Sei sulla pagina 1di 3

FICHA DE LECTURA

NOMBRE Y Juan David Rendón Mayorga – Cod:201714773


CODIGO
INSTITUCIÓN Universidad de Caldas
FECHA 04 de Mayo del 2020
ARTICULO Ideas previas del aprendizaje en el efecto invernadero y el
BASE calentamiento global en estudiantes universitarios de ciencias
exactas y naturales.

I. BIBLIOGRAFIA EXACTA.  QUIÉN ES EL AUTOR, QUÉ AÑO, NOMBRE


DEL ARTÍCULO
El documento se titula: Ideas previas del aprendizaje en el efecto invernadero y el
calentamiento global en estudiantes universitarios de ciencias exactas y naturales;
este trabajado fue realizado por Carla Gulizia y Natalia Zazulie como herramienta
institucional de la Facultad de humanidades y ciencias de la educación (FdHCE) de
la Universidad de la Plata, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su cita es:

- Gulizia, C.; Zazulie, N. (2012) Ideas previas en el aprendizaje del efecto


invernadero y el calentamiento global en estudiantes universitarios de ciencias
exactas y naturales [en línea]. III Jornadas de Enseñanza e Investigación
Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. En Memoria
Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3681/ev.3681.pdf

II. IDEAS DEL AUTOR.


Las autoras tratan las concepciones de algunos estudiantes de la Universidad de
Buenos Aires, Argentina sobre el tema de calentamiento global y el efecto
invernadero; para ello realiza una prueba tipo test para conocer el dominio que los
estudiantes tienen sobre este tema, una manera de conocer las ideas previas o
preconcepciones de estos. Durante el desarrollo del artículo se demuestra que los
estudiantes tienen unos conocimientos muy básicos, tanto así que no determinan las
causas del calentamiento global y las consecuencias del efecto invernadero tanto en
el planeta como en las personas; por ello las autoras pretenden dar un vistazo de los
vacíos conceptuales que se tienen sobre esta problemática en estudiantes
universitarios (que ya pasaron su educación básica primaria, secundaria y media) y
se concluye que la problemática debe ser añadida a los currículos institucionales de
forma que el conocimiento al respecto sea mayor y se pueda trabajar con estos en un
futuro.

Algunos de los argumentos de interés usados por las autoras son los siguientes,
todos bajo la cita (Gulizia.C, Zazulie.N,2012):
- “La mitigación del calentamiento global a futuro necesitara de un cambio
cultural en la sociedad y es por eso que para ello es necesario educar a la
población en este tema”.

- “Estas ideas previas son uno de los factores clave que deben tenerse en cuenta
como condición necesaria (aunque no suficiente) para un aprendizaje
significativo en las ciencias”.

- “Al hablar de problemas ambientales en los medios de comunicación y de


divulgación científica, se menciona el efecto invernadero, el agujero de ozono,
el calentamiento global y tal vez la gente tiende a pensar que todos estos
fenómenos están relacionados”.

- “Un error común que presentaron los alumnos fue la confusión entre el efecto
invernadero o calentamiento global y el agujero de ozono”.

- “Los alumnos manifiestan no haber aprendido mucho del efecto invernadero en


la escuela secundaria. La mayoría de ellos afirman haber escuchado algo en los
medios de divulgación, tales como revistas, diarios y televisión”.

- “Se podría considerar relevante incluir este tema en la educación media dado
que, al no estar explícito en los contenidos curriculares establecidos por el
Ministerio de Educación, queda al criterio de la institución y/o del docente el
dictado de este tema”.

- “El currículo de las materias dictadas en la escuela media debería ampliarse e


incluir al menos algo del tema del efecto invernadero ya que, […], éste es de
real importancia por ser uno de los principales problemas ambientales discutidos
a nivel global en los últimos años”.

III. COMENTARIOS PERSONALES.


Si revisamos el trabajo realizado por estas autoras, confirmamos que el desarrollo
de este se da en forma de crítica hacia los niveles de preparación que tienen algunos
estudiantes y, aún más a fondo, la preparación que está proporcionando las
instituciones educativas; además, no solo se pretende dar una crítica al respecto sino
que, adicional a ello, permite observar el desarrollo de una buena metodología de
forma que el desarrollo de actividades de ideas previas o de preconcepciones sean
eficientes, de forma que se pueda dar un buen análisis al respecto.

Por lo anterior mencionado, considero que las ideas proporcionadas por las autoras
tienen gran validez en los contextos educativos de Colombia que, a pesar de no
trabajar de forma conjunta con los procesos desarrollados en otro país como
Argentina, si permite comprender diversas formas de realizar algunas actividades y,
a su vez, hacer un análisis sobre esto; por lo tanto, determino que estoy de acuerdo
con las ideas planteadas. Una forma de comprobar esta postura es la utilidad de
estos conocimientos en el desarrollo de planes clases o de actividades escolares de
forma que se permita conocer realmente tales preconcepciones por parte de los
alumnos.

Además, es muy interesante cuando las autoras, en repetidas ocasiones, reiteran que
la idea de la actividad es conocer esas preconcepciones de forma que haya un
“confrontamiento” entre las ideas pasadas y las nuevas ideas mostradas de forma
que “el crecimiento intelectual no consista en una adición de conocimientos sino en
grandes periodos de re-estructuración). Gracias a estos aportes es posible
comprender la verdadera finalidad o el objetivo que debemos plantearnos al
momento de enseñar y de comprobar los niveles de conocimiento de los estudiantes
sobre algún área específica.

IV. ¿CÓMO UTILIZA EL AUTOR CONCEPTOS PARA ENSEÑAR Y


ENTENDER QUÍMICA?
El trabajo en si no demuestra el uso de conceptos en la enseñanza, más bien revisa
cómo están entendidos en una población en específico (estudiantes universitarios).
Sin embargo, se puede observar que las preguntas realizadas en el test tienen
añadidas a su estructura tales conceptos específicos de forma que, al responderlos,
se pueda saber si se comprende o no; de igual forma, cada pregunta del test esta
relacionada con las demás actividades realizadas, de forma que se debía tener
coherencia en las respuestas dadas y así demostrar el nivel de profundidad
conceptual de los estudiantes.

Por ello, se puede entender que la metodología usada es eficiente para su uso en las
aulas de clase al relacionar dos aspectos muy importantes: conocimiento-
coherencia; estos dos se beben tener en cuenta en el aprendizaje, para ello es
necesario que los conocimientos adquiridos lleven al estudiante a unas conclusiones
coherentes sobre el tema y, si se parte de la coherencia con las que se presenta una
argumento, se puede llegar a conocer el nivel de apropiación de tal conocimiento;
por ello expreso que estoy de acuerdo con la metodología usada por las autoras.

Potrebbero piacerti anche