Sei sulla pagina 1di 35

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

SEMANA 1

Introducción a la
Psicología del Desarrollo

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Reconocer conceptos y enfoques de la Psicología


del Desarrollo para apoyar la labor pedagógica
desde una perspectiva integral.

IACC-2020
2
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS.................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
Resumen............................................................................................................................................... 5
Palabras clave....................................................................................................................................... 6
Preguntas gatillantes............................................................................................................................ 6
1. Definición de la psicología del desarrollo. ................................................................................... 7
1.1. ¿Por qué es importante estudiar el desarrollo a lo largo de la vida? .................................. 8
2. Conceptualizaciones base del desarrollo humano .................................................................... 10
2.1. Dimensiones del desarrollo ............................................................................................... 10
2.2. Etapas del desarrollo .......................................................................................................... 12
3. Enfoques teóricos e investigativos que aportan al estudio del desarrollo humano. ................ 12
3.1. Psicoanalítico ..................................................................................................................... 13
3.1.1. Apego y patrones de apego ....................................................................................... 16
3.1.2. Etapas del desarrollo psicosocial ............................................................................... 18
3.2. Etapas del desarrollo cognitivo (Piaget) ............................................................................ 24
3.3. Neurociencia ...................................................................................................................... 27
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 32
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 33

IACC-2020
3
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

INTRODUCCIÓN
Durante esta primera semana de clases de la que van teniendo las personas en su
asignatura Psicología del Desarrollo evolutivo trayectoria vital. A su vez en cada etapa se
se analizará aspectos generales sobre lo que suceden una serie de eventos que serán
trata esta disciplina, la cual parte de la decisivos para la siguiente etapa vital.
Psicología General, con el fin de reconocer
Algunos enfoques relevantes a estudiar son
los conceptos centrales, considerando su
definición, algunos enfoques el psicoanalítico con dos representantes, uno
de ellos es su creado, Sigmun Freud y Erick
contemporáneos, asociado de manera
Ericson, que le da una original y muy
permanente a la labor pedagógica.
pertinente visión a la teoría propuesta por el
De esta manera se expondrán las propio Freud, considerando aspectos
principales teorías que permiten comprender relacionados con la identidad y aspectos
la variable del desarrollo a lo largo de la psicosociales del contexto. Otro autor que ha
existencia, como los teóricos han dividido sido un aporte para comprender aspectos del
este desarrollo en ciertas dimensiones, como desarrollo cognitivo que se analizarán en
aspectos físicos, cognitivos, sociales o todo este curso es el psicólogo suizo Jean
conductuales que favorecen la comprensión, Piaget, quien propone cuatro etapas en el
pero entendiendo que estas dimensiones que se va formando el pensamiento humano.
interactúan recíprocamente de manera
Por último, se expondrá los aportes de las
compleja y que se relacionan e manera
directa entre si. Otro variable a analizará será neurociencias, conceptos, bases y como
aporta a la comprensión del proceso
las etapas vitales o del desarrollo, elemento
educativo.
clave para comprender los sucesivos cambios

IACC-2020
4
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

RESUMEN
Durante la primera semana del curso Psicología del Desarrollo Evolutivo se analiza en primer lugar
la definición d Psicología del Desarrollo y se explica porque es relevante estudiar el desarrollo a
través de la vida y las implicancias que tienen los cambios como una forma adaptativa al medio. El
estudio del desarrollo se da en ámbitos a fin de permitir un mejor análisis, siendo estos los más
relevantes, el físico, psicomotriz, cognitivo, emocional, psicosocial, psicosexual. Estas dimensiones
se cruzan con la variable etapas del desarrollo, asociado de manera directa a la edad.

En segundo lugar el estudio del desarrollo evolutivo ha sido posible a teorías y enfoque que han
aportado a la disciplina un cúmulo de conocimiento, para comprender el desarrollo en los
diferentes ámbitos. Entre ellos se encuentra el psicoanálisis, teoría que fue planteada por el
psiquiatra Sigmund Freud a inicios del siglo XX, que enfoca el desarrollo desde una perspectiva
psicosexual, señalando que gran parte de la personalidad se asocia aspectos infantiles e
inconscientes. Muy cercano a esta teoría se encuentra, en relación a como las relaciones
primarias en la primera infancia determinan nuestra forma de relacionarnos, se encuentra la
teoría de Bowlby, sobre los patrones de apego o vinculares. Otra teoría relevante que surge desde
el psicoanálisis es la del desarrollo psicosocial de Erick Ericson quien pone énfasis en los aspectos
sociales o contextuales del desarrollo, indicando que 8 son las etapas evolutivas que el ser
humano debe atravesar.

Una teoría crucial para la psicología del desarrollo fue la planteada por Jean Piaget, psicólogo
suizo, quien plantea que el desarrollo cognitivo o del pensamiento se da en 4 etapas,
caracterizando cada una de ellas, llegando a la posibilidad del desarrollo potencial máximo en la
etapa de la adolescencia con el pensamiento abstracto o hipotético deductivo.

Por último se analiza el aporte más contemporáneo que ha dado las neurociencias a la psicología
del desarrollo y la educación.

IACC-2020
5
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

PALABRAS CLAVE

PREGUNTAS GATILLANTES
¿Podrías identificar tres elementos claves para la comprensión del desarrollo humano que aporta
la psicología Desarrollo?

¿Cómo crees tú que interactúan y se relacionan las diferentes dimensiones del desarrollo?

¿Cuál es tu opinión de la teoría de las etapas psisosexuales de Sigmund Freud?

¿Considerando tu manera de relacionarte en la actualidad con otros adultos, cómo crees que fue
tu apego durante tu infancia?

¿Que semejanzas y diferencias puedes identificar entre la teoría de Feud y la teoría de Erick
Ericson?

¿Qúe aspecto te parece relevante en la Teoría de Piaget en la comprensión del desarrollo


humano?

¿Que aspectos de la teoría de la neurociencia te parecen que pueden aplicarse en la educación?

IACC-2020
6
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

1. DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.


Múltiples son las posibilidades de definir la psicología del desarrollo, disciplina que tiene su origen
a la par de la pPsicología científica a inicios del siglo XX. Papalia (2004) la define de la siguiente
manera:

“La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos
del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana”.

La propuesta de Soria, I. N., y& Pérez, N. P. (2012) para la definición de desarrollo,desarrollo


alude al cambio conductual provocado por el entorno y determinado por la sociedad en la que se
involucra el individuo.

Según la autora, existen dos formas modos de evidenciar los cambios en el desarrollo de la vida:

Cuantitativo: determinadoa por la cantidad de una respuesta que logre emitir el sujeto. Un
ejemplo de esto es cuando hablamos del desarrollo del lenguaje en un niño, quien debe cumplir
con un cierto parámetro de aprendizaje en palabras. Una cantidad de artículos de acuerdo al
desarrollo lingüístico de este o bien la cantidad de saltos que logra dar a una edad determinada.

Cualitativo: la producción de cambios que emite un sujeto según las respuestas que va
entregando. Un ejemplo es la capacidad del habla y las mejorías que se ven al pasar el tiempo,
aportando significancia en su lenguaje.

Para Moreno, A. (2007), “el desarrollo humano es la fase del crecimiento y la adquisición de
capacidades que tiene un individuo adulto”. Queriendo decir que el desarrolloéste es el proceso
de desarrollo que tiene el ser humano para adquirir capacidades propias del adulto como la
capacidad básicas como de pararse en sus dos pies, el dialogar con otros, el razonar y llegar a la
pubertad.

Para la biología, las transformaciones son de esta índole , como por ejemplo los cambios físicos
vividos por la persona. Para la psicología es el momento evolutivo de los procesos psicológicos,
siendo los básicos la atención, percepción, memoria, motivación, aprendizaje, emociones, entre
otros (Gómez, A., I. H. 2012). De la misma forma, lo que nombramos como desarrollo psicológico o

IACC-2020
7
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

humano es la consecuencia de la conformación de la biología en interacción con la sociabilidad,


como un conjunto de procesos importantes para la evolución humana (Moreno, A., 2007).

1.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR EL DESARROLLO A LO


LARGO DE LA VIDA?

La comprensión del desarrollo a lo largo de la vida,vida busca el significado de los procesos que el
sujeto va experimentando día a día, buscar una razón del por qué pasa un evento u otro, es la
forma de entender el ciclo vital. Entonces, educarnos en este caso es la significancia de analizar los
cambios que persisten a lo largo del tiempo, loas que permiten la transición de una fase a otra,
permitiendo facilitando una cierta continuidad a través de la significación que entregamos a los
cambios y a los nuevos estados. (Gómez, A. I. H., 2012).

En el estudio del desarrollo humano, podemos encontrar muchas formas de estudiarlo todas estas
desde diferentes corrientes, como:

Corriente Objetivo de estudio Principales temas de


investigación.
Psicodinámica Impulsos inconscientes, La conducta como expresión
conflicto manifiesta de motivos
inconscientes.
Conductista Respuesta manifiesta Causa y consecuencia de conductas
y estímulos.
Humanista Experiencia y potencial humano Esquemas de vida.
Valores.
Metas.
Cognitivao Procesos mentales, lLenguaje Procesos mentales deducidos de
indicadores conductuales.
Biológica Proceso del cerebro y sistema Base bioquímica de la conducta y
nervioso. los procesos mentales.
Evolucionista Adaptación psicológica y evolutiva Mecanismos mentales como
funciones de adaptación evolutiva.
Sociocultural Pautas cCulturales de actitudes y Aspectos culturales y particulares
conductas de la experiencia humana.

IACC-2020
8
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

(Comparación de siete corrientes de la psicológica contemporánea. Gerrig, R. J., & Zimbardo, P. G.,
2005, pp 15)

Estas son formas de lograr comprender, desde distintas áreas, el ciclo del desarrollo y la
importancia que le da cada corriente considera para conocer y comprender al ser humano, sus
procesos y el cómo abordar desde cada área el fenómeno humano.

Desde comienzo del siglo XIX se pueden observar esfuerzos por entender el desarrollo humano.
Por ejemplo, Charles Darwin (1809 – 1882) propuso la “teoría de la evolución”, para ello realizó
estudios importantes sobre la naturaleza evolucionista con respecto a la conducta observable de
los niños y niñas (Rodríguez, L. J. S., 2010). Darwin propuso que le mejor forma de comprender al
ser humano es estudiándolo desde su origen, dando a entender que es importante considerar su
estudio desde los 0 años, inclusive desde su gestación en adelante. Los dichos anteriores se
fundamentan en que él hizo un estudio de su hijo, mostrando el desarrollo sensorial, cognitivo y
emocional desde los 12 primeros meses de vida.

Considerando los estudios de Charles Darwin y dándole importancia a éste, Wilhelm T. Preyer
(1841-1897), propuso su estudio llamado “El alma del niño”, siendo el primer estudio científico del
desarrollo infantil y creador del campo de estudio de la “embriología conductual” (Rodríguez, L. J.
S., 2010). Estas ideas proponen la importancia de estudiar a los niños y niñas desde el 0 año como
un estudio científico del desarrollo social y humanista.

Luego vinieron otros autores que guían sus estudios desde sus orientaciones, así como Sigmud
Freud (1856- 1939), propone las experiencias tempranas como una importancia en el desarrollo
del ser humano, puesto que esta provocaría el desarrollo de la personalidad en la edad adulta. Sin
embargo, sus estudios se enfocan en las personas adultas. Quien propuso ideas más fuertes con
respecto al estudio del desarrollo humano en edades tempranas fue Anna Freud (1895-1982) y
Melanie Klein (1882-1960), las que desarrollaron el psicoanálisis infantil, con ideas que proponía S.
Freud.

Dos autores Que le dan un fuerte énfasis al estudio del desarrollo a lo largo de la vida son Piaget y
Vygotsky, proponiendo importantes procesos de cambios y la génesis de estos cambios. Hoy se da
cuenta de que el estudio del desarrollo no es porque sí, cada ciclo de esta vida humana tiene una
razón de ser y se logra explicar con el conocimiento de distintas fases críticas del ser humano. Así
como lo dice Vygotsky, todo tiene un plan básico del cual surge las partes y cada una de ellas tiene
un periodo de ascendencia espiral hasta que en conjunto emerge un todo que funciona (Oral, E. S.
T. A. D. I. O., et al, 1997).

IACC-2020
9
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Para lograr una buena forma de estudio sobre el desarrollo en los niños, Piaget, al comprender
que no se logra la introspección, se debe partir por la observación y concretamente haciendo
preguntas desde el adulto al niño. El autor indica que tanto la observación como como las
preguntas que se hacen al niño, se podrá comprender su desarrollo. Del mismo modo, se podrá
comprender el desarrollo, en el caso de tanto la observación y entrevista no resulten eficaces,
aparecen los test psicométricos, los cuales arrojan indicadores importantes para comprender que
sucede con los niños que no logran verbalizar sus emociones.

2. CONCEPTUALIZACIONES BASE DEL DESARROLLO


HUMANO
Existen dos elementos de importancia para el proceso base del desarrollo humano, las cuales
hablan de un ser único que involucra a su entorno social. Estos dos elementos son, de acuerdo con
Amar, J., & Juan, J. (1998):

• La individuación, la cual hace que el desarrollo del sujeto adquiera un carácter único e
irrepetible a otros y otras. De esta forma, el sujeto construirá, experimentará, dará valor y
proyectará la existencia de sí mismo. La herencia biológica, estructura anatómica, fisiológica y
bioquímica, y claramente las experiencias y construcciones primitivas aportarán ser un sujeto sui
generis, quien podrá experimentar de forma única, la naturaleza cuantitativa como cualitativa.

• La socialización constituye una idea importante para el desarrollo del ser humano, la cual
se construye con la historicidad y la construcción colectiva con interacción individual e intergrupal.
De esta forma la socialización da cuenta de la herencia social como una forma de vivir y que esta
se traspasa de generación en generación y que el proceso de identidad es de renovación
permanente.

2.1. DIMENSIONES DEL DESARROLLO

Luego de analizar algunos aspectos del desarrollo humano, se puede concluir que éste es complejo
y multidimensional, en las que se mostraran ciertas dimensiones básicas de acuerdo a lo que
planeta Amar, J., & Juan, J. (1998):

IACC-2020
10
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• La dimensión corpórea, es una de las dimensiones del desarrollo, da cuenta del proceso de
supervivencia y desarrollo las que están vinculadas con el mundo físico, así como el biológico.

Al estar estrechamente relacionado con lo corpóreo (cuerpo), siendo el crecimiento una cohesión
importante en el aumento de la cantidad de células en el cuerpo humano, incluyendo el
crecimiento, problemas de salud y la nutrición de este.

Para dar una mayor idea sobre la biología en este punto, la supervivencia solo a la disipación
biológica a evitar la muerte, buscando salud y bienestar.

Así también el sujeto reconocerá su cuerpo, proponiendo identidad social a éste y las posibilidades
de interactuar con su mundo natural y sociocultural.

• La dimensión socio-emocional, propone que el sujeto podrá tomar conocimiento de su


desarrollo emocional cuando logre dar significación a las sensaciones corpóreas que irrumpen en
ciertas situaciones y frente a ciertos estímulos. Mediante las dimensiones que se presentaron, se
logra el desarrollo de las emociones básicas: la ira, el miedo, la alegría, la tristeza, las que
finalmente ayudarán con las relaciones interpersonales, así mismo está ligado a la realidad
biológica de sus emociones y como estas se expresan culturalmente.

• La dimensión cognitiva o cognoscitiva hace referencia al proceso de construcción global


del conocimiento por parte del ser humano.

Esta dimensión se logra entender como la actividad representativa o simbólica el mundo sensible,
a la que llamaremos representación de primer orden y sobre los sistemas de representaciones ya
elaboradas, las cuales se conocen como las representaciones de segundo orden.

El mejor representante para comprender el desarrollo cognitivo es el psicólogo suizo Jean Piaget,
quien hace estudios importantes con respecto al pensamiento representan la realidad,
examinando cómo evoluciona el pensamiento de los niños. La teoría del proceso de información,
el cual arroja ideas de cómo las personas adquieren información y cómo estas son utilizadas como
herramienta para la resolución de problemas.

• La Dimensión lingüística comunicativa, es más bien el reconocimiento e intercambio de


significado, el cual implica los signos, códigos sociales y culturales, este último construido a lo largo
de la historia del sujeto. Como se revisa antes, el lenguaje es la fundamentación de esta
dimensión, desde ahí se construyen los signos y códigos lingüísticos para la competencia de
comunicación entre sujetos. Será el lenguaje el fundamento para lograr la función simbólica de
representación de sí mismo y por ende de la realidad.

IACC-2020
11
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• La Dimensión estética, se refiere a la satisfacción y goce como experiencia humana


fundamental. Esta entrega espacios para el desarrollo de las capacidades de creación y de valores
estéticos como recurso básico de la expresión de la cultura. Además del disfrute y goce, entrega
seguridad psicológica para la exploración, la cual no requiere recompensas para que se mantenga
en el tiempo.

2.2. ETAPAS DEL DESARROLLO

Las etapas del desarrollo son ideas que han aportado muchos teóricos desde diferentes
corrientes y perspectivas teóricas, las cuales son de importancia para el establecimiento de etapas,
fases, del desarrollo. Si bien no siempre existe un acuerdo, la discusión que se ha prolongado hasta
nuestros días ha permitido crear a la psicología del desarrollo un cuerpo importante de
conocimientos.

3. ENFOQUES TEÓRICOS E INVESTIGATIVOS QUE


APORTAN AL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO.
Para una mayor claridad de las ideas, se les propone el siguiente recuadro comparativo según ciclo
de vida vista porcada autor para luego pasar a las aportaciones importantes de cada orientación
psicológica:

Edad Fase Edad Edad Etapa Cognitiva


Aproximadas Psicosexual (S. Aproximada Aproximada
Freud)
0 a 2 años Etapa oral 0 a 18 meses 0 a 2 años (J. Piaget)

2 a 4 años Etapa anal 18 meses a 3 2 a 7 años Sensorio motor


años
3 a 5 años Etapa fálica 3 a 6 años 2 a 7 años Preoperacional

5 a 6 años a Etapa de 6 a 12 años 7 a 11 años Operaciones


pubertad latencia concretas

IACC-2020
12
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Pubertad a la Genitalidad Pubertad a 11 años a la Operaciones


adultez adultez temprana adultez formales.
25 a 40 años

45 a 60 años

60 años en
adelante
Nota. Todas las edades son un aproximado y no siempre corresponde de forma literal. Recuadro
elaboración propia.

Dentro del recuadro se explica cómo cada autor llama a sus ciclos de estudios: Freud lo llama fase
psicosexual, Erickson lo llama Crisis y Piaget lo llama Etapa cognitiva. Es de importancia
comprender los nombres que propone cada autor, puesto que en sus textos aparecen de este
modo y al leerlo se podrían confundir. Sin embargo se logra identificar que todos correlacionan en
las edades y se puede sacar conclusiones importantes frente a estas ideas propuestas por los
autores.

Como por ejemplo, desde lo psicosexual, sabemos que un niño de 7 años estará en una fase de
latencia y que a su vez está en una crisis psicosocial de Laboriosidad v/s inferioridad, y Piaget dice
que está en una etapa de operaciones concretas. De este análisis se pueden sacar conclusiones
importantes.

En los siguientes apartados se desglosará cada etapa según cada autor, para así tener una mejor
comprensión de cada propuesta teórica

3.1. PSICOANALÍTICO
Desde sus inicios el Psciocoanáisis ha propuesto ideas importantes sobre el estudio del desarrollo
humano. Cabe mencionar que Sigmund Freud, creador del psicoanálisis le dará a la sexualidad una
importancia clave para comprender el desarrollo del ser humano. (Villalobos Guevara, A. M.,
1999).

Freud propuso un desarrollo psicosexual, considerando 5 etapas (Villalobos Guevara, A. M.,


1999).:

1. Etapa oral

IACC-2020
13
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido (energía pulsional sexual).
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la
propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un
bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según
Freud).

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase
en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está
vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo
psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador
y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.
Sin embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían
solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los
genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se
originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños
y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en
intereses, modos de ser y de vestir, etc.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad (10 a 12 años). La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de
los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud
describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la
sexualidad.

5. Etapa genital

IACC-2020
14
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los
cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual
el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma
eficacia que en etapas anteriores.La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser
la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado
las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter
más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el
nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples
gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

Freud propone también que el aparato psíquico está constituido por tres instancias que entran en
conflicto entre sí(Escalante, G., 2013):

Ello: “la parte más primitiva de la personalidad que contiene los reflejos biológicos
elementales e instintos, y cuya finalidad esencial es maximizar el placer y minimizar el dolor” (p 1)

Yo: “Cuyas funciones son la obtención de juicios confiables sobre la realidad y convertirse en una
agencia reguladora de impulsos” (p 1)

Superyo: “un subproducto de la crisis edípica cuya función mayor es la integración de las normas
sociales” (p 1)

IACC-2020
15
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• Para una mayor explicación, le invito a revisar el siguiente


video:

https://www.youtube.com/watch?v=pUNL5yIw-ps

3.1.1. APEGO Y PATRONES DE APEGO

En la teoría del apego se establece una posible desvinculación con el psicoanálisis, en donde se
hacía énfasis en la vinculación con la madre con el concepto de simbiosis. Por lo tanto, John
Bowlby (1907-1991) propone su teoría y las nuevas vinculaciones que el niño y niña podrán tener,
confeccionando una inteligente forma de la relación que tiene el sujeto con otro, significando un
objeto con la retroalimentación, la cual se adapta, se modifica, a las condiciones ambientales en la
que está el sujeto (Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A., 2004).

El modelo que propone J. Bowlby se basa en cuatro sistemas relacionados entre sí, que Delgado,
A. O., & Oliva Delgado, A. (2004, pp 1) proponen de la siguiente forma:

• Sistema de conducta de apego: “Se trata de conductas que se activan cuando


aumenta la distancia con la figura de apego o cuando se perciben señales de
amenazas, poniéndose en marcha para restablecer la proximidad”.

• Sistema de exploración: “está en estrecha relación con el anterior, ya que muestra


una cierta incompatibilidad con él: cuando se activan las conductas de apego disminuye la
exploración del entorno”

IACC-2020
16
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• Sistema del miedo a lo extraño: “muestra también su relación con los anteriores, ya que su
aparición supone la disminución de las conductas exploratorias y el aumento de las
conductas de apego”

• Sistema afiliativo: “se refiere al interés que muestran los individuos, no sólo de la
especie humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos, incluso con
aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos”

Ainsworth logro encontrar diferencias individuales de comportamiento de los niños en ciertas


situaciones, y esto es lo que se conoce hoy en día, los cual establece tres patrones de diferencia en
las emociones de los niños y niñas (Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A., 2004, pp 66 y 67):

1. Apego Seguro: las madres son utilizadas como base para lograr explorar, queriendo
mencionar que estando las madres ellos y ellas logran investigar sintiéndose mayormente seguros.
En el caso de que las madres ya no estuvieran, ellos y ellas se sienten mayormente afectados pero
al regresar se acercan para que luego continuar activamente su exploración e investigación.

Esto sucedía, según Ainsworth, porque las madres eran responsivas con sus pequeños y
pequeñas. O sea, respondían a las necesidades y las cubrían para que el niño o niña sintieran ese
apego de seguridad, de que en el caso necesitar algo, hay alguien que les ayude con esto.

2. Apego inseguro-evitativo: a diferencia del apego anterior, el niño se muestra


independiente ante la mirada de los extraños, ellos y ellas comienzas de inmediato a jugar o
explorar, sin la utilización de la madre como base de seguridad. Los niños y niñas, con este tipo de
apego, no tienen contacto visual con la madre ya que no lo necesitan. Si la madre sale de la sala,
no estarán afectados y cuando vuelva, no estará este acercamiento físico, ellos siguen explorando
de igual forma.

Al principio se ve como una conducta saludable, sin embargo Ainsworth dice que estos pequeños
tienen dificultades emocionales importantes, que de acuerdo a los estudios del autor mencionado,
ellos y ellas ya habían experimentado separaciones dolorosas.

Las madres de estos niños y niñas, con este tipo de apego, se ven como madres o padres
relativamente insensibles a las necesidades del niño o niña, reflejando en los niños una
inestabilidad emocional y preocupación por la proximidad de su progenitor.

3. Apego inseguro-ambivalente: los niños con este tipo de apego, cuando su madre se aleja,
rompen en llanto, no se calman y cuando la madre vuelve, su conducta es ambivalente. Hay

IACC-2020
17
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

expresiones de mal estar, de rabia al dejarlos solos. El niño se resiste al contacto con la madre
cuando ella vuelve, prefiere no tener contacto con la madre.

Las madres de estEos niños actúan de forma inconsistentes, se muestran agradables, amorosas y
luego se muestran frías e insensibles. Esta conducta provoca en los niños este tipo de apego
ambivalente, osilantes en sus emociones.

3.1.2. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

Las etapas psicosociales son la reformulación que propone Freud, dando importancia a los
aspectos sociales del ser humano, proponiendo cuatro aspectos principales (Bordignon, N. A.,
2005):

1. Incrementó el entendimiento del “yo” como una fuerza interna vital y positiva, como una
capacidad organizadora del individuo con el poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las
diatónicas, así como la solución de crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de
cada individuo.

2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la


dimensión social y el desarrollo psicosocial;

3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida,


de la infancia a la vejez.

4. Exploró el impacto dela cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la


personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas
importantes

De esta forma, Erick Erikson organizó la visión del ciclo completo del ser humano, extendiéndolo
desde la infancia hasta la vejez, distribuida en ocho estadios.

Para Erickson, el concepto de crisis es el paso de un estadio a otro, como un proceso de cambio de
la estructura operacional o un proceso de estancamiento. Del mismo modo propuso una
característica central básica y una crisis psicosocial básica dialéctica. Cada estadio tiene una
potencialidad sintónica específica para superar el potencial de su antítesis.

Todo esto quiere decir que, el ‘yo’ y la ‘cultura’ juegan un rol fundamental para pasar de un
estadío a otro por medio de una crisis.

IACC-2020
18
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

A continuación detallaremos cada estadio y la crisis que existe en torno al proceso de cambio por
medio del recuadro que propone Bordignon, N. A. (2005):

Estadio Patologías Principios


Ritualizaciones
Crisis básicas, relacionados Ritualizacion
Fuerza básica desvinculantes
Estadio y psicosocial Relaciones antipatía y de orden es de orden
antipatía y –
modos es sociales fuerza distónica social vinculantes-
fuerza desintegrante
psicosexuales sintónica y significativas integrante
distónica (sistemas
distónica (institucional
sociales)
)
I Infantes Sensorio motor Confianza Persona Esperanza: “Yo Desconfianza. Orden cósmico. Trascendente Idolatría.
(1 año) respiratorio vs. materna. soy la Retraimiento Universo (religión –
desconfianz Diada. esperanza (religión) iglesia)
a básica detener y dar”
II Infancia Muscular, anal, Autonomía Padres Voluntad: “Yo Vergüenza y Ley y orden Judiciales. Legalismo
(2 a 3 años) entrenamiento vs. soy lo que duda (legal) Ley y
higiénico vergüenza puedo querer consciencia
y duda libremente”. (judiciario)
III Infantil genital Iniciativa Familia Propósito. Sentimiento de Prototipos Dramáticas Moralismo
Preescolar, – vs. culpa y básica. “Yo soy lo que culpa y miedos. ideales (arte) (arte, teatro,
edad del locomotor. miedos Triada puedo Inhibición cine,
juego Aprendizaje imaginar que mitología,
(3 a 5 sexual seré”. arte
años) dramático)

IV Edad Latencia Laboriosida Vecindario y Competencia Inferioridad. Orden Formales Formulismo


escolar d vs. escuela “Yo soy lo que Inercia tecnológico técnicas
(6 a 12 inferioridad puedo (tecnología) (tecnología)
años) aprender para

IACC-2020
19
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

realizar en el
trabajo”.
V Pubertad Identidad Grupos de Fidelidad-fe Confusión de Visión del Ideología Totalitarismo
Adolescenc vs. iguales y .“Yo soy lo que identidad. mundo (orden (fanatismo)
ia (12 a 20 confusión otros grupos puedo creer Postergar Ideología ideológico)
años) de modelos de fielmente” valores. (cosmovisión)
identidad liderazgo. Moratoria
psicosocial

VI Adulto Genitalidad Intimidad Compañeros Amor. Aislamiento. Patrones de Asociativas. Elitismo.


joven (20 a vs. de amor y “Nosotros Exclusividad. cooperación Solidaridad Clase
30 años) aislamiento trabajo, somos lo que Narcisismo Sentido ético (asociaciones
competencia amamos” (asociaciones) abiertas y
y cerradas
cooperación
VII Adulto Productividad Generativid Trabajo Cuidado- Estancamient Corriente de Generacional Autoritarism
(30 a 50 ad vs. dividido celos. o rechazo educación y es. o
años) estancamie Familia y Caridad “Yo tradición Productividad
nto hogar soy lo que (asociaciones y creatividad (poder
compartidos cuido y celo” ) (familia) degenerado)
VIII Viejo Generalización Integridad Género Sabiduría Desesperanza Sabiduría Filosóficas. Dogmatismo.
(después de los modos vs. humano. Mi “Yo soy lo desdén (síntesis (teorías
de los 50 sexuales desesperan género que existencial filosóficas) (ritualismo)
años en za sobrevive en
adelante) mí”

A continuación, se explica cada una de las etapas psicosociales propuestas por Erik Ericson

Etapa 1. Confianza V/S Desconfianza (0-18 meses)

En la primera etapa Erikson señala que, los niños y niñas aprenden a confiar -o no confiar- en los
demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la
que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Debido a que un bebé es
totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y la calidad de los
cuidadores del niño, especialmente con sus padres.

IACC-2020
20
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Si los padres exponen al niño o niña a una relación de afecto en la que prime la confianza, es
probable que el pequeño también adopte esta postura frente al mundo. Si los padres no brindan
un entorno seguro y no satisfacen las necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá
a no esperar nada de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de
frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que esperan poco o
nada.

Etapa 2. Autonomía V/S Vergüenza y duda (18 meses-3 años)

En la segunda etapa, niños y niñas adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su
vez hace que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un
sentido de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños y niñas tomen decisiones y
ganen en control, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar un sentido de
autonomía.

Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima sana y fuerte,
mientras que los que no lo hacen suelen quedarse con una sensación de caminar sobre un suelo
demasiado inestable: ellos mismos (su propio soporte). Erikson creía que lograr un equilibrio entre
autonomía, vergüenza y duda llevaría a la voluntad, que es la creencia de que los niños pueden
actuar con intención, dentro de la razón y los límites.

Etapa 3. Iniciativa V/S Culpa (3-5 años)

En esta etapa los niños y niñas comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través
del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un
equilibrio ideal de iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del ego
conocida como propósito.

Los niños y niñas que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a otros.
Aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable que se queden con un sentimiento
de culpa, dudas y falta de iniciativa.

La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer
cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede hacer que el niño
descarte desafíos por no sentirse capaz de afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno
de los nutrientes más ricos del miedo

IACC-2020
21
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Etapa 4. Laboriosidad V/S Inferioridad (5-13 años)

Los niños y niñas comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza
un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. También pueden
reconocer sus habilidades, así como las habilidades de sus compañeros. De hecho, los niños a
menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas
tareas, esperan obtener un reconocimiento asociado.

El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial lleva a hablar de
competencia: los niños y niñas desarrollan una confianza en sus habilidades para manejar las
tareas que se les presentan. Otro logro importante es que empiezan a calibrar de manera más
realista aquellos desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no.

Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el
sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda adecuadamente y el niño no
recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier
tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante
considerar el esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado objetivo.

Etapa 5. Identidad V/S Difusión de Identidad (13-21 años)

En esta etapa los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan
diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que crecen,
intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única.

En esta etapa los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su
edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre lo que ellos
esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa con
éxito significa terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.

Etapa 6. Intimidad V/S Aislamiento (21-39 años)

IACC-2020
22
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se convierten en adultos
jóvenes. Al comienzo, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin. En los adultos
jóvenes todavía suele ser una prioridad importante la de responder a los deseos del entorno y de
esta manera «encajar». Sin embargo, también es una etapa en la que se empiezan a trazar
determinadas límites manera autónoma: aspectos que la persona no estará dispuesta a sacrificar
por contentar a alguien.

Es verdad que esto también se da en la adolescencia, pero ahora lo que cambia es el sentido. Lo
que se defiende deja de ser en buena mediad reactivo para pasar a ser reactivo. Hablamos de
iniciativa.

Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer compromisos a
largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas, y
voluntariamente hacen los sacrificios y compromisos que tales relaciones requieren. Si las
personas no pueden formar estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de
aislamiento no deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia.

Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero/a, es posible que se sientan
aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que
las personas pueden pensar que hay algo malo en ellas. Pueden creer que no son lo
suficientemente buenos para otras personas, y esto puede llevar a tendencias autodestructivas.

Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años)

Durante la edad adulta, se continúa construyendo la vida, enfocándose en la carrera


laboral/profesional y familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá de sus seres
queridos directos. A medida que las personas ingresan a la era de ‘mediana edad’ de sus vidas, el
alcance de su visión se extiende desde su entorno directo, que incluye a ellos mismos y a su
familia, a una imagen más amplia y completa que engloba a la sociedad y su legado.

En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos mismos. A través de sus
acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado. Cuando alguien logra este
objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama
general, entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada
significativo.

IACC-2020
23
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la falta de ella puede
robar a una persona un mayor sentido de logro

Etapa 8. Integridad del ego V/S Desesperación (65 años en adelante)

En la última etapa propuesta por Erikson, las personas pueden elegir la desesperación o la
integridad. Este autor señala que se puede ver el envejecimiento como una acumulación de
pérdidas que demandan compensaciones. Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado
más tiempo atrás del que queda por delante.

De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia o, por el contrario, la


sensación de que las huellas dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada
u otra marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente.

Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen problemas a la hora de
reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás en algún momento no supo estar a la
altura. Reafirman el valor de su existencia y reconocen su importancia, no solo para ellos mismos,
sino también para otras personas.

3.2. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET)

Las ideas del desarrollo cognitivo que se proponen por Jean Piaget guardan relación directa con el
aprendizaje del sujeto, en donde define ideas conceptuales básicas para la comprensión del cómo
una persona comprende las ideas que van estimulando su conocimiento.

Los conceptos básicos de la teoría piagetana para comprender el desarrollo cognitivo son:

• Esquema.

• Estructura.

• Organización.

• Adaptación.

• Asimilación.

IACC-2020
24
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• Acomodación.

• Equilibrio.

Esquema: esta es una actividad que se repite a lo largo del tiempo, como, por ejemplo: sabemos
que una puerta, al empujarla, se abre. El esquema es ese, comprender que siempre se abrirá.

Por lo tanto, esto representa una acción que se repetirá por siempre a menos que este cambie por
alguna circunstancia. Esta operación es básica para el pensamiento humano.

La estructura: la palabra es en concreto una estructura, esto es construido por los esquemas
previos, o sea de las acciones que antes ya se comprendió para formar esta estructura de
conocimiento. Ejemplo, sabemos que al empujar una puerta se abre, sin embargo, en la misma
puerta dice que debe tirar la puerta para abrirla, esta se anexa al conocimiento previo para formar
la estructura.

Organización: esto es el atributo que posee un sujeto, la inteligencia, con la cual ordena la
información que adquiere de acuerdo con su experiencia. Sabe, mentalmente, que debe abrir una
puerta y de la forma en la que debe abrirla. Sabe que si empuja lo podrá lograr, ahora que tiene
este aprendizaje debe ejecutarla de forma sistemática ya que, si no lo hace de forma ordenada y
paso a paso, la puerta no se abrirá.

Adaptación: está presente y es dependiente de la asimilación y la acomodación. Esta busca la


estabilidad y nuevos conocimientos adquiridos. Como ejemplo, sabemos que es probable que en
la puerta esté la palabra tirar en vez de empujar, por lo que ya tenemos un nuevo conocimiento de
cómo abrir una puerta.

Asimilación: esta es la forma en que un organismo se enfrente a un estímulo, sin una experiencia
previa. Si hablamos por ejemplo de un capodastro, quizás no sea de conocimiento previo por lo
que tendrá que indagar más para lograr asimilar o comprender de qué trata eso.

La acomodación: es lo que sigue de la asimilación, siguiendo el ejemplo anterior cuando ya se ha


logrado asimilar lo que es el capodastro, se ajustará a su nuevo conocimiento y por lo tanto
organizará para la acomodación del nuevo esquema y por lo tanto adaptarlo en el cerebro.

Equilibrio: es lo que se le llama ‘ladrillo’ que es la base de toda la estructura del sistema cognitivo
e intelectual, estas regulan la interacción del sujeto con el medio, entre el medio externo y
estructura interna de pensamiento.

A continuación, se presentan las estas de Piaget y los procesos que este presenta para el
desarrollo del niño:

IACC-2020
25
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Edad Período Estadio

0 a 1 mes Etapa sensoriomotora. • Estadio de los


mecanismos reflejos
1 – 4 meses La conducta del niño es esencialmente congénitos.
motora, no hay representación interna de • Estadio de las
4 a 8 meses los acontecimientos externos, ni piensa reacciones circulares
mediante conceptos. primarias.
8 a 12 meses • Estadio de las
reacciones circulares
secundarias.
12 a 18 meses • Estadio de la
coordinación de los
esquemas de
conducta previos.
18 a 24 meses • Estadio de los
nuevos
descubrimientos por
experimentación.
Estadio de las nuevas
representaciones
mentales.
2 a 4 años Etapa preoperacional. Es la etapa del • Estadio
pensamiento y la del lenguaje que gradúa preconceptual.
4 a 7 años su capacidad de pensar simbólicamente,
imita objetos de conducta, juegos Estadio intuitivo.
simbólicos, dibujos, imágenes mentales y
el desarrollo del lenguaje hablado.

IACC-2020
26
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Etapa de las operaciones Concretas. Los SIN ESTADIOS


7 a 11 años procesos de razonamiento se vuelen
lógicos y pueden aplicarse a problemas
concretos o reales. En el aspecto social, el
niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa
aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos
de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.

11 años en adelante Etapa de las operaciones SIN ESTADIO


formales
En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten
emplear el razonamiento lógico inductivo
y deductivo. Desarrolla sentimientos
idealistas y se logra formación continua
de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
Adaptado de Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976, p 3 y 4)

3.3. NEUROCIENCIA

Definición: Se denomina neurociencia a la especialidad científica que se dedica al estudio


integral del sistema nervioso central, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros
aspectos relacionados con la interacción de este sistema con otros sistemas del organismo
humano. De esta manera las Neurociencias contribuyen a explicar el comportamiento humano
observable, las interacciones sociales y de manera especial los procesos cognitivos relacionados
con la conciencia, el aprendizaje, percepción, desde una perspectiva biologicista.

Conceptos bases

Marcela Garrido (2013) indica algunos conceptos bases de la neurociencia:

• El cerebro es un complejo sistema adaptativo

De forma simultánea, continua e interactiva, en el cerebro operan diversos procesos de manera


integrativa e interactiva, como pensamientos, emociones, ánimo, humor, imaginación,

IACC-2020
27
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

predisposiciones y aspectos fisiológicos, esta compleja trama de procesos permite la poderosa


capacidad de adaptación.

• El cerebro es social

Durante los primeros años de vida el cerebro está en su estado más flexible y receptivo a los
estímulos y aprendizaje. Éste se configura y desarrolla a medida que interactuamos con el entorno
y las personas. Esto quiere decir que la calidad del aprendizaje que ocurre en el cerebro está
profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales humano.

• La búsqueda de significado es innata

Buscar significado es encontrar sentido a nuestras experiencias. El desarrollo del lenguaje permite
esto. La búsqueda de significación de nuestras experiencias se orienta en la supervivencia y es algo
básico para el cerebro.

• La búsqueda de significado ocurre a través de “pautas”

Las pautas son mapas esquemáticos y también categorías innatas y adquiridas. El cerebro necesita
y registra automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo, busca y responde a nuevos estímulos,
dándole significado y sentido para ello. El cerebro tiende a cerrar la experiencia, no dejando nada
aislado, sin dar eses sentido a lo acontecido.

• Las emociones son críticas para la elaboración de pautas

Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y otros elementos mentales que
implican expectativas, prejuicios, autoestima e interacción social, por esto, un clima emocional
apropiado, es fundamental para el cerebro y por ende, el aprendizaje.

• El cerebro percibe simultáneamente a través de 2 hemisferios

En una persona sana, los dos hemisferios cerebrales interactúan en cada actividad. Garrido (2013)
explica que es importante reconocer esto para introducir proyectos, ideas o pensamientos que
sean “globales” desde el comienzo. Por ejemplo, una idea racional, con las implicancias
emocionales y las emociones que conlleva.

El cerebro tiene a lo menos 2 formas de organizar la memoria

La primera forma es un conjunto de sistemas que permiten recordar información relativamente no


relacionada –motivada por un premio y un castigo–, y la segunda es una memoria
espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y error y permite el recuerdo de experiencias. El
aprendizaje significativo ocurre a través de la combinación de ambos enfoques de memoria.

IACC-2020
28
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

• Plasticidad neuronal

El cerebro es “plástico”, esto quiere decir que es moldeado por la experiencia de la persona. Hay
secuencias de desarrollo predeterminadas en un niño, incluida la ventana de oportunidades que
asientan la estructura básica necesaria para el aprendizaje posterior. Al ser un proceso, el ser
humano siempre es capaz de aprender más pues las neuronas continúan haciendo y reforzando
conexiones neuronales a lo largo de toda la vida.

Cada cerebro está organizado de manera única

La estructura y funcionamiento del cerebro es similar en todos los seres humanos, sin embargo
todos tienen diferencias que son consecuencia de una herencia genética o muchas veces del
entorno. Esas diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, talentos e
inteligencias.

Aportes a la Educación

Diversos son los aportes que la neurociencia ha realizado a la educación, entre algunos de ellos
que se pueden señalar son:

Ambiente de aprendizaje: un ambiente motivador, equilibrado desarrollado por el docente


permite mayor y mejor aprendizaje, ya que la neurociencia ha mostrado que los seres humanos
construyen activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y
dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto. Este principio
de aprendizaje se basa en la idea de que se aprende mejor de manera social y no aislada.

Contacto con la naturaleza: la neurociencia sugiere que durante la niñez temprana niños y niñas
se mantengan en actividades en entornos naturales, ya que esto permite mayor activación
cerebral y aprender con ello las formas, los colores, el movimiento, la profundidad, olores,
elementos de la percepción que estando sentados y quietos no se logran aprender. Entre mayor
sea la experiencia, mayor es el aprendizaje y luego poder relacionarlos con elementos
conceptuales. Se aprende haciendo

IACC-2020
29
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Redes neuronales: la maduración neuronal que es la creación de la máxima posibilidad de redes


neuronales es posible hasta alrededor de los 12 años, Por ende, toda esta primera etapa infantil
debería ser rica en potenciar y desarrollar estas redes neuronales.

Cerebro receptivo: a partir de los 12 años aproximadamente el cerebro se dispone a aprender


aptitudes, por lo que se estima que es mejor momento de potenciar la comprensión de textos,
desarrollar capacidad de análisis o aprender a razonar de forma matemática.

Cerebro emocional: la neurociencia ha señalado que durante la adolescencia es muy importante


las emociones, por lo cual los docentes deben estar muy atentos a las vivencias emocionales de los
estudiantes, acoger sus experiencias, y necesidades al respecto. Se aprende mejor en esta etapa
cuando se considera la emocionalidad, esto dista del modelo actual racional que se da a esta etapa
del desarrollo.

En este mismo sentido las sorpresas o elementos educativos que rompan con la monotonía
escolar serán muy bien recibidas por el sistema límbico (sistema que controla las emociones) que
se encuentra en el cerebro, disponiendo a los estudiantes a mantener mayor concentración en la
actividad planteada.

El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: El cerebro


aprende de manera óptima cuando es desafiado en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin
embargo, ante una amenaza, se limita, se hace menos flexible. Por eso se debe crear un ambiente
relajado con bajas amenazas y altos desafíos.

Periodos críticos de aprendizaje: la neurociencia ha descubierto periodos críticos de aprendizaje,


los cuales se dan de manera óptima a cierta edad. Por ejemplo, el lenguaje se logra con mayor
facilidad hasta los 4 años. La lectura se logra desde los 5 años aproximadamente, etc. Esto no
quiere decir que en otras etapas no sean posibles esos aprendizajes

El aprendizaje implica procesos conscientes e inconscientes: gran parte del aprendizaje ocurre de
una manera inconsciente. Esto significa que la comprensión de muchas cosas puede darse horas,
semanas o meses más tarde después de una clase. Es clave entonces, que los educadores faciliten
ese procesamiento inconsciente que llega después, convirtiéndolo en algo visible.

El aprendizaje implica dos tipos de atención: Las dos atenciones son la localizada y la periférica.
Esto quiere decir que el cerebro absorbe información de lo que es consciente y de lo que está más

IACC-2020
30
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

allá de su foco de atención inmediato. Es, por lo tanto, fundamental que se preste atención a
todos los factores de un entorno educativo.

• Aportes de la psicología del desarrollo a la educación considerando la atención a la diversidad.

Algunos aportes realizados por la psicología del desarrollo a la educación y la atención de la


diversidad que se pueden identificar son:

• Comprender las diferencias entre los niños y niñas, lo que significa su desarrollo
particular, las condiciones de aprendizaje, en sus capacidades cognitivas, estilos de afrontamiento,
capacidades motoras, emocionales, sociales. La variable del contexto social y natural,
considerando aspectos, raciales y culturales. Todo esto ha permitido que los espacios educativos
se abran a la amplia diversidad que se observa en las sociedades actuales, a través de procesos
inclusivos.

• Incorporación del concepto de integración de la diversidad, en especial de niños/as con


necesidades educativas especiales, aportando elementos propios de la psicología a los análisis
técnicos pedagógicos como son las adaptaciones curriculares, evaluación diferenciada, entre otras.
Para una integración, intervienen los expertos

• Enriquecimiento al concepto de Inclusión, considerada esta como una intervención


contextual de mayor amplitud ecológica, la que se considera la cultura escolar, barrial y familiar. ,
Para la inclusión, intervienen todos los estamentos de la comunidad escolar. Lo cognitivo, lo
valórico, lo emocional y afectivo, el desarrollo psicobiológico y sexual, lo psicosocial.

IACC-2020
31
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

COMENTARIO FINAL
La psicología del desarrollo permite comprender como el ser humano evoluciona en su vida, desde
el nacimiento hasta la muerte. Diversas teorías, diferentes maneras de explicar esta evolución,
teniendo en común que el desarrollo permite la adaptación paulatina y permanente al ambiente.
A fin de conocer de mejor manera la psicología del desarrollo analiza al ser humano considerando
diversos ámbitos, siendo los principales el aspecto cognitivo o del pensamiento, implicando con
ello la inteligencia; el ámbito afectivo o emocional, aspecto sociales o interaccionales, y el ámbito
del desarrollo físico. Si bien parecieran ámbitos diversos en la vida estos se interrelacionan y se
influyen de una manera directa.

IACC-2020
32
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

REFERENCIAS
Amar, J., & Juan, J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano. Desarrollo
Humano, perspectivas siglo XXI.

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del


adulto. Revista Lasallista de investigación, 2(2), 50-63.

Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de
Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.

Escalante, G. (2013). Introduccion general al desarrollo II. Obtenido de Centro de Investigaciones


Psicológicas. ULA: https://s3. amazonaws. com/academia. edu.
documents/38858474/introducciondesarrollo2. pdf..

Garrido, M (2013). Neurociencia y Educación. Guía para Padres y Docente. Madrid, España. Mago
editores

Gerrig, R. J., & Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida. Pearson educación.

Gómez, A. I. H. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red Tercer Milenio. Gómez Viera,
N., Bonnin Rodríguez, BM, Gómez de Molina Iglesias, MT, Yánez.

Moreno, A. (2007). La primera infancia y La adolescencia (Vol. 8). Editorial UOC.

Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.

IACC-2020
33
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Rodríguez, L. J. S. (2010). 10. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN.

Soria, I. N., & Pérez, N. P. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.
Editorial Club Universitario.

Villalobos Guevara, A. M. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y salud, 1(1), 73-79.

Zabarain-Cogollo, S. J. (2011). Sexualidad en la primera infancia: una mirada actual desde el


psicoanálisis a las etapas del desarrollo sexual infantil. Pensando psicología, 7(13), 75-90.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Psicología del Desarrollo. Psicología del desarrollo evolutivo. Semana 1.

IACC-2020
34
SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

IACC-2020
35

Potrebbero piacerti anche