Sei sulla pagina 1di 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE MECANICA Y ENERGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGIA

PROYECTO DE TESIS

“DISEÑO DE UN SISTEMA GEOTÉRMICO DE BAJA ENTALPIA


PARA LA CLIMATIZACIÓN DEL HOTEL PERU INKA, PUNO”

 CHÁVEZ CHUMPITAZ ANDREE


 HERRERA CHOQUE CESAR EDUARDO
 SANCHEZ CABREJOS LUIS ALBERTO

Callao, 2019

PERÚ
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................................ 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 7
1.1 Descripción de la realidad problemática. ............................................................. 7
1.2 Formulación del problema. ....................................................................................... 8
1.2.1 Problema general. ............................................................................................... 8
1.2.2 Problemas específicos. ...................................................................................... 8
1.3 Objetivos. ...................................................................................................................... 9
1.3.1 Objetivo general. ................................................................................................. 9
1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................................ 9
1.4 Justificación. .............................................................................................................. 10
1.5 Limitantes de la investigación. .............................................................................. 11
1.5.1 Teórica. ............................................................................................................... 11
1.5.2 Temporal. ........................................................................................................... 11
1.5.3 Espacial. ............................................................................................................. 11
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 12
2.1 Antecedentes.............................................................................................................. 12
2.2 Bases teóricas............................................................................................................ 18
2.2.1 Transferencia de calor ...................................................................................... 18
2.2.1 Aire acondicionado ........................................................................................... 19
2.2.2 Mecánica de fluidos .......................................................................................... 22
2.3 Conceptual .................................................................................................................. 24
Diseño de un sistema geotérmico de baja entalpia .................................................. 24
2.3.1 Descripción de sistemas geotérmicos de baja entalpia ............................... 24
2.3.2 Intercambiadores en sistemas geotérmicos .................................................. 25
Sistema geotérmico de baja entalpia de circuito abierto con uso de aguas
subterráneas .............................................................................................................. 26
Sistema geotérmico de baja entalpia de circuito cerrado vertical en U ................. 28
2.3.3 Colectores horizontales enterrados ................................................................ 29
2.3.4 Sondas geotérmicas ......................................................................................... 30
2.3.5 Sondeos de captación de agua someros ....................................................... 31
2.3.6 Cimientos geotérmicos ..................................................................................... 32
2.3.7 Aprovechamiento de la energía geotérmica de muy baja temperatura ....... 34
Climatización ................................................................................................................ 36
2.3.8 Bombas de calor convencionales ................................................................... 36
2.3.9 Bombas Geotérmicas ....................................................................................... 41
2.4 Marco Legal ................................................................................................................ 44
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................. 45
3.1 Hipótesis ...................................................................................................................... 45
3.1.1 Hipótesis general ............................................................................................... 45
3.1.2 Hipótesis especificas ........................................................................................ 46
3.2 Definición conceptual de variables ...................................................................... 47
3.3 Operacionalización de variable ............................................................................. 47
IV. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 48
4.1 Tipo y diseño de investigación .............................................................................. 48
4.2 Método de investigación ......................................................................................... 48
4.3 Lugar de estudio........................................................................................................ 48
4.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la.......................................... 48
4.5 Análisis y procesamiento de datos ...................................................................... 48
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 48
VI. PRESUPUESTO ................................................................................................................. 48
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 48
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................ 48
A. Matriz de Consistencia............................................................................................. 48
INTRODUCCION

Según cifras del Comité de Cooperación Económica del Sistema

Interconectado Nacional (COES), al 2017 la matriz energética del país se

sostenía en la generación hidroeléctrica (57%). Le siguen con 40% la energía

cuya matriz proviene de fuentes no renovables (Diésel 2, gas natural, biogás,

entre otros). Y tan solo un 2.8% de este total proviene de fuentes renovables:

energía eólica 2.2% y 0.6% de energía solar.

Actualmente las edificaciones cuentan con todo tipo de instalaciones, como

pueden ser calefacción, electricidad, climatización, etc., que hacen nuestra

vida más confortable, (y para lo ello utilizamos gran cantidad de recursos

energéticos. Uno de estos recursos podría ser la energía geotérmica.

Para poder disponer de este tipo de comodidades es necesario una gran

cantidad de energía, de las cuales la gran mayoría utilizan energías no

renovables como pueden ser combustibles fósiles, hidráulica (la energía

hidroeléctrica no se considera dentro de las energías renovables por su

considerable impacto en los ecosistemas. Las mayores centrales del país, la

del Mantaro y la del Cañón del Pato, entre otras, precisan de represamientos

de agua, los cuales no solamente alteran el ciclo hidrológico natural de los

ríos, sino también interrumpen los ciclos de vida de especies acuáticas

(migración de peces, camarones, etc.) y generan una importante cantidad de

gases de efecto invernadero (GEI). La materia orgánica que se putrefacta en

las zonas de inundación por represamiento genera gas metano, que es hasta

25 veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2) (IPCC, 2007) como
gas que ocasiona el cambio climático), entro otras, produciendo

contaminación ambiental con emisiones de CO2 que afectan al medio

ambiente provocando, entre otros casos, el temido efecto invernadero (Aven,

2003; Barrero, 2003).

A causa de todos estos problemas energéticos, la sociedad busca la forma

de combatir el impacto medio ambiental que se está produciendo. Para ello

se sigue con la investigación de nuevas fuentes de energías renovables no

contaminantes y la implantación de las ya existentes, como son: la energía

solar fotovoltaica, energía solar térmica, energía solar termoeléctrica, energía

eólica, biomasa, etc.

Según la Guía Geotérmica y del Mar (de la Fundación de la Energía de la

Comunidad de Madrid) la energía geotérmica viene siendo utilizada desde

hace siglos con fines térmicos, pero la producción de electricidad a partir del

calor de la tierra es mucho más reciente. El primero en hacerlo fue Piero

Ginori Conti en Larderello, Italia, en 1904. Un siglo después, aquella tierra de

la Toscana sigue produciendo, indefinidamente energía renovable, calor y

electricidad (hasta 547 MW). Sin embargo, la utilización del calor, lo que más

rápidamente fue ensanchando horizontes. En 1930 Islandia fue el primer país

en organizar un servicio de calefacción geotérmico doméstico a gran escala,

concretamente en la ciudad de Reykjavic. En la década anterior ya se había

empezado a utilizar la geotermia para calentar invernaderos. La primera

aplicación industrial del calor de la tierra tuvo lugar, sin embargo, muy lejos

de la isla de los volcanes. Fue en una fábrica de pulpa y papel de Kawerau,

en Nueva Zelanda, allá por los cincuenta.


En Islandia, apenas unos años después, comienzan a emplear el calor

generado por la tierra en la industria textil en el lavado de lanas. Más allá, no

obstante, de esos hitos concretos de la historia, es, tras la crisis del petróleo,

cuando el interés por esta fuente limpia de energía se dispara en todo el

mundo. Así, entre 1975 y 1995, el crecimiento medio de la electricidad

geotérmica alcanza el 9% anual, mientras los usos directos crecen a razón

de seis puntos porcentuales al año, tasas ambas altísimas si las comparamos

con las registradas por otras fuentes de energía no renovables y más

contaminantes.

Según la Asociación Internacional de Geotermia, hay plantas que producen

electricidad a partir del calor de la tierra en 23 países. En Islandia la

geotérmica ya genera el 18% de la electricidad; en Filipinas, y según datos

del Banco Mundial, hasta el 27%.

No obstante, es la calefacción el uso más frecuente de esta fuente limpia de

energía. Según, John W. Lund, director del Geo-Heat Center de Oregón, la

calefacción de espacios sería, de entre los usos directos, el más frecuente en

todo el mundo con un 33%, baños, saunas y similares alcanzarían una cuota

del 19%; los invernaderos el 14%; la bomba de calor para calefacción y aire

acondicionado un 12%; el calentamiento de agua de piscifactoría el 11%; y la

industria el 10% restante. En Perú aun no aprovechamos este recurso tan

valioso que ayudaría en la lucha contra el calentamiento global, en el

presente trabajo detallaremos como diseñar un sistema geotérmico de baja

entalpia para la climatización de, en este caso, un hotel en San Antonio de

Putina, Puno.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática.

La climatización se ha convertido en el punto esencial en la estructura

energética de los países, ya que el consumo en edificios, hoteles es el tercer

responsable del consumo energético y dentro de ellos la climatización y el

agua caliente sanitaria supone más del 60% de dicho consumo. Por ello es

importante conocer la legislación vigente, la adaptación de nuevas

tecnologías para saber acoplarse a las nuevas instalaciones y a las

existentes tendencias.

Los estudios hechos sobre la producción de energía geotérmica en el Perú

son escasos en nuestro país, en el departamento de Puno son aún más, esto

debido a que no existen proyectos de consumo masivo de energía y no hubo

la interconexión entre las hidroeléctricas del sur del Perú,

En algunos casos donde se utiliza equipos de climatización con energía

eléctrica, el consumo es alto, por lo que la necesidad de ahorro impulsa a

buscar otras alternativas para de esta forma aportar con el Plan Nacional de

Eficiencia Energética.

El Hotel Perú Inka ubicado en Puno, en su desarrollo busca implementar un

ambiente de confort para sus huéspedes razón por la cual se ha visto en la

necesidad de realizar un estudio de climatización buscando una forma

eficiente y confiable de cubrir parte de la demanda de energía térmica que

se utiliza en el Perú, por medio de la energía geotérmica.


Debido a que la región de Puno es afectada por el friaje cada año y la energía

geotérmica es una fuente muy poco explotada en nuestro país a pesar de

que se encuentra al alcance y al usarse para climatizar ambientes resulta

más económico que usando fuentes convencionales.

Por eso se plantea diseñar un sistema geotérmico de baja entalpia para la

climatización del hotel Perú Inka en Puno, de forma que se pueda dejar de

depender de fuentes contaminantes como son los hidrocarburos (petróleo, y

gas natural en menos escala).

Para el desarrollo de la solución propuesta se ha tomado en cuenta las

normas y procedimientos de ASHRAE, los datos de temperatura y humedad

en la ciudad de Puno proporcionados por el SENAMHI y la experiencia de

proyectos anteriores.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema general.

¿Cómo diseñar un sistema geotérmico de baja entalpia para la

climatización del hotel Perú Inka, Puno?

1.2.2 Problemas específicos.

o ¿Cómo determinar los parámetros básicos para el diseño de un

sistema geotérmico de baja entalpia para la climatización del hotel

Perú Inka, Puno?


o ¿Cómo determinar la carga térmica para el diseño de un sistema

geotérmico de baja entalpia para la climatización del hotel Perú Inka,

Puno?

o ¿Cómo diseñar la red de distribución de un sistema geotérmico de baja

entalpia para la climatización del hotel Perú Inka, Puno?

o ¿Cómo seleccionar los equipos y accesorios de un sistema geotérmico

de baja entalpia para la climatización del hotel Perú Inka, Puno?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

o Diseñar un sistema geotérmico de baja entalpia para la climatización

del hotel Perú Inka, Puno.

1.3.2 Objetivos específicos.

o Determinar los parámetros básicos para el diseño de un sistema

geotérmico de baja entalpia para la climatización del hotel Perú Inka,

Puno.

o Determinar la carga térmica para el diseño de un sistema geotérmico

de baja entalpia para la climatización del hotel Perú Inka, Puno.

o Diseñar la red de distribución de un sistema geotérmico de baja entalpia

para la climatización del hotel Perú Inka, Puno.

o Seleccionar los equipos y accesorios de un sistema geotérmico de baja

entalpia para la climatización del hotel Perú Inka, Puno.


1.4 Justificación.

El presente trabajo presenta una justificación económica debido a que

un sistema geotérmico de baja entalpia para la climatización del hotel Perú

Inka, contribuirá a la reducción de los altos costos en calefacción de

sistemas convencionales dando paso a un sistema de calefacción

geotérmica el cual si bien es cierto representa una mayor inversión inicial a

lo largo del tiempo representa un ahorro sustancial.

De la misma manera este trabajo presenta justificación tecnológica

debido a que el uso de una bomba de calor que usa como fuente la energía

geotérmica nos permite alcanzar la temperatura de confort con una

tecnología poco utilizada en nuestro país, no tiene un impacto

medioambiental debido a que la fuente de calor es proporcionada por la

temperatura de la tierra/agua y no por la quema de hidrocarburos

contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Dela misma manera este trabajo presenta justificación práctica debido a

que los estudios geológicos, mineralógico, estructural, petrográficos y

geoquímicos, en la generación de energías limpias mediante fuentes

geotermales que se presentan en las fuentes termales de San Antonio de

Putina ubicada en la región de Puno, como potenciales geotérmicos, nos

permitirán obtener mejores resultados en el campo de energías limpias,

ayudando así a la conservación del medio ambiente.


1.5 Limitantes de la investigación.

1.5.1 Teórica.

Debido a que no se cuenta con fuentes de información suficientes

que trataran el tema de la investigación es necesario ir a las

instalaciones que se encuentran ubicadas en San Antonio de

Putina ubicada en la región de Puno, ya que una parte

fundamental de la metodología es determinar las sondas

realizadas en el lugar para que el estudio se lleve a cabo de una

manera adecuada.

1.5.2 Temporal.

La presente investigación en el tiempo corresponde al periodo de

2018.

Los investigadores solo podemos dedicar 4h a la semana debido

al horario de trabajo por parte de cada integrante.

1.5.3 Espacial.

Esta investigación está comprendida dentro de la región de Puno,

ubicada en el distrito de San Antonio de Putina, dentro del Hotel

Perú Inka.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Nacionales

Mera Sotelo, Carlos César (2014), en su tesis titulada “Diseño de un

sistema de climatización por agua helada para un edificio de oficinas

administrativas”, En el presente informe se pretende mostrar una

metodología para el diseño de un sistema de climatización centralizado

utilizando agua helada para un edificio de uso de oficinas de cinco pisos,

ubicado en el distrito de Surquillo.

Se inicia con una introducción, donde se menciona y describen temas

como el mercado actual de obras de climatización para edificios, los

objetivos de este trabajo, los alcances que tendrá el proyecto y conceptos

en lo referente a confort térmico para personas.

En el capítulo II se describe los conceptos fundamentales para el diseño

de un sistema de climatización por agua helada, de esta forma se explica

el modo de operación de estos sistemas, los equipos que intervienen,

cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de sistemas y cuál es

el procedimiento para seleccionar su equipamiento.

En el capítulo III se describe las características del edificio que se va a

climatizar, desde el punto de vista de ubicación, el impacto del clima,

diseño arquitectónico y factor de utilización y capacidad en cuanto a la

cantidad de personas que harían uso del edificio.


En el capítulo IV se aborda el diseño propiamente dicho, se estima la

carga térmica de los ambientes del edificio, se seleccionan los equipos y

materiales a utilizar en la obra, se calculan los parámetros de operación

de los componentes.

El capítulo V está dedicado a enlistar y describir los equipos y materiales

que deben considerarse para la instalación del proyecto diseñado, se

establecen los parámetros mínimos de calidad con los que deben contar.

El capítulo VI trata sobre el costo económico para la implementación del

proyecto que ha sido diseñado.

Cruz Yucra, Frank Rolexs (2017), en su tesis titulada “Diseño de un

sistema de climatización agua-aire para el sector quirúrgico del

mega laboratorio clínico universitario de la UNA Puno”, El presente

trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un sistema

climatización agua-aire para el sector quirúrgico del mega-laboratorio

clínico universitario de la UNA-Puno.

Para dar confort en los ambientes de tratamiento de salud. Se tiene como

muestra de estudio el sector quirúrgico del Mega laboratorio clínico, y la

población es toda la infraestructura el cual cuenta con 8 sectores, el tipo

de investigación a desarrollar es descriptivo no experimental, se realiza

los cálculos de carga térmica de calefacción y aire acondicionado,

potencia de humidificación, pérdidas de calor en tubería de agua y

conductos de ventilación, para este fin se tomó datos de tablas del


manual de aire acondicionado de Carrier, fichas técnicas de materiales y

datos meteorológicos proporcionados por el SENAMHI.

El diseño del sistema de climatización agua-aire, asegurara las

condiciones de confort con un rendimiento energético de 73.64%,

brindando los parámetros adecuados de temperatura, humedad relativa,

ventilación y tratamiento de aire. La carga térmica de aire acondicionado

es -16536 Kcal/h esto indica que no tiene influencia en la climatización, al

contrario, se requiere calefacción; el cual influye en un 100% en la

climatización del sector quirúrgico con una carga térmica total de

82548.00Kcal/h. Las pérdidas de calor en las tuberías de agua caliente,

influyen en un 5.58% en el rendimiento total del sistema agua-aire,

cuantificando esta energía es 4005.68Kcal/h. Las pérdidas de calor se en

los conductos de aire influyen en un 7.73% en el rendimiento total del

sistema agua-aire, cuantificando esta energía es 5552.85Kcal/h

Quispe Rojas, Melisa Lisbeth (2018), en su tesis titulada “Uso de

energía geotérmica de baja temperatura en el diseño de la

envolvente arquitectónica para la propuesta de Centro Termal en

Cachicadán”, La presente investigación se realiza con la finalidad de

responder la inquietud de la autora por el diseño de la envolvente

arquitectónica relacionado al uso de la energía geotérmica de baja

temperatura en la propuesta de un Centro Termal en Cachicadán,

actualmente el uso de energía geotérmica va ganando terreno y más si se

trata de lugares de clima frio donde es preciso diseñar la envolvente


arquitectónica en base sus requerimientos térmicos, más aun si se

relacionan para dicho propósito.

Hoy en día es común el uso del calor de la energía geotérmica para dar

calefacción a los espacios. En el distrito de Cachicadán- Santiago de

Chuco, la energía geotérmica es fácil de obtener ya que emana agua

termal del sub- suelo, esto hace factible su aprovechamiento. La

envolvente arquitectónica como mediador entre exterior e interior debe

evitar las pérdidas de calor o por el contrario, el sobrecalentamiento del

mismo, entonces actúa como un regulador térmico.

Es por ello que el diseño de dicha envolvente determinará el desempeño

que obtendrá. De acuerdo a lo mencionado se da una relación entre la

variable de aprovechamiento de la energía geotérmica con el diseño de la

envolvente arquitectónica que mediante criterios o lineamientos

arquitectónicos busca generar en la propuesta del Centro Termal, para

que la población y el usuario puedan ver como el hecho arquitectónico

aprovecha lo natural sin desgastarlo, por lo tanto, a manera de proyección

se busca un beneficio para los actores directos.

Por lo tanto, la presente investigación busca dar validez a la pertinencia

entre las variables, previa instrucción con bases teóricas, estudios de

casos y diferentes técnicas y métodos que permitan entender las

variables y analizarlas para lograr los objetivos propuestos.


Internacionales

Del Barrio (2014) - España, en su tesis titulada “Aplicación de energía

geotérmica de baja entalpia para la climatización de un edificio de

oficinas en Alcorcón (Madrid)”, donde su principal objetivo es

implementar la climatización necesaria a un edificio de oficinas para ofrecer

un confort por medio de la energía geotérmica de baja entalpia. Concluyo

que un cambio de las instalaciones de climatización de un edificio de

oficinas, no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que

también aporta una mejor medioambiental.

Este trabajo se relaciona con la investigación planteada ya que nos da las

pautas de cómo se debe realizar los respectivos cálculos para luego

realizar la selección e implementación de un sistema geotérmico en

nuestra investigación.

3C Tecnología (Edición núm. 15) Vol.4 – Nº 3 septiembre - diciembre

2015, pp. 101. “Área de Innovación y Desarrollo, menciona que, En

1930 Islandia fue el primer país en organizar un servicio de calefacción

geotérmico doméstico a gran escala, concretamente en la ciudad de

Reykjavic. En la década anterior ya se había empezado a utilizar la

geotermia para calentar invernaderos.”


Filippin C., Flores Larsen (2010) – Argentina, en su revista Avances en

Energías Renovables y Medio Ambiente titulada “Comportamiento

térmico de invierno de una vivienda convencional en condiciones

reales de uso”, en el cual nos describe la tecnología y el comportamiento

térmico y energético de una vivienda convencional, localizada en la ciudad

de Santa Rosa, en un entorno abierto de baja densidad de edificación

(latitud: 36°57’; longitud 64°27’ y altura sobre el nivel del mar: 189m.)

donde analizaron los resultados del monitoreo térmico realizado durante

el invierno del 2006 (4 de Junio al 3 de julio) y se muestra la simulación

térmica en condiciones reales de uso realizada con SIMEDIF para

Windows, con un ajuste entre datos medidos y simulados del orden de 0.5

°C. A partir del ajuste se simula, para el mismo periodo invernal, el

comportamiento térmico de la misma vivienda sin ganancias internas, con

una envolvente mejorada térmicamente y con mayor superficie de

ganancia directa. Dando los resultados del monitoreo en el cual indican

que la temperatura de la vivienda convencional, bajo ocupación y uso

intensivo de calefacción, se encuentra alrededor de 20.5 °C, con

temperatura promedio exterior de 9.4 °C. si se suprimen estos aportes

internos, la media interior desciende 7 °C, ubicándose en 13,5 °C, con

amplitudes que no sobrepasan los 5 °C por lo que la temperatura media

interior podría aumentarse de 13,5°C a 18,1 °C si se incorporaran

alternativas pasivas de diseño como mejora térmica de la envolvente y

aumento en el área de ganancia directa.


2.2 Bases teóricas

2.2.1 Transferencia de calor

Es la ciencia que se encarga de estudiar la rapidez con la que se realiza

la transferencia de energía térmica; teniendo en cuenta que dicha

trasferencia se presenta como resultado de la diferencia de temperaturas

existentes entre sistemas. (1)

Convección

Se define como “la transferencia de energía entre una superficie sólida y

el fluido adyacente que se encuentra en movimiento”. (2)

Conducción

Se define como “la transferencia de energía de las partículas más

energéticas hacia las menos energéticas de una sustancia”. (2)

Radiación

Es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas

(o fotones) como resultado de los cambios en las configuraciones

electrónicas de los átomos o moléculas (No requiere la presencia de un

medio interventor).3(3)

(1) CENGEL, Yunus A. and GHAJAR, Afshin J. Transferencia de calor y masa: Fundamentos y
aplicaciones. 4ª Edición. 2011.

(2) CENGEL, Yunus A. and BOLES, Michael E. Termodinámica. 4ª Edición. 2011. ISBN 007352932x.
Fundamentos de la termodinámica.

(3
) CENGEL, Yunus A. and GHAJAR, Afshin J. Transferencia de calor y masa: Fundamentos y
aplicaciones. 4ª Edición. 2011.
Radiación térmica

Es el tipo de radiación emitida como resultado de las transiciones

energéticas de las moléculas, los átomos y los electrones de una

sustancia. Dicha transición se puede ver reflejada y medida por la

temperatura que generan dichas sustancias en su interacción molecular.

(3)

2.2.1 Aire acondicionado

Es un proceso combinado que realiza muchas funciones

simultáneamente. Acondiciona el aire, lo transporta e introduce en el

espacio a acondicionar. Proporciona calefacción y refrigeración desde su

planta central o unidad de techo. También controla y mantiene la

temperatura, humedad, movimiento y limpieza del aire, niveles de ruido y

presión diferencial en un espacio dentro de límites predeterminados para

el confort y la salud de los ocupantes del espacio a acondicionar o para

propósitos del procesamiento del producto.4(4)

ASHRAE

American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning

Engineers. Es una sociedad fundada en 1849, que promueve el bienestar

humano a través de tecnologías sostenibles. Esta sociedad y sus

miembros se centran en la construcción de sistemas de edificios, la

eficiencia energética, la calidad interna del aire, refrigeración y

(4) WANG, Shan Kuo. Handbook of Air Conditioning and Refrigeration. 2 ª Edition. McGraw-Hill.
2000. ISBN 0070681678
sostenibilidad dentro de la industria. A través de la investigación, la

redacción y publicación de normas, y la educación de una sustancia. 5(5)

Calor especifico (𝑪𝒑 )

Se define como la energía requerida para elevar en un grado la

temperatura de una unidad de masa de una sustancia.6(2)

Calor latente (𝑸𝒍 )

Se define como la energía liberada o absorbida durante un proceso de

cambio de fase (no hay cambio de temperatura).”7(6)

Calor sensible (𝑸𝑺 )

Es el calor que genera un cambio en el estado de la materia, sin generar

un cambio de fase (aumento de la temperatura). “Es el calor que puede

medirse o sentirse” (6)

Carga de calefacción y refrigeración

Es la tasa de entrada de energía (calefacción), o la taza de extracción de

energía (refrigeración) requerida para mantener un ambiente interno a

unas condiciones de temperatura y humedad deseadas. Los sistemas de

aire acondicionado están diseñados, dimensionados y controlados para

cumplir con esa transferencia de energía.8(7)

(5) ASHRAE. American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. [online].
Available from: https://www.ashrae.org/about-ashrae.

(2) CENGEL, Yunus a. and BOLES, Michael E. Termodinámica. 4ª Edicion. 2011. ISBN 007352932x.
Fundamentos de la termodinámica.

(6) AIR-CONDITIONING and INSTITUTE, Refrigeration. Manual de refrigeración y aire


acondicionado. Madrid: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1999 ISBN 9789701702178.
(7) ASHRAE, American Society of Heating Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. Handbook
Fundamentals. 4a ASHRAE, 2009. ISBN 9781933742540.
Carta Psicométrica

Es una representación gráfica para las propiedades termodinámicas del

aire húmedo entre las que se encuentran: temperatura de bulbo seco,

temperatura de bulbo húmedo, temperatura de saturación, humedad

específica, húmeda relativa, volumen especifico, temperatura del punto de

roció. Cabe resaltar que las cartas psicométricas están en función de la

ubicación sobre el nivel del mar (msnm), ya que la presión del aire se ve

alterada por el cambio de altura y por ende sus propiedades mismas. 9(8)

Temperatura de bulbo húmedo (𝑻𝑩𝑯 )

Es el valor de temperatura en el aire que tiene en cuenta la humedad.

Dicha medición se realiza con un termómetro especial que posee una

gasa o algodón húmedo sobre el bulbo del termómetro. (7)

Temperatura de bulbo seco (𝑻𝑩𝑺 )

Valor de temperatura en el aire medido con un termómetro normal, dicha

medida no tiene en cuenta la humedad en el aire.

Temperatura punto de roció (𝑻𝑫𝑷 )

Se define como la temperatura a la cual comienza el proceso de

condensación de humedad cuando el aire se enfría a presión

constante.(9)10

(8) INDIAN INSTITUTE OF TECHNOLOGY KHARAGPUR. Refrigeration and Air conditioning –


Mechanical Engineering. [online]. Available from:
http://nptel.ac.in/courses/Webcourse-contents/IIT

(9) COMPANY, Air Carrier Conditioning. Manual de aire acondicionado. 5a Edicion. Barcelona:
MARCOMBO, 1980.
Humedad especifica (𝒘)

Se define como la masa de vapor de agua existente en una unidad de

masa de aire seco.

Humedad relativa (𝑯𝑹 )

Se define como la relación entre la cantidad de vapor de agua existente

en el aire y la cantidad máxima de humedad que este mismo aire puede

contener a la misma temperatura.

Confort térmico humano

Es el estado de satisfacción que siente una persona con el ambiente

circundante al establecer un valor en las propiedades de temperatura,

humedad, movimiento y calidad del aire.(10)11

2.2.2 Mecánica de fluidos

Estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus procesos de

interacción con los cuerpos solidos que provienen por un lado de trabajos

iniciales de los ingenieros hidráulicos, de carácter fundamentalmente

empírico y por el otro del trabajo básicamente matemáticos que abordan

el problema desde un enfoque analítico.(11)12

(10) “Ergonomía 2. Confort y estrés térmico” Mondelo, Gregori, Comas y Bartolomé. UPC 1995.
(11) AGUSTIN MARTIN, Domingo. “Apuntes de Mecánica de Fluidos”. Copyright(C) 1997-2011.
Red de distribución

Es un sistema de tuberías que permite la conducción del agua desde la

planta de tratamiento a los sitios de consumo bien sea por bombeo o por

gravedad. En la red de distribución están considerados una serie de

elementos que controlan y definen el comportamiento de la misma. En el

proceso de distribución están incluidos los estanques de almacenamiento,

las válvulas de regulación, sectorización y alivio, tanquillas rompecargas,

hidratantes, tuberías, conexiones domiciliarias y otros elementos que

desempeñan un papel importante en el funcionamiento eficiente de la

red.(12)13

Tipo ramificado:

Redes constituidas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones o

ramales que pueden constituir pequeñas mallas, o constituidos por

ramales ciegos el cual se utiliza cuando la topografía es tal que dificulta,

o no permite la interconexión entre ramales.

Tipo mallado:

Redes compuestas por tuberías interconectadas formando mallas. Este

tipo de red de distribución es el más conveniente, y trata siempre de

lograrse mediante la interconexión de las tuberías, a fin de crear un

circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente.

(12) MORENO SALAZAR, Iván. “Diseño de la red de distribución de agua potable de las
comunidades del tigrito, Mataruca y el Pardillal.Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda”.
Prof. Guía: Horacio Flórez. Tesis de pregrado. Universidad Simón Bolívar, Facultad de
Ingeniería Mecánica. Sartenejas, 2006
2.3 Conceptual

Diseño de un sistema geotérmico de baja entalpia

2.3.1 Descripción de sistemas geotérmicos de baja entalpia

La energía geotérmica superficial utiliza el calor en los estratos superiores de

la Tierra (hasta 400 metros) y del agua subterránea. Esta energía se basa en

el calor irradiado por el sol y el flujo de calor desde el interior de la Tierra a la

superficie. Es conveniente para la calefacción o refrigeración de edificios y

para calentar el agua. A profundidades de alrededor de 20 metros, y

dependiendo de las condiciones geológicas hasta un máximo de 40 m, las

temperaturas en los estratos superiores de la Tierra están sujetas a las

fluctuaciones estacionales. A profundidades cercanas a los 20 m, un equilibrio

prevalece entre el exterior y la temperatura interior de la Tierra. En este nivel,

las fluctuaciones climáticas ya no se ven, y la temperatura es de

aproximadamente la temperatura media anual en el lugar (DENA, 2013).

En la Figura N° 1 se puede ver esquemáticamente el comportamiento de la

temperatura en el suelo que según VDI (2010) en Alemania el equilibrio se da

entre los diez y veinte metros de profundidad destacando que, bajo esta zona

neutra, que es definida como la zona donde la oscilación de la temperatura no

es mayor a 0,1 K, se tendrá una contribución creciente del flujo de calor

geotérmico de aproximadamente 3 K por cada 100 m de profundidad.


2.3.2 Intercambiadores en sistemas geotérmicos

Los sistemas geotérmicos de intercambio de calor con el suelo pertenecen a

dos grandes grupos a nivel mundial: Los sistemas abiertos de uso de agua

subterránea y los circuitos cerrados que se pueden instalar horizontal y

verticalmente en pozos o lagos (Lund, 2004).

El estudio contempla el desarrollo de dos diseños distintos de utilización del

recurso geotérmico: El aprovechamiento de las aguas subterráneas en pozos

verticales y el aprovechamiento del suelo por medio del intercambio de calor

a través de pozos o boreholes de circuito vertical en forma de U, que son

detallados a continuación.
Sistema geotérmico de baja entalpia de circuito abierto con uso de aguas

subterráneas

Los sistemas geotérmicos de baja entalpía de circuito o lazo abierto con uso

de aguas subterráneas son los más antiguos y bien establecidos de los

sistemas de bomba de calor geotérmica (Rafferty, 2001). Constituyen cerca

del 15% del total de instalaciones de baja entalpía en Estados Unidos (Lund,

2004), y han sido objeto de diversos estudios técnicos internacionales y

publicaciones científicas (Geo Heat Center, 2001) como también de múltiples

manuales y recomendaciones de diseño (VDI 4640, 2001).

El uso indirecto de aguas subterráneas como se ve representado en la Figura

N°2. 14

(13) https://www.terragua.es/geotermia.htm
Los sistemas abiertos indirectos emplean un intercambiador de calor entre el

bucle edificio y el agua subterránea. Se emplea el agua subterránea como

reservorio térmico que circula a través de tuberías desde el pozo de

producción. Luego hace el intercambio térmico con la bomba de calor, para

después ser vertida al pozo de inyección.

En la Figura N°3 se muestra un ejemplo de pozos de producción e inyección

logrando identificar algunos componentes como bombas, filtros y bomba de

calor, y a la vez un ejemplo de su dimensionamiento.


Sistema geotérmico de baja entalpia de circuito cerrado vertical en U

Los sistemas geotérmicos de baja entalpía con intercambiador de calor

vertical son los más usados a nivel mundial, constituyen el 46% del total de

las instalaciones en Estados Unidos, siendo gran parte, aplicaciones

residenciales (Lund, 2004). Los sistemas verticales cerrados funcionan bajo

un concepto distinto al sistema anterior, realizan un intercambio de calor

directo con la tierra por medio de pozos verticales, es decir, el intercambio se

realiza a través de sondas geotérmicas consistentes en una tubería en U

embebida en la tierra por el cual circula un fluido que traspasa calor al medio

en el que se encuentra. En la Figura N° 4 se puede ver representado

esquemáticamente los tres ejes de desarrollo, el intercambiador de calor

vertical en una perforación o borehole, el sistema compuesto por la bomba de

calor y el sistema de distribución.


2.3.3 Colectores horizontales enterrados

Con tan sólo una capa superficial de suelo de 0,8 m de espesor es posible

enterrar unos colectores horizontales, tubos de polietileno de 25 a 40 mm de

diámetro, por los que circula agua con un anticongelante que, conectados a

una bomba de calor geotérmica, pueden satisfacer las necesidades de

calefacción de una vivienda familiar de tipo medio, alrededor de 150 m2.

Sólo se necesita que la parcela de terreno disponga de un espacio despejado

que sea 1,5 veces la superficie habitable a calentar, en el caso de vivienda

nueva, y hasta 3 veces para casas antiguas con malos aislamientos térmicos,

como se muestra en la siguiente Figura N° 5.15

(14) Fuente: Site Geothermie-Perspectives de l’ADEME et du BRGM


Debido a la escasa profundidad a la que están enterrados los tubos, el clima tiene
una influencia extraordinaria en esta modalidad de explotación. El terreno sirve, por
así decirlo, de acumulador de energía solar. La energía geotérmica propiamente
dicha no reviste más que un papel secundario.

Dependiendo de la altitud topográfica del terreno, las capas de tubos que forman los
serpentines o bucles geotérmicos permiten obtener de 20 a 30 W de energía térmica
por m2 ocupado por el bucle.

En estos casos, unos breves reconocimientos geológicos y geotécnicos del terreno,


y seguir las recomendaciones del fabricante de la bomba de calor suele ser suficiente.

2.3.4 Sondas geotérmicas

Si la capa de suelo no tiene espesor suficiente, si la superficie disponible para


enterrar los colectores horizontales es insuficiente, si existen canalizaciones
en el subsuelo, o si la demanda energética es mayor que la que pueden
proporcionar los colectores horizontales, siempre se podrán utilizar colectores
de calor, en posición vertical, en el interior de uno o varios sondeos, con
profundidades que pueden ir desde cerca de 20 m hasta más de 100 m, y
diámetros de perforación de tan sólo 10 a 15 cm. Estos dispositivos reciben el
nombre de sondas geotérmicas, Figura N° 6.16

(15) Fuente: Haka Gerodur /CHYN. Géothermie. L’Utilisation de la chaleur terrestre. Suisse énergie
En la figura se puede visualizar 2 tipos de captadores para alimentación de
una bomba de calor en una casa individual.

Un caso ilustrativo de este tipo de técnica es el de Suiza, donde se estima


que, en el año 2000, había más de 20.000 sondas geotérmicas instaladas,
que alcanzaban una longitud total de 4.000 km, lo que representa una longitud
media por instalación de 200 m (Paud, D. 2002).

2.3.5 Sondeos de captación de agua someros

Si la permeabilidad del terreno es suficientemente elevada puede recurrirse a


explotar la capa freática mediante dos sondeos, uno de producción, con una
bomba sumergida que conduce el agua a la bomba de calor para, una vez
extraída su energía y enfriada, ser devuelta a la capa freática por un pozo de
reinyección, o ser vertida a un cauce fluvial como se ve en la figura N° 7. 17

(16) Fuente: Cattin, S. Infos-Géothermie nº 4. Suisseénergie. 2002


En la figura se puede ver como una casa familiar utiliza sondeos de captación
de agua en la capa freática para el uso de calefacción.

Para evitar el enfriamiento continuo del agua subterránea, los sondeos de


toma y restitución de agua deben situarse respectivamente aguas arriba y
aguas abajo del flujo subterráneo.

2.3.6 Cimientos geotérmicos

Cuando en una excavación, porque es necesario para asegurar la estabilidad


de los terrenos circundantes, o porque un suelo no tiene suficiente resistencia
para soportar las cargas de una estructura mediante cimentaciones
superficiales, se emplean pilotes, pantallas subterráneas, muros de
contención o losas, fabricados con hormigón armado, que se hincan en el
terreno, generalmente a nivel de la capa freática, a profundidades
comprendidas entre 10 y 40 m, Figura N° 8.18

(17) Fuente: Infos-Géothermie nº 1. Suisse énergie. 2001


De forma indirecta, se están creando unas condiciones propicias para el

intercambio de energía geotérmica de muy baja temperatura con el terreno,

dado el gran volumen que se ve afectado.

Basta con insertar en el interior de parte, o de la totalidad, de esas piezas de

hormigón, una red de tubos de polietileno por los que circule agua con un

anticongelante, y conectarlos en circuito cerrado con una bomba de calor o

con una máquina de refrigeración como se ve en la figura N°9.19

(18) Fuente: Geothermal Energy. Clauser, C. 2006


2.3.7 Aprovechamiento de la energía geotérmica de muy baja

temperatura

La energía geotérmica de muy baja temperatura basa sus aplicaciones en la

capacidad que el subsuelo posee de acumular calor, y de mantener una

temperatura sensiblemente constante a determinada profundidad, a lo largo

de todo el año.

Por otra parte, las necesidades energéticas más comunes de los seres

humanos, en los hogares, se centran en la calefacción y el agua caliente

sanitaria, con lo que podría plantearse una primera idea de aprovechamiento

de este recurso energético: utilizar la temperatura del subsuelo para climatizar

las viviendas y el agua de uso doméstico diario.

Sin embargo, pese a la globalidad que se ha enunciado para la disponibilidad

de esta energía, su rendimiento puede ser muy diverso, según la temperatura

de la que se disponga. Así, si se considera la temperatura del subsuelo según

una función F, tal que:

𝑇𝑆𝑃 = 𝐹(𝑇𝑠𝑠 , 𝑥, 𝑘, 𝐶𝑒 , 𝑡)

Donde:

𝑇𝑆𝑃 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑇𝑆𝑆 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

𝑥 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜.

𝐶𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜.

𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟.


Es evidente que el comportamiento de los terrenos en cuanto a la transmisión

del calor a través de ellos y a su capacidad de almacenarlo, condicionarán en

gran medida el rendimiento de los aprovechamientos de este tipo de energía

Para las transferencias de calor por convección, la permeabilidad del terreno

se convierte también en un factor importante, cuando no decisivo. Por

ejemplo, unas gravas no disponen de una alta conductividad térmica por sí

solas, pero, saturadas de agua por su alta permeabilidad, pueden multiplicar

por 4 dicha variable. Sin embargo, unas arcillas en idénticas condiciones de

saturación, alcanzan poco más que a duplicar la conductividad, debido a su

baja permeabilidad.

Las aplicaciones van a depender, fundamentalmente, de la temperatura del

terreno y de la capacidad del mismo de transmitir o absorber el calor que

absorberá o cederá el espacio a climatizar. Este calor será conducido, desde

o hasta el terreno, por un agente intercambiador de calor que, en la inmensa

mayoría de los casos es un fluido con unas características especiales, como

su bajo punto de congelación y su capacidad de mantener el calor, es decir,

una baja inercia térmica; en realidad, suele ser agua con un aditivo, como

algún glicol (alcohol especial de bajo punto de congelación).

Para esta modalidad de aprovechamiento, las temperaturas del subsuelo no

excederán de los 30 ºC, siendo las más comunes a utilizar las que oscilen en

el rango de los 10-18 ºC, y es evidente que este margen de temperaturas no

es aprovechable directamente para la calefacción de las habitaciones que


utiliza el ser humano, que demanda del orden de 40-50 ºC, según las

necesidades.

Se deduce inmediatamente que la forma de aumentar la temperatura del fluido

de intercambio de calor deberá proceder de una fuente de energía ajena a la

que se puede extraer del subsuelo; para ello, se utiliza un ingenio que el

hombre se ha procurado desde hace más de 50 años, con un funcionamiento

muy sencillo y con unos rendimientos muy notables, denominado Bomba de

calor.

Climatización

2.3.8 Bombas de calor convencionales

“Un gas se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expande”. Este

sencillo enunciado, casi evidente, es el origen de una de las máquinas con

más difusión en la sociedad no sólo industrial, sino entre la mayor parte de la

población.

En efecto, los clásicos frigoríficos, tanto domésticos como industriales, utilizan

este principio. Los denominados comúnmente “refrigerador” o “nevera” son

armarios o cajones aislados térmicamente para que el calor no penetre dentro

de dicho armario. Cuando en él se introduce algún alimento, éste lleva consigo

unas calorías desde el exterior.

Dentro del refrigerador se dispone de un panel de captación, que contiene en

su interior un circuito hidráulico, por el que circula un líquido refrigerante o un

gas licuado; este líquido tiende a evaporarse captando o “robando”

rápidamente el calor introducido junto con el alimento. Una vez captado el


calor en el líquido o gas, éste pasa a un compresor que lo comprime,

consiguiendo así que aumente de temperatura. Aumentada su temperatura en

la compresión, se traspasa por circulación al panel o circuito exterior (parte

trasera de los refrigeradores).

El calor que transporta el líquido invadirá la ausencia de éste en el ambiente

exterior, disipándolo fuera del refrigerador. Este mecanismo es lo que se

denomina una bomba de calor, y con

ella se ha conseguido extraer el calor del interior del frigorífico y se ha disipado

en el exterior. Del mismo modo, un acondicionador de aire extrae el calor

desde el interior de un habitáculo, disipándolo en el exterior. Esa ausencia de

calor es el concepto de refrigeración.

Si se consigue aprovechar el frío en el evaporador (válvula de expansión) para

refrigerar un ambiente en verano, y el calor en el condensador (compresor)

para calentar el mismo ambiente en invierno, se habrá conseguido alcanzar

el concepto de climatización.

La pregunta inmediata sería si para conseguir el doble efecto mencionado, se

requerirían dos máquinas de funcionamiento inverso, lo cual presentaría

inconvenientes de inversión monetaria, de mantenimiento y de espacio físico,

un problema fundamental en la capacidad de las viviendas actuales.


Esto respondería a los esquemas que pueden verse en la Figura N°10.20

En dicha figura se han representado los dos ciclos precisos en la máquina


descrita para conseguir los resultados de climatización previstos. Existe una
posibilidad de evitar acudir a una dualidad de máquinas, uniendo el proceso
en una sola, según los esquemas de funcionamiento que pueden observarse
en la Figura N°11

(19) Fuente: Bomba de calor. IEE. Universidad de Cantabria


Como puede apreciarse en dicha figura, para suplir la necesidad de dos

máquinas independientes, se precisa simplemente una válvula de expansión

de doble sentido y una válvula de cuatro vías a la salida del compresor, que

aunaría las dos funciones en un ciclo único. Esta válvula será la que se

encargue de invertir el flujo del refrigerante; se accionaría por la propia presión

del líquido refrigerante y estaría pilotada eléctricamente. La tubería superior

sería la de descarga, mientras su enfrentada es la de aspiración y las otras

dos van a las unidades interior y exterior. La situación de funcionamiento de

una válvula de este tipo será la que se muestra en la Figura N° 12.

La bomba de calor hasta aquí descrita es la convencional, denominada aire-

aire, pues en ella, tanto el foco frío (medio exterior de intercambio de calor),

como el foco interior de intercambio de calor, (punto de demanda), están

constituidos por aire, bien el atmosférico en el primer caso, bien el interior a

climatizar en el segundo. Son las bombas de calor más extendidas


comercialmente y de las que el mercado dispone en una amplia gama de

potencias y prestaciones.

Estas bombas de calor requieren, aparte del consumo eléctrico en bombas de

circulación, un aporte exterior de energía calorífica, como se puede apreciar

en la Figura N° 13, en la que el calor aportado al refrigerante del circuito

secundario proviene de una fuente eléctrica, aunque puede ser aportada

desde la combustión de carburantes convencionales fósiles. Este

calentamiento produce, en última instancia, una conducción de calor hacia el

punto de demanda, donde una corriente de aire se encarga de disiparlo en el

habitáculo a calentar.

Pero el destino final del calor absorbido por el refrigerante del circuito

secundario, puede ser destinado a calentar agua de calefacción para ser

disipada por radiación desde los clásicos radiadores de agua o aceite en los
puntos de demanda, o por un suelo radiante. De todas formas, el foco frío

seguiría siendo el aire atmosférico, con los inconvenientes que se han

descrito.

2.3.9 Bombas Geotérmicas

Como se ha señalado es la bomba de calor la responsable de la transferencia

del calor. Desde el subsuelo al fluido frigorífico que se vaporiza y es aspirado

por un compresor eléctrico, se produce entonces la elevación de su

temperatura y la cesión al circuito de distribución. La condensación del fluido

lo hace volver al estado líquido. Su descompresión da lugar a la vaporización

y repita el ciclo. Para refrigerar con una válvula de 4 vías se invierte el sentido

de funcionamiento, como se muestra en la figura N°14.21

(20) Fuente: Guía Técnica de Bombas de Calor Geotérmicas. Serie Geoner, 2009
Sabemos que el rendimiento de la bomba de calor depende del rango de

temperaturas entre la fuente de calor y el sumidero al que se evacua.

El rendimiento es mayor cuanto menor es el salto térmico y esta es como ya

se ha indicado la ventaja de su uso por su constancia frente al aire con valores

mucho más cercanos a los de calefacción o refrigeración.

Las bombas geotérmicas tienen un rendimiento mucho más elevado que las

bombas de calor aire-aire, pues estas extraen calor del aire exterior, frío, en

invierno y evacuan calor al aire exterior, caliente, en verano.

Para evaluar el COP (Coefficient of Performance = Coeficiente de

Rendimiento). debemos hacer el cociente entre la energía (calorífica o de

refrigeración) producida, dividida por la cantidad de energía empleada

producirla.

Debemos alimentar eléctricamente la bomba geotérmica y obtendremos

valores típicos del orden de 3 a 6.

Estos valores indican que, para la extracción de 1Kw del terreno, por ejemplo,

para un COP 4 implicaría un gasto energético eléctrico de 0,25Kw en este

caso. Para un CPO de 6, elevado, sería 1,7 Kw.

Por tanto, se trata de un aparato de gran eficiencia al multiplicar la energía de

uso respecto a la invertida externamente. Además, este consumo eléctrico

sería la única fuente externa y por tanto la única contribución al CO2 de la

energía.
Las bombas de calor suelen tener una potencia desde 2 Kw hasta 30 Kw.

La potencia media típica de una instalación doméstica unifamiliar es de unos

12 Kw.

Podemos clasificar las bombas geotérmicas en razón de los fluidos de entrada

y de salida: Bombas de calor agua-agua, que transfieren el calor a radiadores

o suelo radiante y bombas de calor agua-aire: que lo transfieren mediante aire

a conductos de aire acondicionado del edificio.

El coste inicial es mayor unas 2,5 veces el de otros equipos, debido al coste

de los pozos para las tuberías intercambiadoras.22

(21) Fuente: Fundación energía Comunidad de Madrid


2.4 Marco Legal

 Ley Orgánica de Recursos Geotermales

Para la promoción del desarrollo de recursos geotérmicos, se promulgó la Ley

Orgánica de Recursos Geotérmicos (Ley No.26848) en julio de 1997 y su

respectivo Reglamento en 2006. Posteriormente en abril 2010, aprobó el nuevo

Reglamento de la Ley No.26848, con el objetivo de introducir las inversionistas

privadas en el desarrollo de esta fuente energética y reducir el riesgo en ellas.

Asimismo, con Resolución Ministerial No.191-2007-PCM, se constituyó una

Comisión Técnica Multisectorial.

 Organizaciones relacionas con el Desarrollo Geotermal

Las entidades competentes relacionadas a desarrollo geotérmico en el país son:

Viceministerio de Energía-Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas resolverá en segunda y última instancia

administrativa las impugnaciones interpuestas contra las resoluciones de la

Dirección General de Electricidad.

Dirección General de Electricidad (DGE).

Son atribuciones de DGE, conforme con lo dispuesto a la Ley Orgánica de

Recursos Geotérmicos y su Reglamento, tramitar y resolver en primera instancia,

según corresponda, todos los procedimientos administrativos.

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

Son atribuciones de la DGAAE, conforme con lo dispuesto a la Ley Orgánica de

Recursos Geotérmicos y su Reglamento, tramitar y resolver en primera instancia,


según corresponda, todos los procedimientos administrativos concernientes a los

Estudios Ambientales para las actividades geotérmicos.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

OSINERGMIN es la entidad encargada de la supervisión y fiscalización de las

actividades geotérmicas.

Establecerá las escalas de multas y sanciones para los titulares de derechos

geotérmicos que incumplan la ley y el reglamento, conforme los dispositivos

legales que establezca para tal fin. Remitirá a la DGE la relación de los derechos

geotérmicos que se encuentren incursos en causal de caducidad.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

¿Cómo diseñar un sistema geotérmico de baja entalpia para la

climatización del hotel Perú Inka, Puno?

El diseñar un sistema geotérmico de baja entalpia mediante un criterio

adecuado con una simplicidad, eficiente, confiable y de escaso

mantenimiento permitirá brindar las condiciones adecuadas de confort para

el hotel Perú Inka, Puno.


3.1.2 Hipótesis especificas

¿Cómo determinar la carga térmica para el diseño de un sistema

geotérmico de baja entalpia para la climatización del hotel Perú Inka,

Puno?

La determinación de la carga térmica de los ambientes del hotel en la provincia

de San Antonio de Putina nos permitirá diseñar adecuadamente los

componentes del sistema geotérmico de baja entalpia.

¿Cómo diseñar la red de distribución de un sistema geotérmico de baja

entalpia para la climatización del hotel Perú Inka, Puno?

El diseñar la red de distribución en base a las normas, leyes, principios nos

garantizara la llegada del flujo adecuado para el sistema geotérmico de baja

entalpia para la climatización de un hotel en la provincia San Antonio de

Putina, Puno.

¿Cómo seleccionar los equipos y accesorios de un sistema geotérmico

de baja entalpia para la climatización del hotel Perú Inka, Puno?

El seleccionar los equipos y accesorios de un sistema geotérmico de baja

entalpia en base a costos, garantía y mantenimiento nos garantizara el

suministro apropiado de energía térmica al hotel en la provincia San Antonio

de Putina, Puno
3.2 Definición conceptual de variables

Variable I : Diseño de un sistema geotérmico de baja entalpia.

Variable II : Climatización.

3.3 Operacionalización de variable

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Carga térmica
Bomba geotérmica
Diseño de un sistema Sondas geotérmicas
geotérmico de baja entalpia Ductos
Válvulas

º
Temperatura C
Humedad %
Climatización
Velocidad m/s
Calidad de aire ……
IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo y diseño de investigación

4.2 Método de investigación

4.3 Lugar de estudio

4.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la

información

4.5 Análisis y procesamiento de datos

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VI. PRESUPUESTO

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VIII. ANEXOS

A. Matriz de Consistencia

Potrebbero piacerti anche