Sei sulla pagina 1di 63

TABLA DE CONTENIDO

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS ...................................................... 3


1.1. ¿Qué son las matemáticas financieras? .............................................................................. 3
1.2. Valor del dinero en el tiempo.............................................................................................. 3
1.3. Interés ................................................................................................................................. 4
1.4. Tasa de interés .................................................................................................................... 4
1.5. Equivalencia ........................................................................................................................ 4
1.6. Los símbolos y sus significados............................................................................................ 5
1.7. Flujo de caja o diagrama de líneas de tiempo ..................................................................... 5
2. INTERÉS Y TASAS DE INTERÉS ...................................................................................................... 7
2.1. Interés simple ...................................................................................................................... 7
2.1.1. Calculo del interés ....................................................................................................... 7
2.1.2. Interés Comercial y Real .............................................................................................. 8
2.1.3. Valor futuro a interés simple....................................................................................... 9
2.1.4. Valor presente a interés simple ................................................................................ 10
2.1.5. Cálculo de la tasa de interés ...................................................................................... 11
2.1.6. Cálculo del número de periodos ............................................................................... 12
2.1.7. Descuento comercial ................................................................................................. 13
2.2. Interés compuesto ............................................................................................................ 15
2.2.1. Capitalización ............................................................................................................ 15
2.2.2. Valor futuro a interés compuesto ............................................................................. 16
2.2.3. Valor presente a interés compuesto ......................................................................... 16
2.2.4 Tasa de interés compuesta .............................................................................................. 17
2.2.5 Ecuaciones de valor .......................................................................................................... 18
2.3 Tasas de interés....................................................................................................................... 19
2.3.1 Tasa de interés periódica ................................................................................................. 20
2.3.2 Tasa de interés nominal ................................................................................................... 20
2.3.3 Tasa de interés efectiva.................................................................................................... 21
2.4 Relación entre tasas ................................................................................................................ 21
2.4.1 Relación entre la tasa nominal y la periódica................................................................... 22
2.4.2 Relación entre tasa nominal y efectiva ............................................................................ 22
2.5 Tasas equivalentes .................................................................................................................. 22
2.5.1 Nominal a nominal ........................................................................................................... 23
2.5.2 Tasa nominal a efectiva .................................................................................................... 24
2.5.3 Tasa efectiva a nominal .................................................................................................... 24
2.5.4 Tasa efectiva a efectiva .................................................................................................... 25
3. ANUALIDADES O SERIES UNIFORMES ........................................................................................... 27
3.1 Definición ................................................................................................................................ 27
3.2 Condiciones para que sea una anualidad................................................................................ 28
3.3. Clases de anualidad ................................................................................................................ 28
3.3.1 Anualidad vencida ............................................................................................................ 28
3.3.2 Anualidad anticipada........................................................................................................ 34
3.3.3. Anualidad diferida ........................................................................................................... 39
3.3.4 Anualidad perpetua.......................................................................................................... 39
3.4 Cálculo saldo insoluto ............................................................................................................. 40
3.5 Sistemas de amortización ....................................................................................................... 41
3.5.1. Definición de amortización ............................................................................................. 42
3.5.2 Métodos de amortización ................................................................................................ 42
4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN ........................................................................... 56
4.1 Tasa de descuento................................................................................................................... 56
4.2 Valor Presente Neto VPN ........................................................................................................ 57
4.3 Tasa Interna de Retorno TIR.................................................................................................... 59
4.4 Tasa verdadera de rentabilidad (TIR MODIFICADA)................................................................ 60
4.5. Tasa interna de retorno no periódica (TIR No periódica)....................................................... 62
iBIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 63
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS

1.1. ¿Qué son las matemáticas financieras?

La matemática financiera como su nombre lo indica es la aplicación de la


matemática a las finanzas centrándose en el estudio del valor del dinero en el
tiempo, combinando variables como son el capital, la tasa, el interés y el tiempo,
esto con el objetivo de encontrar la mejor opción de inversión o el financiamiento o
crédito más económico para la empresa o persona.

Básicamente las matemáticas financieras se centran en el cálculo del valor, tipo de


interés o la rentabilidad que pueden aportar los diversos productos financieros que
existen el mercado, tales como, bonos, acciones, depósitos, créditos o préstamos
de cualquier índole, los descuentos, los papeles comerciales, entre otros.

Cabe destacar, que las matemáticas financieras tienen un estrecho vínculo con la
contabilidad, ya que la información que toma para llevar a cabo sus evaluaciones,
es justamente aquella registrada en los libros contables.

1.2. Valor del dinero en el tiempo

Este concepto es conocido como el más importante dentro de las matemáticas


financieras, ya que al entender el mismo podemos concluir de una mejor manera la
inversión o la obtención de un crédito.

Cuando se habla del valor del dinero del tiempo, se hace referencia al valor o al
poder adquisitivo de una unidad de dinero hoy respecto del valor de esa misma
unidad de dinero en el futuro. Es así que esta premisa siempre la debemos tener en
cuenta, puesto que tiene más valor una unidad de dinero hoy que en el futuro, ya
que el dinero bien invertido puede generar más dinero.

Por otro lado, existen ciertos factores que hacen variar el valor del dinero en el
tiempo, es así que, no se puede comprar la misma cantidad de bienes o servicios
hoy que en el futuro, porque el dinero ha perdido valor como consecuencia de la
inflación, otra variable a considerar es el costo de oportunidad, el costo de
oportunidad es aquel costo en el que se incurre al tomar una decisión y no otra, es
aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa y despreciar otra.
Para ejemplificar este concepto podemos suponer lo siguiente, aceptar $1.000.000
hoy y dejarlos en una caja fuerte en la casa u optar por invertir este dinero en alguna
actividad que pueda lograr cubrir la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia
de la inflación y además generar algo de utilidad adicional.
Como conclusión podemos decir que toda persona debe tener en cuenta en el
momento de tomar una decisión financiera, los hechos económicos presentes al
momento de la misma y su repercusión en el futuro, ya que el dinero colocado en
diferentes fechas, desde el punto de vista financiero, es un valor diferente. (Meza,
2011).

1.3. Interés

Cuando se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo y se entiende que el


dinero pierde poder adquisitivo, se puede deducir que al prestar o tomar prestado
dinero se debe reconocer un valor adicional al monto inicialmente recibido o
entregado, este valor adicional se conoce con el nombre de Interés.

Otra forma de ver el concepto de interés es como la retribución económica que


devuelve el capital inicial por periodo transcurrido, de forma tal que compense la
desvalorización de la moneda, que cubra el riesgo y que pague el alquiler del dinero
como premio al dueño por no haberlo consumido (Baca, 2005).

1.4. Tasa de interés

Es la medida que se usa para determinar el interés generado o cobrado en una


transacción económica, se utiliza este indicador en términos porcentuales, es decir,
no es común, cuando se realiza una operación financiera, expresar el valor de los
interese recibidos en cifras monetarias. Por ejemplo, no son comunes expresiones
como: le presté a un amigo $100.000 durante 1 mes y me gané $5.000 de intereses,
sino que se utiliza un indicador expresado como porcentaje que mide el valor de los
intereses, llamado tasa de interés (Meza, 2011).

En conclusión, la tasa de interés es el porcentaje que se paga por el uso del dinero.

1.5. Equivalencia

En matemáticas financieras la equivalencia es el término usado para definir que dos


cantidades diferentes de dinero en distintos momentos del tiempo poseen el mismo
poder adquisitivo, por ejemplo $100 hoy son equivalentes a $120 dentro de un año
si la tasa de interés es del 20%.

Es así que se puede afirmar que para una persona es indiferente recibir $100 hoy a
recibir $120 dentro de un año si su expectativa de rendimiento es del 20%.
1.6. Los símbolos y sus significados

En la aplicación de las matemáticas financieras se hace uso de símbolos para


expresar las relaciones matemáticas que surgen de los diferentes problemas
planteados; aunque no existe unos símbolos universales y únicos, en el presente
texto se manejaran los de mayor aceptación, por lo menos en el habla hispana.
Estos símbolos son:

• P = Valor presente de una suma de dinero.


• F = Valor futuro de una suma de dinero después de n periodos.
• I = Valor de los intereses.
• i = Representa la tasa de interés por período de interés.
• n = representa el número de períodos de interés.
• G = Variación de una cuota con respecto a la anterior. Proviene de la
palabra gradiente. (Meza, 2011).

1.7. Flujo de caja o diagrama de líneas de tiempo

El flujo de caja o diagrama de líneas de tiempo, es aquella gráfica que representa


los ingresos y egresos presentes en todas y cada una de las operaciones
financieras. Este diagrama se compone de los siguientes elementos, una línea
horizontal que es la que mide el tiempo de duración de la operación, líneas verticales
hacia arriba que representan los ingresos de dinero y líneas verticales hacia abajo
que representan los egresos o salidas del dinero. Las mismas se construyen desde
diferentes puntos de vista, esto es, si es quien presta o invierte el dinero o si es
quien recibe el mismo, veamos el ejemplo:

Desde el punto de vista del prestamista o inversionista

Ingreso de dinero

Período de tiempo

Egreso de dinero

Desde el punto de vista del prestatario


Ingreso de dinero
Período de tiempo

Egreso de dinero

Por último, se puede hacer referencia a que, para resolver los problemas de
matemáticas financieras, el primer paso y quizá el más importante es la construcción
correcta del flujo de caja, porque además de mostrar claramente el problema nos
indica las fórmulas que se deben aplicar para su solución. (Meza, 2011).

Habiendo visto los conceptos básicos en las matemáticas financieras, nos


dispondremos a dar explicación un poco más detallada de las operaciones
financieras que se dan en la vida real, aplicando cada uno de los conceptos vistos.
2. INTERÉS Y TASAS DE INTERÉS

Después de haber visto los conceptos básicos en las matemáticas financieras,


entraremos a ver la aplicación de cada uno de ellos en el estudio de la materia y en
los casos de la vida real y práctica de los negocios. En esta unidad nos
encargaremos de dar explicación al interés simple y al interés compuesto con sus
respectivos usos.

2.1. Interés simple

El interés simple es aquel interés que se calcula sobre un monto inicial en un


determinado lapso de tiempo, lo particular de este tipo de interés es que no se
acumula al capital inicial, es decir, no se capitaliza, por lo cual el capital se mantiene
invariable en el tiempo a menos que haya abonos o retiros del mismo. Es por eso
que la liquidación de estos intereses siempre se hace sobre el saldo de capital, de
acuerdo a lo anterior podemos observar ciertas características del interés simple,
estas son:

• El capital no varía durante todo el tiempo de la operación financiera ya que


los intereses no se capitalizan. Esta condición se cumple siempre que no se
haga abono al capital principal. En caso de pagos sobre el capital inicial, los
intereses se calcularán sobre el capital insoluto.
• Como consecuencia de la característica anterior, la tasa de interés siempre
se aplicará sobre el mismo capital, es decir, sobre el capital inicial o sobre el
capital insoluto.
• Por la misma razón, puede decirse que los intereses serán siempre iguales
en cada período, o menores si hay abonos a capital principal. (Meza, 2011).

2.1.1. Calculo del interés

Para realizar el cálculo del interés simple debemos tener en cuenta el capital inicial
y recordar que este permanece invariable, es decir, el interés obtenido cada
intervalo de tiempo es el mismo, el cálculo está directamente ligado y es
proporcional al tiempo y al capital, así que, si estas variables crecen o decrecen, el
interés aumenta o decrece en esa misma proporción.

La fórmula general aplicada para obtener el interés simple es I=Pin, donde:

I= valor de los intereses


P= capital
i= tasa de interés (debe expresarse de forma decimal)
n= tiempo
Entonces, al aumentar una de las variables en cierta proporción, la otra también se
incrementa en la misma proporción. (Meza, 2011). Esto lo podemos vislumbrar
mejor a través del siguiente ejemplo:

Calcular el valor de los intereses generados por un capital de $5.000.000 durante


dos meses a una tasa de interés del 3% mensual simple.

CAPITAL 5.000.000
TASA 3%
TIEMPO 2
INTERÉS PERIODO 1 150.000
INTERÉS PERIODO 2 150.000
INTERESES AL 2 PERIODO 300.000

En el anterior ejemplo observamos cómo se liquidan los intereses cada mes, donde
siempre son los mismos ($150.000), puesto que el capital no varía en el tiempo, al
final de los dos meses el valor de los intereses es de $300.000, ahora aumentemos
en un 50% el valor del capital, entonces, el nuevo valor del capital sería de
$7.500.000 ($5.000.000 x 0,5= $2.500.000), el nuevo valor de los intereses es:

CAPITAL 7.500.000
TASA 3%
TIEMPO 2
INTERÉS PERIODO 1 225.000
INTERÉS PERIODO 2 225.000
INTERESES AL 2 PERIODO 450.000

Como vemos el valor de los intereses con el nuevo capital es de $450.000, que
representa el 50% más sobre el valor antes calculado ($300.000 x 0,5=$150.000).

2.1.2. Interés Comercial y Real

Cuando se realizan cálculos financieros que involucran las variables tiempo y tasa
de interés, surge la duda sobre qué número de días se toma para el año, es decir,
si se toman 365 o 360 días. Esto da origen a dos tipos de interés; el interés ordinario
o comercial, que es el que se calcula considerando el año de 360 días; y el interés
real o exacto que se calcula considerando el año de 365 días, o 366 días si se trata
de año bisiesto. (Meza, 2011)
Para ejemplificar lo anterior supongamos las siguientes variables; calcular el interés
comercial y el exacto de un capital de $3.600.000 a una tasa del 18% anual simple,
durante el mes de marzo:

1. Interés comercial: año de 360 días, meses de 30 días

Aplicamos la fórmula para hallar los intereses, I=Pin

I= $3.600.000 x 30 x 0,18 = $54.000


360

2. Interés real o exacto: año de 365 días o 366 si es bisiesto, meses con los
días correspondientes a cada uno, en el ejemplo marzo tiene 31 días.

Aplicamos la fórmula para hallar los intereses, I=Pin

I= $3.600.000 x 31 x 0,18 = $55.036


365

2.1.3. Valor futuro a interés simple

En esta sección veremos cómo se hace para hallar el valor futuro de un capital
invertido (valor presente), durante n periodos a una tasa de interés simple. El valor
futuro es igual al capital prestado más los intereses. (Meza, 2011).

Entonces como el valor futuro es la acumulación de los intereses recibidos


periódicamente a través del tiempo sumados al capital inicial, se afirma que este
capital tiene un a correspondencia con el tiempo, es decir, a mayor tiempo mayor
valor de los intereses generados y viceversa.

La ecuación a aplicar para obtener este resultado es F=P(1+ ni), donde:


F= Valor futuro
P= Valor presente
n= Número de periodos
i= Tasa de interés simple por periodo.

Debemos tener en cuenta siempre que la tasa de interés y el tiempo deben estar en
la misma unidad de tiempo, es así que, si la tasa es diferente a la unidad de tiempo,
por ejemplo, si la tasa está como mensual y los periodos anuales, debe convertirse
uno de los dos para que estén en la misma unidad de tiempo.
Ejemplo:

Calcule el valor futuro de un capital colocado al 24% anual y un plazo de 6 meses.


Aquí vemos que existe una diferencia en la unidad de tiempo entre la tasa y el
periodo, ya que esta es anual y los periodos mensuales, entonces debemos
convertir alguna como se explicó anteriormente y de esta manera poder resolver el
caso.
Primero convertiremos la tasa, dividimos la tasa del 24% entre 12 ya que los
periodos son mensuales y el año tiene 12 meses

F= P (1+ ni), remplazamos términos

F= 7.000.000 1 + 6 x 0,24
12

F= 7.000.000 (1 + 6 x 0,02)

F= 7.840.000

Ahora realizaremos el cálculo, pero convirtiendo el periodo, como el periodo está


mensual debemos volverlo anual, entonces dividimos entre 12 para saber a qué
proporción del año corresponden los seis meses.

F=P (1+ ni), remplazamos términos

F= 7.000.000 1 + 6 x 0,24
12

F= 7.000.000 (1 + 0,5 x 0,24)

F= 7.840.000

Como se puede observar el resultado es el mismo por cualquiera de los dos lados,
recuerde siempre que lo importante es tener las variables en la misma unidad de
tiempo.

2.1.4. Valor presente a interés simple

A diferencia del caso anterior, aquí lo que se busca es hallar el valor presente o a
hoy de un valor futuro n periodos adelante a una tasa de interés simple. En este
caso ya conocemos cual es el valor acumulado de intereses más el capital, lo que
buscamos es encontrar cual fue el valor inicial de dicha inversión trayéndolo el
número de periodos en los cuales se acumularon los intereses.
Al igual que para hallar el valor futuro en este caso también se debe tener en cuenta
que las variables tiempo y periodo deben estar en la misma unidad.

La fórmula para hallar el valor presente es P= F


(1 + ni)
Miremos un ejemplo:

Una empresa adquiere una deuda con un banco, por la cual al cabo de dos años
debe pagar 10.250.000, el crédito fue adquirido a una tasa del 6% semestral simple,
hallar el valor presente o inicial del crédito.

Como el periodo y la tasa están en unidades diferentes de tiempo escogemos


cualquiera de las dos para convertirlas, en este caso convertimos los años a
semestres.

P= F
(1 + ni)

P= 10.250.000
(1 + 4 x 0,06)

P= 10.250.000
(1,24)

P= 8.266.129

8.266.129 es el valor inicial de la deuda, queda en manos del estudiante verificar


este valor convirtiendo la tasa a anual.

2.1.5. Cálculo de la tasa de interés

En este caso conocemos el valor futuro de un valor presente en n periodos de


tiempo, pero desconocemos a que tasa de interés simple se realizó la transacción.

Entonces utilizando cualquiera de las fórmulas anteriores despejamos i, y nos da


como resultado la siguiente formula;
1 𝐹
𝑖 = ( − 1)
𝑛 𝑃
Ejemplo:

La señora Carmenza realiza una inversión por valor de 28.000.000 y al cabo de un


año retira la suma de 31.500.000; calculemos la tasa de interés simple generada en
esta transacción.

1 31.500.000
𝑖= ( − 1)
1 28.000.000

𝑖 = 1(1,125 − 1)

𝑖 = 1(0,125)

𝑖 = 0,125

La tasa generada en esta transacción es del 12,5% anual, ya que la tasa debe ser
expresada en la misma unidad de tiempo que el periodo.

2.1.6. Cálculo del número de periodos

En esta situación es cuando conocemos el valor futuro del capital inicial y la tasa
involucrada en dicha transacción, pero desconocemos el tiempo o número de
periodos a los que fue pactada. Para hallar los periodos de la transacción,
despejamos de las fórmulas de valor futuro o presente la n, dando como resultado
la siguiente fórmula;

1 𝐹
𝑛= ( − 1)
𝑖 𝑃

Ejemplo:

En cuánto tiempo un capital inicial de 3.700.000 produce un valor final de 6.500.000


con una tasa del 2% interés bimestral simple.

1 6.500.000
𝑛= ( − 1)
0,02 3.700.000

𝑛 = 50(1,75675676 − 1)

𝑛 = 1(0,75675676)

𝑛 = 37,83 bimestres
De acuerdo con la respuesta anterior, se debe esperar 37,83 bimestres para que el
capital inicial de 3.700.000 de un valor final de 6.500.000, como se puede ver no
siempre da un número exacto, por lo que en este caso se podría afirmar que el
tiempo necesario para que la inversión de ese redito es de 37 bimestres 1 mes y 20
días.

Como adición a este apartado de hallar el tiempo y la tasa de interés podemos decir
que estas incógnitas también se pueden hallar por medio de la fórmula del interés;
I= Pni.

Ejemplo:

Tomando el caso anterior hallaremos el tiempo por medio de la fórmula del interés.

I= Pni

(6.500.000 – 3.700.000) = 3.700.000 x n x 0,02

2.800.000 = 74.000 x n (despejamos n)

n = 2.800.000
74.000

n = 37,83 bimestres

2.1.7. Descuento comercial

El descuento comercial es el valor que se cobra anticipadamente sobre el valor


nominal de un título valor, en otras palabras, es aquella acción de recibir o pagar
hoy una suma de dinero a cambio de una suma mayor comprometida para un futuro,
bajo las condiciones establecidas en el título.

El descuento simple consiste en cobrar intereses por anticipado calculados sobre el


valor final (Baca, 2005).

Hay dos situaciones a tener en cuenta en el valor nominal de los títulos, ya que se
puede presentar el caso en el que este valor nominal genere intereses a una tasa
de interés, en este caso primero hay que calcular el valor futuro del título para luego
descontarlo, por otro lado, puede ser que en el valor nominal ya estén incluidos los
intereses, caso en el cual solo se aplicaría el descuento.
Para hallar el valor del descuento el interés cobrado se aplica sobre el valor nominal
del título y por similitud en la operación con los intereses generados por una
inversión, se usa la misma estructura de la fórmula de interés, entonces nuestra
fórmula de descuento es la siguiente:

D= Sdn, donde:

D= Descuento comercial
S= Valor del título
d= Tasa de descuento
n= Tiempo

Otro término importante a tener en cuenta en el descuento es el valor líquido, que


es el resultante de la diferencia entre el valor nominal y el descuento aplicado, en
otras palabras, es el valor a pagar por el título descontado. Entonces como resultado
de este análisis la fórmula a aplicar para obtener el valor líquido es:

VL= S – D, donde podemos deducir


VL = S – (Sdn)
VL = S (1-dn)

Ejemplo:

Hallar el valor líquido de un título con un valor nominal de 1.200.000, ya incluido los
intereses, este será cobrado dentro de un año, la persona dueña del título no puede
esperar hasta la fecha final para cobrarlo por lo que acude a un intermediario
financiero para venderle el título, este cobra una tasa del 22% anual, la persona
decide venderlo a falta de 6 meses para su vencimiento.

6
𝑉𝐿 = 1.200.000 (1 − (0,22 𝑥 ))
12

𝑉𝐿 = 1.200.000(1 − 0,11)

𝑉𝐿 = 1.200.000(0,89)

𝑉𝐿 = 1.068.000

Ahora hallamos el valor del descuento

D= S – VL
D= 1.200.000 – 1.068.000
D= 132.000
Aplicando la fórmula de descuento el cálculo sería el siguiente:

D= Sdn
D= 1.200.000 x 0,22 x 0,5
D= 132.000

2.2. Interés compuesto

El interés compuesto es aquel que genera una acumulación de los intereses y


capital al final del periodo, con lo cual el valor del capital varía periodo tras periodo,
este nuevo capital genera unos nuevos intereses mayores, es por eso que el interés
compuesto se conoce como interés sobre interés.

La gran mayoría de las operaciones financieras se realizan a interés compuesto con


el objeto de tener en cuenta la reinversión de los intereses (Baca, 2005).

Como características principales del interés compuesto tenemos:


• El capital inicial cambia en cada periodo porque los intereses que se causan
se capitalizan, o sea, se convierten en capital.
• La tasa de interés siempre se aplica sobre un capital diferente.
• Los intereses periódicos siempre serán mayores. (Meza, 2011)

2.2.1. Capitalización

La capitalización de intereses podemos definirla como el proceso mediante el cual


una institución agrega al capital principal la suma de los intereses devengados en
el periodo, para así en el próximo periodo de liquidación de intereses estos tomen
como base el nuevo capital (capital inicial + intereses del periodo anterior).

A raíz de esta capitalización es que podemos armar la fórmula requerida para el


cálculo del interés compuesto, como se observa en la siguiente tabla donde se
representa la forma algebraica de esta acumulación:

Fuente: Baca C., G. (2005). Ingeniería económica (8a. ed.). Bogotá, CO: Fondo Educativo Panamericano
De esta manera se deduce que la fórmula del interés compuesto es:

F= P(1+i)n donde:

F= Valor futuro
P= Valor presente
i= Tasa del periodo
n= número de periodos

2.2.2. Valor futuro a interés compuesto

Aquí el precepto básico es hallar el valor futuro de capital inicial invertido a una tasa
de interés durante n periodos, pero a diferencia del interés simple aquí tenemos en
cuenta el concepto de la capitalización.

Se podría afirmar también que el valor futuro es equivalente al valor presente de


una cantidad P, después de estar ganando intereses por n periodos, a una tasa de
interés i. (Meza 2011).

Para hallar este valor futuro utilizaremos la fórmula encontrada anteriormente, es


decir, la fórmula del interés compuesto, F= P(1+i)n.

Ejemplo:

Hallar el valor futuro de un capital inicial de 500.000 a una tasa de interés del 2.5%
mensual, mantenido durante 30 meses.

F= P(1+i)n

F= 500.000(1+0,025)30

F= 1.048.783, 79

2.2.3. Valor presente a interés compuesto

En este caso lo que buscamos es hallar el valor presente o equivalente de un valor


futuro, puesto n periodos a una tasa de interés compuesta i. Esta operación de
calcula el valor actual de un capital equivalente a lo pagado en el futuro, se presenta
con mucha frecuencia en los negocios y se conoce como el procedimiento para
descontar una deuda. (Meza 2011).
Usando como base la fórmula del valor futuro despejamos el valor presente P y
obtenemos la fórmula para hallar este valor, la fórmula es la siguiente;

𝐹
𝑃=
(1 + 𝑖)𝑛

Ejemplo:

Una empresa necesita dentro de 18 meses la suma de 9.800.000, después de


mucho indagar encuentra que la mejor opción es una entidad financiera que le
ofrece una tasa del 3% mensual, ¿Cuánto debe ser el desembolso hoy para lograr
al final de los 18 meses la suma requerida?

𝐹
𝑃=
(1 + 𝑖)𝑛

9.800.000
𝑃=
(1 + 0,03)18

𝑃 = 5.756.467,15

La empresa debe depositar hoy la suma de 5.756.467,15 para lograr su objetivo al


final del tiempo, esto porque se deduce que los intereses devengados se capitalizan
cada mes.

2.2.4 Tasa de interés compuesta

Cuando conocemos, los valores tanto futuro como presente y el periodo que tuvo
una inversión o un crédito, pero desconocemos la tasa de interés compuesta de
dicha transacción, usamos la fórmula F= P(1+i) n, si solo existe un valor presente y
un solo valor futuro.
Aplicando esta fórmula despejamos n utilizando el método de la raíz, como lo
podemos observar mediante el siguiente ejemplo:
Hallar la tasa de interés compuesta de una inversión de 300.000 durante un tiempo
de 24 meses y que al final de este lapso de tiempo da un valor de 500.000.
Aplicamos la fórmula F= P(1+i) n

500.000 = 300.000 (1+i)24

1,6666667 = (1+i)24, aplicamos radicación a ambos lados de la ecuación,


recordemos que la raíz n de un número es igual a elevar ese número a la uno sobre
n.

(1,6666667)1/24 = (1+i)
1,0215-1 = i
I= 0,0215 = 2,15%

2.2.5 Ecuaciones de valor

En el mundo financiero y comercial es muy frecuente que una persona decida


cancelar una o varias deudas adquiriendo otra u otras deudas. La solución de este
problema es elemental y para solucionarlo es necesario usar una ecuación de valor,
que es una igualdad de estos valores ubicados en una sola fecha denominada fecha
focal. (Baca, 2005).

Trabajando con interés compuesto, no hay distinción o diferencia en la respuesta


independientemente de la fecha que se escoja para realizar los cálculos, (en interés
simple, la posición de la fecha focal si causa variación en la respuesta final y por
esta razón normalmente es el acreedor quien decide dónde ubicarla). (Baca, 2005).

En una ecuación de valor se debe cumplir el principio fundamental de que el valor


total de los ingresos debe ser igual al valor de todos los egresos, es decir, que se
debe cumplir la siguiente ecuación, ∑ Ingresos = ∑ Egresos ubicados en la fecha
focal.

Para el cálculo en una ecuación de valor, debemos aplicar la fórmula de valor


presente a aquellos valores que estén después de la fecha focal y a la inversa los
valores que se encuentran antes de la fecha focal se les aplica la fórmula de valor
futuro, los pasos para construir una ecuación de valor son los siguientes:
• Se construye el flujo de del problema, considerando valores hacia arriba
como ingresos y valores hacia abajo como egresos. En casos excepcionales
no habrá ingresos, como al considerar solo gastos, en cuyo caso el valor de
arriba es cero.
• Se ubica la fecha focal en cualquier fecha dentro del flujo de caja.
• Se trasladan los ingresos y los egresos a la fecha focal aplicando la fórmula
básica F= P(1+i) n y se igualan. La ecuación resultante es la ecuación del
valor. Recuérdese que valores que se encuentren antes de la fecha focal,
son valores presentes con respecto a esta, los cuales hay que trasladarlos
calculando su valor futuro equivalente y valores que se encuentran después
de la fecha focal son valores futuros con respecto a esta, los cuales hay que
trasladarlos calculando su valor presente equivalente. (Meza 2011).

Ejemplo:
La señora Alcira tiene los siguientes compromisos, 400.000 en 6 meses, 750.000
en 9 meses y 250.000 en 15 meses, mirando la situación determina que no puede
cumplir de esa forma las obligaciones por lo que propone la siguiente forma de pago,
100.00 en 2 meses, 700.000 en 8 meses y el saldo en 24 meses, tomando como
referencia la tasa del 2% mensual, determine el saldo.

Primero realizamos la gráfica del flujo de casa, realizamos los flujos en una sola
gráfica y representamos los pagos originales de color azul y los nuevos de color rojo
para distinguirlos, y escogemos la fecha focal en el mes 12, recuerde que puede
elegir cualquier fecha y el resultado debe ser el mismo.

Ahora trasladamos los flujos a la fecha focal

400.000(1+0,03)6+750.000(1+0,03)3+250.000(1+0,03)-3= 100.000(1+0,03)10 +700.000(1+0,03)4 + x (1+0,03)-12

Al realizar la ecuación y despejar la x se obtiene el valor de 763.924,93, que sería


el saldo a cancelar en el mes 24.

2.3 Tasas de interés

Como se mencionó anteriormente la tasa de interés es el costo que hay que asumir
por el uso del dinero a través del tiempo. Dentro de las tasas de interés existen
diferentes modalidades en el cobro de las mismas, por ejemplo, existen las
anticipadas (al inicio del periodo) y vencidas (al final del periodo). Así mismo existen
las tasas efectivas, las tasas nominales y las periódicas, y este es el tema que nos
atañe en el siguiente apartado. Vamos a definirlas y explicarlas cada una de ellas.

2.3.1 Tasa de interés periódica

Es aquella tasa que como su nombre lo indica, determina el valor de la tasa y el


periodo de aplicación, cabe aclarar que mientras no se diga lo contrario se asume
que la tasa es vencida, en nuestro estudio la determinaremos con la letra i, ejemplos
de ella pueden ser 3% mensual, 12% semestral, 18% anual.

2.3.2 Tasa de interés nominal

Es aquella tasa que solo nombra la tasa, es decir, solo nos indica una referencia de
la tasa a usar, pero esta no mide el valor del dinero ya que no determina la tasa
verdadera cobrada en la transacción financiera; por ser de referencia la
determinaremos con la letra r.
La tasa nominal está compuesta de tres elementos básicos
• El periodo de referencia o valor de la tasa, mientras no se diga lo contrario
se asumirá siempre como anual.
• Periodo de capitalización o frecuencia de la liquidación de los intereses
• El tipo de interés aplicado, es decir, anticipado o vencido, al igual que en el
periodo mientras no se diga lo contrario se asumirá como vencido.

Ejemplos de esta tasa son; 24% capitalizable mensualmente, que se puede denotar
24% m.v., que es la forma más común de encontrar el nombre de las tasas; otro
puede ser 18% capitalizable bimestralmente anticipado, su denotación sería
18%b.a.

Se puede plantear la siguiente ecuación para relacionar la tasa de interés periódica


y la tasa de interés nominal

r= i x m, de aquí deducimos que i= r


m

donde:
i= tasa de interés periódica
r= tasa nominal
m= número de periodos que se encuentran en la tasa de referencia.
Veamos un ejemplo; defina el valor del número de periodos (m) y de la tasa
periódica (i) de las siguientes tasas; 28% bimensual y 6% semestral compuesto
trimestral.

28% bimensual, primero definimos cuantos periodos bimensuales hay en un año,


encontramos que hay 24 periodos, ya que un periodo bimensual se refiere a dos
veces en el mes, entonces m=24, ahora hallamos i

𝑟 0,28
𝑖 = 𝑖= 𝑖 = 1,17% 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑚 24

6% semestral compuesto trimestral, hallamos m, en un semestre hay dos trimestres,


por consiguiente, m=2, ahora i
𝑟 0,06
𝑖 = 𝑖= 𝑖 = 3% 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑚 2

2.3.3 Tasa de interés efectiva

Esta tasa es la que mide el costo efectivo de un crédito o la rentabilidad efectiva de


una inversión, y resulta de capitalizar o reinvertir los intereses que se causan en
cada periodo. (Meza 2011).

Entonces podemos decir que esta tasa es la que mide efectivamente el rendimiento
de la operación financiera en el periodo determinado por la misma, es decir, que, si
la tasa es mensual, la tasa efectiva mostrará el rendimiento o el costo del dinero
mensualmente.

Para el estudio la denominaremos como ie. La fórmula del interés efectivo es la


siguiente: ie= (1+i)n-1

2.4 Relación entre tasas

Existen ciertas relaciones entre las tasas descritas anteriormente, las cuales nos
llevarán a comprender como realizar las equivalencias de las mismas.
2.4.1 Relación entre la tasa nominal y la periódica

Entre estos dos tipos de tasas existe una relación directa y muy fácil de entender y
aplicar, ya que por un lado la tasa periódica resulta de dividir la tasa nominal entre
los periodos que esté indicados en el nombre de la mismas, por ejemplo, una tasa
nominal del 36% MV, da como tasa periódica el 3% y a la inversa teniendo esta tasa
del 3% mensual para hallar la tasa nominal solo multiplicamos por 12 que serían los
periodos en un año y encontramos la tasa nominal del 36% anual MV.

2.4.2 Relación entre tasa nominal y efectiva

La relación entre la tasa nominal y la tasa efectiva, es la misma que existe entre el
interés simple y el interés compuesto. (Meza 2011).

Con esto podemos concluir, que la tasa nominal es semejante al interés simple ya
que no capitaliza los intereses, mientras la tasa efectiva si nos muestra el efecto de
la capitalización de los intereses y muestra efectivamente el rendimiento o el costo
de la transacción financiera.

Es así que para mirar o entender más esta relación podemos decir que, si los
intereses al momento de recibirlos se reinvierten, se hace referencia a la tasa
efectiva, pero si el inversionista está esperando su fecha de liquidación para
gastárselos, se hace referencia a la tasa nominal o de interés simple, porque los
intereses de los periodos siguientes serán liquidados sobre el mismo capital. (Meza
2011).

2.5 Tasas equivalentes

Las tasas equivalentes son aquellas que teniendo diferente forma de operación
arrojan el mismo resultado, así que, una tasa capitalizada mensualmente y otra se
capitaliza trimestralmente, pero al final del periodo dan el mismo resultado.

Los posibles escenarios de tasas equivalentes dada una para hallar la otra son los
siguientes:
TASA DADA TASA A HALLAR
Nominal Nominal
Nominal Efectiva
Efectiva Nominal
Efectiva Efectiva

2.5.1 Nominal a nominal

Este caso ocurre cuando debemos cambiar la tasa de referencia o nominal con un
periodo capitalizable diferente al originalmente pactado, entonces debemos calcular
una nueva tasa nominal.

Para hacer la equivalencia entre estas tasas no existe un método único, en el


presente escrito vamos a utilizar uno solo, ya el estudiante podrá comprobar el uso
de los otros y escogerá con el que mejor se sienta.

Ejemplo

Cambiar la tasa nominal del 26% capitalizable mensualmente por una tasa
equivalente pero capitalizable semestralmente.

Primero hallamos la tasa efectiva anual

ie= (1+ ,26/12)12 -1


ie= 0,2933 = 29,33%

Después de hallar la tasa efectiva realizamos el cálculo para hallar la tasa nominal
equivalente pero que se capitalice semestralmente.

• TEA= (1+i/n)n – 1
• 0,2933= (1+ i/2)2 – 1 (En este caso se eleva al cuadrado ya que el año existen
2 semestres, si fuera trimestral la potencia y el denominador serían 4, ya que
existen 4 trimestres en el año)
• Para conservar la igualdad aplicamos raíz cuadrada a ambos lados de la
igualdad
• (1,2933)1/2 = (1 + i/2)
• 1,1372 = 1 + i/2
• 0,1372 = i/2
• 0,1372 x 2 = 0,2744 = 27,44% ENS (Efectiva nominal semestral).
La fórmula para hallar la tasa nominal equivalente es:

(1 + 𝑟/𝑚)𝑚 = (1 + 𝑟/𝑡)𝑡

2.5.2 Tasa nominal a efectiva

En este caso cuando queremos hallar la tasa efectiva anual, debemos primero hallar
la tasa efectiva equivalente del periodo de capitalización y posteriormente
calculamos la tasa efectiva anual.

Ejemplo: calcular la tasa efectiva de una tasa nominal del 28% capitalizable
bimestralmente.

Hallamos la tasa efectiva del periodo:


i= r/m, i= 0,28/ 6, entonces i= 0,04666 = 4,66%

Ahora aplicamos la fórmula de la tasa efectiva:


TEA = (1 + 0,0466)6 – 1
TEA = 0,31,47 = 31,47%

Podemos concluir que cuando la tasa nominal se capitaliza anualmente la tasa


efectiva es igual a esta.

2.5.3 Tasa efectiva a nominal

Aquí lo que vamos a hallar es la tasa nominal equivalente de una tasa efectiva dada.

Ejemplo: hallar la tasa nominal capitalizable mensualmente de una tasa efectiva del
30%

Usamos la fórmula de la tasa efectiva:


TEA= (1 + r/m)m -1
0,30 = (1 + r/12)12 -1
1,30 = (1 + r/12)12, aplicamos raíz 12 a ambos lados
(1,30)1/12 = 1 + r/12
1,02210 – 1 = r/12
0,02210 x 12 = r
r= 0,2652 = 26,52% MV
2.5.4 Tasa efectiva a efectiva

En este caso dada una tasa efectiva debemos hallar otra tasa efectiva ya sea mayor
o menor esta.
Esta es una de las situaciones financieras que mayor confusión despierta entre los
lectores que se inician en el estudio de las Matemáticas Financieras, debido a que
no se acostumbran a manejar mentalmente el concepto de la reinversión de los
intereses, que puede ser real o virtual. (Meza 2011).

En esta situación no se trata de una simple división o multiplicación como ocurre


con la tasa nominal, es decir, si conozco la tasa mensual del 2% la tasa efectiva no
es el 24% y viceversa, ya que al hacerlo de esta manera no estaríamos
reconociendo la capitalización de los intereses.

• Conversión de una tasa efectiva periódica menor a una periódica mayor

En este caso conocemos la tasa efectiva capitalizable en más periodos al año y


necesitamos hallar la tasa equivalente efectiva capitalizable en menos periodos al
año.

Ejemplo: Que tasa cuatrimestral es equivalente al 3% bimestral

Aplicamos la ecuación de la tasa efectiva:

TEA = (1 + 0,03)2 – 1
TEA = 0, 0609= 6,09% TEC (Tasa efectiva cuatrimestral)

• Conversión de una tasa efectiva periódica mayor a una periódica menor


En este caso nos dan la tasa efectiva casi siempre anual, y debemos hallas la tasa
efectiva del periodo de capitalización, esto aplica tanto para créditos como para
inversión.

Ejemplo: ¿Cuál es la tasa trimestral equivalente al 36% efectivo anual?

Aplicamos la ecuación de la tasa efectiva:

0,36 = (1 + tt)4 – 1
1,36 = (1 + tt)4, aplicamos raíz cuarta a ambos lados de la ecuación
(1,36)1/4 = 1 + tt
1,0799 – 1 = tt
tt = 0,0799 = 7,99% trimestral.
Como conclusión de este tema debemos entender bien el concepto de los periodos
de capitalización ya que de ellos depende el correcto uso de la fórmula y por obvias
razones el resultado que deseamos obtener, para ello tenga en cuenta el siguiente
cuadro.
No PERIODOS
CAPITALIZACIÓN
AL AÑO
BIMENSUAL 24
MENSUAL 12
BIMESTRAL 6
TRIMESTRAL 4
CUATRIMESTRAL 3
SEMESTRAL 2
ANUAL 1
3. ANUALIDADES O SERIES UNIFORMES

3.1 Definición

Se entiende por anualidad o serie uniforme, los pagos periódicos y de igual valor a
través de la vida de un crédito comercial o financiero, o de la transacción financiera
que dé lugar al pago de dichas cuotas. Entonces una anualidad es una serie de
flujos de caja iguales o constantes que se realizan a intervalos iguales de tiempo,
que no necesariamente son anuales, sino que pueden ser diarios, quincenales,
mensuales, bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, anuales. Las
anualidades se simbolizan con la letra A. (Molinares 2009).

El estudio de las anualidades es de mucha importancia en finanzas, entre otras


razones, porque es el sistema de amortización más común en los créditos
comerciales, bancarios y de vivienda. (Meza 2011).

Una serie uniforme de pagos sencilla y no tan larga, es decir, sin tantos pagos, se
podría realizar mediante el uso de una ecuación de valor, por ejemplo, el pago de
un crédito en 4 cuotas. Podemos escoger como fecha focal el inicio del crédito o el
final y nos arroja el valor de la anualidad.

Entonces aplicando la ecuación de valor con fecha focal en cero, quedaría de la


siguiente manera:
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝑃 = (1+𝑖)1 + (1+𝑖)2
+ (1+𝑖)3
+ (1+𝑖)4

Al realizar el cálculo obtendremos el valor de la cuota o anualidad. El problema surge


cuando la cantidad de pagos es demasiada por ejemplo un crédito a 5 años
pagadero de forma mensual, en este caso nos saldría una cantidad de 60 cuotas,
como podemos ver al realizarlo de la forma anterior no llevaría demasiado tiempo,
a raíz de esto, se ha hallado un modelo matemático que planteará una solución
lógica y sencilla, llamado Anualidad. (Meza 2011).
Antes de seguir con el estudio de las anualidades, es conveniente tener en cuenta
la definición de lo siguientes términos:
• Renta o pago: Es el pago periódico que se realiza de manera igual o
constante, se le puede denominar también, cuota, depósito, se puede usar
indistintamente cualquiera de ellos para referirse a una anualidad.
• Periodo de renta: Es el tiempo que transcurre entre dos pagos, este periodo
puede ser quincenal, mensual, etc.
• Plazo de una anualidad: Es el tiempo transcurrido entre el inicio del primer
período y el final del último período de pago. (Molinares 2009)

3.2 Condiciones para que sea una anualidad

De acuerdo a lo anteriormente visto, se puede deducir que la anualidad debe cumplir


los siguientes requisitos:

• Todos los pagos deben ser iguales o constantes.


• El intervalo de tiempo debe ser igual (Ejemplo: mensual)
• A todos y cada uno de los pagos se les aplica la misma tasa de interés
• El número de pagos es igual al número de periodos.

3.3. Clases de anualidad

Las clases de anualidades más usados son:

• Anualidad vencida
• Anualidad anticipada
• Anualidad diferida
• Anualidad perpetua

3.3.1 Anualidad vencida

En este tipo de anualidad los pagos se realizan de una manera vencida o al final del
periodo, ejemplo, el pago del salario, las cuotas vencidas de los créditos adquiridos.
El flujo de caja de una anualidad vencida es:

0 1 2 3 n
3.3.1.1 Valor presente de una anualidad vencida

Es el valor que hallamos un periodo anterior al primer pago que se debe realizar,
que equivale a la suma de la serie uniforme o anualidad, en términos matemáticos
es la suma de los valores presentes de todos los pagos (Meza 2011).

La fórmula para hallar este valor presente de los pagos o anualidades vencidas es
la siguiente:
(1+𝑖)𝑛−1
𝑃=𝐴[ ] donde:
𝑖(1+𝑖)𝑛

P= Valor presente de los pagos iguales


A= Valor de cada pago
i= Tasa de interés

Ejemplo: se da una cuota inicial de $3.500.000 por la compra de una máquina


necesaria para la producción de la empresa y se pactan 24 cuotas iguales de
$550.000, a la empresa le cobran una tasa de interés del 2.0% mensual sobre saldo,
halle el valor de la máquina.

Cuota inicial = $3.500.000


A= $550.000
i= 0,02
n= 24
P= ?
Realicemos el flujo de caja

P
1 2 24 meses
0

3.500 550 550 550


Aplicamos la fórmula
(1 + 0,02)24 − 1
𝑃 = 550.000 [ ]
0,02 (1 + 0,02)24

𝑃 = 13.902.659
3.3.1.2 Valor de la cuota en función del valor presente

En este caso conocemos el valor presente de los pagos, la tasa de interés y el plazo
o los números de periodos y debemos hallar el valor de cada cuota.
Para esto usaremos la fórmula:

𝑖(1 + 𝑖)𝑛
𝐴=𝑃[ ]
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

El valor entre llaves se denomina factor de recuperación de capital. (Meza 2011).

Ejemplo: usando los datos del ejercicio anterior calculemos el valor de la cuota.

13.902.659
1 2 24 meses
0

3.500 A A A

En este caso primero hallamos el valor a financiar, restamos del valor total de la
máquina la cuota inicial que pagamos y hacemos el cálculo de la cuota a pagar
durante los 24 meses.

Valor a financiar = 13.902.659 – 3.500.000


Valor a financiar = 10.402.659

Aplicamos la fórmula

0,02(1 + 0,02)24
𝐴 = 10.402.659 [ ]
(1 + 0,02)24 − 1

𝐴 = 550.000

Al reemplazar términos obtenemos el valor de la cuota, que como observamos es


la misma planteada en el ejercicio anterior.
3.3.1.3 Valor futuro de una anualidad vencida

Consiste en hallar el valor futuro de una serie de pagos uniformes en una cantidad
de periodos, este valor lo hallamos ubicando los pagos en la fecha del último pago.
En términos matemáticos es el valor que resulta de sumar todos los valores llevados
al futuro. (Meza 2011)
La fórmula para hallar el valor futuro de la anualidad es:
(1+𝑖)𝑛−1
𝐹=𝐴[ ] donde:
𝑖

F= Valor futuro
A= Anualidad o pago periódico
i= Tasa de interés
n= Número de pagos o periodos

Ejemplo: Hallar el valor futuro de un depósito mensual por valor de $300.000


durante un año, si la tasa de interés es del 2,5%

F=?

12 meses

300.000

Aplicamos la fórmula:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹=𝐴[ ]
𝑖
(1 + 0,025)12 − 1
𝐹 = 300.000 [ ]
0,025

𝐹 = 4.138.666
3.3.1.4 Valor de la cuota en función de un valor futuro

En este caso conocemos el valor futuro de los pagos, la tasa de interés y el plazo o
los números de periodos y debemos hallar el valor de cada cuota.
Para esto usaremos la fórmula:

𝑖
𝐴=𝐹[ 𝑛 ]
(1 + 𝑖) − 1
Ejemplo: igual que hicimos antes, nos basaremos en el anterior ejercicio para hallar
el valor de la anualidad.

𝑖
𝐴=𝐹[ 𝑛 ]
(1 + 𝑖) − 1
0,025 ]
𝐴 = 4.138.666 [ 12

(1 + 0,025) −1

𝐴 = 300.000

3.3.1.5 Cálculo del número de periodos

Aquí lo que se busca es encontrar el número de cuotas o pagos para cancelar una
obligación. Para las anualidades vencidas, el tiempo de operación, medido en
número de periodos, algunas veces coincide con el número de pagos, lo cual no
siempre se cumple. (meza 2011).
Tanto del valor presente como del valor futuro de la anualidad podemos hallar el
número de pagos

Las fórmulas para hallar el número de pagos son:

𝐿𝑜𝑔 𝐴 − 𝐿𝑜𝑔(𝐴 − 𝑃𝑖)


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝑛 =
𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑖)

𝐿𝑜𝑔 (𝐹𝑖 + 𝐴) − 𝐿𝑜𝑔 𝐴


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜: 𝑛 =
𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑖)
Ejemplo: una deuda de $20.000.000 se debe cancelar con cuotas mensuales
iguales de $1.500.000 cada una. Si la tasa de interés es del 2% mensual. Determine
el número de cuotas para cancelar esta obligación financiera.

𝐿𝑜𝑔 𝐴 − 𝐿𝑜𝑔(𝐴 − 𝑃𝑖)


𝑛=
𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑖)

𝐿𝑜𝑔 1.500.000 − 𝐿𝑜𝑔(1.500.000 − 20.000.000 𝑥 0,02)


𝑛=
𝐿𝑜𝑔 (1 + 0,02)

𝑛 = 15,66 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

Aquí, de acuerdo al resultado obtenido, no podemos decir que la obligación se debe


cancelar en 15,66 cuotas, o en 15 meses y 20 días, lo que debe plantearse o
responderse que la obligación se debe pagar en 15 cuotas de $1.500.000 y una
cuota adicional de $990.000 (1.500.000 x 0,66). Este mismo resultado nos debe dar
con el valor futuro.

Es por esto que después de hallar el número de periodos lo que se acostumbra es


redondear el número de periodos, en este caso diríamos que son 16 cuotas y
conociendo el resto de variables lo que hallamos es el valor de la anualidad o pago
para lograr el fin.

0,02(1 + 0,02)16
𝐴 = 20.000.000 [ ]
(1 + 0,02)16 − 1

𝐴 = 1.473.002,52

Decimos entonces que la obligación financiera por valor de $20.000.000 se debe


cancelar en 16 cuotas iguales por valor de $1.473.002,52.

3.3.1.5 Cálculo de la tasa de interés

Este caso de hallar la tasa de interés se produce, sobre todo, al momento de


financiar un electrodoméstico, vehículos y otros activos en cuotas periódicas iguales
y no se le informa al comprador el costo del dinero, es decir, la tasa de interés. Para
esto se usa el método de la interpolación lineal.
Ejemplo: un activo que de contado tiene un valor de $3.500.000, puede adquirirse
financiado a 18 cuotas mensuales de $250.000 cada una ¿Cuál es la tasa de interés
mensual que se cobra?

Se plantea la siguiente igualdad, usando la fórmula del valor presente de la


anualidad vencida.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝐴[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛

(1 + 𝑖)18 − 1
3.500.000 = 250.000 [ ]
𝑖(1 + 𝑖)18

Entonces para hallar la tasa solicitado iniciamos dándole valores arbitrarios a la


tasa, de forma tal que se encuentre un valor cercano a cero, la idea es hallar un
valor por encima de cero y otro por debajo.

Se proponen las tasas de 2,7 % y el 3%, dando como resultado los siguientes
valores respectivamente, -27.231,83 y 61.621,73, ahora si procedemos a realizar la
interpolación lineal, usando la siguiente función:

𝑅2 − 𝑅1
𝑖 = 𝑅1 + (𝑋 − 𝑋1)
𝑋2 − 𝑋1

3 − 2,7
𝑖 = 2,7 + (0 + 27.231,83)
61.621,73 + 27.231,83
0,3
𝑖 = 2,7 + (27.231,83) = 2,79%
88.853,56

La tasa aplicada al crédito fue de 2,79% mensual. (Molinares 2009)

3.3.2 Anualidad anticipada

Es aquella en la cual la serie uniforme o serie de pagos se realizan al inicio de cada


periodo, por ejemplo, el pago del arrendamiento, primero se cancela el canon y
luego se puede hacer uso del espacio físico.
El flujo de caja de esta anualidad es:
P
1 2 n-1 n
0

A A A A A

3.3.2.1 Valor presente de una anualidad anticipada

El valor presente de una serie de pagos anticipados será el valor que, en el momento
de realizada la operación financiera, sea equivalente a toda la serie. (Meza 2011).
Para hallar el valor presente de una anualidad anticipada se expondrán dos métodos
para realizarlo.

1. Para este procedimiento se dice que el valor presente de una anualidad


anticipada es igual al valor presente de una anualidad vencida multiplicado por
(1+i). (Meza 2011), la fórmula de este procedimiento es:
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃 = 𝐴(1 + 𝑖) [ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛

2. En este procedimiento, el valor presente de una anualidad anticipada es igual al


valor de la cuota más el valor presente de una anualidad vencida con n-1 cuotas,
la fórmula de este procedimiento es:
(1 + 𝑖)𝑛−1 − 1
𝑃=𝐴+𝐴[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛−1

Ejemplo: suponga el contrato de un arrendamiento por un año, en el que los pagos


del canon son mensuales por valor de $700.000, si las partes del contrato acuerdan
que se realice un solo pago al principio del contrato y la tasa estipulada es del 3%
mensual, de cuanto sería el valor de este único pago. (Molinares 2009).

Procedimiento 1

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃 = 𝐴(1 + 𝑖) [ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0,03)12 − 1
𝑃 = 700.000(1 + 0,03) [ ]
0,03(1 + 0,03)12

𝑃 = 7.176.836,88
Procedimiento 2

(1 + 𝑖)𝑛−1 − 1
𝑃=𝐴+𝐴[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛−1

(1 + 0,03)11 − 1
𝑃 = 700.000 + 700.000 [ ]
0,03(1 + 0,03)11

𝑃 = 7.176.836,88

Ambos métodos dan el mismo resultado, ya queda en el estudiante utilizar el uno o


el otro para hallar el valor presente de la anualidad.

3.3.2.2 Valor de la cuota en la anualidad anticipada

Aquí lo que se busca es el valor de la cuota de una serie de pagos, que se cancelan
al inicio de cada periodo.
Para esto usaremos la fórmula:
𝑃
𝐴= (1 + 𝑖)𝑛 − 1
(1 + 𝑖) [ 𝑖(1 + 𝑖)𝑛 ]

Ejemplo: se recibe un préstamo por valor de $21.000.000 para cancelarlo en 18


cuotas mensuales iguales, pagaderas en forma anticipada, si la tasa de interés es
del 2,5% mensual, halle el valor de las cuotas.

21.000.000
𝐴=
(1 + 0,025)18 − 1
(1 + 0,025) [ ]
0,025(1 + 0,025)18

𝐴 = 1.427.387,02

El valor de cada cuota anticipada es de $1.427.387,02


3.3.2.3 Cálculo de los pagos periódicos

En este caso se deben calcular el número de pagos anticipados que se deben hacer
para cancelar una obligación, al igual este cálculo de puede hacer desde el valor
futuro o el valor presente de la anualidad.
La fórmula para hallar el valor de los pagos es la siguiente

𝐿𝑜𝑔 𝐴 − 𝐿𝑜𝑔 [𝐴 − 𝑖(𝑃 − 𝐴)]


𝑛= +1
𝐿𝑜𝑔(1 + 𝑖)

Ejemplo: una obligación financiera por valor de $7.000.000 se va a cancelar con


pagos mensuales anticipados de $550.000 cada uno, si la tasa de interés es del
3,5%, hallar el número de pagos que garanticen el pago de la obligación.

Aplicamos la fórmula

𝐿𝑜𝑔 550.000 − 𝐿𝑜𝑔 [550.000 − 0,035(7.000.000 − 550.000)]


𝑛= +1
𝐿𝑜𝑔(1 + 0,035)

𝑛 = 16,36 Pagos

3.3.2.4 Cálculo de la tasa de interés de una anualidad


anticipada

Al igual que en la sección 3.3.1.5, donde se mostró que muchas veces se adquiere
un financiamiento si conocer el costo financiero del mismo, en este apartado se
mostrará como calcular la tasa de interés cobrada en una obligación que debe ser
cancelada con cuotas anticipadas.

En las anualidades anticipadas, al pagar la primera cuota en el momento en que se


recibe el préstamo se aumenta el costo del crédito, debido a que se presta una
cantidad menor. (meza 2011).

La fórmula a usar es la siguiente

(1 + 𝑖)𝑛−1 − 1
𝑃=𝐴+𝐴[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛−1

En este caso usamos la de valor presente, pero recuerde que se puede usar
también la de valor futuro y el resultado debe ser el mismo.
Ejemplo: una máquina se adquiere a crédito por la suma de $7.500.000 se va a
financiar por medio de 18 cuotas mensuales anticipadas de $580.000, determinar el
interés:

(1 + 𝑖)𝑛−1 − 1
𝑃=𝐴+𝐴[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛−1

(1 + 𝑖)17 − 1
7.500.000 = 580.000 + 580.000 [ ]
𝑖(1 + 𝑖)17
𝑖 = 4,25%

Al realizar la interpolación, hallamos que la tasa de esta operación financiera es de


4,25% mensual.

3.3.2.5 Valor futuro de una anualidad anticipada

En este caso lo que pretendemos es calcular el valor futuro de una anualidad en


que los pagos o ingresos se hacen al iniciarse el periodo.
El valor futuro de una anualidad anticipada aparece un periodo después de realizado
el último pago o ingreso, lo que indica que este pago sí devenga intereses. (Meza
2011).
La fórmula a aplicar es la siguiente:

(1 + 𝑖)𝑛+1 − (1 + 𝑖)
𝐹 =𝐴 [ ]
𝑖

Ejemplo:
Una persona deposita $300.000 mensualmente al iniciar cada mes en una
institución financiera que reconoce el 2% interés mensual, si hizo estos depósitos
durante un año ¿Cuánto tendrá acumulado al final del año?

(1 + 𝑖)𝑛+1 − (1 + 𝑖)
𝐹=𝐴[ ]
𝑖

(1 + 0,02)13 − (1 + 0,02)
𝐹 = 300.000 [ ]
0,02

𝐹 = 4.104.099,46
3.3.3. Anualidad diferida

Se dice que una anualidad es diferida cuando el primer pago de la operación


financiera se realiza unos periodos después de haberse formalizado la misma. Es
un ejemplo de anualidad diferida, un préstamo bancario en el que el pago de las
cuotas se inicia un año después de recibir el desembolso del préstamo.

El periodo en el cual no se hace ningún pago es conocido como periodo muerto o


periodo de gracia. Algo a tener en cuenta es que durante el periodo de gracia no se
paga ninguna cuota o valor, pero si se causan intereses, los cuales si no se cancelan
se capitalizan, es decir, el valor a amortizar es mayor, pero si se van cancelando,
estos no se capitalizan y el valor a amortizar es el mismo valor inicial.
No existe una fórmula única para resolver estas anualidades, más bien, lo que hay
es que entender el problema, realizar un flujo de caja, plantear la ecuación de valor
y aplicar las fórmulas necesarias para hallar la solución.

Ejemplo: Se decide solicitar un préstamo al banco por valor de $25.000.000, a una


tasa del 6% trimestral para ser cancelado en 8 trimestres, pero se solicita un periodo
de gracia de un año para poder empezar los pagos y cancelar la deuda. Hallar el
valor de la cuota, considerando que se causan intereses y no se pagan durante el
periodo de gracia.

En este caso tomamos como fecha focal 0, con lo cual aplicamos la fórmula de valor
presente para hallar la anualidad, pero como este valor nos da en el periodo 3, nos
falta devolver 3 periodos el valor obtenido, con lo que usamos la fórmula de valor
presente de interés compuesto.

La ecuación de valor quedaría así:

[(1,06)8 − 1]
25.000.000 = 𝐴
0,06(1,06)3

𝐴 = 4.794.909,61

3.3.4 Anualidad perpetua

Es aquella anualidad en la que existe límite de pagos, es decir, no existe un último


pago, en realidad, las anualidades infinitas no existen, porque en este mundo todo
tiene fin, pero, supondremos que una anualidad es infinita cuando el número de
pagos es muy grande o cuando no se saben cuántos pagos son, pero se sospecha
que son muchos. (Baca, 2005).
En este tipo de anualidades solo existe valor presente, ya que el valor futuro sería
infinito en una serie de pagos infinitos.

La fórmula del valor presente de una anualidad perpetua es:


𝐴
𝑃 =
𝑖
Ejemplo: hallar el valor presente de una anualidad perpetua de $500.000 mensuales
si la tasa es del 36% CM

𝐴
𝑃=
𝑖
500.000
𝑃=
0,03

𝑃 = 16.666.667

3.4 Cálculo saldo insoluto

El saldo insoluto o saldo, es lo que se debe de una obligación en cualquier momento


de su plazo.
Conocer su monto, es importante para efectos del control financiero y para realizar
el prepago de una deuda. (Meza 2011)

Para el cálculo del saldo en cualquier momento dela deuda, se plantean dos
métodos

1. Hallar el valor presente de las cuotas por pagar descontadas a la tasa del
préstamo.
2. La diferencia entre el valor futuro de la deuda inicial menos el valor futuro de las
cuotas pagadas hasta la fecha.

Podemos resumir que, en el primer procedimiento, el saldo se calcula en función de


las cuotas por pagar, y en el segundo procedimiento, el saldo se calcula en función
de las cuotas pagadas. (Meza 2011).

Ejemplo: Se compra un activo fijo para la empresa por valor de $8.000.000, se


financia a 24 meses con pagos de $422.968,78, cobrando una tasa de interés del
2% mensual, calcule el saldo de la deuda después de haber pagado la cuota número
15.

Procedimiento 1

Aquí hallamos el valor de la deuda trayendo a valor presente la anualidad de 9


cuotas iguales de $422.968,78 a una tasa de interés del 2%, las 9 cuotas
corresponden al número de pagos que hacen falta hacer.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑆15 = 𝑃 = 𝐴 [ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛

(1 + 0,02)9 − 1
𝑆15 = 𝑃 = 422.968,78 [ ]
0,02(1 + 0,02)9

𝑆15 = 𝑃 = 3.452.371

Procedimiento 2

Como dijimos acá la idea es hallar la diferencia de los valores futuros, para esto
aplicamos la fórmula

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑆15 = 𝑃(1 + 𝑖)𝑛 −𝐴[ ]
𝑖
(1 + 0,02)15 − 1
𝑆15 = 𝑃(1 + 0,02)15 − 422.968,78 [ ]
0,02

𝑆15 = 3.452.371

3.5 Sistemas de amortización

Se considera a la amortización como uno de los aspectos más importantes en las


finanzas, ya que, es la forma más fácil de pagar una deuda o la capitalización,
porque así podremos reunir un capital requerido mediante ahorros periódicos. (Baca
2005).
Para poder visualizar mejor el flujo de caja y el comportamiento de la deuda o del
ahorro a través del tiempo, es mediante el uso de las tablas de amortización.
3.5.1. Definición de amortización

La amortización se puede definir como el proceso por el cual se cancela una deuda
junto con los intereses causados mediante pagos uniformes (serie de pagos), en un
tiempo determinado.
Para que se pueda hablar de la existencia de un sistema de amortización, es
necesario conocer cuatro datos básicos:
• Valor de la deuda
• Plazo durante el cual estará vigente la obligación
• Costo financiero que debe asumir el deudor en la cancelación de la deuda.
Este costo financiero es la tasa de interés cobrada en la operación financiera
• El patrón de pago del crédito. Se debe especificar la forma de pago de las
cuotas. (meza 2011)

Como se mencionó anteriormente una buena forma de ver el comportamiento del


crédito es la tabla de amortización, puesto que es un cuadro donde se describe el
saldo de la deuda, el abono a capital y pago de intereses de cada cuota; existen
diferentes métodos para amortizar o saldar una deuda, por ejemplo, existen créditos
donde se pacta un periodo de gracia, en el cual solo se causan y/o pagan intereses
y no se abona a capital, hay otros con cuota fija durante la vida del crédito, otros se
pactan con cuotas crecientes o decrecientes tanto en forma aritmética o geométrica,
etc., a continuación esbozaremos varios de estos métodos y miraremos la
construcción de las diferentes tablas de amortización.

3.5.2 Métodos de amortización

A continuación, describiremos los diferentes métodos de amortización de una deuda


y realizaremos las diferentes tablas de amortización

3.5.2.1 Amortización con pago único del capital al final del


plazo

En este sistema, se pagan periódicamente los intereses y al final del plazo del
crédito se devuelve le capital prestado. (Meza 2011)

Ejemplo: se debe cancelar un crédito por valor de $2.000.000 a una tasa del 1,5%
mensual, el plazo es de 4 meses, los pagos cada mes serán solo de intereses, en
el último periodo se cancelará el capital.

Se calcula el valor de los intereses mensuales:


2.000.000 x 0,015= 30.000
Ahora realizaremos la tabla de amortización:

PERIODO CUOTA INTERES ABONO SALDO


0 2.000.000
1 30.000 30.000 0 2.000.000
2 30.000 30.000 0 2.000.000
3 30.000 30.000 0 2.000.000
4 2.030.000 30.000 2.000.000 0

3.5.2.2 Amortización con cuota fija

En este sistema de amortización, las cuotas permanecen iguales en el tiempo y en


cada periodo se paga el mismo valor, en este caso, hablamos de una anualidad o
serie uniforme. Este sistema también es llamado sistema de amortización simple o
crédito plano (Meza 2011).
Con cada pago realizado el saldo del capital va disminuyendo, por lo que podemos
deducir que el valor de la cuota supera el costo de la operación financiera.

Ejemplo: Se adquiere un crédito por valor de $7.200.000 a una tasa mensual del
2.5% para ser cancelado en 6 cuotas mensuales, hallar el valor de cada cuota y
realice la tabla de amortización.

Mediante el uso de la fórmula de anualidad vencida, hallamos el valor de la cuota a


cancelar durante los 6 meses

0,025(1 + 0,025)6
𝐴 = 7.200.000 [ ]
(1 + 0,025)6 − 1

𝐴 = 1.307.159,79

Ahora realizamos la tabla de amortización.

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 7.200.000
1 1.307.159,79 180.000 1.127.160 6.072.840
2 1.307.159,79 151.821 1.155.339 4.917.501
3 1.307.159,79 122.938 1.184.222 3.733.279
4 1.307.159,79 93.332 1.213.828 2.519.451
5 1.307.159,79 62.986 1.244.174 1.275.278
6 1.307.159,79 31.882 1.275.278 -
3.5.2.3 Amortización con cuota fija y cuotas
extraordinarias

Este método parte de la base del anterior, es decir, cuotas fijas durante el plazo del
crédito, pero con la diferencia que en determinadas cuotas se hacen abonos
extraordinarios a la deuda, estos pueden ser o no pactados al inicio del crédito, en
el caso de que se pacten inicialmente estas cuotas extraordinarias, al momento de
realizar el flujo de caja para el pago del crédito se debe realizar una ecuación de
valor para hallar la anualidad y traer a valor presente la o las cuotas pactadas.

Miremos esto a través de un ejemplo.

Una persona tiene una deuda por valor de $5.000.000 para cancelarla en 12 cuotas
iguales, pero haciendo dos abonos extraordinarios en los meses 4 y 8, por valor de
$90.000 y $120.000 respectivamente, la tasa del crédito es del 1.5%.

Hallemos primero el valor de la cuota y realicemos la tabla de amortización sin


cuotas extraordinarias.

En este caso el valor de la cuota es de $458.399,96, su respectiva tabla de


amortización es:

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 5.000.000
1 458.399,96 75.000 383.400 4.616.600
2 458.399,96 69.249 389.151 4.227.449
3 458.399,96 63.412 394.988 3.832.461
4 458.399,96 57.487 400.913 3.431.548
5 458.399,96 51.473 406.927 3.024.621
6 458.399,96 45.369 413.031 2.611.590
7 458.399,96 39.174 419.226 2.192.364
8 458.399,96 32.885 425.515 1.766.850
9 458.399,96 26.503 431.897 1.334.953
10 458.399,96 20.024 438.376 896.577
11 458.399,96 13.449 444.951 451.626
12 458.399,96 6.774 451.626 -

Ahora, incluyendo los abonos extraordinarios, el valor de la cuota ordinaria debe


bajar, porque al plantear la ecuación de valor se deben incluir dos pagos más. (Baca
2005).

La ecuación de valor para este caso será:


(1 + 0,015)12 − 1 90.000 120.000
5.000.000 = 𝐴 [ ]+ +
0,015(1 + 0,015)12 (1 + 0,015)4 (1 + 0,015)8

Dando como resultado una cuota de $440.859,57. Al momento de elaborar la tabla


de amortización se debe tener presente que en el mes 4 se le debe sumar a la cuota
ordinaria el valor de $90.000 y a la cuota 8 el valor de $120.000, como se puede
apreciar en la siguiente tabla:

CUOTA EXTRAORDINARIA 1 MES 4 90.000


CUOTA EXTRAORDINARIA 2 MES 8 120.000

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 5.000.000
1 440.859,57 75.000 365.860 4.634.140
2 440.859,57 69.512 371.347 4.262.793
3 440.859,57 63.942 376.918 3.885.875
4 530.859,57 58.288 472.571 3.413.304
5 440.859,57 51.200 389.660 3.023.644
6 440.859,57 45.355 395.505 2.628.139
7 440.859,57 39.422 401.437 2.226.701
8 560.859,57 33.401 527.459 1.699.242
9 440.859,57 25.489 415.371 1.283.871
10 440.859,57 19.258 421.602 862.270
11 440.859,57 12.934 427.926 434.344
12 440.859,57 6.515 434.344 - 0

En el caso en que no hayan pactado cuotas extraordinarias, pero el deudor desee


realizar un abono extra, puede dar como resultado cualquiera de las siguientes
situaciones;
• Disminución en el plazo del crédito.
• Disminución en el valor de la cuota.

Disminución en el plazo del crédito

En esta situación, cuando el deudor realiza el/o los pagos extraordinarios sigue
cancelando la cuota original, dando como resultado la cancelación total de la deuda
en un menor tiempo al pactado.

Ejemplo: Tomemos como base los datos del ejemplo anterior, crédito de
$5.000.000, 12 cuotas y tasa de interés del 1.5%, pero en este caso no hay cuota
extraordinaria pactada, el deudor decide hacer un abono extraordinario en el mes 5
por valor de $1.200.000. Realice la tabla de amortización, dejando la misma cuota
mensual después del abono extraordinario.

Primero calculamos la cuota normal del crédito sin tener en cuenta la cuota extra,
ya que inicialmente no se pactó. De acuerdo al ejercicio anterior el valor de la cuota
es de $458.399,96. Ahora realizamos la tabla de amortización teniendo en cuenta
el abono extra no pactado en el mes 5 (La tabla original sin cuotas extra se presentó
anteriormente).

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 5.000.000
1 458.399,96 75.000 383.400 4.616.600
2 458.399,96 69.249 389.151 4.227.449
3 458.399,96 63.412 394.988 3.832.461
4 458.399,96 57.487 400.913 3.431.548
5 1.658.399,96 51.473 1.606.927 1.824.621
6 458.399,96 27.369 431.031 1.393.590
7 458.399,96 20.904 437.496 956.094
8 458.399,96 14.341 444.059 512.036
9 458.399,96 7.681 450.719 61.316
10 62.236,05 920 61.316 -
11 - - - -
12

Se puede observar como el crédito se canceló en 10 cuotas y no en 12, como


originalmente estaba pactado; el pago del período 10 es igual al saldo del préstamo
más los intereses generados por el mismo. así se amortiza una deuda con cuota
extra no pactada y disminuyendo el plazo del crédito, debido a que se sigue
cancelando el mismo valor de cada cuota.

Disminución en el valor de la cuota

Este caso ocurre cuando el deudor paga una cuota extraordinaria no pactada y
después de realizado el mismo le comunica a la entidad que desea que el valor de
la cuota disminuya de ahí en adelante; el procedimiento para aplicar este método
de amortización es el siguiente; se calcula la cuota ordinaria normal y con las
condiciones originales, después de que el deudor realice el pago de la cuota extra
se toma como base el saldo a la fecha y se calcula una nueva cuota por el plazo
restante del préstamo.
Ejemplo: siguiendo con los datos del ejercicio anterior, supongamos que el cliente
abona extraordinariamente en el mes 6 la suma de $1.000.000 y desea que en
adelante le disminuya el valor de la cuota. Calcular el valor de la nueva cuota.

Al igual que en los ejemplos anteriores primero calculamos el valor de la cuota


original, cuyo valor es $458.399,96, después del pago extraordinario en el mes 6, el
saldo de la deuda es de $1.611.590, realizamos el cálculo de la nueva cuota y nos
arroja un valor de $282.875,75, realicemos la tabla de amortización:

CUOTA EXTRAORDINARIA MES 6 1.000.000

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 5.000.000
1 458.399,96 75.000 383.400 4.616.600
2 458.399,96 69.249 389.151 4.227.449
3 458.399,96 63.412 394.988 3.832.461
4 458.399,96 57.487 400.913 3.431.548
5 458.399,96 51.473 406.927 3.024.621
6 1.458.399,96 45.369 1.413.031 1.611.590
7 282.874,75 24.174 258.701 1.352.890
8 282.874,75 20.293 262.581 1.090.308
9 282.874,75 16.355 266.520 823.788
10 282.874,75 12.357 270.518 553.270
11 282.874,75 8.299 274.576 278.694
12 282.874,75 4.180 278.694 -

En este caso observamos cómo el valor de la cuota disminuyó de $458.399,96 a


$282.875,75, pero el plazo original se mantuvo.

3.5.2.4 Sistema de cuota fija con periodo gracia

En este sistema de amortización hay un periodo en el cual no se abona a capital,


pero sí se causan intereses, dentro de este sistema existen dos posibilidades;

1. Los intereses se causan, pero no se pagan, es decir, se capitalizan, con lo


cual el capital inicial se incrementa y sobre este nuevo capital es que se
deben calcular las cuotas de amortización.
2. Los intereses se causan y se pagan periódicamente, con lo cual el capital
inicial permanece constante y sobre este es que se calculan las cuotas de
amortización.
Veamos ambos métodos a través de un ejemplo

La empresa A adquirió un préstamo por valor de $15.000.000 a una tasa mensual


del 2%, para ser cancelado en 6 cuotas, con un periodo de gracia de 3 meses,
calcular el valor de las cuotas mensuales suponiendo:
a) Se causan y se pagan los intereses
b) Se capitalizan los intereses.

a) Se causan y se pagan los intereses

En este caso cada mes cuando se hace la liquidación de los intereses se pagan,
con lo que el capital inicial no cambia y es sobre este que realizamos el cálculo de
la cuota.

0,02(1 + 0,02)6
𝐴 = 15.000.000 [ ]
(1 + 0,02)6 − 1

𝐴 = 2.677.887,19

Ahora el valor de los intereses mensuales

𝐼=𝑃𝑥𝑖

𝐼 = 15.000.000 𝑥 0,02

𝐼 = 300.000

Realicemos la tabla de amortización para este caso.

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 15.000.000
1 300.000,00 300.000 - 15.000.000
2 300.000,00 300.000 - 15.000.000
3 300.000,00 300.000 - 15.000.000
4 2.677.887,19 300.000 2.377.887 12.622.113
5 2.677.887,19 252.442 2.425.445 10.196.668
6 2.677.887,19 203.933 2.473.954 7.722.714
7 2.677.887,19 154.454 2.523.433 5.199.281
8 2.677.887,19 103.986 2.573.902 2.625.380
9 2.677.887,19 52.508 2.625.380 -
b) Se capitalizan los intereses

Como dijimos anteriormente, es este caso los intereses se causan, pero no se


pagan, con lo que se capitalizan, es decir, varia el capital inicial, sobre este nuevo
valor hallamos la cuota a pagar.

Al momento de capitalizarse los intereses, usaremos la fórmula de valor futuro con


interés compuesto para hallar el nuevo valor a amortizar

𝑉𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)𝑛

𝑉𝐹 = 15.000.000(1 + 0,02)3

𝑉𝐹 = 15.918.120

Con este nuevo capital, calculamos el valor de la cuota mensual

0,02(1 + 0,02)6
𝐴 = 15.918.120 [ ]
(1 + 0,02)6 − 1

𝐴 = 2.841.795,30

Por último, realizamos la tabla de amortización.

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 15.000.000
1 - 300.000 - 300.000 15.300.000
2 - 306.000 - 306.000 15.606.000
3 - 312.120 - 312.120 15.918.120
4 2.841.795,30 318.362 2.523.433 13.394.687
5 2.841.795,30 267.894 2.573.902 10.820.786
6 2.841.795,30 216.416 2.625.380 8.195.406
7 2.841.795,30 163.908 2.677.887 5.517.519
8 2.841.795,30 110.350 2.731.445 2.786.074
9 2.841.795,30 55.721 2.786.074 0

3.5.2.5 Sistema de abono constante a capital

En este sistema de amortización a diferencia de los estudiados hasta el momento


es que el abono al capital inicial en cada cuota cancelada es el mismo, es así que,
lo que se realiza es la división del valor del crédito en el número de periodos a ser
cancelado, esto se realiza independientemente de que los intereses sean cobrados
de manera vencida o anticipada.
Ejemplo: Construir la tabla de amortización de un crédito por valor de $12.000.000
a una tasa del 3,5% bimestral a ser cancelado en 6 cuotas bimestrales con abono
constante a capital. Realizar la tabla con interés vencido y otra con interés
anticipado.

Interés vencido

Hallamos la cuota de amortización:

𝑃
𝐶=
𝑛
12.000.000
𝐶=
6

𝐶 = 2.000.000

Para hallar el valor de cada cuota usamos la expresión matemática

𝑃 (𝐾 − 1)
𝐶𝑘 = + 𝑃𝑖 [1 − ]
𝑛 𝑛

Donde:

Ck = Cuota a hallar
P= Valor presente del crédito
n= Número de periodos
i= Tasa de interés del periodo
K= Periodo de pago

Hallemos la cuota del primer periodo

12.000.000 (1 − 1)
𝐶1 = + 12.000.000(0,035) [1 − ]
6 6

𝐶1 = 2.420.000

Así mismo hallamos el valor de cada cuota, después realizamos la tabla de


amortización.
PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO
0 12.000.000
1 2.420.000,00 420.000 2.000.000 10.000.000
2 2.350.000,00 350.000 2.000.000 8.000.000
3 2.280.000,00 280.000 2.000.000 6.000.000
4 2.210.000,00 210.000 2.000.000 4.000.000
5 2.140.000,00 140.000 2.000.000 2.000.000
6 2.070.000,00 70.000 2.000.000 -

Interés anticipado

Al igual que el anterior hallamos el valor constante de abono a capital

𝑃
𝐶=
𝑛
12.000.000
𝐶=
6

𝐶 = 2.000.000

Para hallar el valor de cada cuota usamos la expresión matemática


𝑃 𝐾
𝐶𝑘 = + 𝑃𝑖 [1 − ]
𝑛 𝑛

Donde:

Ck = Cuota a hallar
P= Valor presente del crédito
n= Número de periodos
i= Tasa de interés del periodo
K= Periodo de pago

Hallemos la cuota del tercer periodo


12.000.000 3
𝐶3 = + 12.000.000(0,035) [1 − ]
6 6

𝐶3 = 2.210.000
Así mismo hallamos el valor de cada cuota, después realizamos la tabla de
amortización.

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 420.000 12.000.000
1 2.350.000,00 350.000 2.000.000 10.000.000
2 2.280.000,00 280.000 2.000.000 8.000.000
3 2.210.000,00 210.000 2.000.000 6.000.000
4 2.140.000,00 140.000 2.000.000 4.000.000
5 2.070.000,00 70.000 2.000.000 2.000.000
6 2.000.000,00 - 2.000.000 -

3.5.2.6 Sistema de amortización con cuota creciente en


forma lineal

En este sistema la cuota de amortización va aumentando cada periodo en una


cantidad fija, este aumento se conoce con el nombre de gradiente lineal.
Este sistema de amortización de créditos no es muy común en nuestro país,
posiblemente debido a la falta de cultura financiera. En general, los sistemas de
cuotas crecientes no tienen aceptación entre los colombianos, que más bien los
miran como sistemas usurarios. (Meza 2011)

Ejemplo: se va a cancelar una deuda de $18.000.000 a una tasa mensual del 3%


en 10 cuotas que crecen mensualmente en $50.000, hallar el valor de las cuotas y
realizar la tabla de amortización.

Para hallar el valor de las cuotas, primero hallamos el valor de la cuota número 1,
para ello usamos la siguiente fórmula

(1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝐺 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑛
𝑃=𝐴[ ]+ [ − ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛 𝑖 𝑖(1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛

Donde:
P= valor presente de la serie de gradientes
A= valor de la primera cuota de la serie
i= tasa de interés de la operación
n= número de pagos
G= constante en que aumenta cada cuota

Aplicamos la fórmula
(1 + 0.03)10 − 1 50.000 (1 + 0,03)10𝑛 − 1 10

18.000.000 = 𝐴 [ ] + 0,03 [ 0,03(1 + 0,03)10 − (1 + 0,03)10]


0,03(1 + 0,03)10

Despejando A obtenemos el valor de la primera cuota

A= 1.897.324,23

Los valores de las demás cuotas se calculan aplicando la fórmula

Cn = A + (n-1) G

Es así como el valor de la segunda cuota es

C2 = 1.897.324,23 + (2-1) x 50.000


C2 = 1.947.324,23
.
.
.
C10 = 1.897.324,23 + (10-1) x 50.000
C10 = 2.347.324,23

Ahora procedemos a realizar la tabla de amortización

GRADIENTE 50.000

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 18.000.000
1 1.897.324,23 540.000 1.357.324 16.642.676
2 1.947.324,23 499.280 1.448.044 15.194.632
3 1.997.324,23 455.839 1.541.485 13.653.147
4 2.047.324,23 409.594 1.637.730 12.015.417
5 2.097.324,23 360.463 1.736.862 10.278.555
6 2.147.324,23 308.357 1.838.968 8.439.587
7 2.197.324,23 253.188 1.944.137 6.495.451
8 2.247.324,23 194.864 2.052.461 4.442.990
9 2.297.324,23 133.290 2.164.035 2.278.956
10 2.347.324,23 68.369 2.278.956 - 0
3.5.2.7 Sistema de amortización con cuota creciente en
forma geométrica

Es un sistema parecido al anterior, en el cual las cuotas mes a mes se incrementan,


pero esta vez no con un valor fijo, sino con un porcentaje fijo.

Veamos esto por medio de un ejemplo

Construir la tabla de amortización de un crédito por valor de $9.000.000 a una tasa


7% trimestral a ser cancelado en 6 cuotas que crecen en un 2% cada periodo.

Primero debemos hallar el valor de la cuota número 1, para esto usamos la fórmula

(1 + 𝐽)𝑛 − (1 + 𝑖)𝑛
𝑃 = 𝐴[ ]
(𝐽 − 𝑖)(1 + 𝑖)𝑛
Donde:

P= valor presente de la serie de gradientes


A= valor de la primera cuota de la serie
i= tasa de interés de la operación
n= número de pagos
J= porcentaje en que aumenta cada cuota

Apliquemos la fórmula

(1 + 0,02)6 − (1 + 0,7)6
9.000.000 = 𝐴 [ 6]

(0,02 − 0,07)(1 + 0,07)

𝐴 = 1.802.953,75

A partir de acá se calcula el valor de cada cuota aplicando el incremento del 2% o


usando la fórmula

𝐶𝑛 = 𝐴(1 + 𝐽)𝑛−1

Hallamos el valor de las cuotas restantes

𝐶2 = 1.802.953,75(1 + 0,02)2−1
𝐶2 = 1.839.012,82
.
𝐶6 = 1.802.953,75(1 + 0,02)6−1
𝐶6 = 1.990.606,62
Por último, realicemos la tabla de amortización

GRADIENTE 2%

PERIODO VR CUOTA INTERESES ABONO SALDO


0 9.000.000
1 1.802.953,75 630.000 1.172.954 7.827.046
2 1.839.012,82 547.893 1.291.120 6.535.927
3 1.875.793,08 457.515 1.418.278 5.117.648
4 1.913.308,94 358.235 1.555.074 3.562.575
5 1.951.575,12 249.380 1.702.195 1.860.380
6 1.990.606,62 130.227 1.860.380 -

Hasta aquí vemos diferentes métodos de amortización de una deuda o crédito, la


idea principal es mirar que se puede cancelar de diferentes maneras una deuda,
con esto se pretende es que la persona busque y encuentre la mejor opción para
cancelar la deuda, la forma de amortizar el crédito de acuerdo a sus expectativas y
requerimientos en el momento, esto con el fin de mejorar y optimizar su flujo de caja
y no caer en el no pago de la deuda y generar costos adicionales como los intereses
de mora.
4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Previo a realizar una inversión, se debe evaluar de una manera financiera para
saber si es aconsejable realizar el proyecto o de lo contrario descartarlo.

En la mente de cualquier inversionista, el esquema que se plantea para tomar la


decisión de invertir es: ¿Convendrá la inversión? Una inversión conviene a menos
que se pueda recuperar con intereses y deje un excedente. (Meza 2011).

Teniendo como base la incertidumbre que siempre existe al momento de realizar la


inversión en un proyecto, pues hay variables que no se pueden controlar, existen
dos métodos de amplia aceptación para evaluar los proyectos de inversión; estos
son; Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

4.1 Tasa de descuento

La tasa de descuento es un factor financiero que se usa para determinar el valor del
dinero en el tiempo, se emplea generalmente de dos maneras
• Calcular el valor presente de un capital futuro y
• Evaluar proyectos de inversión.

Como sabemos en las operaciones de capitalización, los intereses se suman al


capital inicial para obtener un capital final, aquí el capital inicial se multiplica por el
factor (1 + 𝑖)𝑛 para obtener el capital final.
En las operaciones de actualización (traer un valor futuro al presente), ocurre lo
contrario, se trata de conseguir un valor inicial de capital partiendo del capital final,
𝐹
para esto se divide el capital final entre el factor utilizado anteriormente 𝑃 = .
(1+𝑖)𝑛

Así mientras en la capitalización la i es la tasa de interés, en la actualización la i es


la tasa de descuento, se suele reemplazar el término i por la k, para determinar que
es tasa de descuento y no de interés.

De forma tal que la tasa de descuento es un elemento básico en el análisis de


inversiones, ya que este facilita la comparación entre distintos capitales en
diferentes momentos del tiempo; esto se realiza mediante la actualización o
descuento de los flujos de caja futuros estimados.

Al momento de realizar la inversión inicial, los fondos necesarios para cubrir la


misma pueden provenir de:

• Recursos propios: son los aportes del inversionista (capital)


• Recursos ajenos: son los aportes de los acreedores (deuda)

Por lo tanto, para realizar el cálculo de los recursos totales debemos analizar en qué
proporción intervienen cada uno de estos recursos y el costo de cada uno de ellos,
en el caso de los recursos propios es el costo de oportunidad del inversionista, que
es la mayor rentabilidad que dejaría de obtener por invertir en el proyecto (Meza
2011), y en el caso de los recursos ajenos es la tasa de interés cobrada por el
préstamo necesario para llevar a cabo el proyecto, este método de combinar las
tasas de ambos recursos se conoce como el Costo Promedio Ponderado de Capital
o WACC por sus iniciales en inglés.
Como conclusión podemos decir que la tasa de descuento en evaluación de
proyectos financieros es aquella que mide el costo de los recursos financieros y al
mismo tiempo sería la tasa mínima de rentabilidad exigida al proyecto.

4.2 Valor Presente Neto VPN

Es una medida financiera que compara los egresos e ingresos de un proyecto en la


misma fecha, por regla general se ha aceptado que el momento para realizar dicha
diferencia de movimiento de recursos sea el momento cero, pero recordemos que
de acuerdo a lo visto en las ecuaciones de valor podemos escoger cualquier otro
momento o fecha y el resultado es igual.

El VPN, es el más utilizado porque pone en pesos de hoy tanto los ingresos futuros
como los egresos futuros, lo cual facilita la decisión desde el punto de vista
financiero, de realizar o no un proyecto. (Baca 2005).

Al realizar el diagrama de flujo de caja del proyecto debemos recordar que los
ingresos o flujos netos de efectivo de cada periodo se ubican en la parte superior y
los egresos en la parte inferior.
FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNEn

0 2 3

Fuente: Meza O., J. (2011). Matemáticas financieras aplicadas. Uso de las calculadoras financieras
y Excel (4a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones
De esta forma podemos plantear la ecuación de valor del VPN

𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸2 𝐹𝑁𝐸3 𝐹𝑁𝐸4 𝐹𝑁𝐸𝑛


𝑉𝑃𝑁 = −𝑃 + + + + …..+
(1 + 𝑘)1 (1 + 𝑘)2 (1 + 𝑘)3 (1 + 𝑘)4 (1 + 𝑘)𝑛

Donde:

• VPN= Valor presente neto


• FNE= Flujo neto de efectivo del periodo (lo que realmente queda de
efectivo o disponible del periodo)
• k= Tasa de descuento
• P= Valor inicial de la inversión.

Aquí se puede observar que estamos comparando los ingresos o flujos netos de
efectivo futuros con los ingresos en un mismo periodo, periodo cero, la tasa de
descuento es el costo de oportunidad del inversionista si es solo con recursos
propios, el costo promedio ponderado de capital si es con combinación de recursos
o en dado caso que no es lo aconsejable la tasa de interés del préstamo si es solo
con recursos externos.

Por último, los criterios para seleccionar el proyecto de inversión usando el VPN,
son los siguientes:
• Si el VPN es positivo, es decir, mayor que cero el proyecto se debe aceptar.
• Si el VPN es negativo, es decir, menor que cero el proyecto se debe rechazar.
• Si el VPN es igual a cero, es indiferente para el inversionista el aceptar o
rechazar el proyecto.

Ejemplo: un inversionista necesita realizar un proyecto, para lo cual requiere una


inversión inicial de $14.000.000, en los meses 2 y 3 no genera flujo neto de efectivo,
es decir, los ingresos y egresos de esos periodos son iguales, a partir del periodo 4
al 6 genera flujos netos de efectivo por valor de $5.000.000, $7.000.000 y
$8.000.000 respectivamente, si la tasa de oportunidad del inversionista es del 3%,
determine si es viable aceptar la realización del proyecto.

5´ 7´ 8´

0 14
Con base en lo anterior creamos la ecuación de valor del VPN, en el momento cero,
recuerde que la tasa de oportunidad es del 3%

5.000.000 7.000.000 8.000.000


𝑉𝑃𝑁 = −14.000.000 + + +
(1 + 0,03)4 (1 + 0,03)5 (1 + 0,03)6

𝑉𝑃𝑁 = 3.180.571

En este caso el valor del VPN, es de $3.180.571, mayor que cero, por lo que el
proyecto se debería aceptar.

4.3 Tasa Interna de Retorno TIR

La tasa interna de retorno es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una


inversión, es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión
para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

Esta medida está muy relacionada con el VPN, ya que, se dice que es aquella tasa
que hace que el valor presente neto de un proyecto sea igual a cero, es decir, que
tanto los ingresos futuros como los egresos ubicados en el momento cero sean
iguales.

Una interpretación importante de la TIR, es que ella es la máxima tasa de interés a


la que un inversionista estaría dispuesto a pedir prestado para financiar la totalidad
del proyecto, pagando con los beneficios (flujos netos de efectivo) la totalidad del
capital y de sus intereses, sin perder ni un centavo. (Meza 2011).

No existe realmente un enfoque matemático para realizar el cálculo de la TIR, la


manera de hallarla es por ensayo y error o la interpolación que hemos visto en
capítulos anteriores, obviamente hoy en día con el uso de las calculadoras
financieras o las hojas de cálculo como Excel, este método ha tendido a
desaparecer.

Los criterios de evaluación usando como método la tasa interna de retorno TIR, son
los siguientes:
• Cuando la TIR, es mayor que la tasa de oportunidad, el proyecto se debe
aceptar.
• Cuando la TIR, es menor que la tasa de oportunidad, el proyecto se debe
rechazar.
• Cuando la TIR, es igual a la tasa de oportunidad, el aceptar o rechazar el
proyecto es indiferente para el inversionista.
Ejemplo: El señor Pablo invierte en un proyecto la suma de $5.000.000, en el cual
le indican que recibirá en los periodos siguientes, estos flujos de efectivo, la tasa de
oportunidad de Pablo es del 5%, indique si es recomendable aceptar el proyecto.

Periodo 1 1.000.000
Periodo 2 1.200.000
Periodo 3 1.500.000
Periodo 4 1.300.000
Periodo 5 1.400.000
Halle la TIR, del proyecto.

Realizamos el flujo de caja del proyecto

1 1.2 1.5 1.3 1.4

1 2

Planteamos la ecuación de valor:


1.000.000 1.200.000 1.500.000 1.300.000 1.400.000
5.000.000 = + + + +
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)5

Se puede usar el método de ensayo y error, pero como dijimos es mejor usar las
herramientas tecnológicas del presente, es así que usamos la función TIR de la
hoja de cálculo Excel y hallamos la TIR del proyecto, la cual es 8,39%, es mayor
que la TIO o tasa de oportunidad de Pablo, por lo que es conveniente aceptar el
proyecto.

4.4 Tasa verdadera de rentabilidad (TIR MODIFICADA)

Como se dijo en el titulo anterior la TIR mide la rentabilidad de las cantidades que
no se han retirado del proyecto, es decir, del saldo insoluto de la inversión inicial,
pero además supone que esta liberación de recursos se puede volver a reinvertir a
la misma tasa, lo cual es un error, porque cada proyecto es independiente y cada
uno tiene su propia tasa de retorno, por eso la tasa es interna.
Para corregir este dilema existe lo que se conoce con el nombre de TIR
MODIFICADA, la cual considera que los fondos que libera el proyecto cada periodo
se reinvierten a una nueva tasa de rendimiento, que puede ser mayor o menor que
la TIR del proyecto, con lo que al final de la vida del proyecto se obtiene la
rentabilidad verdadera del o de los inversionistas.

Ejemplo: se realiza una inversión en un proyecto por valor de $15.000.000, del cual
se espera recibir unos flujos netos por valor de $4.000.000 cada uno, durante 6
periodos, estos fondos se pueden reinvertir a una tasa del 6%, hallar:
• La TIR del proyecto y
• La rentabilidad verdadera del inversionista.

Hallamos la TIR de acuerdo a lo explicado anteriormente, y nos da un valor de la


tasa de 15,34%, después de recibir los flujos de caja se invierten a la tasa dada,
que es del 6%, lo que hacemos es llevar cada valor al futuro para hallar el valor total
al final del proyecto, en este caso cada $4.000.000 lo llevamos al futuro, como en
este proyecto los pagos son iguales podemos hallar el valor futuro por medio de una
anualidad, aplicando valor futuro de la anualidad, encontramos que el valor final al
cabo de los 6 periodos de reinversión es de:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹 =𝐴 [ ]
𝑖
(1 + 0,06)6 − 1
𝐹 = 4.000.000 [ ]
0,06

𝐹 = 27.901.274,15

Aplicamos la formula básica del interés compuesto y hallas la tasa verdadera de la


inversión del proyecto:

𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)𝑛

27.901.274,15 = 15.000.000(1 + 𝑖)6

𝑖 = 10,90%

Para realizar este cálculo en Excel existe la función TIRM, para hallar la tasa
verdadera del proyecto, considerando la reinversión de los flujos liberados cada
periodo y reinvertidos a la nueva tasa.
4.5. Tasa interna de retorno no periódica (TIR No periódica)

Es la función financiera que calcula la tasa interna de retorno anual generada por
un proyecto de inversión cuyos flujos netos de efectivo no tienen por qué ser
periódicos. (Meza 2011)

La diferencia, es que en los ejemplos anteriores siempre los flujos han sido ubicados
al final de cada periodo y entre periodo y periodo siempre existe el mismo lapso de
tiempo, aquí supone que estos flujos pueden variar de lapso de tiempo, en este caso
la TIR recibe el nombre de TIR no periódica.

Para realizar el cálculo y hallar esta tasa, se usa la función TIR.NO.PER de la hoja
de cálculo de Excel, ya que el diseñar una ecuación de valor para igualar los
ingresos con los egresos es bastante tediosa y hoy en día está en desuso por la
ayuda que se tiene tecnológicamente.

Ejemplo: se realiza una inversión el día 6 de abril de 2018 por valor de $1.000.000
y se reciben los siguientes flujos de dinero:

05/05/2018 250.000
08/07/2018 265.500
14/10/2018 315.700
23/11/2018 355.900
Halle la TIR del proyecto.

Usamos la función TIR.NO.PER de Excel y nos da como resultado, una tasa de


rendimiento del 9,21%
BIBLIOGRAFÍA

Baca C., G. (2005). Ingeniería económica (8a. ed.). Bogotá, CO: Fondo Educativo
Panamericano.

Meza O., J. (2011). Matemáticas financieras aplicadas. Uso de las calculadoras


financieras y Excel (4a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/etdeasp/reader.action?docID=3197677

Rodríguez F., J. y Pierdant R., A. (2015). Matemáticas financieras con


aplicaciones en Excel. México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria

Potrebbero piacerti anche