Sei sulla pagina 1di 25

CAPÍTULO 2

CONJUNTOS

Los conjuntos están en la base de todas las ramas de la matemática y en


general en todas las ciencias. En cualquier estudio científico necesitamos
determinar los objetos que vamos a estudiar y caracterizarlos. En pocas pa-
labras, necesitamos un conjunto de referencia sobre el cual se va a trabajar.
Además, a lo largo de cualquier estudio surgirán características adicionales
de algunos de esos objetos que resultan de interés y que nos llevan a crear y
trabajar con subconjuntos de ese conjunto referencial.
Si el lector se ubica en su área de interés (que en el caso de este curso
son las ciencias de la salud o las ciencias humanas) y reflexiona un poco,
encontrará muchas situaciones en las que aparecen conjuntos y subconjuntos.
Por ejemplo, el conjunto de los pacientes de una institución y el subconjunto
de los que tienen enfermedades respiratorias, o el subconjunto de los que
tienen enfermedades de alto costo, para el primer caso, o, el conjunto de
ciudadanos de un país y entre ellos los que tienen ingresos inferiores a un
salario mínimo, o los que tienen nivel educativo universitario, en el segundo
caso. No exageramos al afirmar que los conjuntos están presentes en cualquier
contexto de su vida diaria o de su vida académica.
Por otra parte, los conjuntos son un tema que se aborda desde el nivel pre-
escolar en nuestra educación colombiana, y se continua trabajando a lo largo
de toda la escolaridad básica y media, pero... ¿hasta qué punto esa familia-

1
2 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

ridad ha logrado madurar e interiorizar los conceptos asociados a las ope-


raciones conjuntistas, a tal punto que podamos utilizarlos con propiedad en
situaciones diversas?
Para que cada uno de los lectores pueda responder a esta pregunta comen-
cemos por unificar el lenguaje referente al tema y de paso, recordar las defi-
niciones básicas sobre conjuntos y operaciones usuales entre ellos.

2.1. Conjuntos

El concepto de conjunto en cualquier nivel (no especializado) se entiende


como una colección o agrupación de objetos (en un sentido amplio de la
palabra objeto donde cabe la posibilidad de que sean personas, cualidades,
seres vivos, etc.). Estos objetos pueden ser de diversa índole, y aunque lo
normal es que los objetos de un conjunto tengan “algo” en común, existe
libertad absoluta para formar conjuntos. Cada objeto que está en un conjunto
se denomina un elemento del conjunto y se dice que pertenece al conjunto,
esta relación de pertenencia, entre elementos y conjuntos, se nota con el signo
∈. Si un objeto no está en un conjunto se utiliza el signo ∈ / que se lee “no
pertenece”.
Los conjuntos se acostumbran a designar por letras mayúsculas y los elemen-
tos por letras minúsculas, sin embargo, esto no es una regla general como
podrá comprobarlo más adelante (por ejemplo, al estudiar los conjuntos de
partes).

2.1.1. Descripción de conjuntos

Para presentar un conjunto se suele escribir, entre un par de corchetes, la


lista de sus elementos separándolos por comas; en este caso se dice que el
conjunto está descrito por extensión. Otra forma de presentar un conjunto
es escribir entre corchetes una letra (que sirve de variable), por ejemplo x,
seguida de una línea vertical y a continuación se escribe la característica que
deben cumplir tales x para pertencer al conjunto. En este caso decimos que
el conjunto está descrito por comprensión. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplos 2.1
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 3

1. Si queremos un conjunto A que tenga como elementos los números 2, 4, 6


y 8, lo podemos representar como

A = {2, 4, 6, 8}

o como

A = {x | x es un número par mayor que 1 y menor que 10}

(se lee: el conjunto de los x, tales que x es un número par mayor que 1 y
menor que 10).
2. B = {rojo, blanco, azul} es un conjunto cuyos elementos son los colo-
res rojo, blanco y azul. Una descripción por comprensión de B no es nada
evidente.
3. E = {y | y es un alumno de Medicina en la U.N.}. Una descripción por
extensión de este conjunto resultaría muy dispendiosa aunque no imposible.
4. T = {x | x es un número par y primo} = {2}
Cuando un conjunto, como T , tiene un solo elemento se llama conjunto
unitario.
5. W = {x | x es un número par, primo y mayor que 7}
Es claro que W no tiene elementos, pues la caracterización de ser primo,
par y mayor que 7 no la cumple ningún número. Este conjunto se llama el
conjunto vacío y se nota ∅ o {} .
¡CUIDADO! Si para parecer más convincente usted emplea simultánemen-
te los dos signos y representa el conjunto vacío así {∅} , siento desilusionarlo
pero en vez de reafirmar que se trata del conjunto vacío está representando
a un conjunto unitario y ese NO es el conjunto vacío.
6. C = {x | x es un número natural mayor que 10} es un conjunto del que
fácilmente podemos contestar si un elemento determinado pertenece o no a
él. Supongo, y hasta podría asegurar, que usted sabe que 15 pertenece a C
(recuerde que se nota 15 ∈ C) y 4 no pertenece a C (lo que se nota 4 ∈
/ C).
Una descripción por extensión (tal y como lo definimos arriba) es imposible
pues C tiene infinitos elementos. Sin embargo, la siguiente descripción que
utiliza los puntos suspensivos para dar la idea de que allí están esos infinitos
elementos es usada con frecuencia.

C = {11, 12, 13, 14, 15, ...}


4 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

¡CUIDADO! Cuando use este último tipo de descripción asegúrese que el


contexto sea lo suficientemente claro para que se entienda qué elementos
están y qué elementos no están en el conjunto.
Aclaremos un poco esta advertencia con un nuevo ejemplo:
Considere el conjunto D = {3, 5, 7, ...} y pregúntese si 9 ∈ D.
Respuesta 1: SÍ. Correcta, si usted asume que D es el conjunto de los números
impares mayores que 2.
Respuesta 2: NO. Correcta, si usted asume que D es el conjunto de los
números primos mayores que 2.
Evidentemente, 3, 5 y 7 son los tres primeros elementos de los dos conjuntos
en los que pensamos y con escribir solo estos tres números no hay claridad
sobre qué representan los puntos suspensivos.
Cuando trabajamos con conjuntos es bueno fijar el contexto en el que estamos
trabajando. Veamos una situación particular.
Considere P = {x | x es primo} y busquemos un elemento de P .
Yo podría contestar que “Fernando” es un elemento de P , si estoy pensando
en el contexto de mis familiares y Fernando es mi primo.
Seguramente el lector estaba pensando en los números naturales y pensó por
ejemplo que 7 es un elemento de P .
Como acabamos de ver, para unificar criterios se hace necesario fijar un
referente o conjunto universal, notado U , en el que se van a considerar
los elementos.
Recordando los ejemplos dados, podemos pensar en universos como los pa-
cientes de una institución, los ciudadanos de un país, los colores, los estu-
diantes de la U.N., etc.
En este curso, de Matemáticas Básicas, nuestros referentes habituales serán:
N (el conjunto de los números naturales)
Z (el conjunto de los números enteros)
Q (el conjunto de los números racionales)
R (el conjunto de los números reales)

2.1.2. Relación de contenencia


MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 5

Ya tenemos los conjuntos y una relación entre elementos y conjuntos, la de


pertenencia. Esta relación permite definir una nueva relación, ahora entre
conjuntos, la relación de contenencia.
Un conjunto A está contenido en un conjunto B, lo que se nota A ⊆ B, si
todo elemento de A es también elemento de B. En otras palabras, si para
cualquier elemento x se cumple, que si x ∈ A entonces x ∈ B. En este caso
decimos que A es un subconjunto de B.

A ⊆ B si y solo si (∀x) (x ∈ A −→ x ∈ B)

Note que tanto la definición como el signo que utilizamos sugiere que se
cumple la contenencia en el caso particular en que A sea el mismo B.
Si queremos decir que todo elemento de A está en B pero que existen ele-
mentos en B que no son elementos de A, debemos escribir A B y decimos
que A está estrictamente contenido en B o que A es un subconjunto
propio de B. Algunos textos usan el signo ⊂ para la contenencia estricta,
pero no lo usaremos aquí.
¿Cómo expresar que un conjunto A no esté contenido en un conjunto B?
Negando la afirmación “para todo x, que si x ∈ A entonces x ∈ B”, lo que
claramente ya aprendimos en el capítulo anterior: si existe un x tal que x ∈ a
yx∈ / B, es decir, encontrando al menos un elemento en A que no esté en B.
En este caso notamos A * B.

A * B si y solo si (∃x) (x ∈ A ∧ x ∈
/ B)

También se utilizan los signos ⊇, ) y + para describir las relaciones de


contenencia entre dos conjuntos de la siguiente forma:
A ⊇ B se lee A contiene a B y es equivalente a decir que B ⊆ A,
A ) B se lee A contiene propiamente a B y es equivalente a decir que
B Ay
A + B se lee A no contiene a B y es equivalente a decir que B * A.
Revisemos lo aprendido con los siguientes ejercicios:
Ejercicios 2.1
Considere los conjuntos
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, ...} = {z | z es un número natural}
6 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

P = {x | x es un número natural par}


I = {x | x es un número natural impar}
A = {x | x es un número natural par y mayor que 4}
B = {6, 8, 12}
C = {1, 2, 4, 6, 8}
D = {w | w es solución de la ecuación (w − 3) (w − 5) = 0}
E = {3, 5}
F = {0}
1. En la columna de la izquierda de la siguiente tabla encuentra parejas de los
conjuntos que acabamos de definir. Use la columna de la derecha para llenar
el espacio entre ellos con los signos ⊆, ⊇, , !, *, o + que represente la o
las relaciones que se verifiquen entre dichos conjuntos, como lo muestra el
ejemplo del primer renglón. Amplíe la tabla tantos renglones como considere
necesario para reforzar los conceptos de contenencia.

B P B ⊆ P, B ( P, B + P,
I N
P C
C B
I D
A B
D E
F P
A E
F F

2. Llene la tabla siguiente con los signos ∈ o ∈


/ según el elemento de la fila
pertenezca o no al conjunto de la columna, puede guiarse por el ejemplo de
la primera fila.
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 7

N P I A B C D E F
4 ∈ ∈ ∈
/ ∈
/ ∈
/ ∈ ∈
/ ∈
/ ∈
/
12
5
0
3
1
18
6
15

Ejemplo especial 2.2


Considere el conjunto vacío ∅ y un conjunto cualquiera B no vacío y pregún-
tese qué relación o relaciones de contenencia hay entre estos dos conjuntos.
(esta es la prueba de fuego para ver si hay claridad en la relación de conte-
nencia).
Evidentemente B * ∅ ya que como B no es vacío existe al menos un
elemento b ∈ B, y para este elemento se tiene b ∈ B y b ∈
/ ∅.
Pero se tiene ∅ ⊆ B.
Por lo general, en mis cursos, ante esta afirmación surgen inmediatamente
comentarios del estilo: “Cómo va a estar contenido si no tiene elementos”.
Aquí es donde ponemos a prueba nuestro pensamiento lógico y “respeto”
a las definiciones. O, mirándolo en otra perspectiva, pongamos a prueba
nuestro sentimiento de justicia: “alguien es inocente hasta que se demuestre
lo contrario”. Me explico: imaginemos que la “inocencia” de ∅ significa estar
contenido en B. Si queremos afirmar que “no es inocente” debemos demostrar
que “no está contenido en B”; pero esto equivale a encontrar un elemento
que pertenezca a ∅ y no pertenezca a B. ¿Podemos encontrar tal elemento?
NO, porque ∅ no tiene elementos. Estamos entonces ante la imposibilidad de
probar que “no es inocente” es decir que “no está contenido en B” lo que nos
permite concluir que sí está contenido en B.

NOTA: Aplicando lo aprendido de lógica en el primer capítulo, resulta muy


sencillo probarlo.
A ⊆ B es equivalente a (∀x)(x ∈ A −→ x ∈ B) y A * B (que es su negación)
es equivalente a (∃x) (x ∈ A ∧ x ∈/ B). Si reemplazamos A por ∅, ∅ ⊆ B,
cualquiera sea el conjunto B, pues se cumple (∀x) (x ∈ ∅ −→ x ∈ B) porque
8 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

la implicación (x ∈ ∅ −→ x ∈ B) será verdadera para todo x por tener el


antecedente (x ∈ ∅) falso.

Además de las relaciones entre conjuntos que hemos visto tenemos otra (tal
vez la más intuitiva y que muchos pensarán que es por la que hemos debido
comenzar) la igualdad. La abordamos hasta este momento porque se define
utilizando la noción de contenencia así:
Dados dos conjuntos A y B se dice que A es igual a B, lo que se nota
A = B, si se cumple que A ⊆ B y B ⊆ A.
En otras palabras, si para todo elemento x se tiene que si x es elemento de
A entonces debe ser elemento de B y, si x es elemento de B entonces debe
ser elemento de A.
En un lenguaje lógico, (∀x)((x ∈ A −→ x ∈ B) ∧ (x ∈ B −→ x ∈ A)) lo que
sabemos que es equivalente a (∀x)(x ∈ A ←→ x ∈ B)).

Ejemplos 2.3
1. Si B = {rojo, azul, blanco} y
F = {x | x es un color de la bandera de Francia}
se tiene B = F.
2. Si S = {x | x es un natural impar, mayor que 2 y menor que 6} , y D y E
son los conjuntos definidos en los ejercicios 2.1, tenemos que S = D = E.

2.1.3. Conjunto de partes

Los conjuntos también pueden ser elementos de otros conjuntos. En particu-


lar, dado un conjunto arbitrario A podemos formar un nuevo conjunto cuyos
elementos sean los subconjuntos de A. Este conjunto se llama el conjunto
de partes de A, o el conjunto potencia de A y se nota ℘(A). Veamos
unos cuantos ejemplos.
1. Si A = {a} , entonces ℘(A) = {∅, A}.
2. Si B = {a, b} , entonces ℘(B) = {∅, {a} , {b} , B}.
3. Si C = {a, b, c} , entonces ℘(C) = {∅, {a} , {b} , {c} , {a, b} , {a, c} , {b, c} , C}.
(¿Recuerda que habíamos dicho que las letras mayúsculas podían representar
elementos de un conjunto? Éste es un caso)

Ejercicios 2.2
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 9

1. Considere D = {a, b, c, d} y E = {a, b, c, d, e} .


Escriba por extensión los conjuntos ℘(D) y ℘(E).
Cuente los elementos de los conjuntos ℘(A), ℘(B), ℘(C), ℘(D) y ℘(E). Si los
dos últimos no le dieron 16 y 32, revise porque olvidó algún subconjunto o
repitió alguno.
Conjeture (si no conoce el significado de la palabra búsquela) cuántos ele-
mentos tiene el conjunto ℘(T ) si el conjunto T tiene n elementos donde n es
cualquier número natural.
2. Estudie la afirmación “Si A ⊆ B entonces ℘(A) ⊆ ℘(B)” y diga si es
verdadera o falsa. Escriba argumentos que justifiquen su decisión.

2.1.4. Diagramas de Venn

Una manera de representar gráficamente las relaciones y operaciones (que ya


pronto veremos) entre conjuntos es utilizar los diagramas de Venn (aproveche
para averiguar quién era Venn y desde cuándo se conocen estos diagramas).
Estos diagramas representan el conjunto universal por un rectángulo y en
su interior se dibujan círculos u óvalos para representar los subconjuntos;
la posición y cruces de estas figuras permiten visualizar sus relaciones. Por
ejemplo, la situación A ( B puede representarse con el óvalo que representa
a A dentro del que representa a B, como puede verse en la Figura 2.1.

Figura 2.1: A ( B

Y si A * B podrían estar los conjuntos A y B en posiciones como las que se


muestran en la Figura 2.2.
Para aprovechar mejor los diagramas de Venn, necesitamos las operaciones
usuales entre conjuntos. Estoy segura que el lector recordará que desde su
10 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

Figura 2.2: A * B

más tierna infancia conoce la unión y la intersección de conjuntos, ¿tam-


bién recuerda la diferencia, la diferencia simétrica o el complemento? Por las
dudas, recordémoslas todas.

2.2. Operaciones entre conjuntos

2.2.1. Unión

Dados dos conjuntos A y B definimos la unión de A y B, lo que notamos


A ∪ B, como el conjunto de los elementos que están en A o están en B. Es
decir, A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B} , o usando el signo del conectivo lógico
de disyunción A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B} .
¡CUIDADO! No le dé más fuerza de la que tiene a la palabra “o” en la
definición anterior. Esta “o” representa el conectivo lógico de disyunción ∨,
y no el de disyunción exclusiva Y como algunas veces se usa en el lenguaje
diario, y ya analizamos en el capítulo de lógica.
En el caso que nos ocupa, el de la unión de conjuntos, la “o” es incluyente,
esto es, aceptamos en la unión de los conjuntos A y B a los elementos que
pertenecen a A y no están en B, a los que pertenecen a B y no están en A
y también aquellos que están tanto en A como en B. La zona rayada en la
Figura 2.3 representa A ∪ B.
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 11

Figura 2.3: A ∪ B

2.2.2. Intersección

Pasemos ahora a la segunda operación:


Dados dos conjuntos A y B definimos la intersección de A y B, lo que
notamos A ∩ B, como el conjunto de los elementos que están en A y están en
B. Es decir, A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B} , o usando el signo del conectivo
lógico de conjunción A ∩ B = {x | x ∈ A ∧ x ∈ B} . La zona rayada en la
Figura 2.4 representa A ∩ B.

Figura 2.4: A ∩ B

2.2.3. Complemento

Las dos operaciones anteriores se realizan entre dos conjuntos por lo que se
llaman operaciones binarias. La operación que sigue: la complementación, es
una operación unaria porque solo se aplica a un conjunto, claro que depende
implícitamente de otro conjunto que es el Universo.
Dados un conjunto universal U y A un subconjunto de U , definimos el com-
plemento de A (en U ), lo que notamos A0 ,como el conjunto de elementos de
12 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

U que NO están en A. Esto es A0 = {x ∈ U | x ∈


/ A} . También se acostumbra
a notar Ac o {(A). La zona rayada en la Figura 2.5 representa A0 .

Figura 2.5: A0

Ejemplos 2.4
Sean
U = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16} = {x ∈ N | 0 ≤ x ≤ 16}
S = {x ∈ U | x es un número menor que 8}
W = {1, 3, 5, 7, 9}
T = {x ∈ U | x es un número primo}
Y = {2, 3, 4, 5, 6, 7}
Z = {8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16}
Veamos algunos ejemplos de operaciones entre estos conjuntos:
S ∩ T = {2, 3, 5, 7}
T ∪ W = {1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 13}
T 0 = {0, 1, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16}
Z ∩ W = {9}
S∩Z =∅
S∪Z =U
S0 = Z
Z0 = S
W 0 = {0, 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16}

Ejercicios 2.3
Considere el universo U = N y los conjuntos
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 13

P = {x | x es un número natural par}


I = {x | x es un número natural impar}
A = {x | x es un número natural par y mayor que 4}
B = {6, 8, 12}
C = {1, 2, 4, 6, 8}
D = {w | w es impar y menor que 16}
E = {3, 5}
F = {0}
1. Encuentre el complemento de P, I, A, B, C, D, E y U.
2. Encuentre las intersecciones y uniones de cada pareja de estos conjuntos;
observe por ejemplo qué sucede cuando en la unión o en la intersección uno
de los conjuntos es U.
3. Utilice también el conjunto ∅ para unirlo e intersectarlo con cada uno de
los conjuntos dados.
Saque conclusiones de sus observaciones.

Veamos ahora algunas propiedades que relacionan las operaciones estudia-


das con la contenencia e igualdad de conjuntos. Estas propiedades aunque
son bastante evidentes son una oportunidad para reforzar los conceptos e
interiorizarlos en vez de tratar de memorizar las definiciones.

2.3. Propiedades de la unión y la intersección

Ejercicios 2.4
A medida que se enuncien las propiedades haga un diagrama de Venn que
ilustre cada una de ellas. También utilice los conjuntos de los ejercicios an-
teriores para verificarlas en casos particulares.
La siguiente lista de propiedades es válida para todos los conjuntos A, B y
C cualquiera sea el universo U .
(Esta libertad total en la escogencia de los conjuntos también la puede encon-
trar expresada en algunos textos de matemáticas diciendo que los conjuntos
son arbitrarios).
1. A ∪ B = B ∪ A
14 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

Conmutatividad de la unión (¿recuerda la conmutatividad en otros contex-


tos?).
2. A ∩ B = B ∩ A
Conmutatividad de la intersección.
3. A ∪ ∅ = A
∅ actúa como módulo o elemento neutro para la unión (¿recuerda un módulo
en otros contextos?).
4. A ∩ U = A
U actúa como módulo o elemento neutro para la intersección.
5. A ∩ ∅ = ∅
∅ es absorbente para la intersección (¿conoce un elemento absorbente para
alguna operación conocida?).
6. A ∪ U = U
U es absorbente para la unión.
7. A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B
A y B son subconjuntos de su unión.
8. A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B
La intersección de A y B es subconjunto tanto de A como de B.
9. A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C
Asociatividad de la unión (¿recuerda la asociatividad en otros contextos?).
10. A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
Asociatividad de la intersección.
11. A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
Distributividad de la unión con respecto a la intersección (¿recuerda la dis-
tributividad en otros contextos?).
12. A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
Distributividad de la intersección con respecto a la unión.

Demostrar estas propiedades es fácil recordando la forma en que se defi-


nió cada una de las operaciones y notando que esas propiedades se derivan
naturalmente de la respectiva propiedad entre conectivos lógicos. El lector
interesado puede hacer las pruebas como ejercicio.

NOTAS IMPORTANTES
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 15

En las propiedades 9 a 12 aparecen unos signos que no habíamos utilizado,


definido, ni explicado su uso en este contexto de los conjuntos: los paréntesis.
los paréntesis son los signos de puntuación de las matemáticas. Son los que
nos indican en qué orden hacer las operaciones aquí en conjuntos, así como
en lógica nos indicaban el orden en que se conectaban las proposiciones.
Veamos lo que pasa en particular en las propiedades 9 a 12:
Nosotros definimos la unión y la intersección como operaciones entre dos con-
juntos y allí aparecen tres conjuntos. Los paréntesis nos señalan que debemos
realizar la operación indicada entre los conjuntos que están en su interior y
obtener así un nuevo conjunto que luego pasará a ser operado con el tercer
conjunto que aparece fuera del paréntesis (como ocurre en las propiedades
9 y 10) o con el conjunto obtenido de operar los dos conjuntos que tam-
bién se encuentran entre otro paréntesis (como ocurre al lado derecho de las
igualdades en las propiedades 11 y 12).

Ejemplos 2.5
Ilustremos el uso de los paréntesis y de paso las propiedades 9 a 12 con el
siguiente ejemplo
Sean A = {1, 2, 4, 5, 6} , B = {1, 2, 3, 10} , C = {1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

(A ∪ B) ∪ C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 10} ∪ {1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}


= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

por otra parte,

A ∪ (B ∪ C) = {1, 2, 4, 5, 6} ∪ {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}


= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} ,

el resultado es el mismo en los dos casos tal y como lo afirma la propiedad


9.
(A ∩ B) ∩ C = {1, 2} ∩ {1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} = {1}
por otra parte,

A ∩ (B ∩ C) = {1, 2, 4, 5, 6} ∩ {1} = {1} ,

que coincide con el resultado anterior como lo afirma la propiedad 10.

A ∪ (B ∩ C) = {1, 2, 4, 5, 6} ∪ {1, 10} = {1, 2, 4, 5, 6, 10} ,


16 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

por otra parte,

(A ∪ B) ∩ (A ∪ C) = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 10} ∩ {1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}


= {1, 2, 4, 5, 6, 10} ,

lo que confirma la propiedad 11 en este caso particular.


Por último confirmemos la propiedad 12 en nuestro ejemplo

A ∩ (B ∪ C) = {1, 2, 4, 5, 6} ∩ {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} = {1, 2, 4, 5, 6}

que coincide con

(A ∩ B) ∪ (A ∩ C) = {1, 2} ∪ {1, 4, 5, 6} = {1, 2, 4, 5, 6} .

2.4. Propiedades del complemento

Ejercicios 2.5
Igual que en la sección anterior, a medida que se enuncien las propiedades
haga un diagrama de Venn que ilustre cada una de ellas. También utilice los
conjuntos de los ejercicios anteriores para verificarlas en casos particulares.
Aún más, esta es una oportunidad para afianzar sus conocimentos de lógica
y ver que el que se cumplan estas propiedades de las operaciones de conjun-
tos, se deriva directamente de las equivalencias lógicas de las proposiciones
compuestas y cuantificadas que definen tales operaciones.
Las siguientes propiedades son válidas para todos los conjuntos A y B en un
universo arbitrario U :
13. (A0 )0 = A. (¿recuerda la doble negación?)
14. Si A ⊆ B entonces B 0 ⊆ A0 y si B 0 ⊆ A0 entonces A ⊆ B. Lo que se
resume diciendo A ⊆ B si y solo si B 0 ⊆ A0 .(¿recuerda la contrarrecíproca?)
Las dos siguientes propiedades se conocen como Leyes de De Morgan.
El mismo nombre que sus correspondientes leyes en lógica, pero ahora en el
contexto de los conjuntos.
¿Recuerda estas leyes en lógica? Observe la semejanza.
15. (A ∪ B)0 = A0 ∩ B 0 (¿recuerda la negación de la disyunción?)
16. (A ∩ B)0 = A0 ∪ B 0 (¿recuerda la negación de la conjunción?)
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 17

Probaremos las propiedades 13 y 15 como ilustración:


Para probar 13 recordemos que A0 = {x ∈ U | x ∈ / A}, entonces su comple-
mento (A0 )0 = {x ∈ U | x ∈
/ A0 } pero no pertenecer al complemento de A es
lo mismo que pertenecer a A, es decir (A0 )0 = {x ∈ U | x ∈ A} . La clave aquí
está en que la doble negación es equivalente a la afirmación. Si aún esto le
resulta perturbador hagamos otro ejemplo práctico para que se convenza.
Si una persona le dice: “no, no eres inteligente” ¿lo está alabando o lo está
insultando?
La frase entre comillas es lo mismo que decir: “no es cierto que no seas
inteligente” y al no ser cierto que no sea inteligente quiere decir que sí es
inteligente (hay que saber un poco de lógica matemática para entender tan
sutil alabanza).
Ha oído usted a alguna presentadora de farándula decir “no, no, no, no, ...no,
qué mujer tan hermosa” no olvide contar cuántas veces dijo “no” para saber
si verdaderamente admira su belleza o no.
Volviendo a lo nuestro, veamos qué pasa con la propiedad 15:
(A ∪ B)0 = {x ∈ U | x ∈ / A ∪ B} es decir, es el conjunto de los elementos
de U que no es cierto que pertenezcan a la unión de A y B; esto es, que
no es cierto que están en A o están en B; luego, estos elementos no pueden
estar ni en A ni en B, lo que podemos decir afirmando que deben estar
simultáneamente en el complemento de A y en el complemento de B. En
resumen, estos elementos deben pertenecer a la intersección de A0 y B 0 , lo
que permite concluir que (A ∪ B)0 = A0 ∩ B 0 .

Ejercicios 2.6:
Considere los conjuntos A y B, de los Ejemplos 2.5 que ilustraron las pro-
piedades 9 a 12, como subconjuntos del universo

U = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

y verifique las propiedades 13 al 16 en este caso.

2.5. Otras operaciones entre conjuntos

Veamos ahora dos nuevas operaciones entre conjuntos que pueden definirse
utilizando las ya conocidas.
18 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

2.5.1. Diferencia

Dados dos conjuntos A y B se define la diferencia entre A y B como A−B =


{x | x ∈ A, y, x ∈
/ B} , tenga en cuenta que en algunos textos se nota A \ B.
La zona rayada de la Figura 2.6 muestra A − B.

Figura 2.6: A − B

En los ejemplos que venimos trabajando A−B = {4, 5, 6} y B −A = {3, 10} .

Observaciones:
La diferencia entre conjuntos no es conmutativa.
La diferencia se puede definir como A − B = A ∩ B 0 .
(Pruebe esta afirmación o al menos convénzase utilizando diagramas de Venn
y unos cuantos ejemplos).

2.5.2. Propiedades de la diferencia

Para todo par de conjuntos A y B se cumple:


17. A − A = ∅
18. A − ∅ = A
19. A − B = A si y solo si A ∩ B = ∅
20. A − B = ∅ si y solo si A ⊆ B

Ejercicios 2.7
Considere el universo
U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
y el conjunto A = {2, 4, 5, 6, 7, 9}.
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 19

1. Verifique las propiedades 17 y 18 para A.


2. Encuentre tres conjuntos B en ese universo que cumplan A ∩ B = ∅ y
verifique que para ellos se cumple que A − B = A.
3. Encuentre tres conjuntos B en ese universo que cumplan A ⊆ B y verifique
que para ellos se cumple que A − B = ∅.

2.5.3. Diferencia simétrica

Otra operación entre conjuntos que vamos a considerar es la diferencia simé-


trica y su nombre la describe perfectamente.
Dados dos conjuntos A y B se define la diferencia simétrica entre A y B
como

A 4 B = (A − B) ∪ (B − A) = {x | x ∈ A y x ∈
/ B, o, x ∈ B y x ∈
/ A} .

Esto es, el conjunto formado por los elementos que diferencian a A de B


(están en A y no están en B) y los que diferencian a B de A (están en B y
no están en A).

NOTA: Aquí, de nuevo, los paréntesis son de vital importancia tanto en la


definición matemática como en la frase explicativa. Note que en la definición
son signos de agrupación en tanto que en la explicación reemplazan comas
que son signos de puntuación del lenguaje usual.
Veamos la diferencia simétrica en la Figura 2.7.

Figura 2.7: A 4 B

Ejemplo 2.6: Para los conjuntos A = {1, 2, 4, 5, 6} , B = {1, 2, 3, 10} tene-


mos
20 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

A 4 B = {4, 5, 6, 3, 10} = {3, 10, 4, 5, 6} = B 4 A.


Esta igualdad no es una casualidad, veámosla dentro de la siguiente lista de
propiedades:

2.5.4. Propiedades de la diferencia simétrica

Dados A y B conjuntos cualesquiera se cumple que:


21. A 4 B = B 4 A (Conmutatividad)
22. A 4 ∅ = A
23. A 4 A = ∅
24. Si A ⊆ B entonces A 4 B = B − A
Una simple lectura juiciosa de la definición de diferencia simétrica permite
probar las propiedades 21 al 23 y para la 24 solo hará falta recordar la propie-
dad 20. No olvide hacer diagramas de Venn que le ayuden a visualizar estas
propiedades e invéntese conjuntos que le sirvan de ejemplos para corroborar
en casos particulares las propiedades y de esta manera recordar mejor tanto
la operación como sus propiedades.

2.5.5. Producto cartesiano

En este momento vamos a definir una última operación entre conjuntos, que
tiene un estilo realmente diferente a las anteriores. Veamos en qué radica la
diferencia: todas las operaciones que hemos definido dan como resultado un
nuevo subconjunto del universo al que pertenecen los conjuntos operados; la
operación que nos ocupa ahora, el producto cartesiano entre dos conjuntos,
dará como resultado un nuevo conjunto que no está en el universo referencial.
Dados dos conjuntos A y B definimos el producto cartesiano de A y B,
como A × B = {(a, b) | a ∈ A y b ∈ B} .
El nombre de esta operación es debido a René Descartes matemático, filósofo
y físico francés. Aproveche para leer su biografía y enterarse o recordar su
extensa producción intelectual.
Note que los elementos de este nuevo conjunto son parejas de elementos de
A y B, y no de cualquier manera, el primer miembro de la pareja debe ser
un elemento de A y el segundo miembro un elemento de B. Es por esto que
se acostumbra a decir que es un conjunto de parejas orenadas.
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 21

Para fijar ideas hagamos un pequeño ejemplo.

Ejemplo 2.7
Sean A = {1, 2, 3} y B = {a, b}
A × B = {(1, a), (1, b), (2, a), (2, b), (3, a), (3, b)} en tanto que
B × A = {(a, 1), (a, 2), (a, 3), (b, 1), (b, 2), (b, 3)}
claramente no es lo mismo A × B que B × A
La cantidad de elementos de un producto cartesiano A × B depende tanto
de la cantidad de elementos de A como de la cantidad de elementos de B.
Si A y B son finitos (la cantidad de sus elementos es un número natural) su
producto cartesiano también será finito y tendrá tantos elementos como el
producto de la cantidad de elementos de A por la cantidad de elementos de
B. Para los amantes de las fórmulas:
Si llamamos n(A) el número de elementos de un conjunto A se tiene:

n(A × B) = n(A) · n(B)

Intencionalmente hemos usado un punto para el producto entre números


naturales y no el signo × (como algunas veces se usa) para resaltar que en
esa fórmula reservamos el signo × para el producto cartesiano.

Ejemplo 2.8
Si W = {x | x es una vocal de nuestro alfabeto} y
Z = {y | y es un número primo impar y menor que 20}
n(W ) = 5, n(Z) = 7 luego n(W × Z) = 35.
En este momento, y puede que desde antes, los pragmáticos estén pensando
¿para qué sirve todo lo que hemos trabajado en conjuntos?
En primer lugar, para contribuir en la formación de un pensamiento matemá-
tico que permita ver y analizar objetivamente cualquier situación. También
podríamos decir en este momento que a lo largo de todos los capítulos de este
texto se verán las aplicaciones, pero podemos darles gusto con una primera
y sencilla aplicación.
Para comenzar situémonos en uno de los campos que dominan el panorama
actual: las comunicaciones y, más puntualmente, en las encuestas, que hoy
tienen gran influencia en la toma de decisiones en muchos ámbitos a nivel
individual y general.
22 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

El uso de los conjuntos, los diagramas y las operaciones conjuntistas nos


pueden aclarar situaciones o datos recopilados y nos permiten organizar la
información para poder utilizarla. Veamos un sencillo ejemplo:

Ejemplo 2.9

En un colegio se hace una encuesta a los estudiantes de último año para


saber sus preferencias sobre los estudios superiores en las áreas de ciencias
de la salud, ciencias humanas y medicina veterinaria.
La persona que recoge las encuestas reporta la siguiente información encon-
trada:
a 110 alumnos les interesan las ciencias de la salud
a 102 alumnos les interesan las ciencias humanas
a 58 alumnos les interesa la medicina veterinaria
a 62 alumnos les interesan las ciencias de la salud y las ciencias humanas
a 42 alumnos les interesan las ciencias de la salud y la medicina veterinaria
a 14 alumnos les interesan las ciencias humanas y la medicina veterinaria
solo 12 estudiantes estarían interesados en las tres áreas y 10 estudiantes
definitivamente no tienen interés en ninguna de esas tres áreas.
Surgen muchas preguntas que con la información así presentada no es fácil
responder. Por ejemplo:
¿Cuántos estudiantes contestaron la encuesta?
¿Cuántos de ellos solo estarían interesados en las ciencias de la salud?
¿Cuántos estudiantes solo quieren estudiar medicina veterinaria?
Los alumnos que se interesan tanto en las ciencias humanas como en la
medicina veterinaria ¿superan en número a aquellos que solo quieren estudiar
medicina veterinaria?
Si todos los que quieren estudiar ciencias de la salud lo lograran ¿cuántos
quedarían disponibles para estudiar otras carreras?
Un poco de lo que se ha hecho con operaciones de conjuntos y tal vez un
buen diagrama de Venn aclaran la situación y permiten responder todas las
preguntas.
Para comenzar pongamos un corto nombre a cada conjunto:
A el conjunto de los interesados en las ciencias de la salud.
B el conjunto de los interesados en las ciencias humanas.
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 23

C el conjunto de los interesados en la medicina veterinaria.


Por favor, coja lápiz y papel y haga un diagrama de Venn donde represente
el conjunto universal U de los alumnos encuestados con los tres subconjuntos
A, B y C.
La información podemos ahora resumirla en:
n(A) = 110, n(B) = 102 n(C) = 58,
n(A ∩ B) = 62 , n(A ∩ C) = 42, n(B ∩ C) = 14
n(A ∩ B ∩ C) = 12
Los 10 estudiantes que no se interesaron en ninguna de las tres áreas no
pertenecen a ninguno de los tres conjuntos, es decir, están en la intersección
de sus complementos.
n(A0 ∩ B 0 ∩ C 0 ) = 10
Por ahora en su diagrama solo puede poner los 12 estudiantes que están en
la intersección de los tres conjuntos y los 10 que se encuentran en el universo
pero fuera de los tres conjuntos.
Además, como n(A ∩ B) = 62 pero de ellos 12 pertenecen a A ∩ B ∩ C
tenemos que n(A ∩ B ∩ C 0 ) = 62 − 12 = 50. Un análisis similar nos lleva a
n(A ∩ B 0 ∩ C) = 42 − 12 = 30 y n(A0 ∩ B ∩ C) = 14 − 12 = 2. Agregue esta
información al diagrama.
Ahora, como sabemos que n(A) = 110 pero de ellos 12 están en A ∩ B ∩ C,
50 en A ∩ B ∩ C 0 y 30 en A ∩ B 0 ∩ C, podemos concluir que los que solo se
interesan en las ingenierías, es decir los que pertenecen a A ∩ B 0 ∩ C 0 son
110 − (12 + 50 + 30) = 18, en forma análoga encontramos que el número de
alumnos de A0 ∩ B ∩ C 0 es 102 − (12 + 50 + 2) = 38 y que los alumnos de
A0 ∩ B 0 ∩ C son 58 − (12 + 30 + 2) = 14.
Por último, para saber cuántos contestaron la encuesta podemos hacerlo de
varias formas, una de ellas es la siguiente:
n(A) + n(A0 ∩ B ∩ C) + n(A0 ∩ B 0 ∩ C) + n(A0 ∩ B ∩ C 0 ) + n(A0 ∩ B 0 ∩ C 0 ) =
110 + 2 + 14 + 38 + 10 = 174.
Confirme que el diagrama de Venn que hizo coincida con el de la siguiente
gráfica. Si no es así, revise una a una las informaciones para encontrar qué
interpretó mal y evitar en posteriores situaciones esos errores.
Ahora puede responder las preguntas que se hicieron al principio y muchas
otras que pueda formular pues la información está visible en su diagrama.

Ejercicios 2.8
24 MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO

1. En un hospital se hace una encuesta a 52 pacientes de cardiología. Se


encuentran los siguientes datos: 23 tienen la presión arterial alta y 8 de ellos
además fuman. 22 tienen alto el colesterol y de estos 9 tienen la presión alta.
Los fumadores son 24. Y los que a la vez tienen presión alta, alto colesterol
y fuman son 2. Los fumadores con el colesterol alto pero sin presión arterial
alta son solo 4.
Analice la situación como en el ejemplo anterior, ayúdese con un diagrama de
Venn y formúlese usted mismo preguntas como en el ejemplo. Respóndalas.
Y además responda la siguiente pregunta.
Afirmamos que:
(1). Son 10 los pacientes que fuman pero no tienen alto el colesterol ni la
presión.
(2). Son 4 los pacientes que no tienen ninguna de las tres condiciones men-
cionadas.
Es correcto asegurar que:
a) (1) y (2) son verdaderas
b) (1) es verdadera y (2) es falsa
c) (1) y (2) son falsas
d) (1) es falsa y (2) es verdadera.

2. A un grupo de jóvenes se les pregunta sobre lo que desayunan y se obtiene


la siguiente información:
45 dicen comer cereal; 66 toman una bebida caliente y 38 comen frutas.
MAT.BAS.CHYCS. CONJUNTOS MARGARITA OSPINA PULIDO 25

18 afirman comer frutas y cereal; 22 bebida caliente y frutas; y 3 dicen comer


cereal y bebida caliente. Solo 2 afirman comer los tres alimentos; en tanto
que 4 dicen no desayunar ninguno de esos tres alimentos.
a) Haga un diagama de Venn que represente la situación y llene los datos en
cada zona del diagrama.
b) ¿Cuántos solo comen fruta al desayuno?
c) ¿Cuántos jóvenes entrevistaron?

3. A un grupo de 130 jóvenes se les pregunta sobre los deportes que han
practicado y se obtiene la siguiente información:
79 dicen haber jugado baloncesto; 62 volleybal y 56 fútbol.
30 afirman haber jugado fútbol y baloncesto; 32 baloncesto y volleybal; y
10 dicen haber jugado volleybal y fútbol únicamente. Solo 18 afirman haber
jugado los tres deportes.
a) Haga un diagama de Venn que represente la situación y llene los datos en
cada zona del diagrama.
b) ¿Cuántos solo han jugado baloncesto?
c) ¿Cuántos no han jugado ninguno de los tres deportes?

4. A un grupo de jóvenes se les pregunta sobre el medio de transporte que


han usado para llegar a la universidad y se obtiene la siguiente información:
72 dicen usar el bus; 54 la bicicleta y 33 caminan.
30 afirman usar bus y bicicleta; 12 usan bus y caminan; y 25 caminan y usan
bicicleta. Solo 7 afirman usar los tres medios de transporte; en tanto que 2
dicen no usar ninguno de los tres medios.
a) Haga un diagama de Venn que represente la situación y llene los datos en
cada zona del diagrama.
b) ¿Cuántos solo usan el bus?
c) ¿Cuántos jóvenes entrevistaron?

Potrebbero piacerti anche