Sei sulla pagina 1di 3

FONTAINE

CAPÍTULO IV: ELASTICIDAD


Precios cambiados por un "pecado de acción" del Eº en el cual permite acciones monopólicas o
monopsónicas. Ejemplos de esto podrían ser la electricidad, el agua potable o el gas.

Impuestos -> los demandantes responden a un precio mayor que el que gobierna las decisiones de
los productores. La cantidad ofrecida se mantiene, pues los productores perciben el mismo precio,
pero la cantidad demandada baja, pues el precio ha subido. Cuando esto pasa, los oferentes deben
bajar un poco el precio, logrando subir la demanda, pero al mismo tiempo bajando la cantidad
ofrecida. Se supone que en algún momento se llegará a un equilibrio, absorbiéndose el impuesto.
Si fuese al revés y los oferentes percibieran el impuesto, manteniéndose el precio pagado por los
demandantes, la cantidad ofrecida variaría, rompiéndose el equilibrio. Al pasar esto, subiría el
precio, haciendo que los consumidores terminaran pagando parte del impuesto.

Subsidios -> los demandantes responden a un precio menor que el que gobierna las decisiones de
los productores. Si se subsidia el precio cobrado por los oferentes, aumenta la cantidad ofrecida,
pero no la demanda. Los oferentes, por esto, bajan el precio (pasando parte del subsidio a los
demandantes) y así aumenta la cantidad demandada. En bienes transables, los demandantes
verán reducidos los precios. En producción de exportables, el subsidio será captado por los
oferentes.
Para los bienes no transables, el subsidio por lo general beneficiará a oferentes y demandantes a
costa de las arcas fiscales.
Sobre quién y cómo recae el impuesto, es un asunto que depende solamente del mecanismo por
el cual el mercado busca su nuevo equilibrio.

ELASTICIDAD: capacidad de reacción ante variaciones en el precio.


Demanda > capacidad que reacción que la oferta = impuesto perjudica menos a demandantes que
oferentes.
Oferta > capacidad de reacción que la demanda = impuesto perjudica menos a oferentes que
demandantes.

Inelástico: sube el precio, la demanda se mantiene.


Elástico: sube el precio, la demanda cae.

Quienes tienen menor capacidad de reacción (demandas u ofertas tienen menor elasticidad-
precio) son los más perjudicados con un impuesto, pero más beneficiados de un subsidio.
(P sube x% y Q sube menos que x%)

Neutralidad de un impuesto: los sacrificios que éste le impone a la comunidad debiesen ser iguales
a lo recaudadopor el fisco. Que lo que pierden los consumidores y productores con motivo del
impuesto, sea exactamente compensado por lo que recauda el fisco. (EJ: IVA, de cobertura
generalizada y tasa uniforme). Puede no ser 100% neutro, pues su existencia sí puede afectar la
decisión que tomen las personas respecto a la cantidad consumida.

Impuesto sin neutralidad: sacrificios que éste impone sobre la comunidad exceden la recaudación
fiscal. (EJ: retenciones previsionales. Las empresas contratan menor cantidad de trabajadores y
éstos sufren un costo igual a lo recaudado. Se habla también de un sacrificio de la comunidad, por
la baja de puestos laborales, sin que ello genere recaudación alguna.
----> Discriminatorios: inducen un comportamiento no neutral y discriminatorio contral el
producto, insumo o actividad que da logar al gravamen, y a favor de los productos insumos o
actividades alternativas no sujetas al impuesto.

Neutralidad de un impuesto:
-Recaen sobre un conjunto amplio de productos, terminando por no desplazar a los productos
agravados.
-Recae sobre un producto con pocas alternativas (en producción o consumo), como sobre la tierra
o sal, por ejemplo.

Ejemplo tradicional: impuesto por tener cabeza. Por falta de alternativas, no discrimina a favor ni
en contra de ningún otro producto.

La mayoría de los impuestos no son neutrales:


-Aranceles aduaneros

No todo impuesto debe ser distorsionante o distorsionador; puede ser corrector de una
externalidad que no solucione el mercado o que venga a constituirse en una manera de cobrar por
un servicio que se está entregando libre de cargo, un "user tax". Ejempo: impuesto a las emisiones
contaminantes de fábricas.

Ejemplos imp. correcotres: impuestos al consumo de cigarrillos o alcohol.

CAPÍTULO V: ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Precio: mecanismo de cooperación más eficaz que ha conocido la humanidad. Señal o instrumento
transmisor de información cuya sutileza consiste en que sólo atrae la atención de los interesados
en tomar decisiones sobre la base de ellos, sin perturbar a los demás.
Economía: ciencia que estudia la forma en que la sociedad resuelve su problema económico; el
cual, a su vez, se presenta toda vez que se requiere asignar recursos escasos entre múltiples fines
u objetos.

*Analogía con Robinson Crusoe, preguntas sobre cuánta es la conveniencia de acumular fruta en
vez de aprovechar la marea alta para pescar o si conviene ampliar el cobertizo para resguardar la
fruta o mejorar el techo de su choza antes de la lluvia*
Aspectos de problemas económicos:
¿Qué producir?
Actuar considerando que toda acción enfrente al costo de dejar de realizar otra acción alternativa.
La elección final dependerá del costo y del beneficio que espera obtener de tomarla. Selección de
actividades que, a igualdad de beneficios, tienen menos costo o que, a igualdad de costo, tienen
mayor beneficio.
Al juntarse estas diversas elecciones individuales, se forma un mecanismo o institución social que
le permite a la comunidad decidir qué bienes producir. Se establecen precios, los cuales se
relacionan directamente con la demanda y ésta con la oferta.
¿Cómo producir?
Al llegar Viernes, debe organizarse para cooperar en la producción de lo escogido. Aquí, cada uno
realizará la tarea que se le haga más fácil. Sin embargo, cuando existe el villorio, nacen preguntas
más amplias sobre la necesidad de personal y materiales de producción. Nuevamente, hace falta
una decisión organizada sobre cómo producir lo que se desea consumir.
Los precios son señales para que las personas o sociedades tomen decisiones.
Contraste de economía y ciencia política.
La primera estudia el comportamiento dentro de los intercambios y comercios entre unidades
libremente contratantes. La segunda, la jerarquización de relaciones interpersonales, lider -
seguidor, mandante - mandatario.
¿Para quién producir?
Repartición de producto entre quienes colaboran en la producción, estableces sus "derechos de
propiedad".
Factores de producción que contribuyen en la producción de diversos bienes y servicios de la isla*
Racionar cuando las expectativas no se cumplen
Razonamiento en el corto plazo. Poder racionar cuando lo que se esperaba, no sucedió. EJ:
después de ocurrido un imprevisto, ser capaces de distribuir lo que se pueda a pesar de la
demanda y la escasez que se produce.
Proveer para el futuro
-Fijar prioridades sobre cuánto consumir hoy y cuánto mañana
-Cómo hacer la provisión
-Cómo se distribuirá entre los que viven hoy y mañana.

Solución para bienes no perecederos: los especuladores. Producirán un arbitraje. Comprarán los
bienes cuando sean abundantes (baratos), subiendo entonces sus precios por encima de los que
imperarían en su ausencia, para revenderlos cuando haya una inusual escasez y sean caros.

CAPÍTULO 7: IMPUESTOS; PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS


Protección del estado.

Potrebbero piacerti anche