Sei sulla pagina 1di 11

Matias Rapisardi

TRABAJO PRÁCTICO DE LITERATURA N°4

¡Hola alumnos! Este es el trabajo N°4 de la materia. Espero que hayan podido realizar de
manera correcta los trabajos anteriores. En el siguiente trabajo se adjunta material ictíneo y
actividades.
Para mantenemos en contacto y poder recibir sus trabajos correctamente les dejo a continuación
dos opciones: mi mail y el código de la clase de classroom, si es que tienen la aplicación es
mucho más fácil el contacto y hacer un seguimiento de la clase.
Maravanci83@gmail.com
Código classroom: mlf4q5d.

ALEGORIA:
Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema
artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos
cotidianos.
La idea es expresar un pensamiento por medio de una o vanas imágenes, o metáforas, a
través de las cuales se pasan de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico, que es el que
en definitiva se desea transmitir.
De igual manera, se conoce como alegoría a aquellos materiales literarios o creaciones
artísticas que poseen carácter alegórico.
Una alegoría puede entenderse, en este sentido, como una temática artística o una figura
literaria utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos que permitan
representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos. Por citar un ejemplo: la imagen
de una calavera con dos huesos cruzados constituye una alegoría de la piratería. Por otra parte,
una mujer ciega con una balanza representa a la justicia.
También se denomina alegoría a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en tanto
que por él se crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un
pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir
obras enteras: la alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al
razonamiento por analogías o analógico.
En resumen las alegorías no se limitan a ser figuras literarias solitarias. Muchas veces, son
parte de un procedimiento retórico de mayor magnitud, con una estructura de imágenes
metafóricas que puede dar origen a obras completas. Así la alegoría hace posible la transmisión
de conocimientos a través de razonamientos por analogía.
Rasgo peculiar: en su desarrollo exige una total correspondencia lógica, termino a término,
entre los elementos constituyentes tic los dos planos o sentidos: el plano A (literal), en el que
aparece el sentido inmediato dado por las imágenes evocadas, y el plano B (alegórico) en el que
se sugiere un significado figurado, que puede ser de tipo amoroso, político, moral, religioso, etc.
La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor
entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual,
obedece a una intención didáctica. Así por ejemplo un esqueleto provisto de guadaña es alegoría
de la muerte. El creador de alegorías suele esforzarse en explicarlas para que todos puedan
comprenderlas. Por su carácter evocador, se empleó profusamente como recurso en temas
religiosos y profanos. Fue usada desde la antigüedad, en la época del Egipto faraónico, la
Antigua Grecia, Roma, la Edad Media o el Barroco.
Matias Rapisardi

Jorge Manrique, por tura parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos
y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar la
muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida.
El significado alegórico es también uno de los cuatro que es posible extraerle a la Biblia
según los teólogos. El dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca llevó a su perfección el
subgénero dramático alegórico en un acto de tema eucarístico denominado "auto sacramental”,
donde los personajes son en realidad alegorías de conceptos abstractos.
Tzvetan Todorov dice que ésta implica la existencia de por lo menos, dos sentidos para las
mismas palabras; se nos dice a veces que el sentido primero debe desaparecer, y otras que ambos
deben estar juntos. En segundo lugar, este doble sentido está indicado en la obra explícitamente y
no depende de la interpretación. La imposibilidad de atribuir un sentido alegórico a los
elementos sobrenaturales del cuento nos remite al sentido literal.

SIMBOLISMO:
El sistema de símbolos que permite representar un concepto, una creencia o un suceso se
conoce como simbolismo. Este sistema funciona a base de la asociación de ideas que promueven
los símbolos y de las redes de éstos que van surgiendo.
Evoca otra realidad sugerida o representada. Consiste en la sustitución de una palabra por
otra con la correspondiente traslación de significado. El significado y el significante
(simbolizante y simbolizado presentan una relación motivada. Por ejemplo la imagen de la
balanza como justicia, en virtud del concepto de equilibrio y ponderación de los argumentos en
pro y en contra. Así sugiere una relación analógica que no podrían representar otros objetos).
«...contra la desafortunada confusión entre símbolo y alegoría. La alegoría es una
representación más o menos artificial de generalidades y abstracciones perfectamente
cognoscibles y expresables por otras vías. El símbolo es la única expresión posible de lo
simbolizado, es decir, del significado con aquello que simboliza. Nunca se descifra por
completo. La percepción simbólica opera una transmutación de los datos inmediatos (sensible,
literales), los vuelve transparentes. Sin esta transparencia resulta imposible pasar de un plano al
otro. Recíprocamente sin una pluralidad de sentidos escalonados en perspectiva ascendente, la
exégesis simbólica desaparece, carente de función y de sentido». (Henry Corbin)
El simbolismo, por otra parte, es una escuela artística que surgió en Francia a finales del siglo
XIX y que se caracteriza por evocar o sugerir los objetos en lugar de nombrarlos de manera
directa.
El surgimiento del simbolismo está relacionado a la oposición al naturalismo a través de una
apuesta por la fantasía. Los artistas enrolados en este nuevo movimiento intentaban recuperar las
ideas del romanticismo, que fueron perdiendo relevancia ante el avance de la revolución
industrial. El simbolismo, por lo tanto, aparece vinculado a lo espiritual.
Los simbolistas se proponían descifrar los misterios del mundo a partir de la búsqueda de
correspondencias entre los objetos sensibles. Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Paul
Vcrlainc fueron algunos de los precursores del movimiento, que se extendió desde la literatura
hacia la pintura, la escultura y el teatro. (Década de 1870. Para 1880)
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX
originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas
definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y
la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta
debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.
Matias Rapisardi

El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal libro emblema de Charles Baudelaire. El
escritor Edgar Allan Poe a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también
decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias
que utilizaría.
El manifiesto simbolista: Los simbolistas creían que el arte debía apuntar a capturar las verdades
más absolutas, las cuales sólo podían ser obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. De esta
forma, escribieron con un estilo altamente metafórico y sugestivo. El manifiesto simbolista,
publicado por Jean Morcas, definía al Simbolismo como enemigo de la enseñanza, la
declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva y señalaba que su objetivo no está en sí
mismo, sino en expresar el Ideal:
“En este arte, las escenas de la naturaleza, las acciones de los seres humanos y todo el resto de
fenómenos existentes no serán nombrados para expresarse a sí mismas; serón más bien
plataformas sensibles destinadas a mostrar sus afinidades esotéricas con los Ideales
primordiales”.

“La vida es un sueño” de Pedro Calderón de la Barca.


El barroco literario (SVII) (Contexto)
Coincide con los cambios políticos, culturales y religiosos de la época, que influyen en la visión
del mundo y concepción estética de los escritores de la época
Características:
•Perdida de la armenia y del equilibrio, por la aparición de una recarga ornamental,
tanto por la estilización o por la deformación de la sociedad.
•Mezcla de elementos en contraste, religiosos y profanos, trágicos y cómicos.
•Busca de belleza a través de recursos originales.
Cultismos: expresiones extrañas al idioma, intensificación de los sentidos, juego de
palabras, referencias mitológicas.
Conceptismos: intensificación de las figuras retóricas, conocimiento de las cosas por
relación con otros objetos, conceptos creados por los autores para conocer la
realidad.
•Visión desengañada de la realidad como consecuencia de la crisis social y la imagen
de la iglesia: se refleja en temas como: fortuna, fugacidad del tiempo, reducción de la
vida a la apariencia de sueño, contemplación de las ruinas, complicaciones de la
sociedad.
•Se crea el arte teatral nacional, con obras como Fuente ovejuna de Lope de Vega y
La vida es sueño de Calderón de la Barca.

LA VIDA ES SUEÑO (1635). CALDERÓN DE LA BARCA.


Tiene una visión filosófica sobre el destino del hombre, la libertad, el sueño, el pensamiento
cristiano, y una crítica contra la ciencia (astronomía). El libro refleja un apoyo al cristianismo
puesto en duda en aquellos tiempos, y se contrapone al progreso científico. Muestra el poder del
monarca sobre todos los hombres y la visión racional y moral que este tiene.

Estructura:
Consta de tres jornadas o actos no titulados y que están divididos en escenas de la siguiente
manera: el acto I tiene 8 escenas, el acto II tiene 19 escenas y último suma 14 escenas.
Matias Rapisardi

•1oacto: Se plantean algunos datos fundamentales sobre el conflicto central de la obra, y algunos
pensamientos filosóficos (libertad, duda), y religiosos (culpa, pruebas).
•2°acto: Se ve al personaje central en otro escenario, pasa por las pruebas que se le presentan de
las cuales sale desfavorable y se plantea el tema del destino y la idea de sueño.
•3°acto: Confusión sueño y realidad, el personaje principal se rige por la razón y la prudencia,
aparece la idea de la libertad y el perdón.

Temas:
-Sueño y la vida.
-Predicción de los astrólogos donde triunfa el pronóstico sobre la voluntad humana.
-El perdón, el individualismo.
-Una sucesión de contrastes.
Planteos filosóficos:
-El individualismo de Segismundo, basado en la filosofía cartesiana.
-El personaje principal afianza su personalidad al pasar por la duda transitoria, lo
cual lo lleva a la certeza (Descartes).
-La semejanza entre el sueño y la realidad (Pascal), la decisión de seguir soñando ante la
realidad.
-Metafísica.

La alegoría:
Concretamente “La vida es sueño" es un drama filosófico pues su trama principal abunda en la
libertad, en el más puro sentido volitivo, de la voluntad. Así surge una contraposición de
personajes alegóricos: Segismundo es la alegoría de la voluntad humana, del libre albedrío que
acabará imponiéndose a los inalterables designios de los astros; por su parte Basilio, es la
encamación de las teorías que abundan en el destino ya escrito, inmodificable e irresoluble para
el hombre.
Pero, además, subyace a través del personaje de Segismundo la idea de "peregrinado vitae", una
peregrinación o viaje vital del protagonista que se descubre a sí mismo y al mundo que lo rodea,
emergiendo de un mundo de oscuridad e ignorancia, y que descubre que las realidades y los
sueños están construidos del mismo material, llegando a la conclusión de que los momentos de
dicha hay que disfrutarlos al máximo, esencia de la máxima renacentista del carpe diem tan
frecuentada por Garcilaso de la Vega.

Caracterización de los personajes:


Segismundo: Es el protagonista de la obra, el hijo del rey de Polonia y fue encarcelado porque al
nacer su madre muñó y esto era una mala señal. Es un personaje redondo porque durante la obra
piensa que está dormido pero luego se da cuenta de que todo es verdad y actúa bien. Es un
personaje que trasciende fácilmente los límites humanos para convertirse en un arquetipo. Su
dramático descubrimiento en el oscuro interior de la torre, con una luz que le ilumina débilmente
y vestido de pieles, es simbólico, pero también presenta al personaje como ser humano. Sin saber
quiénes son sus padres, ni cuál es el motivo de su encarcelamiento, llega a afirmar que su único
delito es: "el delito mayor del hombre es haber nacido" Después, al ver a Rosaura despierta en él
atracción sexual. En palacio, el extraño comportamiento de Segismundo se explica por la
ingestión de narcóticos (opio, adormidera y beleño). Segismundo es un personaje complejo y
contradictorio.
Matias Rapisardi

Rosaura: En la segunda jomada, conocemos que lo que realmente le sucede es que está
enamorada de Astolfo. Ella, viene a recobrar su honra y a su hombre, porque una cosa viene
ligada con la otra, aunque al principio Astolfo reconoce querer casarse con Estrella por motivos
políticos al final, admite que también lo motiva el hecho de no saber quién es el padre de
Rosaura, ella es un personaje idéntico a Segismundo pues éste también busca su identidad al
igual que Rosaura. Clarín, conoce rápidamente la verdadera identidad de Clotaldo y lo intenta
descubrir mediante frases y dobles sentidos. No es esta la única conexión de Rosaura con
Segismundo; sólo el triunfo de éste puede desbaratar los planes de boda de Basilio.

Basilio: Es el rey de Polonia Es un personaje principal. Aficionado como era a los oráculos y a la
magia, consultó los mismos antes del nacimiento de su hijo Segismundo. Éstos le advirtieron que
su hijo malaria a la reina y. al llegar al poder, reinaría como un tirano despiadado. Y así fue al
nacer Segismundo la rema murió durante el parto y Basilio, al ver que lo que le habían dicho los
oráculos se cumplía, ordenó encerrar a Segismundo en una torre por el resto de su vida, no quería
que su hijo reinara y finalmente se lo permite, es decir, que cambia de opinión, la motivación
personal de Basilio es el miedo, miedo a perder el poder, a ser castigado por el hijo al que tan
injustamente ha tratado. Es un personaje frío, calculador. Pero después de conocer a su hijo,
siente por vez primera compasión por él y ante la sorpresa de Clotaldo va a visitarlo a la torre,
algo que nunca antes había sucedido. Es entonces cuando realmente cambia el personaje, en el
momento de perder la guerra. Basilio acepta lo inevitable, no con cobardía y sumisión, sino que
acepta la muerte con la valentía que supone la cara a cara con su hijo.

Clotaldo: Es el padre de Rosaura y el único acompañante de Segismundo mientras está


encerrado. Es un personaje plano porque no evoluciona y también un personaje secundario. La
clave del personaje está en la absoluta incondicionalidad al rey. Por esta lealtad está a punto de
sacrificar a su hija dos veces: primero, cuando la lleva ante Basilio por haber visto a Segismundo
sabiendo que el castigo por ello es la pena de muerte, y después, cuando la quiere internar en un
convento porque el hombre que la ha deshonrado se ha convertido en heredero al trono.

Clarín: Es el personaje más enigmático de la obra .De él conocemos que conoció a Rosaura en
Moscovia, que es miedoso y malicioso, como todo buen lacayo, y que posee sentido del humor.

Astolfo y Estrella: La relación entre los dos primos es de rivalidad, ausencia de relación
personal c irónica. Pero hay una diferencia fundamental entre Astolfo y Estadía: mientras que
Astolfo es malicioso con Rosaura y Segismundo. Estadía, no lo es. Ante todo. Astolfo es egoísta
y ansioso de poder.

Estrella: Es infanta de Polonia y al final de la obra se casa con Segismundo. Es un personaje


redondo porque al principio su intención era casarse con Astolfo pero finalmente se casa con
Segismundo. También es un personaje secundario.

Astolfo: Es un personaje secundario y se comporta mal con Segismundo y Rosaura, con quién se
terminará casando. Es un personaje plano porque no evoluciona y también es un personaje
secundario.

RESUMEN:
Matias Rapisardi

JORNADA PRIMERA:
Encontramos una presentación de los personajes y sus rasgos más característicos. Aparece
Rosaura malherida desde un monte con su sirviente Clarín. Esta viene con un objetivo claro, el
de restituir su honor. Entra en el Castillo donde conoce a Segismundo y Clotaldo. El mismo
Clotaldo les cuenta el problema de Segismundo y posteriormente les querrá capturar para
matarlos. En este momento es cuando Rosaura desenfunda su espada para defenderse y es aquí
cuando Clotaldo descubre que es su hija. Posteriormente el rey decidirá liberar a su hijo de la
torre para traerlo al castillo.

JORNADA SEGUNDA:
El rey Basilio se da cuenta de que ya su hijo Segismundo lleva bastante tiempo encerrado y
decide liberarlo para ver si la muerte de su mujer en el parto realmente había sido una mala
señal, pero antes le pide a Clotaldo que le dé una pócima por si hubiera que volver a encerrarlo
pensara que simplemente había sido un sueño. Cuando Segismundo se despierta ya está en el
palacio y comienza a hablar con Clotaldo y Clarín. Clotaldo le cuenta porque ha estado
encerrado tanto tiempo y porque lo han sacado. Lo que Clotaldo le había contado a Segismundo,
es que era el príncipe de Polonia, que el trono debía ser suyo y que lo habían encerrado en contra
de su voluntad El rey y su hijo se encuentran y hablan de porque lo habían encerrado. Después
de hablar, el rey. Clotaldo y Astolfo deciden volver a encerrarlo. Ya que se comporta como un
ser egoísta y tirano, al punto que asesina a un sirviente. Estrella y Astolfo son prometidos, por lo
tanto Estrella quiere saber si su matrimonio es porque los dos quieren o porque le interesa a
Astolfo. Y se entera de que realmente es porque le interesa a él. Rosaura será nombrada sirvienta
de Estrella y ambas serán protagonistas de conflictos amorosos con Astolfo. Estrella ama a
Astolfo pero esta está comprometida con Segismundo, cuando este último despierta se piensa
que todo ha sido un sueño. Empieza a reflexionar acerca de la vida y de los sueños. Mientras
estaba reflexionando, se queda dormido, y en sus sueños habla en voz alta, por lo que el rey
Basilio y Clotaldo escuchan todo.

JORNADA TERCERA:
Los soldados se enteran de Segismundo es el primogénito del rey y quieren que ocupe su lugar
correspondiente, por lo que deciden ir a la torre para liberarlo. Los soldados le dicen a
Segismundo que Astolfo va a ser rey de Polonia y que puede ser un desastre. Pero Segismundo
cree que todavía está soñando. Segismundo le pide ayuda a Clotaldo para derrotar a su padre,
pero este se mega. Basilio y Astolfo se dan cuenta de que los soldados están en contra de lo que
ocurre y buscan soluciones. Clotaldo habla con Rosaura y ella le pide a que no participe en la
guerra pero él debe hacerlo y antes de irse le cuenta que él es su verdadero padre. Cuando la
guerra estaba a punto de comenzar Segismundo y el Rey Basilio se encuentran. Entonces
Segismundo se arrodilla a los pies de Basilio dándole las gracias por haberle dado la vida.
Gracias a este encuentro la guerra no se lleva a cabo y las dos partes terminan bien. Finalmente
Rosaura se casa con Astolfo y Segismundo con Estrella.
Matias Rapisardi

MONOLOGOS DE SEGISMUNDO:

corta con velocidad, negándose a la piedad del


nido que deja en calma:
En la obra hay dos famosas escenas en las ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad?
que Segismundo recita dos monólogos:
Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas
bellas, apenas signo es de estrellas, gracias al
docto pincel, cuando, atrevido y cruel, la humana
MONÓLOGO I primera jomada
necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de
su laberinto;
¡Ay. Mísero de mí! ¡Ay. infelice! ¿y yo con mejor distinto tengo menos libertad?
Apurar, cielos, pretendo
ya que me tratáis así. Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y
qué delito cometí lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas
contra vosotros naciendo: se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la
aunque si nací, ya entiendo inmensidad de tanta capacidad como le da el
qué delito he cometido. centro frió:
¿Y yo con más albedrío tengo menos libertad?
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor; Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata,
pues el delito mayor y apenas, sierpe de plata, entre las flores se
del hombre es haber nacido. quiebra, cuando músico celebra de las flores la
Sólo quisiera saber, para apurar mis piedad que le dan la majestad, el campo abierto a
desvelos (dejando a una parte, cielos, el su ida:
delito de nacer), qué más os pude ofender, ¿Y teniendo yo más vida tengo menos libertad?
para castigarme más.
En llegando a esta pasión un volcán, un Etna
¿No nacieron los demás? Pues si los demás hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del
nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo corazón.
no gocé jamás? ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres
sabe privilegio tan suave excepción tan principal,
Nace el ave y con las galas que le dan
que Dios le ha dado a un cristal; a un pez, a un
belleza suma, apenas es flor de pluma, o
bruto y a un ave?
ramillete con alas cuando las etéreas salas
Matias Rapisardi

MONÓLOGO 2: final de la 2 jomada


Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez sonamos;
y si haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey. y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Qué hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el neo en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza:
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son.
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesi.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Matias Rapisardi

ACTIVIDADES:

1)
Leer la teoría de alegoría, reconocer las características principales y luego realizar un resumen en
la carpeta.

2) Sobre el símbolo reconocer las ideas esenciales del texto. Anotarlas en forma
de ítems en la carpeta.

3) Luego de leer el resumen y los monólogos sobre “La vida es sueño" responder:

a) Interpreta la reflexión que hace Segismundo respecto al sueño y la vida en


los monólogos.
b) Ejemplifica porque Segismundo es la representación alegórica de la
libertad.
c) ¿Por qué Basilio es la alegoría del destino ya escrito?
d) Indicar dónde se ve la parte religiosa en los monólogos.
e) ¿Cuáles son los temas más significativos de la obra?

1. RESUMEN DE LA ALEGORÍA:
Alegoría es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose
de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
La idea es expresar un pensamiento por medio de una o vanas imágenes, o metáforas, a
través de las cuales se pasan de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico, que es el que
en definitiva se desea transmitir.
Una alegoría puede entenderse, en este sentido, como una temática artística o una figura
literaria utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos que permitan
representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos.
También se denomina alegoría a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en tanto
que por él se crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un
pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir
obras enteras: la alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al
razonamiento por analogías o analógico.
La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor
entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual,
obedece a una intención didáctica.

2. RESUMEN del SIMBOLO:


El sistema de símbolos que permite representar un concepto, una creencia o un suceso se
conoce como simbolismo. Este sistema funciona a base de la asociación de ideas que promueven
los símbolos y de las redes de éstos que van surgiendo.
Evoca otra realidad sugerida o representada. Consiste en la sustitución de una palabra por
otra con la correspondiente traslación de significado. El significado y el significante
(simbolizante y simbolizado presentan una relación motivada.
Matias Rapisardi

El simbolismo, por otra parte, es una escuela artística que surgió en Francia a finales del siglo
XIX y que se caracteriza por evocar o sugerir los objetos en lugar de nombrarlos de manera
directa. El surgimiento del simbolismo está relacionado a la oposición al naturalismo a través de
una apuesta por la fantasía. Los artistas enrolados en este nuevo movimiento intentaban
recuperar las ideas del romanticismo, que fueron perdiendo relevancia ante el avance de la
revolución industrial. El simbolismo, por lo tanto, aparece vinculado a lo espiritual.
Los simbolistas se proponían descifrar los misterios del mundo a partir de la búsqueda de
correspondencias entre los objetos sensibles.
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo
XIX originado en Francia y Bélgica. Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar,
y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.
Los simbolistas creían que el arte debía apuntar a capturar las verdades más absolutas, las
cuales sólo podían ser obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. De esta forma, escribieron
con un estilo altamente metafórico y sugestivo. El manifiesto simbolista, publicado por Jean
Morcas, definía al Simbolismo como enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad, la descripción objetiva y señalaba que su objetivo está en expresar el Ideal.

3. RESUMEN de LA VIDA ES UN SUEÑO:


a. Segismundo en los monólogos siente que él está soñando, que todos en realidad están
soñando, y que sólo se despertara del sueño en la muerte, la vida es en sí una ilusión, sueños. El
no termina de comprender en el primer monólogo los privilegios de la vida de algunos seres,
inclusive animales o ríos, y que él no posee. En el segundo monólogo, el comprendió que la vida
es un sueño, y los sueños son sueños.

b. Es el protagonista de la obra, el hijo del rey de Polonia y fue encarcelado porque al nacer
su madre muñó y esto era una mala señal. Es un personaje redondo porque durante la obra piensa
que está dormido pero luego se da cuenta de que todo es verdad.
La idea de la alegoría es expresar un pensamiento por medio de una o vanas imágenes, o
metáforas, a través de las cuales se pasan de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico,
que es el que en definitiva se desea transmitir.
Segismundo es la alegoría de la voluntad humana, del libre albedrío que acabará
imponiéndose a los inalterables designios de los astros. Es la alegoría de la libertad, justamente
porque intenta expresarse un pensamiento o un elemento abstracto como es la libertad, mediante
metáforas o escenas o referencias que transmiten la idea en un sentido literal. Recordemos que la
alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido
por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual, obedece a una
intención didáctica. Aquí la finalidad es enseñar que es la libertad por la contraposición, y jugar
con la enseñanza de los sueños donde si Segismundo podría haber sido “Libre”.

c. Basilio es aficionado a los oráculos y a la magia, consultó los mismos antes del nacimiento
de su hijo Segismundo. Éstos le advirtieron que su hijo malaria a la reina y al llegar al poder,
reinaría como un tirano despiadado. Y así fue al nacer Segismundo la rema murió durante el
parto y Basilio, al ver que lo que le habían dicho los oráculos se cumplía, ordenó encerrar a
Segismundo en una torre por el resto de su vida, no quería que su hijo reinara.
En lo que respecta aquí podemos decir, que es la encamación de las teorías que abundan en el
destino ya escrito, inmodificable e irresoluble para el hombre. A través de la obra, logramos ver
Matias Rapisardi

la alegoría o es lo mismo decir, la representación de las cosas que tienen un significado


simbólico: ese fin que los oráculos habían anticipado.
Al verlo, Basilio sintió compasión de él y con el tiempo fue a verlo a la torre, algo que antes
no había sucedido. Es entonces cuando realmente cambia el personaje, en el momento de perder
la guerra. Basilio acepta lo inevitable, no con cobardía y sumisión, sino que acepta la muerte con
la valentía que supone la cara a cara con su hijo. Aquí queda demostrado que el Destino ya
estaba escrito, y lo largo de la obra, por más idas y vueltas que hubo, Basilio no pudo cambiarlo.

e. Parte religiosa de los monólogos:


Yo la encontré principalmente en el MONOLOGO I: ¿Qué ley, justicia o razón negar a los
hombres sabe privilegio tan suave excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal; a un
pez, a un bruto y a un ave?
Aquí se puede observar el abordaje del pecado original del hombre, que no ha dado los
privilegios que Dios ha dado a otras especies del mundo; y por otra parte aparece en Segismundo
el sentimiento de Culpa, de Expiación, de que su culpa ha sido el haber nacido, y ese hecho fue
lo que determino que Dios fuera diferente con él, siendo completamente diferente al resto de los
hombres.

f. Para mí los temas más significativos de la obra son:


El tema principal de la obra es la idea del libre albedrío y el triunfo de la libertad, en
contraposición a la predestinación del hombre.
En menor medida el amor, el honor, la ilusión y el sueño, cierta cuota de humor, cierta cuota
de relaciones familiares, compasión.

Potrebbero piacerti anche