Sei sulla pagina 1di 21

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 2
II. MUSEO DE LA NACION 3
a) SALA: DE LA RECOLECCION A LA AGRICULTURA 4
b) SALA: DESARROLLOS REGIONALES 5
c) SALA: FORMATIVO 6
d) SALA: INTEGRACION MULTIRREGIONAL 7
e) SALA: REINOS Y SEÑORIO
f) SALA: INCA 8

III. TERRORISMO EN NUESTRO PAIS


a) CASO UCHURACCAY 9
b) YUYANAPAQ. PARA RECORDAR 10
c) LA TRAGEDIA AYACUCHANA 11
d) TARATA 11
e) CASO MOLINOS 12

V. CUYOCUYO 14

a) HERENCIA NATURAL
 PASTIZALES Y BOFEDALES Y YUNGAS 15
 FLORA Y FAUNA 16

b) HERENCIA CULTURAL
 KALLAWAYAS Y TESTIMONIOS ARQUEOLOGICOS 17
 CAMINOS ANCESTRALES, DANZA DE AYARACHI 18
 TEXTILES 18

VI. CONCLUSIONES 19

1
INTRODUCCION

El museo de hoy se encuentra inmerso en un proceso de adaptación dentro de la ciencia en la que


este se desarrolla: la museología. Esta institución es el resultado de un interés general por parte de
los hombres en preservar su memoria histórica. El museo es pues necesario para identificar al
hombre con su cultura, su patrimonio y realización en la comunidad.

Introducción

“[…] En la actualidad el museo es, indudablemente, una de las instituciones que ha ganado
importancia, no solo como repositorio de bienes patrimoniales, tanto culturales como naturales,
importancia ya reconocida desde tiempos anteriores, sino como medio de difusión de los valores
sociales y riqueza natural de los países, además de haber contribuido a identificar tradiciones
regionales que de algún modo son sustento de las diversas nacionalidades […]”

(Ávalos de Matos, 1989: pp. 9)

En otras palabras, cuando nos referimos a la definición de museo tenemos que precisar que es algo
más que un lugar donde se almacenan, conservan y muestran obras, objetos culturales; es ahora un
espacio integral que envuelve tanto a la institución como al medio y la comunidad. Por esta razón
es necesario el estudio de los conceptos y relaciones ligados al desarrollo social y cultural del
museo, tales como monumento, patrimonio, identidad, cultura, así como de las disciplinas
encargadas del análisis

2
MUSEO DE LA NACIÓN

Uno de los principales museos que tiene el Perú es el Museo de la Nación, un establecimiento
cultural que fuera inaugurado el primero de marzo de inicios de la década del 90. Este museo se
encuentra en el prestigioso distrito de San Borja, y ha sido, desde su inauguración, el escenario de
impresionantes exposiciones e importantes eventos.

Hoy en día el Museo de la Nación se encuentra bajo la administración del Ministerio de Cultura y
tiene como responsable a Luisa Vetter Parodi, arqueóloga graduada por la Pontificia Universidad
Católica del Perú, y quien realizara importantes estudios sobre la metalurgia precolombina y de los
primeros tiempos de la Colonia.

El Museo de la Nación, al ser uno de los núcleos para la investigación y divulgación de la cultura
peruana, cuenta en su monumental establecimiento con diferentes áreas. En su área destinada a la
exposición de patrimonio nacional, entre otros, cuenta con cuatro salas de exhibición permanente,
la primera de ellas está destinada a la exposición de aquellos legados prehispánicos que fueron
hallados en territorio peruano; en su segunda sala, se centra en la exhibición de Arte Popular del
Perú y en su tercer sector, se encuentra la “Sala de los Niños y las Niñas del Perú”; la cuarta sala
permanente del Museo de la Nación fue apenas inaugurada hace ocho años, y es conocida como la
Sala de los Tesoros, un espacio sumamente protegido en donde se exhiben piezas de gran valor.

Cada cierto tiempo también se realizan distintas exposiciones temporales en el sitio, ya sean estas
de exhibición de patrimonio arqueológico, cultural, artístico, metalúrgico, entre otras.

Además de las salas de exhibición el Museo de la Nación cuenta con ambientes destinados a ser
depósitos de las futuras colecciones a exhibirse. Este museo presenta un total de 11 depósitos, seis
de los cuales cuentan con regulación de temperatura; otras áreas del museo son: el área de
fumigación, área de embalaje y el área de desembalaje.

Debido al carácter expositivo y de punto de reunión del grupo intelectual del país es que este
Museo también cuenta con salas especiales para la realización de conferencias, entre otros eventos;
una de aquellas salas es el Auditorio Los Incas, que ha sido el lugar en el cual se han presentado
grupos como la Orquesta Sinfónica Nacional (y la juvenil), el Elenco Nacional de Ballet, entre
otros.

Los amplios espacios libres del Museo, han hecho que este también haya sido, en muchas
oportunidades, un espacio de la enseñanza a partir de la creación de talleres, tanto para niños como
adultos, destinados a compartir con el público parte de la cultura peruana a través de la enseñanza
de danzas folclóricas, del arte de la Danza de Tijeras, entre muchos más.

3
a) SALA: DE LA RECOLECCION A LA AGRICULTURA

Se inicia la muestra presentando las primeras evidencias de ocupación humana en los Andes
Centrales: cazadores y recolectores que aprovecharon diversos ambientes ecológicos tanto en la
Costa como en la sierra. Se demuestra después el proceso de sedentarización y se presenta el sitio
arqueológico LA PALOMA, al sur de Lima, con ambientación paisajística y elementos de uso
cotidiano. Sigue entonces la evolución de la arquitectura, desde las aldeas pre-agrícolas hasta los
grandes complejos monumentales como Salinas de Chao. Hay maquetas de los sitios de La
Galgada, Salinas de Chao y Kotosh, así como una recreación de un entierro múltiple hallado en La
Galgada.

4
b) SALA: DESARROLLOS REGIONALES

Hacia fines del Formativo se inició un proceso de regionalización cultural, donde comenzaron a
consolidarse vigorosos estilos que caracterizan el período denominado Desarrollos Regionales.

Al iniciar el recorrido, se muestran algunas manifestaciones de las culturas Vicús, Salinar, Virú,
Lima, Temprano y Paracas Necrópolis, mostrando su ubicación en el tiempo y en el espacio.

De la cultura Nazca se ha aprovechado la riqueza iconográfica para agruparla en temas diversos:


mitología, agricultura, caza, guerra, música, etc.

En esa Sala se presenta una tumba Nazca y una vista aérea de las mundialmente famosas Pampas
de Nazca, donde existe la mayor concentración de geoglifos en la cuenca del río Grande. La cultura
Moche se ha agrupado en forma similar, presentando temas donde puede apreciarse la magnífica
plástica norteña. En este sector tenemos una sala especial para tratar las costumbres funerarias,
donde se incluirá una muestra de los últimos hallazgos de Sipán. En la parte designada para la
arquitectura, tenemos los frisos de la Huaca de La Luna en el valle de Moche, titulados "La
rebelión de los artefactos".

De la cultura Lima se exhibe una maqueta de la Huaca Culebras y una muestra sucinta de su
evolución a través de la cerámica. Igualmente se encuentran representadas las culturas Huarpa,
Tiahuanaco y Recuay.

5
c) S
A
L
A
:

FORMATIVO

Este es el primer gran período de integración regional . Se muestra, a través de su progresión


cronológica, desde el inicio de la utilización de la cerámica hasta los variados estilos que
florecieron en la costa y sierra hacia fines de esta época.

Se presentan reproducciones del Lanzón de Chavín con ambientaciones de la galería, así como una
gran maqueta a escala de una parte del templo de Moxeque, los frisos de Animas Altas y maquetas
de Chavín de Huántar, Huaca de los Reyes, etc., así como parte de los frisos de Garagay y una
reproducción de un sector de las pinturas en los farallones de Monte Calvario (Poro Poro), en el
valle alto del río Zaña.

6
d) SALA: INTEGRACION MULTIRREGIONAL

Se presenta material cultural de la parte final del período anterior, como antecedentes de esta
integración, así como una aproximación de su evolución cronológica.

Una de las características predominantes de esta época es el desarrollo del arte, e iconografía
religiosa, lo que se muestra a través de la textilería y la cerámica.

Se muestran también las grandes vasijas, ricamente decoradas, que fueron quebradas adrede y
depositadas como ofrendas.

En este sector se presentan los frisos Wari de la Huaca de La Luna ubicada en el valle de Moche y
vemos una reproducción de una tumba de la época.

7
e) SALA: REINOS Y SEÑORIOS

Es un período de gran diversidad política y cultural. La Sala de los Reinos y Señoríos se ha


organizado en sectores que corresponden a diversas sociedades.

El reino Chimú destaca por su desarrollo urbanístico, demostrado mediante aerofotos y una
maqueta de la ciudadela Tschudi de Chan Chan. También se exponen piezas de cerámica que
muestran la evolución del estilo Chimú.

En el sector de La sociedad Chancay destaca la maqueta de una tumba con numerosas ofrendas de
cerámica. El señorío Ichma está representado por el sitio de Pachacamac del que se exhibe una
maqueta de los templos piramidales y cerámica ceremonial.

De Huanca y de Cajamarca se exhiben diversos objetos, principalmente alfarería. Por último, el


sector de las sociedades del oriente ofrece los diversos estilos de arquitectura funeraria.

f) SALA: INCA

8
En el Cusca se forjó el
tercer gran período de
Integración que se conoce
también como el Imperio
del

Tahuantinsuyo. La expansión del Imperio Inca se inició


aproximadamente en el año 1430 y se interrumpió en 1532 con la llegada de los españoles. El
recorrido de esta Sala se inicia con las leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo y la de los
Hermanos Ayar y las tribus existentes en la región del Cusca. Luego se sigue con la presentación
del estilo Killke que pertenece a los inicios de la sociedad Inca. Sobre el tema de la agricultura se
presentan objetos ceremoniales llamados pacchas y cerámica que representa diversos elementos. En
lo que toca a la arquitectura se exhiben numerosas maquetas entre ellas las del Cusca Imperial,
Coricancha, Moray, Vilcashuamán, Huanucopampa, Pisac, etc; asimismo, cerámica con
representación de casas y maquetas de piedra del tema religioso. Se exponen conopas y keros.
Finalmente, se exhiben notables piezas de cerámica Inca con sus variantes regionales.

9
TERRORISMO EN NUESTRO PAÍS

a) CASO UCHURACCAY

El 26 de enero de 1983 ocho periodistas, un guía y un comunero fueron asesinados por un grupo de
campesinos de Uchuraccay, una comunidad de las alturas de Ayacucho. Este suceso es considerado
la mayor tragedia del periodismo peruano.

Las víctimas, que se dirigían a cubrir la información de


unos enfrentamientos contra Sendero Luminoso que
habían dejado varios muertos en la zona, fueron los
periodistas Eduardo de la Piniella, Jorge Sedano,
Amador García, Luis Mendívil, Félix Gavilano, Pedro
Sánchez, Octavio Infante y Willy Retto, su guía, Juan
Argumedo y el comunero uchuraccaíno Severino
Huáscar Morales, quien trató de defender a los
periodistas.
Siete de los periodistas asesinados en Uchuraccay. 

 El hecho causó tanta conmoción que el Gobierno de Fernando Belaunde (1980-1985) conformó
una comisión investigadora presidida por Mario Vargas Llosa, que en su informe final concluyó
que los campesinos eran los únicos responsables, algo que siempre han rechazado los familiares de
las víctimas, que sostienen que hubo militares "infiltrados" que azuzaron el linchamiento.

10
Según el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación presentado en 2003, las víctimas
fueron confundidas con terroristas. Tras atacarlas a machetazos y matarles, también asesinaron a
Argumeo y Huáscar Morales.

Una de las últimas fotografías de los periodistas


frente a un comunero de Uchuraccay. La imagen fue
captada por el fotógrafo Willi Retto, una de las
víctimas. | Fuente: La República

b) YUYANAPAQ. PARA RECORDAR

Fue el año 1980 cuando el grupo maoísta de ultraizquierda, Sendero Luminoso, desató el
terrorismo en Perú. Su líder, el profesor de la Universidad Nacional de Huamanga, Abimael
Guzmán, proponía la igualdad para todos los ciudadanos, pero a costa del conflicto armado, al igual
que el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (1985).

Estas situaciones unidas a la lucha de los militares contra los subversivos dejaron en total 69.000
personas muertas o desaparecidas, según información de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación del país.

Angélica Mendoza de Ascarza muestra, en junio de 1984, una nota


enviada por su hijo desde la prisión antes de ser desaparecido un
año atrás en Ayacucho. Ella fundó el 12 de setiembre de 1983 la
Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y
Desaparecidos del Perú, ANFASEP

En julio de 1985, familiares de desaparecidos acuden al


Concejo Municipal de Huamanga, Ayacucho, a rendir sus
testimonios ante la Comisión Europea de Derechos Humanos,
que instaló una oficina a fin de recoger denuncias de las
víctimas del conflicto armado interno.

c) LA TRAGEDIA AYACUCHANA

11
Ayacucho sufrió lo más cruento de la guerra. La población civil inocente aprisionada entre el
accionar violento de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas fue atacada violentamente una y
otra vez. Las cifras de la comisión de la Verdad y Reconciliación revelan que el 75% de los
muertos durante el conflicto fueron civiles quechuahablantes y un 50% ayacuchanos.

El gran número de campesinos torturados, desaparecidos o ejecutados durante este periodo no solo
reflejo la carencia de un aparato de inteligencia efectiva y una estrategia política y militar adecuada
también puso en evidencia la indiferencia y el desdén de una sociedad urbana que percibía las
masacres de Soccos, Pucayacu o Accomarca como hechos ajenos y distantes.

"Fausto", un menor de ocho años de edad capturado en julio de 1989


por los ronderos de la comunidad de Ccahuasana, en la selva de
Ayacucho. Desde los cinco años fue inducido por los subversivos a
servir de mensajero de Sendero Luminoso.

Cabildo abierto en la plaza de armas de Lucanamarca


días después de producida la
masacre perpetrada por Sendero Luminoso. El 3 de
abril de 1983 cerca de cien senderistas ingresaron a
este poblado de la provincia de Huancasancos,
Ayacucho, y mataron a 69 personas, entre ellas a 18
niños. En la imagen se advierte la presencia del
general EP Roberto Clemente Noel Moral, jefe del
Comando Político Militar de Ayacucho.

d) TARATA

El atentado de Tarata de 1992, también conocido como el atentado de Miraflores, o atentado de


Lima, consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno
corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú realizada el 16 de julio de 1992 por el
grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en
la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

12
El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media de
Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos de explosivos, explotaron en la
mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a más de 200 personas. La onda
expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El atentado fue
el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de
duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en
zozobra a la capital.

e) CASO MOLINOS

En la larga lista de crímenes que se pueden adjudicar a los años de la violencia ocurridos en el Perú
a finales del siglo XX, los sucesos de Los Molinos, una localidad cercana a la ciudad de Jauja en el
departamento de Junín, ocupan un sitial preponderante.

Allí, como se supo casi en forma inmediata, el 28 abril 1989, 42 combatientes del MRTA libraron
una desigual refriega al ser emboscados por 400 efectivos del Ejército y de la Marina de Guerra,
que los sorprendieron cuando se trasladaban en vehículos a la ceja de selva en la intención de
incorporarse a acciones armadas.

Como se dijo en la ocasión, el ejército, haciendo uso de helicópteros artillados, bombardeó a


quienes se desplazaban por la carretera, obligándolos a ofrecer valerosa resistencia. Después abrió
fuego graneado contra ellos, aniquilándolos sin conmiseración alguna.

Lo significativo, es señalar que luego de la contienda, no fue capturado ninguno de los sublevados,
ni quedó un solo herido. Los 42 combatientes copados, perecieron en el enfrentamiento que

13
también fue presentado como expresión del “alto grado de responsabilidad y heroísmo de nuestra
Gloriosa Fuerza Armada”, tal como fue consignado en los partes de la época

63 muertos
del MRTA y 6 del Ejercito fue el saldo del enfrentamiento en jauja.

14
CUYOCUYO

De la Puna a las Yungas

Al norte de Puno, a casi cuatro mil metros de altitud, el altiplano empieza a desaparecer para dar
lugar a montañas cubiertas de andenes. La vegetación cambia y aparecen arbustos y pequeños
bosques: es la entrada a la Amazonía. En este encuentro andino amazónico está cuyocuyo, distrito
donde se sitúa uno de los 18 sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica de la
región puno.

Son 11,387 hectáreas que albergan andenes milenarios, los cuales forman parte del mayor complejo
de andenería de los Andes orientales del sur del Perú. En este mágico lugar, ubicado entre los 3,304
y los 4,948 m.s.n.m., las comunidades quechuas han conservado, con técnicas ancestrales, una gran
diversidad de cultivos alto andinos, que sumados a la diversidad natural y cultural hacen a
Cuyocuyo un lugar único.

AGROBIODIVERSIDAD

 Extensión: 6,554.82 ha
 Elevación: 2,764 - 4,466 m.s.n.m.
 Ecorregiones: Puna húmeda de los Andes centrales y Yungas bolivianas.

PAISAJE CULTURAL

 Extensión: 11,722.48 ha
 Elevación: 3,260-4,948 m.s.n.m.
 Ecorregiones: Puna húmeda de los Andes centrales

15
a) HERENCIA NATURAL

Pastizales, bofedales y yungas dominan el paisaje.

Un clima frío y húmedo recorre Cuyocuyo entre noviembre y marzo, y son la neblina y la bruma
compañeras constantes de sus habitantes hasta la llegada del sol y la época seca entre abril y
octubre.

Pastizales y bofedales

De los 2,000 a más de 6,000 m.s.n.m. se encuentra la ecorregión puna húmeda de los Andes
centrales, que se caracteriza por la presencia de pastos, arbustos altoandinos, bofedales y bosques
de queñoa (Polylepis sp.)

El pastoreo de llamas y alpacas es una actividad tradicional en las partes altas de cuyocuyo.

La construcción de canales en las partes altas de la cuenca permite ampliar el área de bofedales.

Yungas

De los 500 a los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la ecorregión conocida como Yungas bolivianas, la
cual se manifiesta en Perú solo en la Amazonía de Puno. La amplia variación de altitudes de las
yungas, sumada a las intensas lluvias, alta radiación solar y fuertes vientos provenientes del
Atlántico, dan como resultado un paisaje ampliamente biodiverso.

16
Flora
Las especies están adaptadas a tolerar temperaturas que oscilan entre los 0º C a 15º C, arbustos y
pajonales de tallo y hojas duras que crecen de forma dispersa, como el ichu, la chillca, el tarwi y la
muña están presentes en altas concentraciones.

Ichu (Stipa sp.) Muña (Minthostachys sp.) Tarwi (Lupinus sp.)

Fauna
En Cuyocuyo se encuentran animales emblemáticos como osos de anteojos, taruca, gato andino,
puma, vicuña, llama, alpaca, y más de 100 especies de aves como el cóndor, el matorralero de cara
negra, la bandurria andina, el colibrí gigante, entre otras.

Cóndor
Andino Gato Andino

b) HERENCIA CULTURAL

Desde épocas pre incas hasta la actualidad, las comunidades de Cuyocuyo han logrado conservar
técnicas de cultivo transmitidas de generación en generación.

El distrito mantiene una herencia cultural viva; idioma, festividades y otras prácticas ancestrales
que han sabido resguardar junto a su increíble agrobiodiversidad.

Andenería

17
Los andenes de Cuyocuyo forman parte del complejo más extenso de la sierra sur oriental del Perú.
Su diseño es singular debido a los “putucos”, cavidades que sirven como almacenes o guaridas para
los campesinos durante sus faenas. Además, presentan escaleras incrustadas de piedra y “achiwas”

que son como aleros que permiten ampliar la superficie cultivable de suelo. Están hechos
enteramente de piedras lajas y barro, caracterizando de manera
imponente el paisaje.

El control vertical de los pisos ecológicos a través del sistema de


andenería permite contar con gran diversidad de alimentos y reducir los
riesgos en la producción agrícola.

Los andenes de Cuyocuyo se caracterizan por tener unas cavidades o


putucos.

Kallawayas
Los Kallawayas, conocidos como los “médicos de los Andes”, llegaron a
la zona de Sayaca, lo que hoy es la comunidad campesina de Puna Ayllu,
fue la etnia que ocupó el territorio de Cuyocuyo, sus alrededores y parte
de Bolivia. Ellos dominaron los diferentes pisos altitudinales entre la
puna y la selva alta, de 1,000 a 5,000 m.s.n.m., utilizando diferentes
variedades de plantas medicinales para combatir las enfermedades de la
época.

Testimonio arqueológico
Las Chullpas son edificaciones funerarias hechas de piedra. Están las de Huancasayani, Ura Ayllu
y Sollanque. Otro hito arqueológico es la ciudadela de Llactapata que abarca aproximadamente una
hectárea de extensión y donde se pueden encontrar Qolqas, diferentes estructuras rectangulares y
semicirculares que eran utilizadas para almacenar alimentos.

 Calles de Cuyocuyo

 Las chulpas de Huancasayani evidencian ocupación pre inca en el


periodo Intermedio Tardío.

 Casas con la arquitectura tradicional de Cuyocuyo. Usan barro,


piedras laja y paja como materiales de construcción.

18
19
Caminos ancestrales
El Qhapac Ñan recorre Cuyocuyo desde épocas incas. La red de
caminos mantiene su empedrado original y puentes elaborados de
una sola piedra que se usan hasta la actualidad. El camino más
emblemático es el de Ccala Ccala, que ingresa a la selva de Sandia.

Danza de Ayarachi
Ayarachis significa “alma que llora” en quechua, y es el nombre que se
le da una danza y melodía reconocida por el Estado peruano como
Patrimonio Cultural de la Nación. Está asociada a rituales fúnebres,
atribuyéndose su origen a los funerales del inca Atahualpa en la época
del Tahuantinsuyo.

En contraste con la melodía melancólica del ayarachi, los trajes de los


danzantes son coloridos y alegres.

Las plumas de guacamayos y flamencos, y en otras aves andinas y


amazónicas en los tocados, reflejan el encuentro entre os Andenes y la
Amazonia.

Textiles

Los tejidos de Cuyocuyo muestran el arte y la destreza de la mujer Cuyocuyina. Las llicllas, mantas
usadas por las mujeres, representan los elementos andinos y amazónicos que confluyen en este
lugar.

 Confeccionar una lliclla o manta tarda aproximadamente


cuatro meses.

 El arte textil es practicado generalmente por las mujeres cuyocuyinas.

 Las monteras o sombreros forman parte del traje tradicional


cuyocuyino, suele adornarse con flores para las danzas y eventos
especiales.

20
CONCLUSIONES GENERALES

 Podemos concluir que el Perú fue afectado por el terrorismo en varias zonas del Perú por:

 En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo abandono por parte del
Estado, permitiendo que no exista ningún control ni orden.

 La escasa vía de comunicación permitía que estos poblados puedan ser controlados por
organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de adoctrinamiento.

 Les permitía a los terroristas un amplio campo de batalla para poder afrontar al Estado, ya
que conocían mejor el terreno.

 Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos y no


como un problema social que se produjo por la escaza presencia del Estado.

21

Potrebbero piacerti anche