Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APICULTURA

EXPOSICION #2

TEMA:
Principales razas de abejas sin aguja las trigonas y sus
generalidades

DOCENTE: Dr. Elvis Robles

INTEGRANTES:

 Pico Letty
 Ponce Emir
 Tipan Melissa
 Vargas Genesis
 Vasquez Angel

CURSO: 8vo Nivel- Medicina Veterinaria

PERIODO: Septiembre del 2019- Marzo del 2020


GENERO CEPHALOTRIGONA 

Es un género de himenópteros ápidos de la tribu Meliponini. Se trata de abejas sociales,


mansas, que viven en colonias grandes, localizadas en huecos de árboles. La entrada de
los nidos es poco visible y de tamaño reducido y se abre en un tubo de entrada. Los
nidos de cría son helicoidales u horizontales. Se presentan reinas en miniatura, que
provienen de celdas normales, utilizadas para la cría de obreras o zánganos. Hay un
involucro alrededor de la cámara de cría. Las ánforas con miel son grandes pueden tener
hasta 4 centímetros de altura. Las poblaciones de las colmenas tienen 1.000 a 2.000
abejas, indicando números mayores en colmenas fuertes (Andrade, 2012).

El género Cephalotrigona comprende abejas robustas y de tamaño relativamente grande


(6−10 mm), se caracterizan por el punteado fuerte y grande sobre el clípeo, área
supraclipeal, área paraocular inferior y porción inferior de las genas que contrasta con el
tegumento mate y reticulado del resto de la cabeza y mesoescudo. Además, las obreras
presentan las mandíbulas con un único diente bien desarrollado sobre el tercio interno
del borde apical (Álvarez, 2015).

Especies:

 Cephalotrigona capitata
 Cephalotrigona eburneiventer
 Cephalotrigona femorata
 Cephalotrigona oaxacana
 Cephalotrigona zexmeniae

Cephalotrigona zexmeniae:

Morfología observable: Esta abeja es de tamaño mediano y ligeramente robustas. Su


cabeza es tan grande como el ancho del tórax, característica por la cual es fácil de
identificar. Su cuerpo es, por lo general, negro. La coloración del abdomen puede variar
de canela a naranja (Nevares, 2014).

Características de la piquera: La colmena forma una pequeña entrada a partir de


acumulación de resina y propóleo. En la parte superior acumulan esta mezcla en menor
proporción. La parte inferior, con mayor cantidad, es utilizada como pista de aterrizaje
cuando entran y salen de la colonia. La piquera mide en promedio 0.6cm de diámetro y
de 0. 3 a 1.9cm de largo.

Conducta de las abejas: No muestran ningún tipo de agresividad y son tímidas ante la
presencia humana. Cuando una persona se acerca a la piquera, la única abeja guardiana
se esconde y las abejas que regresan pecoreando permanecen a cierta distancia y no
ingresan a la colonia hasta que la persona se haya marchado (Nevares, 2014).

Distribución: Se ha reportado su presencia desde México hasta Panamá, incluyendo


Colombia. En Costa Rica, se ha observado en todas las provincias.

GENERO FRIESELLA

Friesella es un género de himenópteros ápidos de la tribu Meliponini que incluye abejas


sociales muy mansas. Las obreras de alguna colmenas pueden poner huevos
reproductivos en períodos de su vida adulta o pueden construir celdas reales
donde reinas vírgenes son mantenidas. Las entradas al nido son pequeñas, construidas
en cera blanca o blanco amarillenta. Las abejas hacen la entrada al nido mirando al
norte. Presentan nido de cría irregular, pudiendo ser helicoidal o no tener forma
definida. Construyen celdas reales, pero no involucro. Las ánforas miden 0,5 centímetro
de altura. Las colonias presentan cerca de 300 abejas (Álvarez, 2015).

GENERO LESTRIMELITTA

Las abejas del género Lestrimelitta son cleptobióticas, sus obreras no visitan flores,
roban alimento de los nidos de otras especies de abejas sociales. Se caracterizan por su
tamaño mediano (4 a 7 mm), el tegumento liso y brillante, punteado disperso y en
general de color negro a castaño. Las obreras de este grupo de abejas carecen de la
corbícula y el rastrelo, típicos de la tribu Meliponini, carácter asociado con el
comportamiento cleptobiótico. Actualmente reúne 23 especies distribuidas ampliamente
en América desde Santa Fe, Argentina y Rio Grande do Sul, Brasil hasta San Luis
Potosí, México. Son abejas consideradas perjudiciales para la meliponicultura e
inclusive para la apicultura (Apis mellifera L.) y son perseguidas y destruidas debido al
daño que ocasionan a la producción. Atacan gran parte de los géneros y especies de
Meliponini, frecuentemente a las especies de Plebeia y Nannotrigona (López, 2018).

Lestrimelitta denuncia (Limoncillo o jicote limón)


Morfología observable: Especie de color negro brillante, de tamaño mediano. Presenta
muy poca vellosidad en el cuerpo y su abdomen es café oscuro. Este genero se
caracteriza por presentar fuertes olores similares al zumo de limón; de ahí su nombre
común. Se ha observado que esta abeja no posee corbícula, por lo tanto, el polen lo
obtiene pillando a otras colonias cercanas (Nevares, 2014).

Características de la piquera: La parte exterior de la colonia conforma una estructura


con numerosos abultamientos construidos principalmente de cera. Se ha observado que
las abejas realizan mas de una entrada. El diámetro depende de la disposición de la
piquera sobre la estructura cerosa, pero este puede medir alrededor de 2 hasta 4 cm.

Conducta de las abejas: En algunos casos, esta especie puede defender sus nidos
emitiendo zumbidos o enredándose en el pelo. La piquera mantiene un gran número de
abejas guardianas (Nevares, 2014).

Distribución: Panamá y Costa Rica en las provincias de Alajuela, San José y Cartago.

GENERO MELIPONA

La especie de abeja sin aguijón Melipona se caracteriza por su cera es negruzca, blanda
y se le llama Cera virgen o Lacre de Colmena. Puedo afirmar que las abejas de la Isla de
Cuba son inermes. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto con abundante
pubescencia que oculta el integumento en el escuto. Poseen alas cortas que no
sobrepasan el ápice del metasoma y mechones de pelos rojizos y muy densos en los
ángulos antero-laterales del escuto, en contraste con el resto de la pubescencia, más
clara. Por lo general en una colonia puede haber entre 10 mil y 15 mil obreras, además
de los machos y de las reinas, que pueden ser varias en esta especie, según la cantidad
de obrera (Mendieta, 2014).

GENERALIDADES

El arte de criar abejas sin aguijón (meliponas genéricamente), manejarlas y producir su


miel se denomina meliponicultura. Las abejas meliponas son abejas silvestres que se
caracterizan por producir cera de altísima calidad, miel muy valorada económicamente,
sabrosa y utilizada por sus propiedades en el uso medicinal, sobre todo a nivel
oftalmológica (Zambrano, 2011).
Se les conoce también como “abejas de los mayas” porque evidencias señalan que ellos
iniciaron su domesticación y las criaban en troncos llamados jobones donde hacen sus
colmenas (Grosjean, 2012).

GENERO SCAPTOTRIGONA

El género Scaptotrigona pertenece al grupo de abejas sin aguijón, de la tribu Meliponini.


Son abejas de comportamiento social (Andrade, 2012).

Características generales

Se caracterizan por carecer de aguijón. Dentro de la tribu Meliponini son fácilmente


diferenciables porque producen varias reinas en celdas similares a las de las obreras. La
determinación de castas no es puramente alimenticia, sino que es también genética.

Distribución

El género Scaptotrigona se compone de 24 especies distribuidas desde México a


Argentina (Andrade, 2012).

Hábitos de nidificación

Estas abejas construyen nidos cubiertos prácticamente en cualquier cavidad (árboles,


rocas, paredes). Estos nidos pueden ubicarse a una altura del suelo desde los 50
centímetros hasta los 5 metros y tienen numerosos orificios para la circulación del aire y
de las propias abejas. Guardan sus alimentos en potes de cerumen ovoides, redondos o
cilíndricos, unos para polen y otros para miel.

Comportamiento defensivo

A pesar de que no tienen aguijón se defienden eficientemente, algunas huyen, pero otras
son agresivas atacando por medio de mordiscos y depósito de sustancias resinosas sobre
la piel del individuo. Las poblaciones más grandes son más agresivas. Tamaño de las
colonias de 2000 a 5000 abejas. Pueden presentar un comportamiento agresivo,
pellizcando la piel o enredándose en los cabellos, pero este comportamiento es breve. Es
una abeja fácil de criar, tanto en México, Costa Rica, Colombia, Brasil como en
Argentina (Andrade, 2012).
GENERO TETRAGONISCA

Tetragonisca es un género de himenópteros ápidos de la tribu Meliponini; son de las


abejas sin aguijón más comunes. Tetragonisca angustula. Este ápido es un forrajeador
generalista muy eficiente nativo de la flora de América Central y Sudamérica. Se
distribuye desde el sur de México al norte de Argentina. En la cordillera de los Andes,
ha sido documentada hasta los 2000 msnm en Colombia, en la Caatinga Brasilera y en
las regiones del nordeste de Brasil y en regiones amazónicas. En Colombia, su miel es
muy apreciada y se le atribuye propiedades curativas, en especial para curar algunas
enfermedades oculares [ CITATION Arn18 \l 12298 ].

Descripción
Las obreras miden de 4 a 5 mm de longitud; tienen cabeza y tórax negro brillante,
cuerpo delgado, abdomen amarillo; las tibias de las patas poseen una canasta para el
polen. Las reinas desarrollan mucho el abdomen debido a la activación de los ovarios.
Los machos no tienen la canasta y presentan líneas o manchas amarillas en la cara.

Ciclo
El huevo dura hasta 6 días, la larva 10, la pupa 20, de manera que, desde la postura del
huevo hasta la emergencia de la abeja, pasan 36 días [ CITATION Arn18 \l 12298 ].

Colmena
Se multiplica por enjambres. Nidifican en cavidades de troncos de árboles o guaduas o
en muros. La entrada del nido es un tubo, construido con cera blanda, su pared es
delgada y tiene pequeños agujeros. Cada colonia tiene de 2.000 a 5.000 abejas.

Uso
Su miel es muy apreciada para la alimentación y se la atribuyen propiedades
medicinales. Se ha comprobado que su miel contiene sustancias antibióticas, pero su uso
debe hacer con vigilancia médica. Es llamada "ángel" porque no pica, es pequeña y por
su deliciosa miel [ CITATION Arn18 \l 12298 ].

GENERO GEOTRIGONA

Geotrigona es un genero de himenópteros ápidos de la tribu Meliponini, las llamadas


abejas sin aguijón.
Estos melipónidos son abejas sociales, mansas. Construye sus nidos de bajo del suelo,
(nidos subterráneos). Alrededor de la entrada hay deposición de tierra y otros
materiales. La entrada al nido es revestida por cerumen, igualmente el canal de entrada.
Los nidos de cría son helicoidales, hay celdas reales. Un involucro rodea la zona de cría
y las ánforas de alimento. Las ánforas son cilindros grandes que pueden medir hasta 7
centímetros de altura[ CITATION Ber151 \l 12298 ]

Que poseen una estructura vestigial muy reducida, la cual no es funcional. Pertenecen a
la tribu Meliponini de la familia Apidae Viven en colonias permanentes con
poblaciones desde unas pocas docenas hasta cien mil individuos. Se considera que el
número de especies de “abejas sin aguijón” es superior a 400, su identificación no es
fácil debido a la falta de revisiones y porque muchas especies tienen características
similares. En el Perú, se estima que existen más de 140 especies de “abejas sin
aguijón”, incluyendo algunas especies nuevas para la ciencia, Los géneros más
importantes son Melipona, Trigona, y Geotrigona entre otros[ CITATION Cas10 \l 12298 ].

GENERO TRIGONA

Las abejas de la especie Trigona fulviventris pertenecen a la tribu Meliponini o abejas


sin aguijón de la familia Apidae. En diferentes países se las conoce como: "culo de
vaca" (Yucatán, México), "culo de buey", "alazana" (El Salvador), "culo de perro" o
mandinga (Guatemala), "culo de señora" o "culo de vieja", abeja jicote (Costa Rica),
guarigua o venanda (Colombia), pulao (Ecuador), Bunda de vaca (Brasil).

La especie se distribuye desde el sureste de México hasta Brasil y Ecuador. Desde el


nivel del mar hasta mediana altura.

Es negra con el abdomen rojizo o café. Mandíbula rojizas, excepto por una mancha
negra basal y cinco dientes negros apicales. Clípeo ligeramente arqueado. Pelos del
clípeo largos y evidentes, tan largos como el diámetro del
flagelo. Escutelo sobrepasando el metanoto visto dorsalmente. Parte distal de la tibia
trasera no muy ancha, con un ángulo posterior apical ligeramente curvado. Área sedosa
de la superficie interna del basitarso posterior grande, cubriendo más o menos la mitad
de la superficie del basitarso. Abdomen un poco más angosto que el tórax, de forma
trigónal[ CITATION Nov17 \l 12298 ].
GENERO PARTAMONA

Las especies de abejas del género Partamona son constructoras de los más formidables


nidos que se conocen, especialmente en relación a la estructura de entrada. Nada es
comparable con la diversidad y ornamentos que estas abejas producen.
Estas Meliponini nidifican en los más diversos y variados sustratos, como cavidades
subterráneas, asociados a nidos de otros insectos sociales como termiteros activos,
huecos de árboles, rocas, nidos de hormigas arborícolas, nidos de aves abandonados,
nidos en desuso dejados en ramas o en cavidades de troncos[ CITATION Ver08 \l 12298 ].

El material básico para sus nidos es cera y resinas vegetales, puras o mezcladas que


denominamos cerumen. Algunas especies utilizan barro mezclado con resinas, en partes
específicas del nido, como en estructura de entrada y betumen. Estas obtienen la tierra
de los termiteros, o de lugares como márgenes de los ríos, transportándola en
las corbículas. Para la fundación de nuevas colonias estas abejas transportan alimento y
materiales para las primeras construcciones[ CITATION Ver08 \l 12298 ].

GENERO NANNOTRIGONA

Nannotrigona perilampoides

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Meliponini
Género: Nannotrigona

La abeja Nannotrigona habita desde regiones costeras hasta los 1,200 metros de altitud.
Se distribuye desde México. Presenta una longitud de 4 mm. Normalmente son tímidas
y huidizas. Los nidos son cubiertos y la entrada es un tubo de cerumen blando, claro,
generalmente entre 5 a 20 cm de longitud visible y perforada hacia la punta. Nidifican
también en árboles vivos. No es una especie que se emplee para la producción de
miel[ CITATION Jua111 \l 3082 ].

GENERO PARATRIGONA

Estas pequeñas abejas que se pueden llegar a confundir con nannotrigonas con la
diferencia del color amarillo que recorre en forma de franja todo su cuerpo, estas abejas
son sociales, sin aguijón[ CITATION Dan13 \l 3082 ].

Ecología

Esta abejita nidifica desde los 1.500 msnm hasta los 3.100 metros. Nidifica en bromelias
expuestas en troncos de árboles, es decir a la intemperie, alcanzan una poblacion
numerosa de 15.000 habitantes. Son de gran pecoreo y excelente polinizadora de
frutales, conocida como abeja del café, no está en peligro de extinción, pero su
población se ha visto diezmada por su casa de personas inescrupulosas [ CITATION
Dan13 \l 3082 ].

Calidad de la miel

Miel traslucida de color amarillo transparente, bastante dulce y liquida a la vez, no sabe
tanto a miel, sabe más a un dulce néctar, de gran capacidad antibacterial y anti
fúngica[CITATION GUI10 \l 3082 ].

Nidos
Anidan comúnmente en materas y en guaduales, se encuentran a una altura de 4 metros
entre los árboles, pegados a los troncos, se reconocen por sus nidos externos recubiertos
por batumen que es una combinación de ceras, resinas, barro y propóleos, siendo muy
comúnmente y fácil mente confundidas con las Partamona la miel de estas abejas, es
bastante líquida, aunque conservan un poco de viscosidad, no como la miel común que
es más densa, esta es mucho más baja[ CITATION Jua111 \l 3082 ].
GENERO PLEBEIA

Plebeia

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Artrópodos

Clase: Insecta

Orden: Himenópteros

Familia: Apidae

Tribu: Meliponini

Género: Plebeia
Schwarz, 1938

Plebeia es un pequeño género de abejas sin aguijón , anteriormente incluido en el


género Trigona . La mayoría de las 35 especies se ubican en el
subgénero (Plebeia) ( ss ), pero también hay cuatro especies en el
subgénero (Scaura) . Se diferencian solo en detalles estructurales menores,
principalmente de la pata trasera, de otros géneros que anteriormente fueron tratados
como constituyentes de Trigona . En algunas clasificaciones, el género Schwarziana se
trata como un subgénero dentro de Plebeia , pero los análisis morfológicos recientes
indican que Schwarziana es un linaje distinto, mientras que Plebeia es
parafilético[ CITATION Liz18 \l 3082 ].

Especies

 P. alvarengai  P. catamarcensis
 P. cora  P. meridionalis
 P. domiciliorum  P. mexica
 P. droryana  P. minima
 P. emerina  P. molesta
 P. flavocincta  P. mosquito
 P. franki  P. moureana
 P. frontalis  P. nigriceps
 P. fulvopilosa  P. parkeri
 P. goeldiana  P. peruvicola
 P. intermedia  P. phrynostoma
 P. jatiformis  P. poecilochroa
 P. julianii  P. pulchra
 P. kerri  P. remota
 P. llorentei  P. saiqui
 P. lucii  P. tica
 P. malaris  P. tobagoensis
 P. manantlensis  P. variicolor
 P. margaritae  P. wittmann
 P. melanica

GENERO FRIESEOMELITTA
Organizan los panales de cría en forma de racimos, en vez de discos horizontales.
Poseen un cuerpo esbelto, abdomen delgado y largo. Tamaño: 5.3 mm Colores: Abeja
totalmente negra con alas oscuras con color blanco en las puntas. Conducta: Al volar,
deja colgadas las patas traseras, no realiza una defensa agresiva [ CITATION Fer18 \l
12298 ].

Características del nido Substrato: Huecos de árboles (gruesos y delgados) y objetos


hechos por el hombre (cercas, postes de luz). Forma: No expuesto Entrada: Orifcio con
resina negra, un poco más grande que la cabeza de 2 a 3 abejas de esta especie.
Guardianas: 2 – 3[ CITATION Arn18 \l 12298 ].
Encontrada en Candelaria Loxicha, Jamiltepec, San Francisco Sola, Santa María
Huatulco, Santa María Huazolotitlán, Santa María Tonameca, Santiago Pinotepa
Nacional, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo[ CITATION Fer18 \l 12298 ].

GENERALIDADES

Los meliponinos (Meliponini) son una tribu de himenópteros apócritos de la familia


Apidae conocidas vulgarmente como abejas sin aguijón, pegones, aricas (en Venezuela)
o angelitas (en Colombia). Son abejas sociales que viven en colonias permanentes,
como las abejas europeas. Se distribuyen a lo largo de las regiones tropicales y
subtropicales del mundo, desde los 30° de latitud norte hasta los 30° de latitud sur, en
Centro y Sudamérica, África, Asia y Australia[ CITATION Nat01 \l 12298 ]

El término meliponicultura fue propuesto por primera vez en Brasil por Nogueira-Neto
(1953) para denominar la cría o cultivo de abejas sin aguijón de la tribu Meliponini.
Para el Neotrópico se estiman 33 géneros con aproximadamente 400 especies de
meliponinos, distribuidas desde México hasta Argentina y algunas islas del Caribe;
desde cero hasta aproximadamente 4000 msnm[ CITATION Alv16 \l 12298 ]

A pesar de su nombre común, las hembras poseen un aguijón modificado y reducido,


pero no funcional, y son el único grupo de abejas nativo de América que posee
comportamiento altamente social y colonias perennes que se reproducen por enjambres.
Construyen sus nidos expuestos o en cavidades preexistentes (huecos de árboles,
termiteros, bajo tierra), utilizando cerumen (cera mezclada con resinas), barro y otros
materiales[ CITATION Arn18 \l 12298 ]
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, L. (2015). Diversidad d las abejas nativas d la tribu Meliponini


(Hymenoptera, Apidae) en Argentina. Recuperado el 23 de noviembre del 2019,
en:
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1418.pdf

Alvarado, J. (2016). Generalidades De La Abeja Sin Aguijón. Recuperado el 23 de


Noviembre de 2019, de https://es.calameo.com/books/00546404876279e7f85a1

Andrade, P. (2012). Abejas sin aguijón. Recuperado el 23 de noviembre del 2019, en:
https://www.naturalista.mx/taxa/252460-Cephalotrigona

Arnold, N., Zepeda, A., & Vásquez, M. (2018). Las abejas sin aguijón y su cultivo en
Oaxaca, México. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de
http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14197.pdf

Bermello, A. (2015). Geotrigona. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019:


https://geotrigona.org/wiki/Geotrigona

Castillo, E. (2010). Sociedad Entomológica del Perú. Recuperado el 26 de Noviembre


de 2019, de : https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-
entomol/article/view/227/202

Fernández, L., & Anguebes, F. (2018). Condición y perspectivas de la meliponicultura


en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes,Campeche,
México. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v52/0185-2574-ecm-52-227.pdf
Guiomar, N. (2010). Descripción De los machos y anotaciones sobre abeja. Uruguay:
Nexl

Potrebbero piacerti anche