llevó a
cina regional de Educación El Seminario-Taller tuvo cabo en la sede central de la
de la Unesco para América los siguientes objetivos: Universidad de Monterrey, en
Latina y el Caribe (OREALC) la ciudad de Monterrey, Nue-
y como una de las activida- – Presentar los informes pre- vo León, México, del 11 al 15
des de la Red Regional para liminares de la Investiga- de agosto del presente año.
la Capacitación, la Innova- ción realizada sobre la Participaron en este Se-
ción y la Investigación en los deserción en los Progra- minario-Taller los Coordina-
campos de la Planificación y mas de Alfabetización de dores de los Proyectos de In-
la Administración de la Edu- los países mencionados, vestigación de Bolivia, Hon-
cación Básica y de los Pro- para conocer el estado de duras y República Dominica-
g ramas de Alfabetización avance de los Proyectos. na, además de representan-
(REPLAD) organizó un Se- – Hacer del Seminario-Ta- tes de la Secretaría de Edu-
minario-Taller en el cual se ller una experiencia com- cación Pública de México,
analizaron los resultados ob- partida de capacitación. quienes contribuyeron en la
tenidos hasta el momento en – Avanzar en la prepara- presentación de experiencias
los Proyectos de Investiga- ción del Informe Final de de Investigación similares a
ción sobre los factores de la Investigación. la que se está realizando en

72
la Red REPLAD. También El esquema utilizado per- con la participación en
participó el equipo técnico mitió establecer y analizar el los Programas de Alfabe-
del Programa de Investiga- grado de avance de la Inves- tización;
ción y Desarrollo Educativo tigación en los distintos ca- • Configuración de una opi-
de la Universidad de Monte- sos nacionales . Además, nión pública favorable.
rrey y un especialista de per mitió avanzar en las ta- • Apoyo logístico eficaz.
OREALC. reas de la investigación y – En relación con los alfa-
visualizar el desarrollo futuro betizadores:
de la misma. • Tiempo de capacitación y
Como resultado del Se- su potencial de aplicación
Desarrollo del minario-Taller pudieron esta- práctica;
Seminarlo-Taller blecerse aspectos específi- • Posibilidad de apoyo téc-
cos a ser mejorados en los nico y de perfecciona-
Para organizar sus traba- proyectos de la investigación miento en servicio;
jos los participantes adopta- que se están realizando. En • Posibilidad real de utiliza-
ron el siguiente esquema de particular, pudieron apreciar- ción de los materiales de
análisis: se las ventajas derivadas de capacitación y de apoyo y
1. Descripción de la meto- la adopción de estrategias de las cartillas;
dología seguida (“Proce- de recopilación y análisis de • Pertenencia del alfabeti-
sos”, “Momentos” o “Fa- datos provistos por distintas zador a la misma comuni-
ses” del Proceso de In- fuentes relevantes; de la rea- dad que los alfabetizan-
vestigación) lización de procesos de vali- dos;
– Componentes y secuen- dación intensiva de instru- • Grado de per manencia
cia (diagrama) mentos; y, sobre todo, del del alfabetizador y su es-
– Obstáculos - Facilitadores desarrollo de investigaciones tabilidad en la tarea alfa-
– Aciertos simultáneas en distintos paí- betizadora;
– Errores ses, las cuales facilitan la re- • Nivel de motivación y de
– Grado de avance flexión conjunta en torno a estimulación para la dedi-
(lo realizado - lo previsto) los procesos educativos. cación a la acción alfabe-
2. Análisis de factores y dis- El análisis de las expe- tizadora;
crepancias riencias de Investigación en • Grado de aceptación y
– Sistematización de la in- marcha permite ya empezar valoración personal del
formación de acuerdo a a distinguir ciertas caracte- alfabetizador por parte de
esquema. r ísticas de los Programas los alfabetizandos.
– Identificación de factores cuyo análisis detallado pudie- – En relación con el proce-
de retención, endógenos ra contribuir a la definición de so de aprendizaje:
y exógenos. factores y estrategias de ca- • Grado de vinculación de
– Identificación de factores rácter específico que favore- éste con la solución de
de deserción, endógenos cen la retención en acciones problemas específicos re-
y exógenos. de alfabetización. Algunas de lacionados con la situa-
– Análisis de discrepancias estas características, cuya ción de marginalidad del
básicas y posible inter- identificación está emergien- alfabetizando;
pretación. do de los procesos de investi- • Grado de identificación
3. Prospectiva del trabajo gación a que se ha hecho re- del contenido de los ma-
investigativo. ferencia, son: teriales con el contexto
– Decisiones críticas suge- – En relación con la estra- sociocultural;
ridas por los resultados tegia global de los Pro- • Facilidad de percepción y
de la Investigación. gramas: comprensión de los códi-
– Posibles estrategias para • Vinculación de éstos a gos e imágenes que es-
propiciar el uso de los re- organismos sociales y tán explícitos o implícitos
sultados en la toma de productivos; en los materiales;
decisiones. • Probabilidad de uso futu- • Potencial motivacional de
– Identificación de aspec- ro de los aprendizajes; los materiales y del méto-
tos que pudieran tener un • Percepción favorable, a do de trabajo en términos
mayor significado para la nivel de la familia del al- de participación activa,
cooperación regional. fabetizando, en relación fomento del trabajo grupal

73
y vinculación con los inte- • Sugerir a los países parti- lidad de investigación de
reses de los alfabetizan- cipantes en la investiga- manera que más países e
dos; ción la organización de instituciones puedan par-
• Asociación con formas de talleres nacionales con el ticipar de este tipo de
recreación y esparcimiento propósito de difundir sus proyectos dentro del mar-
y con actividades de pro- resultados. co de la cooperación ho-
moción social y cultural. • Recomendar que el pro- riz ontal, considerando
– En relación con las ca- ducto de la investigación, que los mismos no sola-
racterísticas del alfabeti- tanto en lo relacionado mente tienen un valor en
zando: con el aspecto metodo- términos de la investiga-
• Nivel de percepción de su lógico como con los re- ción propiamente tal y de
necesidad concreta de al- sultados obtenidos, lle- su producto, sino ade-
fabetización en términos gue al conocimiento de más, como estr ategia
de su utilización futura; los asesores, facilitadores metodológica de capaci-
• Disponibilidad estable de y alfabetizadores o alfa- tación, estos proyectos
tiempo para participar en betizando que estuvieron de investigación pueden
las actividades educati- vinculados al Proyecto de impactar favorablemente
vas; Investigación, haciendo en el desempeño de los
• Posibilidad de constatar su de esta experiencia una cuadros profesionales
éxito y grado de avance actividad de carácter que trabajan en la educa-
en el proceso de apren- participativo. ción de adultos. Final-
dizaje; • También se acordó que mente, los equipos nacio-
• Posibilidad de comprobar, los países participantes nales de trabajo, conside-
según la propia percep- presenten en la próxima rando la retroalimenta-
ción, la eficacia del apren- Reunión Regional de ción proporcionada por el
dizaje adquirido para el REPLAD, que tendrá lu- equipo técnico de la Uni-
mejoramiento de sus con- gar en Costa Rica del 3 versidad, prepararán el
diciones de vida. al 7 de no viembre de Informe Final, del cual se
1986, los resultados de la enviará una copia a la
Sugerencias y Investigación de manera Universidad y otra a
recomendaciones que todas las Institucio- OREALC. En cada uno
derivadas del evento nes miembros de la red de los informes irá clara-
puedan conocer en deta- mente explicada la meto-
En relación con el uso lle esta experiencia de dología y un análisis de
de los resultados de la in- cooperación horizontal. factores asociados a la
vestigación se acordó lo si- • Se sugirió la convenien- retención o deserción se-
guiente: cia de ampliar esta moda- gún sea el caso.

RED REGIONAL DE CAPACITACION DE PERSONAL Y DE GRUPOS


ESPECIFICOS EN LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACION Y
EDUCACION DE ADULTOS – REDALF –

Colombia nal de Educación de Adultos, gional y nacional, avanzando


en enero de 1987. en la constitución de la Red
En el marco del Plan de Los objetivos planteados Nacional de Alfabetización.
Acción de la Red Regional para este Encuentro están Previamente al Encuentro
de Capacitación y de Apoyos referidos al análisis de los Nacional se realizarán jorna-
Específicos en Programas fundamentos de la política das a nivel local y regional
de Alfabetización y Educa- de Educación de Adultos, las considerando las siguientes
ción de Adultos (REDALF), propuestas para un Estatuto áreas geográficas: Centro,
la Universidad Pedagógica Orgánico y propiciar el inter- Oriente, Costa, San Andrés y
Nacional de Bogotá proyecta cambio y sistematización de Providencia, Sur-occidente y
realizar un Encuentro Nacio- experiencias a nivel local, re- Territorios Nacionales.

74
La propia Universidad Pe- 14 al 19 de julio de 1986 la 3 a. del 19 al 26 de septiembre
dagógica Nacional de Bogotá Evaluación Semestral del Plan de 1986, una pasantía de es-
ha editado el Primer Boletín Nacional de Alfabetización. En tudio sobre la experiencia
Informativo de la REDALF, el evento efectuado en la ciu- cubana de educación obrero-
como medio de comunicación dad de San Carlos, Cojedes, campesina, la que fue orga-
e integración que contribuya par ticiparon representantes nizada por la Dirección Ge-
al afianzamiento del compro- encargados de la ejecución neral de Educación de Adul-
miso del Grupo de Impulso y del Plan en los estados del tos del Ministerio de Educa-
la difusión de los objetivos y país y los miembros de la Co- ción de Cuba y la UNESCO.
perspectivas de la REDALF. misión Nacional de Alfabetiza- Los objetivos planteados
ción. para esta actividad fueron:
Venezuela En este Seminario-Taller a) Estudiar de modo inten-
se propusieron acciones y sivo el desarrollo de la educa-
Promovido por la Direc- tareas por resolver en cada ción de adultos en Cuba aten-
ción Nacional de Educación Estado, en el cumplimiento diendo a las diferentes alter-
de Adultos del Ministerio de de las metas del Plan. nativas adoptadas, dando es-
Educación de Venezuela, y La 4a. Evaluación Semes- pecial énfasis al conocimiento
con el fin de avanzar en la tral se desarrollará en el mes de la educación obrero-cam-
constitución de la REDALF de noviembre, en la ciudad pesina y la secundaria obrero-
Nacional, se realizó en sep- de Barquisimeto. Y en ella se campesina.
tiembre pasado un Encuen- analizarán los avances y pro- b) Iniciar una nueva mo-
tro-Taller; en él participaron blemas centrales del Plan a dalidad de cooperación hori-
instituciones públicas y no nivel nacional, estadual y zontal en el marco de los pro-
gubernamentales, así como zonal detectados en el perío- pósitos y las acciones de la
Universidades directamente do julio-diciembre de 1986. REDALF y el Proyecto Princi-
vinculadas a la problemática pal de Educación de América
de la Educación de Adultos. Ingreso del Uruguay Latina y el Caribe.
El evento se efectuó en Ca- a la REDALF La metodología utilizada
racas. se desarrolló en base a ex-
En dicha Dirección de El Ministerio de Educa- posiciones y discusiones so-
Adultos se ha constituido un ción y Cultura designó al bre aspectos centrales de
grupo de trabajo permanente Consejo Nacional de Educa- las diversas modalidades de
encargado de coordinar todo ción Primaria, a través del la educación obrero y cam-
lo referente a las acciones Departamento de Educación pesina en el país: escuelas
de la REDALF. de Adultos, como integrante obrero-campesinas (EOC),
de la Red Regional de Capa- secundarias-campesinas
Premio citación y de Apoyos Especí- (SOC) y facultades obrero-
ficos en Programas de Alfa- campesinas (FOC), así como
El Premio Asociación In- betización y Educación de de la observación directa de
ternacional para la Lectura Adultos (REDALF). experiencias en terreno, al
fue conferido al Plan Nacional En la coordinación de diálogo con docentes y adul-
de Alfabetización de Colom- esta Red se designó al pro- tos participantes en ellos y la
bia, CAMINA, por los efec- fesor Eriberto Gesto, Inspec- lectura y análisis de material
tivos resultados en su Cam- tor de Adultos de Primaria, y impreso complementario.
paña Nacional de Alfabetiza- como suplente la Inspectora Realizó la pasantía un
ción, durante 1985, procla- Barcel Rodas Agustins de conjunto de 10 representan-
mado Año de la Educación Martínez Indart. tes de las siguientes institu-
Nacional, en Colombia. ciones componentes de la
Pasantía en el marco REDALF: Servicio de Alfabe-
Seminario-Taller sobre de la REDALF sobre tización y Educación Popular
evaluación del Plan educación de adultos (SENALEP) de Bolivia, Fun-
Nacional de obrero-campesina dación EDUCAR de Brasil,
Alfabetización de en Cuba Universidad Pedagógica de
Venezuela Bogotá en Colombia, Institu-
Como expresión concreta to Nacional para la Educa-
En el marco de la Red Re- de cooperación horizontal en ción de Adultos (INEA) de
gional REDALF del Proyecto el marco de la REDALF, se México, Dirección General
Principal, se realizó entre el realizó en La Habana, Cuba, de Educación de Adultos del

75
Perú, Departamento de Edu- Participaron especialistas mara de dicha ciudad, los
cación de Adultos del Conse- regionales y técnicos repre- expositores centraron sus in-
jo de Educación Primaria del sentantes de los siguientes tervenciones en la situación
Uruguay, Dirección de Edu- organismos: Dirección de de analfabetismo y la nueva
cación de Adultos de Vene- Educación de Adultos del Mi- Ley de Alfabetización en
zuela, el Consejo de Educa- nisterio de Educación de Ve- Guatemala.
ción de Adultos para Améri- nezuela, Consejo General de En esa oportunidad se
ca Latina (CEAAL) y el Cen- Educación de La Rioja (Ar- reiteró que en general Amé-
tro Regional de Educación gentina), Fundaciones EDU- rica Latina aún enfrenta el
de Adultos y Alfabetización CAR y Chagas de Brasil, grave problema de contar
Funcional para América Lati- Universidad Pedagógica Na- con 162 millones de adultos
na (CREFAL). cional de Bogotá y Centro (que representan el 20,3%)
Al finalizar el período de Laubach de Colombia, la Di- que están al margen de la
actividades del programa se rección General de Educa- lectoescritura.
realizó una evaluación indivi- ción de Adultos de Cuba, el Se insistió en que la ne-
dual que resaltó la utilidad de Centro de Investigación y cesidad de alfabetizar se ha
esta actividad, del intercam- Desarrollo Educativo de Chi- constituido en un renovado
bio de experiencias obtenido, le, el Instituto Nacional para esfuerzo que moviliza a mi-
así como la conveniencia de la Educación de Adultos y el les de personas. En este
organizar otras similares, te- CREFAL de México, la Em- sentido se enfatizó que el
niendo como sede otros paí- presa Nacional de Puertos Proyecto Principal de Educa-
ses e instituciones compro- del Perú y la Inspección Na- ción ha generado importan-
metidas con la REDALF. cional de Educación de Adul- tes avances en el campo de
tos del Uruguay. la alfabetización, como la
Seminario técnico
La presentación y el aná- toma de conciencia colectiva
regional sobre alternativas
lisis de un documento base y y la necesidad de la demo-
de educación básica
de las experiencias guberna- cratización de la educación.
de adultos
mentales y no gubernamen- Sin embargo, se dejó en
(Colonia Tovar,
tales convocadas, sirvieron evidencia que a pesar de los
Venezuela, 25 de
para fundamentar las pro- avances existen importantes
septiembre, 3 de
puestas de la reunión he- limitaciones para enfrentar
octubre)
chas sobre cuatro principa- este problema, como la falta
les áreas temáticas: concep- de mecanismos de segui-
Este seminario se realizó
conforme al Plan Anual de ción de la EBA, los progra- miento y de postalfabetiza-
Actividades de la Red Regio- mas de estudio y metodo- ción a través de la universali-
nal de Capacitación de Per- logías de aprendizaje, los zación de la educación bási-
sonal y de Apoyos Específi- problemas relevantes para la ca y de políticas efectivas
cos a los Programas de Alfa- investigación en la EBA y los para abordar la deserción y
betización y Educación de agentes de la educación bá- la repitencia escolar.
Adultos (REDALF), adoptado sica de adultos.
por sus instituciones inte-
grantes. Guatemala Premio otorgado
La OREALC con la co- Día Internacional de la por la UNESCO
operación del Ministerio de Alfabetización
Educación de Venezuela, or- En una breve y emotiva
ganizó esta reunión fijándo- Con una Mesa Redonda ceremonia, en la ciudad de
se para ella los siguientes y posterior debate en el que La Habana, Cuba, el 24 de
objetiv os: análisis de las participaron 250 personas, el septiembre de 1986, la Dra.
principales experiencias de 8 de septiembre pasado se Vicentina Antuna, represen-
tipo innovativo y formulación celebró el Día Internacional tante de la Comisión Cubana
de propuestas respecto a es- de la Alfabetización en la de la Unesco, hizo entrega
trategias alternativas en los ciudad de Guatemala, Gua- del Premio Irak, Mención de
correspondientes programas temala. Honor, a los responsables de
oficiales de educación bási- Durante el acto, que se Educación de Adultos, de la
ca de adultos (EBA). desarrolló en el Teatro de Cá- Flota Cubana de Pesca.

76
RED REGIONAL DE FORMACION, PERFECCIONAMIENTO Y
CAPACITACION DE EDUCADORES. PICPEMCE

Durante el segundo se- 1985 y el mismo mes de un Sistema Nacional de For-


mestre de 1986 se ha conti- 1986 por la RED PICPEMCE, mación Permanente de los
nuado avanzando en la con- la Escuela de Formación Do- Educadores.
solidación de acciones de la cente destaca los esfuerzos El informe destaca que en
RED PICPEMCE a niveles hechos en el país en materia el período señalado, la Es-
nacionales. de preparación profesional. cuela de Formación Docente
El conocimiento de estas En este contexto se ubi- recibió a seis pasantes de la
experiencias son útiles como can las siguientes activida- DINACARED, Ministerio de
elementos de análisis en el des: Educación del Ecuador, quie-
trabajo que se realiza en otras – Seminario sobre Metodo- nes conocieron las diversas
realidades de la región. Des- logía Participativa como experiencias que se realizan
tacamos un resumen de estas acción PICPEMCE. Fue en el país en materia de ca-
actividades: coordinado por el Institu- pacitación del magisterio.
to Latinoamericano para
Bolivia la Comunicación Educati- Colombia
va y tuyo una semana de
La designación de la Di- duración (octubre 1985). La División de Coordina-
rección General de Planea- – Seminario sobre Metodo- ción Centros Experimentales
miento Educativo como insti- logía Participativa realiza- Pilotos, Ministerio de Educa-
tución Punto Focal, ha crea- do en la Escuela de For- ción Nacional, punto focal de
la RED PICPEMCE, es quien
do sólidas bases para el es- mación Docente en di-
tablecimiento de una Red ciembre de 1985. Partici- establece las políticas para
todo el país en aspectos de
Nacional PICPEMCE. paron profesores de Cen-
capacitación de docentes.
En función a necesidades tros Formadores de diver-
Para cumplir sus funciones
prioritarias, esa Dirección sos lugares del país y
cuenta con 33 Centros Expe-
General fijó como acción in- tuvo una extensión de una
rimentales Pilotos, uno por
mediata par a la gestión semana.
cada departamento, inten-
1986-1987 el diseño e imple- – “Curso práctico para la
dencia y comisaría.
mentación de un Sistema puesta en marcha de un
A través de la Red se ha
Nacional de Capacitación y currículo adaptado a las
involucrado en acciones de
Mejoramiento de los Recur- necesidades locales”, con
perfeccionamiento a otras de
sos Humanos del Sector metodología a distancia, pendencias del Ministerio de
Educativo. Se establecieron módulos, unidades didác-
Educación. Para ello, entre
objetivos, estructuras, fun- ticas y materiales de apo- agosto de 1985 y agosto de
ciones y acciones bien defi- yo. El curso, que se lleva 1986, se dictaron 8 talleres en
nidas para la actualización a efecto en el II ciclo lecti- diferentes regiones del país,
permanente del personal do- vo de 1986, se desarrolla coordinados por la Dirección
cente en servicio, garanti- tanto en la sede central General de Administración e
zando idónea base técnico- de la Escuela de Forma- Inspección Educativa.
pedagógica y administrativa. ción Docente con 25 parti- Estos eventos se denomi-
Entre las acciones presu- cipantes, como en la zona naron “Talleres de Liderazgo
puestadas más destacadas de San Carlos (al nor te Educativo” y tuvieron como
figura la realización de un del país) donde toman objetivo estimular la partici-
diagnóstico de la formación y parte dos grupos de pro- pación y el compromiso de
perfeccionamiento de docen- fesores que hacen un to- los profesores con los proce-
tes en las normales urbanas tal de 60 asistentes. sos de renovación curricular.
y rurales. – Investigación sobre la Se perseguía, además, for-
“Formación en servicio mar multipIicadores para que
Costa Rica para maestros de escue- a nivel regional se puedan
las urbano-marginales”. concretar las innovaciones
En su informe de evalua- En general se han multi- educativas.
ción realizado para el período plicado los esfuerzos ten- Participaron en ellos rec-
comprendido entre agosto de dientes a la consolidación de tores de pIanteles oficiales y

77
privados, jefes de práctica do- – Organización de los Cen- Como resultado de la acti-
cente y directores de escuelas tros de Recursos en los vidad de la RED PICPEMCE
normales de todo el país. En CEP como unidades de y la decisión de 7 Universida-
total tomaron par te en este apoyo a la descentraliza- des apareció el primer núme-
esfuerzo 1.354 docentes. ción de la capacitación; ro del Boletín Informativo de
Se realizó también un Se- – Organización de estudios las Facultades de Educación
minario Internacional sobre de perfeccionamiento del Suroccidente del País.
Capacitación a tr avés de conducentes a lograr títu- Bajo el título de “Integración
Microcentros y Escuelas De- los de postgrado en coor- Educativa”, su objetivo es el
mostrativas. A él asistieron dinación con varias Uni- de difundir las acciones que
70 personas, entre las que fi- versidades y destinados ejecuta cada Facultad en las
guraron delegaciones de a licenciados que traba- áreas de docencia, extensión
seis países y representantes jan en los CEP y en zo- e investigación a fin de inter-
de todas las zonas de Co- nas apartadas; cambiar experiencias.
lombia. El seminario se de- – Sistematización de la in- Participan en este esfuer-
sarrolló entre los días 14 y for mación sobre los zo conjunto las Universidades
20 de septiembre de 1986 en microcentros y escuelas del Valle, Surcolombiana,
la ciudad de Paipa. demostrativas con el fin Tecnológica de Pereira,
Otras actividades que se de lograr un manejo de Q uindio, Caldas, Nariño y
pueden destacar : ella más pronto y fácil. Tolima.

78
PUBLICACIONES OREALC

1. Brahm, Luis (y otro). La educador preescolar de co- genas, Lima, Perú, 13-19
investigación en educación m unidad. Santiago, Chile, noviembre 1985. Informe.
en América Latina y el Cari- OREALC, 1986. Santiago, Chile, OREALC,
be en relación con los objeti- 1986.
vos y Prioridades del Proyec-
to Principal de Educación, 6. Castillo, Gabriel. Estudio
por Luis Brahm, Juan E. Gar- sobre la situación de la 10. Unesco. Oficina Regionai
cía Huidobro, Gonzalo Gutié- orientación educacional y de Educación para América
rrez y Ernesto Schiefelbein. profesional en América Lati- Latina y el Caribe. Educación
Santiago, Chile, OREALC, na y el Caribe. Santiago, Chi- tecnológica dentro del con-
1986. le, OREALC, 1986. (Serie texto de la educación gene-
Educacional Técnica y Profe- ral (algunas ideas orienta-
sional). doras). Traducido al español
2. Brodber, Ema. Rural- por la OREALC y correspon-
urban migr ation and the de a una versión preparada
Jaimaican child. Santiago, 7. Kothiarenko, María Angé- por especialistas de la Sec-
Chile, OREALC, 1986. 37 p. lica (y otro). Gestión de un ción de Educación Técnica
(PlCPEMCE - Technical proyecto de la institución a la de Unesco, París. Santiago,
Documents Nº 5). comunidad; evaluación de un Chile, OREALC, 1986. 49 p.
proceso de transferencia, por (Serie Educación Técnica y
M. A. Kotliarenco e Isabel Profesional. Documento de
3. Calvo, Gilber to. Guía para Undurraga. Santiago, Chile, Trabajo).
proyectos de educación pre- OREALC,1986. (PlCPEMCE-
escolar de comunidad. San- Documentos Técnicos Nº 4).
tiago, Chile, OREALC, 1986. 11. Velasco B., Carlos R. Red
Regional REPLAD. Activida-
8. Maestro, Gioia. Bibliogra- des realizadas 1985-1986.
4. Calvo, Gilberto. ¿Por qué fía anotada sobre educación Sugerencias sobre evalua-
un jardín infantil? Manual polivalente. Santiago, Chile, ción. Santiago, Chile,
para padres. Santiago, Chile, OREALC, 1986. (REDALF, OREALC, 1986.
OREALC, 1986. 7 p. Serie bibliográfica, Nº 1.

12. Zavaleta, Esther de .


5. Calvo, Gilberto. Rayito de 9. Seminario sobre políticas Aportes para una pedagogía
sol cuenta su experiencia. y estrategias educativo-cul- de la paz. Santiago, Chile,
Manual de capacitación del turales con poblaciones indí- Unesco-OREALC, 1986.

79

Potrebbero piacerti anche