Sei sulla pagina 1di 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317387545

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO AL CORTE EN EL ENSAYO TIPO LUONG

Article · November 2014

CITATIONS READS

0 489

1 author:

Genaro Beas
Universidad Nacional de Ingeniería (Peru)
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Nonlinear analysis View project

All content following this page was uploaded by Genaro Beas on 07 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO AL CORTE EN EL


ENSAYO TIPO LUONG”

ELABORADO POR

GENARO ANTONIO BEAS BERNUY

ASESOR

DR. HUGO SCALETTI FARINA

LIMA- PERÚ

2014
RESUMEN
En el presente trabajo se pretende analizar un espécimen tipo el ensayo Luong considerando el
comportamiento no lineal en un ambiente de los elementos finitos. Para tal fin se utilizarán tres
modelos del material: uno que considera el daño del material, otro que considera el tamaño del
agregado y finalmente un modelo del profesor Maekawa llamado contact density. Para modelar
la zona en tensión se usó un modelo de Hordijk y para la zona en compresión el modelo de
Thorenfeldt. Los modelos numéricos estarán basados en unos modelos de fractura distribuida que
a la vez presenta tres modelos: Fijo, Rotacional y Fijo con Rotacional. Para comparar estos
modelos se usarán los resultados experimentales del trabajo de Sfer [Sfer et al, 2006] y se utilizará
el programa TNO DIANA v 9.5 [DIANA].
PALABRAS CLAVES: Análisis no lineal, Corte, Fractura.
I. INTRODUCCIÓN
En un estado de esfuerzos tridimensional, los esfuerzos normal y cortante están presentes en forma
simultánea, es decir, que por lo general se enfrenta el problema en un estado de combinación de
esfuerzos y son pocos los casos en donde el elemento se encuentra a cortante puro [Sfer D. et al,
2006]. En general dependiendo de los esfuerzos principales se pueden identificar tres modos de
falla en la teoría de la fractura, siendo el principal el modo I, que está relacionado con los esfuerzos
perpendiculares a la fractura del material y están los modos II y III que se encuentran relacionados
al cortante puro ya que actúan en el plano de falla de la fractura. Estos modos interactúan entre sí
frente a un estado de cargas y en la realidad uno de ellos predomina pero en general el
comportamiento del material depende de una combinación de dichos modos de falla [Xu y
Reinhardt, 2005]. Existen varios modelos relacionados al modo I, principalmente basados en la
energía de fractura 𝐺𝑓𝐼 [Montenegro O. et al, 2007]. Pero existe poca información en relación a
los modos de falla II y III. Es en este contexto que Luong [Luong, 1990] propone un ensayo que
fuerza al espécimen a trabajar en cortante puro en un plano de falla, básicamente en el modo de
falla II, es decir que este ensayo modela en forma satisfactoria lo que se pretende investigar.
II. OBJETIVO
1. Analizar el comportamiento al cortante del concreto en el ensayo de Luong utilizando
modelos no lineales del concreto con el programa TNO DIANA V9.5.

III. MARCO TEÓRICO


En cuanto a la modelación del concreto por medio de la teoría de la fractura han surgido varios
modelos [Vecchio, 2002], siendo los más importantes un modelo continuo, un modelo discreto y
un modelo de la combinación de ambos. Dentro de los modelos continuos los que más destacan
son aquellas formulaciones basadas en la fractura distribuida, modelos plásticos o modelos que
toman en cuenta el daño. En el caso de modelos discretos se usan superficies finitas que contienen
las propiedades no lineales a tomar en cuenta. Para nuestro trabajo utilizaremos modelos basados
en la distribución de la fractura en un ancho determinado. Existen tres posibles modos de fractura
de un elemento como se muestra en la figura 3.1. Estos modos de fractura interactúan entre si y
son pocos los casos donde se aprecia la predominancia absoluta de uno sobre los otros [Xu y
Reinhardt, 2005].
Figura 3.1: Modos de Fractura. (a)Modo I de abertura. (b) Modo II de corte en el plano. (c)
Modo III de corte fuera del plano. Tomada de [Van Mier J. G. M., 2013]
El modo de fractura que más se ha estudiado es el modo I, debido básicamente a razones
ingenieriles [Van Mier J. G. M., 2013], pero esto no quiere decir que los otros modos no sean
importantes, como es en el caso de analizar el corte de un elemento donde intuitivamente se asume
que predomina el modo de fractura II.
3.1 FORMULACIÓN BASADA EN LOS ELEMENTOS FINITOS
Para estudiar el corte sobre elementos de concreto es necesario aplicar una técnica basada en los
elementos finitos y considerando el comportamiento no lineal de los materiales, haciendo hincapié
en el modo de fractura II que es el pilar para nuestra investigación. Es en este sentido que resolver
un sistema considerando la no linealidad de los materiales conlleva retos importantes en
comparación a un análisis lineal. Unos de los métodos para afrontar el problema más aceptado en
la actualidad es uno que consiste en una solución incremental paso a paso y considerando el
principio del trabajo virtual. El primer paso consiste en suponer que la solución en un tiempo 𝒕 es
conocida y las incógnitas son los parámetros en un tiempo 𝒕 + ∆𝒕 , donde ∆𝒕 es un incremento de
tiempo escogido convenientemente. Por tanto para un tiempo 𝒕 + ∆𝒕 se puede escribir de acuerdo
al principio del trabajo virtual:
𝑡+∆𝑡
𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 = 0 (3.1)

Donde 𝑡+∆𝑡𝑅 y 𝑡+∆𝑡𝐹 son las fuerzas estructurales externas e internas del cuerpo de estudio en un
tiempo 𝒕 + ∆𝒕. En la anterior ecuación se asume que 𝑡+∆𝑡𝑅 es independiente de las deformaciones
[Kojic y Bathe, 2005].
Partiendo de la ecuación 3.1 se puede afirmar lo siguiente [Bathe, 1996]:
𝑡 𝑡+∆𝑡
𝐾𝑈 = 𝑅 − 𝑡𝐹𝑖𝑛𝑡 (3.2)

Donde 𝑡𝐹𝑖𝑛𝑡 es la fuerza interna y la diferencia 𝑡+∆𝑡𝑅 − 𝑡𝐹𝑖𝑛𝑡 se conoce como fuerza residual o
desbalanceada, 𝑈 es el desplazamiento y 𝐾 es la rigidez al inicio del paso. Resolviendo para 𝑈,
se puede calcular una aproximación al desplazamiento en el tiempo 𝑡 + ∆𝑡,
𝑡+∆𝑡
𝑈 =̇ 𝑡𝑈 + 𝑈 (3.3)

Es necesario realizar un proceso de iteración hasta que la solución sea suficientemente precisa.
Los métodos más empleados en la iteración del análisis con elementos finitos son aquellos
basados en la técnica de Newton-Raphson. En el presente trabajo se utilizará la técnica de
Newton-Raphson Modificada que plantea la solución a partir de la siguiente expresión:
𝑖+1 𝑖
∂𝑓
𝑓(𝑈𝑛+1 ) ≈ 𝑓(𝑈𝑛+1 )+( ) 𝑑𝑈 𝑖 = 0
∂𝑈 𝑛+1 𝑛
(3.4)
1
𝑈𝑛+1 = 𝑈𝑛 (3.5)

En donde 𝑈𝑛 es una solución en un paso anterior. La matriz jacobiana (ó, en términos


estructurales, la matriz de rigidez) correspondiente a la dirección tangencial es dada por:
∂𝑓
𝐾𝑇 = − (3.6)
∂𝑈
La matriz de rigidez 𝐾𝑇 generalmente se calcula en el primer paso de la iteración y se mantiene
constante hasta acabar todo el paso. Un gráfico de este proceso es el presentado el Figura 3.2.

Figura 3.2: Método de Newton-Raphson

3.2 MODELOS DISTRIBUIDOS DE FRACTURA


En un modelo de fractura discreto se asigna de antemano el lugar geométrico de la superficie de
fractura, limitando de este modo su uso a estructuras en donde no está definido por donde el
cuerpo se va a fisurar. Surge en este sentido la necesidad de definir un modelo que distribuye la
no linealidad no solo a planos preestablecidos sino en todo el cuerpo de estudio. El primer intento
de modelar el cuerpo en una manera distribuida es atribuido a Hillerborg [Hillerborg et al, 1976]
denominado modelo de fractura ficticia (Factitious Crack Model). Luego Bazant y Oh [Bazant y
Oh, 1983] extendieron el modelo a los elementos finitos al cual denominaron el modelo de
fractura distrubuido en una banda (Smeared Crack Band Model). El proceso de fisura en un
modelo de fractura distribuida es tratado como una reducción de las propiedades resistentes del
material en la dirección de los esfuerzos principales. Esta reducción está relacionada al
comportamiento de ablandamiento en tensión del concreto [Claus T. T. B., 2009]. La fisura
comienza cuando el esfuerzo principal o una combinación de esfuerzos principales superan el
límite de resistencia a la tensión que posee el material.
Dentro del contexto del modelo de fractura distribuida existen dos diferentes métodos de trabajar
con la relación Esfuerzo-Deformación del material, estos son: Un modelo de deformación total
(Total Strain Based Model) y un modelo de deformación descompuesta (Decomposed Strain
Model). El modelo de deformación total describe el esfuerzo como una función de la deformación,
esto significa que los esfuerzos son evaluados en la dirección que es dada por la dirección de
fractura. En un modelo de deformación descompuesta se representa la deformación total como
una suma de la deformación elástica y una deformación debido a la fractura [Claus T. T. B., 2009].
El material que para nuestro trabajo es el concreto es inicialmente representado en un estado lineal
e isotrópico, en el cual la relación entre los esfuerzos y las deformaciones están definidas como:

𝜎𝑛𝑛 1 𝜈 0 𝜀𝑛𝑛
𝐸 𝜈 1 0
[ 𝜎𝑡𝑡 ] = 2 [ 𝜀
1 − 𝜈 ] [ 𝑡𝑡 ] (3.7)
𝜎𝑛𝑡 1−𝜈 𝜀𝑛𝑡
0 0
2

Donde 𝐸 es el módulo de elasticidad y 𝜈 es el módulo de Poisson. En un mejor entendimiento de


la ecuación 3.7 se presenta la figura 3.3, en donde se presenta el sistema de referencia en cual se
mide.

Figura 3.3: Definición del sistema de coordenadas local (n,t) y global (x,y)
Cuando el esfuerzo principal mayor excede la resistencia a tensión del concreto, se forma una
fisura en dirección perpendicular al esfuerzo principal. Después de esto ya no existe una relación
elástica entre los esfuerzos y las deformaciones, es decir la ecuación 3.7 deja de tener valides y
comienza a sobre imponerse un comportamiento orto trópico. Esta relación ortotrópica es
𝑛𝑡 ), la cual es definida como:
expresada a través de la matriz secante (𝐷𝑠𝑒𝑐
𝜇𝐸 𝜈𝜇𝐸
0
1 − 𝜈 2𝜇 1 − 𝜈 2𝜇
𝜎𝑛𝑛 𝜀𝑛𝑛
𝜈𝜇𝐸 𝜇𝐸
[ 𝜎𝑡𝑡 ] = 0 [ 𝜀𝑡𝑡 ] (3.8)
𝜎𝑛𝑡 1 − 𝜈 2𝜇 1 − 𝜈 2𝜇 𝜀𝑛𝑡
𝛽𝐸
[ 0 0
2 + 2𝜈 ]
En donde 𝜇 (reducción del modo I) y 𝛽 (reducción del modo II) están relacionados a través de la
𝐼 𝜇
curva de ablandamiento en tensión a los parámetros de rigidez secante: 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐸 y
1−𝜇
𝐼𝐼 𝛽
𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐺.
1−𝛽

Los esfuerzos de fisuración en el sistema de coordinadas n-t (figura 3.3) son determinados por las
correspondientes deformaciones de fisuración. Ignorando el hecho que existe una relación entre
𝑐𝑟 𝑐𝑟
los esfuerzos normales 𝜎𝑛𝑛 y los esfuerzos cortantes 𝜏𝑛𝑛 se puede establecer [DIANA]:
𝑐𝑟 𝐼 𝑐𝑟
𝜎𝑛𝑛 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 0 𝜀𝑛𝑛
{ 𝑐𝑟 } = [ 𝐼𝐼 ] { 𝑐𝑟 } (3.9)
𝜏𝑛𝑛 0 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛾𝑛𝑛
𝑐𝑟 y 𝛾 𝑐𝑟 son las deformaciones normales (perpendicular a la fisura) y deformaciones
Donde 𝜀𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝐼 𝐼𝐼
tangenciales (paralela a la fisura) y 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 y 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 representan la relación esfuerzo
deformación del material.
𝐼
El modo-I secante 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 , es determinado usando una curva Esfuerzo-Deformación de acuerdo
a lo siguiente:
𝑐𝑟 )
𝐼
𝑓(𝜀𝑛𝑛
𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑐𝑟 (3.10)
𝜀𝑛𝑛

Donde 𝑓 es la función de Esfuerzo-Deformación. Un esquema del proceso se muestra en la figura


3.4.

Figura 3.4: Rigidez secante de fisuración


𝐼𝐼
En DIANA el módulo-II secante 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 puede ser trabajada usando una ecuación similar a la
ecuación 3.10 y utilizando la figura 3.4, ó en forma independiente de la deformación tangencial
𝑐𝑟 ) como se verá más adelante en el momento de modelar el corte.
por fisuración (𝛾𝑛𝑛
En el presente trabajo se utiliza el modelo basado en una deformación total, que a la vez presenta
dos tipos de modelos: el modelo fijo, el modelo fijo multidireccional y el modelo rotacional y
además se utilizará un modelo basado en la deformación descompuesta que combina el modelo
fijo y rotacional antes mencionados y que se llama modelo multidireccional. El modelo fijo
supone una orientación fija de la superficie de falla frente a un estado de cargas durante todo el
paso de cargas [Rots and Blaauwendraad, 1989]. Una vez que la fisura comienza, el eje de los
esfuerzos principales podría rotar en el proceso de carga y los esfuerzos principales podrían
exceder el criterio de falla del modo I [Sanchez J., 2010]. Una consecuencia de fijar la fisura en
una dirección es que se generan esfuerzos de corte a medida que los ejes principales de esfuerzos
cambian de orientación, en consecuencia se necesita definir una rigidez cortante en orden de
efectuar el proceso numérico [Claus T. T. B., 2009]. Es en este sentido que se adopta trabajar con
𝛽
un factor de rigidez a corte: 𝐺 con 0 < 𝛽 < 1. Este factor 𝛽 es llamado el factor de retención
1−𝛽
de corte. En el modelo rotacional en cambio existe un constante alineamiento de la dirección
principal de deformaciones con la dirección de la fisura. La formulación de este modelo no es
muy diferente del modelo fijo, en general la fisura se forma perpendicular al esfuerzo principal,
cuando el criterio de falla es alcanzado. Sin embargo, en este modelo la dirección de la fisura
siempre es actualizada con la rotación de las deformaciones principales durante el proceso de
carga. Además no es necesario establecer un factor de corte, lo cual implica una implementación
numérica más fácil. El modelo multidireccional es una versión refinada del modelo fijo; la
principal característica del modelo es que permite un cambio en la dirección principal de
deformaciones. Los conceptos básicos son parecidos al modelo fijo, sin embargo, en el modelo
multidireccional, se pueden formar nuevas fisuras si es que se alcanza el criterio de falla o se
supera un ángulo falla (ángulo límite). La implicancia de permitir que se formen nuevas fisuras
es que se puede dar el caso que dos fisuras se generen en un mismo punto de integración.
3.3 MODELO EN TENSIÓN
Para modelar la zona en tensión se utilizará una relación Esfuerzo-Deformación propuesta por
Hordijk et al [Hordijk, 1991] como se muestra en la figura 3.4 [DIANA].

Figura 3.5: Curva en tensión de Hordijk [DIANA].


La función que define la figura 3.4 es descrita por [DIANA]:
𝜀𝑐𝑟 𝜀𝑐𝑟 −𝐶
3 (−𝑐2 𝑐𝑟𝑛𝑛 )− 𝑐𝑟𝑛𝑛 (1+𝐶13 ) 2
𝑐𝑟 𝜀𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜀𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡
𝑐𝑟 (𝜀 𝑐𝑟 )
𝜎𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝜀𝑛𝑛 𝑐𝑟 < 𝜀 𝑐𝑟
= (1 + (𝑐1 𝑐𝑟 ) )
𝜀𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡
𝑠𝑖 0 < 𝜀𝑛𝑛 𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡
𝑓𝑡
𝑐𝑟 𝑐𝑟 < ∞
{0 𝑠𝑖 𝜀𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡 < 𝜀𝑛𝑛

(3.11)
𝑐𝑟
Donde 𝜀𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡 es la deformación unitaria última que es una propiedad del material, 𝐺𝑓𝐼 es la
cantidad de energía requerida para crear una unidad de área del modo de fisuración I [Rots and
Blaauwendraad, 1989], h es una ancho de banda en el cual se distribuyen las fisuras que
comúnmente tiene el mismo valor del tamaño del elemento finito que se emplea y 𝑓𝑡 es la máxima
resistencia de tensión del concreto antes de fisurarse. Las constantes 𝑐1 y 𝑐2 valen 3 y 6.93
respectivamente [DIANA].
3.4 MODELO EN COMPRESIÓN
Para describir el comportamiento del concreto se necesita un modelo que represente las
características propias del material, es en este sentido que se necesita una relación constitutiva de
Esfuerzo-Deformación. En el presente trabajo se usará la curva propuesta por Thorenfeldt et al
[Thorenfeldt et al, 1987]. La curva se muestra en la figura 3.5.
Figura 3.6: Curva en compresión de Thorenfeldt [DIANA].
La curva descrita en la figura 3.5 es descrita por [DIANA]:

𝛼 𝑛
𝑓 = −𝑓𝑃 ( ) (3.12)
𝛼𝑃 𝛼 𝑛𝑘
𝑛 − (1 − ( ) )
𝛼𝑃
Donde:
𝑓𝑃
𝑛 = 0.80 +
17
𝑓𝑃
𝑘 = 0.67 +
62

En esta curva la deformación unitaria en el pico (𝛼𝑃 ) puede ser deteminado como [Vecchio,
2002]:
𝑛 𝑓𝑐′
𝛼𝑃 = (3.13)
𝑛 − 1 𝐸𝑐
En donde 𝑓𝑐′ = 𝑓𝑃 (MPa) y 𝐸𝑐 es el módulo de elasticidad inicial del concreto (MPa).
3.5 MODELO DEL CORTANTE
Debido a la fisuración del concreto la rigidez al cortante generalmente es reducida. Esta redución
es generalmente conocida como la retención del corte [DIANA]. DIANA ofrece básicamente dos
relaciones predifinidas por la retención de corte: La retención de corte total y la retención de corte
constante.

Retención de corte total: En este caso el módulo elástico al corte 𝐺 no se reduce, es decir 𝛽 = 1
en la siguiente ecuación:

𝐼𝐼
𝛽
𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐺=∞ (3.14)
1−𝛽
Retención de corte constante: En este caso el módulo elástico de corte es reducido por un factor
en función del parámetro 𝛽 (0 < 𝛽 < 1), de acuerdo a la siguiente relación:

𝐼𝐼
𝛽
𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐺 (3.15)
1−𝛽
En el presente trabajo se trabajarán con tres tipos de modelos cortantes disponibles en DIANA:

3.5.1 Un modelo que considera el daño del factor de resistencia al corte (𝛽). Es decir que el
módulo elástico al corte 𝐺 sufre cambios debido al deterioro del material. De la ecuación 3.9:
𝑐𝑟 𝐼𝐼 𝑐𝑟
𝜏𝑛𝑛 = 𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝛾𝑛𝑛 )

𝑐𝑟 =
𝛽 𝑐𝑟 )
𝜏𝑛𝑛 (1 − 𝐷)𝐺(𝛾𝑛𝑛 (3.16)
1−𝛽
Donde D es un parámetro de daño en función de las propiedades actualizadas del material.

3.5.2 Un modelo que toma en cuenta la variación de 𝛽 en función del tamaño del agregado de
acuerdo a la siguiente expresión:
2
𝛽 =1−( ) 𝜀𝑛𝑛 ℎ (3.16)
𝑑𝑎𝑔𝑔

Donde 𝑑𝑎𝑔𝑔 es el tamaño nominal del agregado, 𝜀𝑛𝑛 es la fisuración de deformación en dirección
normal y ℎ es el tamaño de banda.
3.5.3 Usando un modelo de Maekawa llamado Contact Density Model disponible en DIANA. El
modelo mencionado define una relación no lineal entre la deformación normalizada del corte (𝑤)
𝑐𝑟 ) por cada dirección de corte (Figura 3.7).
y el esfuerzo de fisuración al corte (𝜏𝑛𝑛

Figura 3.7: Modelo Contact Density de Maekawa [DIANA].


Se puede establecer para un caso de carga incremental creciente la siguiente relación:

𝑐𝑟
𝑤2
𝜏𝑛𝑛 = 𝑓𝑠𝑡 (3.17)
1 + 𝑤2
𝑐𝑟 ) y la deformación de apertura
Donde 𝑤 está en función la deformación de fisración por corte (𝛾𝑛𝑛
𝑐𝑟 ), de la siguiente manera:
(𝜀𝑛𝑛
𝑐𝑟
𝛾𝑛𝑛
𝑤= 𝑐𝑟 (3.18)
𝜀𝑛𝑛

El parámetro 𝑓𝑠𝑡 está en función al esfuerzo de compresión (𝑓𝑐′ ), de la siguiente manera:


3
𝑓𝑠𝑡 = 18 √𝑓𝑐′ (3.19)
IV. MARCO EXPERIMENTAL
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
El presente estudio se basará en ensayos experimentales realizados por el Dr. Sfer [Sfer et al,
2006], llevados a cabo en la Universidad Nacional de Tucuman, en la Facultad de Ciencias
Exactas y Tecnología. Estos ensayos se realizaron con el fin de calcular la resistencia al corte del
concreto. Para esto se elaboraron muestras que posteriormente fueron ensayadas. Nosotros
usaremos dicha información de ensayos, tomando como datos importantes la carga y el
desplazamiento de manera que se puedan comparar con los resultados obtenidos de la modelación
con el software TNO DIANA v 9.5.
Las muestras consisten en probetas cilíndricas de concreto de 100mm de base por 40 mm de
altura, a las cuales se les realizaría entallas circulares y concéntricas de 10mm de profundidad con
ayuda de una broca de 50mm de diámetro. Las muestras se pueden apreciar en la figura 4.1.

Figura 4.1: Muestras con la entalla circular y preparadas para ensayo [Sfer et al 2006].

4.2 GEOMETRÍA DE LAS MUESTRAS A ENSAYAR


Se elaboraron 3 tipos de muestras para realizar los ensayos, variando solamente la altura, nosotros
usaremos uno de ellos el cual consiste en muestras cuyas dimensiones y geometría se muestran
en la figura 4.2.

Fig. 4.2: Geometría de la muestra en estudio [Sfer et al 2006].


4.2 INSTRUMENTACIÓN
Para el desarrollo del ensayo, se utilizó una máquina que aplica una carga controlada. A su vez y
con la ayuda de 3 LVDT (transductor de desplazamientos), se midió el desplazamiento entre los
platos. Estos LVDT están colocados cada 120° alrededor de la muestra. La figura 4.3 muestra una
fotografía del ensayo donde se puede apreciar lo descrito.

Figura 4.3: Fotografía del ensayo de corte [Sfer et al 2006].

4.3 ESQUEMA DE ENSAYO


El esquema del ensayo que se usó se muestra en la Fig. 4.4. Como se aprecia, se aplicó una carga
distribuida entre las entallas en la parte superior, mientras que en la parte inferior la carga se
aplicó en los apoyos externos de las entallas. De esta manera se logra una adecuada respuesta al
corte.

Figura 4.4: Esquema de aplicación de la carga [Sfer et al 2006].


4.4 PARÁMETROS DEL MODELO
Para poder modelar este ensayo en el programa TNO DIANA, es necesario definir los parámetros
a considerar, lo cual es muy importante ya que con diferentes parámetros se obtienen en algunos
casos resultados diferentes. Para modelar las probetas se usó el programa TNO DIANA 9.5. Se
usó un entorno basado en los elementos finitos y considerando la no linealidad de los elementos.
Los elementos finitos usados son triangulares y rectangulares, con 6 y 8 nudos respectivamente,
con un orden de interpolación de segundo grado en ambos casos. En la figura 4.5 se observa la
discretización del elemento que se muestra en la figura 4.4 y considerando un estado de cargas
axisimétrico.

Figura 4.5: Discretización del elemento en un modelo axisimétrico


Para modelar las condiciones de borde se deben tener en cuenta las restricciones por
desplazamiento y la carga a aplicarse. En el caso de las restricciones del desplazamiento solo se
limitaron los nodos a desplazamientos en las direcciones convenientes tal como se muestra en la
figura 4.6. Para modelar la carga a aplicarse se debe tener en cuenta que la carga se aplica a través
de un plato de acero (figuras 4.3 y 4.4) que es más rígido que el concreto, es por esto que se añade
al modelo un plato en la parte superior central de un material rígido como se muestra en la figura
4.6.

Figura 4.6: Modelamiento de la carga


En el modelo se utilizaron elementos de tamaños de 1mm en la parte donde los esfuerzos varían
más rápido (zona del corte) y elementos de entre 2mm a 4mm en la parte restante. Además el
plato de acero es modelado solo considerando propiedades lineales debido a su gran resistencia.
En un modelo de carga incremental existen dos posibles formas de aplicar la carga controladoras,
mediante fuerzas o mediante desplazamientos. En el presente trabajo se utilizó un proceso basado
en un incremento de desplazamientos. Este desplazamiento se ubicó en la esquina superior
derecha del plato de acero (Figura 4.6), esta posición se debe a que se puede representar de manera
más precisa el ensayo.
Para modelar el concreto se utilizaron tres tipos de metodologías: un modelo Fijo, un modelo
Rotacional y un modelo que agrupa a los dos anteriores llamado Fijo y Rotacional. A continuación
se muestra los parámetros de entrada de cada modelo mencionado en la tabla 4.1.
Tabla 4.1: Parámetros de entrada de los modelos Fijo, Rotacional y el modelo Fijo y Rotacional.

Para modelar el concreto se utilizó un modelo en tensión y un modelo en compresión de acuerdo


a las tablas 4.2 y 4.3.
Tabla 4.2: Modelo de Hordijk para tensión.

Tabla 4.3: Modelo de Thorenfeldt.

Para modelar el corte en el espécimen se usaron tres tipos de modelos: un modelo que considera
el daño en la curva esfuerzo cortante, un modelo que toma en cuenta el tamaño del agregado y un
modelo del profesor Maekawa llamado contact density. Los parámetros de entrada en el primer y
tercer modelo los genera el propio programa mientras que en el segundo modelo (Por el tamaño
del agregado) se necesita dar el dato del tamaño nominal del agregado que en nuestro caso se
puso de 6.5mm.
Para modelar la parte elástica tanto del concreto como del acero rígido se usaron los datos que se
muestran la tabla 4.4 y que se muestran a continuación:

Tabla 4.4: Parámetros de entrada en la parte elástica


V. RESULTADOS Y ANÁLISIS
5.1 RESULTADOS
5.1.1 Considerando el Daño
En la figura 4.7 se muestra la curva Fuerza-Desplazamiento considerando el modelo del daño. La
fuerza es la que aplica y transmite el plato al espécimen, y el desplazamiento es medido en el
plato en sentido positivo hacia abajo.

3.5

3.0

2.5
Fuerza (t)

2.0 Fijo

1.5 Rotacional
Rotacional y Fijo
1.0
Ensayo
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Desplazamiento (mm)

Figura 4.7: Curvas Fuerza-Desplazamiento para los diferentes modelos


En la figura 4.8 se muestran dos filas de resultados. En la primera fila se muestran los
desplazamientos verticales y en la segunda fila los esfuerzos cortantes, todos estos resultados esta
medidos en el último paso de análisis del análisis.

Figura 4.8: Gráfico de desplazamientos verticales en la primera fila y de esfuerzos cortantes en


la segunda fila
5.1.2 Considerando el Tamaño del Agregado
En la figura 4.9 se muestra la curva Fuerza-Desplazamiento considerando la influencia del tamaño
del agregado. Las consideraciones de la fuerza, y desplazamiento son los mismos al del caso
anterior.

3.5

3.0

2.5
Fuerza (t)

2.0 Ensayo

1.5 Fijo
Rotacional
1.0
Rotacional y Fijo
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Desplazamiento (mm)

Figura 4.9: Curvas Fuerza-Desplazamiento para los diferentes modelos


En la figura 4.10 se muestran dos filas de resultados. En la primera fila se muestran los
desplazamientos verticales y en la segunda fila los esfuerzos cortantes, todos estos resultados esta
medidos en el último paso de análisis del análisis.

Figura 4.10: Gráfico de desplazamientos verticales en la primera fila y de esfuerzos cortantes


en la segunda fila
5.1.3 Considerando el modelo de Maekawa
En la figura 4.11 se muestra la curva Fuerza-Desplazamiento considerando el modelo de
Maekawa. La fuerza es la que aplica y transmite el plato al espécimen, y el desplazamiento es
medido en el plato en sentido positivo hacia abajo.

3.5

3.0

2.5
Fuerza (t)

2.0 Ensayo

1.5 Fijo
Rotacional
1.0
Rotacional y Fijo
0.5

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Desplazamiento (mm)

Figura 4.11: Curvas Fuerza-Desplazamiento para los diferentes modelos

En la figura 4.12 se muestran dos filas de resultados. En la primera fila se muestran los
desplazamientos verticales y en la segunda fila los esfuerzos cortantes, todos estos resultados esta
medidos en el último paso de análisis del análisis.

Figura 4.12: Gráfico de desplazamientos verticales en la primera fila y de esfuerzos cortantes


en la segunda fila
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En general todos los modelos utilizados presentan un comportamiento más rígido en comparación
al resultado experimental, además se observa que todos los ensayos muestran un valor pico
promedio de 2.6t, que comparada con los datos experimentales de apropiadamente 2.8 t, muestran
un buen comportamiento. Se puede observar además que todos los modelos tratan de simular el
comportamiento post pico, siendo el que mejor lo hace el modelo rotacional y el que en menor
medida el modelo Fijo.
El modelo fijo presenta un mal comportamiento al tratar del modelar el comportamiento post pico.
Siendo el modelo que considera el tamaño del agregado el que mejor representa este
comportamiento y el de modelo de Maekawa el que en menor medida lo hace, inclusive este
último modelo presenta dificultades numéricas.
El modelo Rotacional es que mejor se aproxima al comportamiento real tanto en valores como en
el modo en que se produce la falla del material. Además es el que más rápido converge a la
solución en comparación a los otros modelos usados en este trabajo.
El modelo Fijo y Rotacional tiene problemas para modelar la parte post pico, presentando valores
inferiores al modelo real, además el modo de falla presenta una clara inconsistencia a lo observado
en los ensayos.

VI. CONCLUSIONES

• Las condiciones de borde y la forma en que se aplica la carga pueden condicionar la forma
de falla del elemento.
• Todos los modelos utilizados muestran un comportamiento más rígido a lo observado en
ensayos experimentales.
• Todos los modelos presentan un comportamiento similar pre pico de aproximadamente
2.6t, que comparados con el ensayo real de 2.8t muestran una buena aproximación en
valores.
• Se puede afirmar que el modelo Fijo es el que representa en menor medida el
comportamiento real y es el modelo Rotacional el que mejor lo hace.

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Bathe, K. J., (1996). Finite Element Procedures, Prentice-Hall, Engle-wood Cliffs,
New York.
2. Bazant Z. P. y Oh B. (1983). Crack band theory for fracture of concrete. Materials
and structures 16, 155-177.
3. Claus T. T. B., (2009). Non-Linear Finite Element Analysis of Shear Critical
Reinforced Concrete Beams. Thesis for the degree of Master of Science. Delft
University of Technology. Delft.
4. DIANA Finite Element Analysis, User’s Manual, release 9.5 (2014) - Material
Library. TNO Building and Construction Research, Delft, Netherlands.
5. Hillerborg, A. Modeer, M. y Peterson, P. E., (1976). Analysis of crack formation and
crack growth in concrete by means of fracture mechanics and Fnite elements. Cement
and concrete research 6, 773-782.
6. Hordijk D. A., (1991). Local Approach to Fatigue of Concrete. PhD thesis, Delft
University of Technology. Delft.
7. Kojic, M. yBathe, K. J., (2005), Inelastic Analysis of Solids and Structures, Springer,
New York.
8. Luong M.P., (1990). Tensile and shear strength of concrete and rock. Engineering
Fracture Mechanics. 35, Nº1/2/3, pp 127-135.
9. Montenegro O., Sfer D., López C. M., Carol I., (2007). Experimental Tests And
Numerical Modeling To Indentify The Asymptotic Shear-Compression Mode Iia Of
Concrete Fracture. VIII International Conference on Fracture Mechanic of Concrete
and Concrete Structures, FraMCoS-8, in Van Mier J. G. M. et al (eds).
10. Rots J.G. y Blaauwendraad J., (1989). Crack models for concrete: Discrete or
smeared? Fixed, multi-directional or rotating? Heron. Delft University of
Technology, Faculty of Civil Engineering/TNO Institute for Building Materials and
Structures, Department of Computational Mechanics, Delft.
11. Sanchez J., (2010). A Critical Evaluation of Computational Fracture Using a
Smeared Crack Approach in MPM. Thesis for the degree of Doctor of Philosophy
Engineering. The University of New Mexico, New Mexico.
12. Sfer D., Gutierrez S. E., García M., (2006). Caracterización del Hormigón según el
ensayo de Luong. Instituto de Estructuras “Arturo M. Guzmán”, Facultad de Ciencias
Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
13. Thorenfeldt E., Tomaszewics A., Jensen J.J., (1987). Mechanical properties of high
strength concrete and aplication in design. Proceedings of the Symposium on
Utilization of High Strength Concrete, Tapir, Trondheim, Norway, pp. 149-159.
14. Xu S., Reinhardt H. W., (2005). Shear Fracture On The Basis Of Fracture
Mechanics. Otto-Graf-Journal 21 Vol. 16.
15. Van Mier J. G. M., (2013). Concrete Fracture, A multiscale Approach. Taylor and
Francis Group, New York.
16. Vecchio, F. J., (2002). Non-linear Fnite element analysis of reinforced concrete. ACI
Special publication, Finite Element Analysis of Reinforced Concrete Structures No.
SP-205.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche