Sei sulla pagina 1di 30

GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA

Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0


UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Práctica No. 1
VELOCIDAD DE REACCIONES QUÍMICAS – CATALIZADOR
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

1. Catalizadores
Son sustancias que aceleran la reacción, que intervienen en alguna etapa de la reacción,
se recuperan completamente al final y no aparecen en la ecuación global ajustada, por
ej.:

O2
CO, Cx Hy → CO2 + H2 O

Otro ejemplo es la descomposición del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), que es


una reacción exotérmica, pero que transcurre muy lentamente. En presencia de platino,
que sirve como catalizador, la reacción se acelera. Pero, cuando el agua oxigenada se
aplica sobre una herida, es una sustancia de la sangre (enzima peroxidasa), la que actúa
como catalizador.
Los catalizadores se clasifican en:
- Homogéneos: cuando se encuentran en la misma fase que los reactivos y
productos, normalmente líquida, por ejemplo, la descomposición del H 2O2
catalizada con I-

H2 O2 + I − → OI − + H2 O [1] paso 1, lento


H2 O2 + OI − → H2 O + I − + O2 [2] paso 2, rápido
___________________________________
2 H 2 O 2 → 2 H 2 O + O2 .

1
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
v1 = k1 [H2 O2 ][I − ] (paso determinante)
Al ser el paso 2 lo más rápido, en cuanto desaparece I - en el paso 1, aparece
inmediatamente por el paso 2, por lo que la concentración de I- es constante, con lo que
𝑘1 [𝐼 − ] = k v = v1 = 𝑘[H2 O2 ]
En este caso, la reacción catalizada con I- es de primer orden, como la no catalizada,
pero la constante de velocidad es mucho mayor. Además, la de la catalizada aumenta
con la concentración de catalizador, en este caso.
- Heterogéneos: el catalizador está en una fase diferente, normalmente el
catalizador es un soporte sólido sobre el que ocurre la reacción. Por ejemplo, la
oxidación de CO a CO2 y reducción de NO a N2 sobre catalizador de rodio.

Rh
2 CO + 2 NO → 2 CO2 + N2
La Tabla 1 muestra algunas diferencias y ejemplos de reacciones homogéneas y
heterogéneas con y sin catalizador, dependiendo de la naturaleza de sus fases.
Tabla 1 – Naturaleza de las fases.
No catalítico Catalítico
Mayoría de las reacciones en Mayoría de las reacciones en
fase gaseosa fase liquida
Homogéneos Reacciones rápidas como la Reacciones en sistemas
combustión de gas coloidales y reacciones
enzimáticas y microbianas
• Quema de carbón • Síntesis de amoníaco
• Ataque ácido en sólidos • Oxidación de amoníaco
Heterogéneos • Absorción gas-líquido con para producir ácido nítrico
reacción • Craqueo de crudo de
• Reducción de mineral de petróleo
hierro • Oxidación de SO2 a SO3

Los catalizadores también se pueden clasificar según su aplicación, como se muestra


en la Tabla 2.

Tabla 2 – Clasificación de los catalizadores.

2
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Reacción Catalizadores
Halogenación/Deshalogenación CuCl2, AgCl, Pd
Hidratación/Deshidratación Al2O3, MgO
Alquilación/Dealquilación AlCl3, Pd
Hidrogenación/Deshidrogenación Co, Pt, Cr2O3, Ni
Oxidación Cu, Ag, Ni, V2O5
Isomerización AlCl3, Pt/Al2O3, zeolitas

2. Superficie de contacto

Cuanto menor es el tamaño de partícula de los materiales reactivos, mayor es el área de


superficie expuesta total, lo que permite un mejor contacto en cualquier momento, lo que
resulta en reacciones más rápidas.
Se produce una reacción química debido a las colisiones entre partículas en la superficie
del material, por lo que cuanto mayor es la superficie de contacto de los reactivos, mayor
es la velocidad de desarrollo de la reacción y viceversa. Esto significa que, con una
superficie de contacto más grande, habrá más partículas que colisionarán y aumentarán
la probabilidad de que estos choques sean efectivos, es decir, provocarán la ruptura de
los enlaces reactivos y la formación de nuevos enlaces, lo que dará como resultado los
productos.
Una característica importante de los catalizadores sólidos es la disponibilidad de área
interfacial para la reacción. Los catalizadores porosos tienen una red compleja de poros
que proporcionan áreas interfaciales muy altas. Un catalizador de craqueo de sílice-
alúmina tiene un volumen de poro de 0,6 cm³/g con un radio de poro promedio de 4 nm,
lo que implica un área superficial de 300 m²/g.
Debido a la presencia de estos poros, tendremos la difusión de los reactivos en el sólido.
Dependiendo de la velocidad de difusión en relación con la velocidad de reacción
química, podemos tener un gradiente de concentración más o menos pronunciado a lo
largo de la partícula de catalizador.
Para las reacciones de fase gaseosa realizadas en superficies sólidas, al menos un
reactivo se une a la superficie mediante un mecanismo de adsorción. Hay dos
mecanismos de adsorción, adsorción física y adsorción química (quimisorción). La

3
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
adsorción física es un proceso similar a la condensación exotérmica donde la cantidad
de energía que participa do proceso, el calor de adsorción es del orden de 1-15 kcal/mol.
Esta energía se origina en fuerzas débiles de atracción entre las moléculas de gas y la
superficie sólida, típicamente fuerzas de Van der Waals. La cantidad de gas adsorbido
disminuye rápidamente al aumentar la temperatura, dejando solo pequeñas cantidades
adsorbidas físicamente por encima de la temperatura crítica. La adsorción química, a
diferencia de la física, altera la velocidad de reacción, siempre que las moléculas o
átomos adsorbidos se mantengan mediante fuerzas de valencia, como las que se
producen entre los átomos de una molécula.
2. COMPETENCIAS. -

Comprueba experimentalmente algunos factores que determinan o influyen en la


velocidad de reacciones, como la presencia de catalizadores y la superficie de contacto.
Observa cuantitativamente la influencia de estos factores sobre la velocidad de las
reacciones a partir del análisis del tiempo requerido para que ocurra una reacción.
3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Probeta 100 mL 1 Pza.
2 Vaso precipitado 50 mL 2 Pza.
3 Vaso precipitado 100 mL 1 Pza.
4 Tubos de ensayo 22 Pza.
5 Termómetro 0ºC a 100ºC 1 Pza.
6 Goteros 3 Pza.
7 Vidrio de reloj 3 Pza.
8 Espatulas 3 Pza.
9 Cronometro 3 Pza.

4
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Hierro en polvo 10 g
2 Alambre de Hierro 10 g
3 Zinc en polvo 10 g
4 NaNO3 (nitrato de sodio) 10 g
Los insumos
Solución de permanganato de potasio
5 30 mL abastecen a una
0,01 M (KMnO4)
cantidad maxima de
6 Solución de ácido sulfúrico 1 M (H2SO4) 4 mL
15 estudiantes
7 Solución de ácido clorídrico 6 M (HCl) 11 mL
8 Água destilada 2 L
Tableta efervescente (vitamina C, alka
9 6 Unid.
seltser, o aspirina)

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.

a) Influencia del catalizador en la velocidad de reacción


En tres tubos de ensayo, coloque 5 mL de H2SO4 1,0 M y en dos tubos agregue también
el zinc (0,2 g). Una vez que comienza el desprendimiento de H2 (burbujas), agregue 8
gotas de KMnO4 0,01 M a cada uno de los tubos conteniendo el zinc y al tubo
conteniendo apenas ácido sulfúrico. A uno de los tubos conteniendo el zinc agregue 0,2
g de NaNO3. Tal y como lo indica el siguiente cuadro:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

5 mL de H2SO4 1,0 M 5 mL de H2SO4 1,0 M 5 mL de H2SO4 1,0 M

0,2 g Zinc 0,2 g Zinc -

8 gotas de KMnO4 0,01 M 8 gotas de KMnO4 0,01 M 8 gotas de KMnO4 0,01 M

- 0,2 g de NaNO3 -

Observe y documente los hechos que siguen en los dos tubos de ensayo.

5
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA

b) Influencia de la superficie de contacto en la velocidad de reacción

Prepare dos tubos de ensayo, cada uno con 5,0 mL de solución 6 M de HCl. A uno de
los tubos agregue aproximadamente 0,5 g de hierro (alambre de hierro evitar oxidos
formado) y la misma cantidad de polvo de hierro al otro tubo. Agite los tubos de ensayo,
observe lo que sucede y compare los tiempos de reacción. Corte un trozo de alambre de
hierro y péselo primero, luego pese el polvo de hierro. Agregue o quite el polvo de hierro
de la balanza para que la masa del polvo de hierro sea la misma que la de alambre de
hierro. Documente lo que sucede a ambos tubos.

Separe 2 vasos de precipitado, agregue en cada vaso de precipitado 10 mL de agua. En


uno de los vasos, agregue una tableta entera de efervescente y en la otra, agregue una
tableta efervescente en polvo. Observar y anotar en el informe.
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA. -

El tiempo de duración de la práctica es de 100 min.


6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS. –

Complete los siguientes cuadros

Tabla 1 – Tiempo de reacción de lo experimento con catalizador.


Tubo Tiempo de la reacción
1 Sin zinc
2 Con zinc + KNO3
3 Con zinc

Tabla 2 – Tiempo de reacción de lo experimento con hierro.


Tubo Hierro Tiempo de la reacción
1 Alambre
2 Polvo
Tabla 3 – Tiempo de reacción de lo experimento con efervescente.

6
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Tubo Efervecente Tiempo de la reacción
1 Alambre
2 Polvo

• Utilizar esquemas que represente gráficamente los procedimientos


experimentales realizados;
• Calcule la velocidad de todas las reacciones químicas realizadas y discuta los
resultados observados en la practica ;
• En el experimento del catalizador, describa las reacciones generales que
ocurrieran en el experimento, tanto las de paso lento cuanto las de paso rápido y
equilibre estos estequiométricamente.

7. CUESTIONARIO.

• ¿En el experimento del catalizador, porque se fue necesario añadir el NaNO3?


• ¿En el experimento de la superficie de contacto, por qué los tiempos de reacción
son menores para el polvo en los dos casos?
• Un químico realizó algunos experimentos en el laboratorio para observar la
velocidad a la que una solución acuosa de ácido HBr reaccionaba con magnesio
metálico. Para esto, las burbujas para la producción de gas hidrógeno se
contaron durante 20 segundos inmediatamente después de que se mezclaron los
reactivos.
En la ejecución de los experimentos, se utilizó el mismo material metálico
(magnesio), el mismo volumen de una solución de HBr y la misma masa
del magnesio metálico. Los criterios que cambiaron durante el
experimento fueran la presentación de magnesio (barra o piezas
pequeñas) y la temperatura. La siguiente tabla indica todas las
condiciones utilizadas en cada experimento.
Experimento Magnesio Temperatura (ºC)
A Barra 50
B Barra 30
C Piezas pequeñas 50

Describa los experimentos en orden ascendente del número de burbujas


observadas y explique la velocidad de reacción en cada caso.

7
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Práctica No. 2

OBTENCIÓN DE POLÍMEROS SINTETICOS Y BIODEGRADABLES

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO. -

Definición de polímero y sus tipos

A partir de la etimología de la palabra polímero: polys (rqm ) mucho y meros (tqw) parte.
Según la IUPAC, un polímero es una macromolécula, es decir, una molécula con masa
molecular relativamente grande, formada esencialmente por la repetición múltiple de
unidades derivadas de otras moléculas de masa molecular más pequeña denominadas
monómeros mediante el proceso de polimerización. Un ejemplo concreto se puede ver
en la Figura 1, que representa la formación del poliestireno a partir del estireno que es
el correspondiente monómero.

Figura Nº 1 Polimerización del estireno

Estructura de los polímeros

Muchas clases comunes de polímeros están compuestas de hidrocarburos. Estos


polímeros están específicamente hechos de unidades pequeñas dentro de cadenas
largas. La Figura No.1 muestra el diagrama del polietileno, la estructura del polímero
más simple.

Figura Nº 2 Estructura del polietileno

8
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Aunque la composición básica de muchos polímeros es carbono e hidrógeno, (por
ejemplo, polipropileno, polibutileno, poliestireno y polimetilpenteno), también pueden
estar involucrados otros elementos tales como el oxígeno, cloro, flúor, nitrógeno, silicio,
fósforo y azufre. El cloruro de Polivinilo (PVC) contiene cloro. El Nylon contiene nitrógeno
y oxígeno. El teflón contiene el flúor. El Poliestireno y el Policarbonato contienen oxígeno.
El caucho vulcanizado y Thiokol contienen azufre.
Hay también algunos polímeros que, en lugar de tener las moléculas de carbono, tienen
silicio o moléculas de fósforo. Éstos son considerados como polímeros inorgánicos.

Polimerización y estructura molecular.

Para la fabricación de Polímeros sintéticos en escala industrial se emplean


principalmente las siguientes reacciones:
• Polimerización por adición, por ejemplo para el polietileno, cloruro de vinilo,
acrílico y poliestireno.
• Policondensación, por ejemplo para resinas de fenol-formaldehído, urea
formaldehído.
Las reacciones transcurren desarrollando considerables cantidades de calor
(exotérmicas) y en general se inician por acción de catalizadores.
Los procedimientos que pueden efectuarse son:

1. Polimerización por adición

La polimerización por adición puede darse en monómeros que contengan al menos un


doble enlace, y la cadena polimérica se forma por la apertura de este, adicionando un
monómero seguido de otro. La polimerización por adición tiene tres pasos básicos:
iniciación, propagación y terminación.
Durante la fase de iniciación de la polimerización de polietileno, los enlaces dobles en
los monómeros del etileno se rompen y se empiezan a juntar entre ellos. Un catalizador
es necesario para empezar a acelerar la reacción. La segunda fase, la propagación,
involucra la suma continúa de monómeros pegados en las cadenas.
Por último, durante la terminación todos los monómeros pueden ser usados, causando
la reacción al cese. Una reacción de la polimerización puede cesar apagando la reacción.
Simplemente, la polimerización por adición describe el proceso de "monómeros" uniendo
uno por cada adición adelante y al final del último monómero, con ayuda de un iniciador
de la reacción, que puede ser calor. Los polímeros formados por polimerización por
adición son frecuentemente termoplásticos al natural, que se pueden calentar y hacerse
blandos y también ponerse duros cuando son sometidos a un cambio brusco de
temperatura. Son de fácil procesamiento y pueden reelaborarse o reciclarse.

9
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA

Figura Nº 3 Polimerización por adición

2. Polimerización por policondensación

Es el procedimiento clásico para la fabricación de resinas solidificables, por ejemplo para


resinas fenólicas. En la Policondensación la reacción sucede entre monómeros que
porten dos o más grupos funcionales, formando también casi siempre moléculas de bajo
peso molecular como agua, amoniaco u otras sustancias volátiles.

En esta reacción química, una molécula pequeña es eliminada. Los polímeros comunes
en este grupo incluyen algunos poliésteres y formaldehído de urea. Estos polímeros
pueden ser termoplásticos al natural.

Los medios de polimerización afectarán la reacción de calor del polímero formado;


igualmente, el arreglo de los monómeros dentro de la molécula afectará las
características físicas del polímero formado. Los monómeros unidos en cadenas largas
tienen una configuración lineal muy similar a una cadena del sujetapapeles, aunque en
las ataduras tetraédricas de la realidad dan un arreglo de zigzag a la molécula

Figura Nº 4 Polimerización por policondensación

Polímeros biodegradables

10
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Para introducir el concepto de biodegradabilidad, se puede diseñar un modelo sencillo
que queda reflejado en la Figura, basado en cómo los microorganismos actúan,
preferentemente, cuando encuentran en la materia orgánica, en general, y en los
polímeros en particular, lugares más propicios para la degradación, como los átomos de
nitrógeno y oxígeno, que en el caso de los polímeros deben estar preferentemente

Intercalados en las cadenas de la macromolécula, para que el ataque de los


microorganismos en el proceso de biodegradación se vea favorecido.

Figura Nº 5 Modelo de polímero biodegradable y no biodegradable

Polímeros y medio ambiente

En este último bloque se procede a plantear la problemática medioambiental del uso de


polímeros en la vida cotidiana, tanto en el proceso de fabricación, como una vez que se
supera la vida útil del objeto. Por un lado, la mayor parte de los polímeros disponibles en
el mercado, se obtienen a partir de materias primas agotables, lo cual supone a medio
plazo una dificultad, en cuanto a su disponibilidad futura, y por otro lado, la difícil
degradación en el medio ambiente de la mayoría de los polímeros que se obtienen hoy
en día a partir del petróleo. Por citar un caso de problema ambiental, podemos mencionar
el de las anillas de plástico que sirven para empaquetar las latas de bebidas y que
supone un serio perjuicio para los animales acuáticos. Finalmente se fija la atención del
alumno en tres vías para la mejora de los posibles efectos no deseados sobre el medio
ambiente de los materiales poliméricos haciendo especial mención sobre el tercer punto.
1. Reciclado de materiales fabricados con polímeros evitando su vertido al medio
ambiente mediante transformación en otros objetos.
2. Uso de materias primas renovables en la fabricación de los polímeros frente a
las materias primas agotables.
3. Fabricación de polímeros biodegradables.

11
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA

2. COMPETENCIAS.-

Elabora polímeros biodegradables y sintéticos a partir de polímeros base con ayuda de


una serie de aditivos para modificar las propiedades de elasticidad, plasticidad,
retardantes de llama, absorción de color y biodegradabilidad y finalmente prueba de
solubilidad de los mismos.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
Polímeros sintéticos
1 Vaso precipitado de 100 ml 4 Pza.
2 Espátula pequeña 4 Pza.
3 Varilla de Vidrio 4 Pza.
4 Colorantes alimentarios gotitas …
5 Piseta de agua destilada 1 Pza.
Polímeros biodegradables
6 Rallador de cocina 1 Pza.
Todos los equipos se
7 Mortero 4 Pza.
utilizan para un máximo
8 Colador 2 Pza.
de 15 estudiantes,
9 Vaso precipitado de 500ml 4 Pza.
divididos en subgrupos de
10 Pipeta pasteur 4 Pza.
4 estudiantes
11 Embudo de decantación 4 Pza.
12 Soporte universal 4 Pza.
13 Estufa 4 Pza.
14 Papel indicador 1 Pza.
15 Gotero 4 Pza.
16 Varilla de vidrio 4 Pza.
17 Vidrio de reloj 4 Pza.
18 Termómetro 2 Pza.

12
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
19 Jeringa 4 Pza.
20 Papel filtro 1 Pza.
21 tubos de ensayo 4 Pza.

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
Reactivos Polímeros sintéticos
2 Perborato de sodio NaBO3 1/2 Cuchara
3 Ácido Acético p.a. 10 ml
4 Adhesivo vinílico 1 Cuchara
5 Acetona p.a. 50 ml
6 Alcohol Metílico 50 ml
7 Benceno 50 ml
8 Colorantes alimentarios Gotitas ….
9 polímeros sintéticos Los estudiantes deberán
Obtención de un polímero biodegradable formar cuatro subgrupos
10 Patatas. 4 Pza. y cada grupo utilizara la
11 Glicerol 2 ml cantidad de insumos que
12 Disolución de ácido clorhídrico 3 ml está estipulada en la tabla
13 Disolución de hidróxido de sodio 3 ml
14 Colorante alimentario. Gotitas …
Obtención de slime
15 Bórax 1 gr
16 Alcohol polivinílico 4 gr
17 Colorante alimentario Gotitas ….
18 Material de limpieza 100 gr
19 Papel toalla 1 Rollo

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

4.1 Procedimiento para obtención de polímeros sintéticos

13
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
• En un vaso precipitado de 150 ml poner el equivalente a una cucharada de
adhesivo vinílico y añadir un poco de agua (aproximadamente la misma
cantidad). Agitar para que se disuelva.
• Agregar a la mezcla anterior media cucharada de solución perborato de sodio y
agitar. Se produce una reacción química y se puede observar cuando se forma
una masa viscosa. Si hace falta se puede añadir más solución de perborato de
sodio.
• Separar la masa viscosa y observar sus propiedades.
• Haga una bola y déjela botar, ¿qué ocurre?

PRECAUCIÓN: No se debe llevar la sustancia a la boca, ni ponerla encima de


la ropa ni de los muebles. Al terminar se debe lavar bien las manos.

• Realizar el mismo procedimiento con distintas proporciones de adhesivo vinílico


y agua y observar que se obtienen sustancias con distintas consistencias y
aspecto (unas veces en hilos, otras más pulverulentas, etc.)
• Realizar pruebas de solubilidad con benceno, agua, acetona y ácido fórmico.
• Añadir unas gotas de colorante alimentario a la disolución de cola blanca para
darle color y poder diferenciar las proporciones.

Procedimiento para obtención de polímeros biodegradables

El almidón de la patata se extrae rallando 100 g (patata mediana) de patatas mediante


un rallador de cocina.

• Pelar la patata antes de rallarla


• Colocar la patata rallada en un mortero al que se le añaden 100 mL de agua y
con ayuda del pistilo se machaca la ralladura hasta formar una pasta lo más
homogénea posible.
• Filtrar la mezcla con un colador sobre un vaso de precipitado la operación se
realiza dos veces sobre cada muestra de patata para aumentar la eficiencia en
la obtención del almidón.
• Añadir una cucharilla colmada de almidón y dejar reposar la mezcla hasta que se
forma en el vaso de precipitado un depósito con una pasta blaca.
• Realizar la decantación para eliminar la mayor parte del líquido sobrante
evitando que se remueva.
• finalmente, con la ayuda de una pipeta Pasteur, se elimina el agua que no se
pudo quitar por decantación y sobre este material se realiza la siguiente
operación. Se lleva a cabo dos veces para disponer de dos muestras de almidón.

14
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
A una muestra de almidón obtenido según el procedimiento indicado, realizar lo
siguiente:

• Añadir a la mezcla 20 mL de agua y 3 mL de ácido clorhídrico 0,1 M.


• Calentar la mezcla suavemente procurando que no llegue a ebullición (65-
70ºC) durante 15 minutos agitando constantemente.
• Añadir gota a gota una disolución de NaOH 0,1 M hasta neutralidad,
comprobando el resultado con un trozo de papel indicador.
• Se obtendrá un líquido viscoso al que se le añade dos gotas de colorante
alimentario.
• Mezclar con ayuda de una varilla de vidrio hasta formar una pasta
homogénea.
• Extender sobre un vidrio de reloj hasta formar una película y se introduce en
una estufa a 80 ºC durante 1,5 horas aproximadamente, o bien se deja secar
al aire hasta el día siguiente.
• Guardar el polímero para la práctica 2 – Propiedades de polímeros y la
practica 3 - Solubilidad de polímeros.

Obtención de Slime

• Disolver 1 g de bórax en 25 ml de agua.


• Simultáneamente se prepara otra disolución de 4 g de adhesivo vinílico.
• En este punto añadir unas gotas de colorante alimentario o bien fluoresceína
y mezclar ambas disoluciones.
• Rápidamente se forma el slime que se puede guardar en una bolsa de
plástico con auto cierre para evitar que se seque.
• Guardar el polímero para la práctica 2 – Propiedades de polímeros y la
practica 3 - Solubilidad de polímeros.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

- Realizar una tabla en donde incluya, además de los pasos cotidianos, las
características de los polímeros obtenidos:
a. Olor.
b. Textura.
c. Solubilidad en benceno, acetona, agua y alcohol metílico.
- Relacionar la estructura del polímero sintetizado con la solubilidad observada.

15
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
- Cuáles son los nombres de los polímeros creados?

7. CUESTIONARIO.-

1. Cuáles son las características y usos de cada uno de los polímeros obtenidos en
la práctica?
2. Indique que le sucede a sus polímeros después de dejarlos secar por unos días.
Encuentra una explicación
3. Consulte las características del adhesivo vinílico que utilizó en la práctica y diga
qué tipo de polimerización realizó: ¿de condensación o de adición?
4. Proponga una reacción química para explicar los procesos realizado en la
práctica.
5. ¿Qué aplicaciones propone para el uso del biopolímero obtenido?

16
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Práctica No. 3

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS POLIMEROS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso
dependiendo del orden estereoquímica de los enlaces, un polímero puede ser: atáctico
(sin orden), isotáctico (mismo orden), o sindiotáctico (orden alternante) a esta
conformación se la llama tacticidad. Las propiedades de un polímero pueden verse
modificadas severamente dependiendo de su estereoquímica.
En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina
homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o heteropolímero.
Por ejemplo, el poliestireno es un homopolímero, pues proviene de un único tipo de
monómero, el estireno, mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo se puede
obtener un copolímero de estos dos monómeros.
En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,
particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma
aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o en los polinucleótidos
de los ácidos nucleicos) o periódica, como en algunos polisacáridos.

1. Propiedades mecánicas
Estas propiedades se relacionan con el comportamiento del polímero frente a
distintos procesos mecánicos. Entre estas propiedades se encuentran:
-La resistencia; que se relaciona con la firmeza de un polímero frente a la presión
ejercida sobre ellos sin sufrir cambios en su estructura. Un ejemplo de un polímero
resistente es el policarbonato.
-La dureza; que es la capacidad de un polímero de oposición a romperse. Un polímero
con elevada dureza es el polietileno:
-La elongación; es la capacidad de un polímero de estirarse sin romperse cuando se
ejerce una presión externa. Los polímeros que poseen esta propiedad también se
denominan elastómeros, como por ejemplo, el polibutadieno:
2. Propiedades físicas
Según las características físicas que tenga el polímero, estos se pueden clasificar como:

17
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
-Fibras: Presentan baja elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar
tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. ej. algodón, lana, seda, nailon,
poliéster, dacrón, etc.
-Elastómeros: Son materiales con alta extensibilidad y elasticidad; es decir, se deforman
mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo.
Ej. caucho, neopreno, etc.
-Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se
deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Ej. poliestireno,
PVC, plexiglás o acrílico, etc.
-Recubrimientos: Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie
de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la
abrasión.
-Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que
les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
3. Comportamiento del polímero frente al calor
Frente al comportamiento de los polímeros frente al calor y la temperatura, podemos
encontrar dos tipos de polímeros:
-Termoplásticos: Son polímeros que se caracterizan por presentar cadenas lineales y
ramificadas no unidas, por lo cual, las fuerzas intermoleculares son fáciles de vencer con
la temperatura, poniéndose cada vez más blandos. A temperatura ambiente son rígidos.
Por lo tanto se pueden fundir varias veces para poder moldearlos y posteriormente,
adquieran la forma que se busca, sin que experimenten cambios en su composición ni
su estructura.
Ejemplos de polímeros termoplásticos son el polietileno, el nylon y el poliestireno.
-Termoestables. Son polímeros cuyas cadenas están interconectadas entre sí,
provocado por el calor, dándole una forma permanente, que no se puede volver a
procesar. Son materiales rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica. Una vez
moldeados no se pueden volver a calentar, ya que al hacerlo cambia su estructura y sus
propiedades, pues, se descomponen químicamente.

18
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA

2. COMPETENCIAS.-

Analiza los polímeros presentados realizando ensayos preliminares y observa


características tales como el comportamiento de densidad, calentamiento en un tubo de
ensayo y en llama directa.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Navaja 3 Pza.
2 GLP 1 Garrafa
3 Soporte universal con pinzas 3 Pza.
4 Piseta 1 Pza.
5 Mechero 3 Pza.
6 Pinzas 3 Pza.
7 Trípode con rejilla 3 Pza.
Todos los equipos se
8 Balanza analítica 1 Pza.
utilizan para un máximo
9 Vaso precipitado de 100 ml 3 Pza.
de 15 estudiantes,
10 probeta de 100 ml 3 Pza.
divididos en subgrupos
11 Tubos de ensayo 50 Pza.
de 5 estudiantes
12 Vidrio de reloj 15 Pza.
13 Varilla de vidrio 3 Pza.
14 Marcadores de vidrio 3 Pza.
15 Espátula 3 Pza.
16 Guantes de nitrilo 9 Pza.
17 Gradilla 1 Pza.
18 Tijeras 1 Pza.

19
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Material de limpieza 100 gr
2 Papel toalla 1 Rollo
Polímeros
3 polietileno de baja densidad (LDPE) 10 gr
Todos los insumos se
4 polietileno de alta densidad (HDPE) 10 gr
utilizan para un máximo
5 polipropileno (PP) 10 gr
de 15 estudiantes
6 poliestireno (PS) 10 gr
divididos en subgrupos
7 poliuretano (PU) 10 gr
de 5 estudiantes
8 poliisopreno (PI) 10 gr
9 policloruro de vinilo (PVC) 10 gr
10 nylon 10 gr
11 polietilentereftalato (PET) 10 gr

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-
a. Inspección visual: describir las características iniciales de cada muestra de polímero:
color, aspecto, flexibilidad, rigidez, facilidad de corte.
b. Calcular la densidad de polímero utilizando el método de desplazamiento volumen
de agua. NOTA: Utilizar polímeros con masa significativa.
c. Colocar muestra de polímeros en contacto directo con la llama utilizando guantes y
pinza. Que sucede?
d. Colocar muestra de polímero en tubo de ensayo y poner en contacto con la llama
por 20 segundos utilizando guantes y pinzas para tubo de ensayo. Que sucede?.
e. Colocar muestras de polímeros en tubos de ensayo y colocar 1mL de solvente sobre
la muestra, observar comportamiento. Si no ocurre nada colocar el tubo de ensayo
en baño maría hasta que muestre algún cambio o empiece a hacer ebullición el
solvente.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

20
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
a) Inspección visual:
Color, Facilidad para
Polímero Flexibilidad
transparencia cortarlo

b) Calculo de densidad.

Polímero Masa (gr) Volumen (ml) Densidad (gr/ml)

c) Contacto directo con llama

21
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Color de Se produce Se
Polímero olor Inflamable?
la llama humo? derrite?

d) Contacto directo a llama en tubo de ensayo


Se produce
Polímero olor Se derrite?
humo?

22
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
7. CUESTIONARIO.-

1. Cite tres materias primas básicas que intervengan en la producción de materiales


plásticos.
2. ¿Qué tipo de enlace químico existe entre las cadenas poliméricas de un polietileno?
3. Describa y dibuje los siguientes procesos de polimerización: a) en bloque, b) en
solución c) en suspensión d) en emulsión.
4. En su opinión, ¿Cuáles son las ventajas que justifican el gran incremento en el uso
de plásticos en ingeniería de diseño en los últimos años?
5. Que otras propiedades pueden evaluarse de los polímeros?

23
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Práctica No. 4
SOLUBILIDAD DE LOS POLIMEROS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

SOLUBILIDAD

La solubilidad de un polímero varía en función de su estructura química y del peso


molecular, siendo más fácilmente solubles las fracciones de bajo peso molecular. Por
tanto no es extraño que durante un proceso de disolución o de extracción de los aditivos
se disuelvan las fracciones más ligeras de los polímeros, quedando insolubles las de alto
peso molecular.

Dado el alto peso molecular de los polímeros es necesario trocear la muestra lo más
finamente posible. En caso de que la muestra sea difícil de cortar se puede congelar con
nieve carbónica o nitrógeno líquido, con lo que pasará a estado vítreo, siendo más frágil
y fácil de cortar.

Una vez triturada la muestra, se introduce en un tubo de ensayo con el disolvente


agitándolo continuamente durante un tiempo prolongado (puede llegar a ser días).

El polímero puede bien disolverse, bien permanecer inalterado o bien permanecer


hinchado formando un gel. En caso de existir duda sobre si se ha disuelto, se deberá
poner la disolución filtrada sobre un cristal y evaporar el disolvente para determinar si ha
quedado algún residuo.

Entre los numerosos disolventes de plásticos, los más ampliamente utilizados son
benceno, tetrahidrofurano, dimetilformamida, dietiléter, acetona y ácido fórmico. En
ciertos casos se suele utilizar cloroetileno, acetato de etilo, etanol, metanol, tolueno,
hidrocarburos e incluso ácidos o bases.

El estudio de la solubilidad de los polímeros en diferentes disolventes es importante a


la hora de especificar su resistencia a determinados ambientes, por su utilización en la
fabricación de envases, recipientes de almacenamiento, tuberías y maquinaria, así como
en aplicaciones en las que el polímero se encuentra en disolución como pinturas,
recubrimientos, hilado de fibras, adhesivos, aceites multigrado, plastificantes ... Además
la caracterización macromolecular (determinación de masas moleculares promedio,
distribución de pesos moleculares, polidispersidad y dimensiones) se realiza
fundamentalmente a través de medidas de propiedades físicas de disoluciones de
polímeros.

24
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
Debido al gran tamaño de las moléculas, la solubilidad de los polímeros es más compleja
que la de los compuestos de bajo peso molecular. La forma de proceder la disolución es
ya diferente, en este caso son las pequeñas moléculas de disolvente las que en una fase
inicial penetran la muestra del material hinchándole y formando un gel, únicamente en el
caso de polímeros no reticulados (termoplásticos), el proceso continúa hasta formar una
verdadera disolución en la que se encuentran separadas las macromoléculas. Cada una
de las cadenas forma un ovillo más o menos solvatado por el disolvente según la calidad
del mismo. Si el polímero es reticulado (entrecruzado covalentemente) el proceso se
detiene en la fase de hinchamiento, la acción del disolvente no llega a separar las
cadenas y en lugar de una disolución tenemos un gel. El grado de hinchamiento depende
de la interacción con el disolvente (cuanto mayor sea la interacción más hinchado estará
el gel) y del grado de reticulación del material polimérico (a mayor reticulación menor
hinchamiento). Los elastómeros (cauchos) que están ligeramente reticulados se hinchan
ampliamente en disolventes en los que el material sin reticular se disolvería, mientras
que las resinas termoestables (altamente reticuladas) sólo llegan a absorber
pequeñísimas cantidades de disolventes.

La razón por la que un polímero es soluble en determinados disolventes está en primer


lugar en la entropía combinatoria (el desorden que se crea en el proceso de disolución)
y especialmente en los efectos energéticos o interacciones intermoleculares. Si la
interacción entre las moléculas de los dos componentes es igual o superior a la
interacción entre las moléculas en cada componente se producirá mezcla o disolución,
si no es así, las moléculas iguales tenderán a unirse o aglomerarse formando dos fases.
Las fuerzas intermoleculares recordemos que son básicamente: fuerzas de dispersión,
dipolares e interacciones específicas. Se denominan fuerzas de dispersión a las que
actúan al interaccionar los dipolos instantáneos originados por las fluctuaciones de las
nubes electrónicas, estas fuerzas están presentes en toda la materia. Para las moléculas
polares, es decir, que poseen momentos dipolares permanentes, serán efectivas las
interacciones dipolo-dipolo entre sus moléculas. En algunos casos aparecen fuertes
interacciones intermoleculares denominadas interacciones específicas, como el enlace
de hidrógeno que se da entre átomos de hidrógeno unidos covalentemente a átomos
muy electronegativos como flúor, oxígeno, nitrógeno y ocasionalmente cloro y azufre con
un átomo electronegativo como oxígeno, nitrógeno, flúor o azufre.

En ausencia de interacciones específicas se podrá aplicar la regla «semejante disuelve


a semejante» donde semejante significa similares grupos químicos o polaridades.

En la tabla 1 se dan los valores de δ para algunos disolventes y polímeros comunes.


Estas tablas son de gran utilidad, si no hay interacciones específicas un polímero será
soluble en un disolvente cuando la diferencia de δ sea menor que 1 (cal /cm3)1/2. Así
podemos inferir que el benceno, tolueno son buenos disolventes del poliestireno,

25
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
polibutadieno y caucho natural, mientras que el metanol y el agua no los disuelven, que
el acetato de celulosa es soluble en acetona pero no en metanol o tolueno, que el
polimetacrilato de metilo se disolverá en acetato de etilo, tolueno, benceno que el ftalato
de di metilo es buen plastificante del acetato de celulosa, mientras que el ftalato de octilo
es buen plastificante del poli cloruro de vinilo etc.

Además de este parametro de solubilidad δ que puede calcularse teóricamente si se


conoce la estructura química, siguiendo el método de contribución de grupos. A través
de la medida de calores del vaporización de muchos compuestos orgánicos volátiles se
ha podido asignar a cada grupo funcional un valor de la constante de atracción molar G,
como se muestra en la tabla 2.

Tabla 1 Parámetros de solubilidad

El parámetro de solubilidad de un compuesto se calcula como:

∑𝐺
𝛿 =𝜌∗
𝑀

Donde ∑ 𝐺 es la suma de las constantes de atracción molar de los grupos químicos


presentes en el compuesto, 𝜌 y M son la densidad y masa molecular del compuesto. La

26
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
aplicación de esta ecuación a los materiales poliméricos da buenos resultados
concordantes con los determinados experimentalmente.

Tabla 2 Constantes de atracción molar G ((Cal/m3)1/2/mol)

En la solubilidad de polímeros se debe tener en cuenta el efecto del peso molecular, en


disolventes de calidad media el aumento del peso molecular del polímero puede conducir
a la separación de fases.

El aumento de la temperatura en las disoluciones de polímero en la mayoría de los casos


favorece la solubilidad de polímeros lineales e hinchamiento de polímeros reticulados.

2. COMPETENCIAS.-

Determina el solvente a utilizar de acuerdo a las características de cada polímero y


analizar las variables que afectan a la disolución de polímeros.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Termo criogénico 1 Pza. Todos los equipos
2 Piseta 1 Pza. se utilizan para un
3 Mechero 3 Pza. máximo de 15
4 Pinzas 3 Pza. estudiantes,
5 Trípode con rejilla 3 Pza. divididos en
6 Balanza analítica 1 Pza. subgrupos de 5
7 Vaso precipitado de 100 ml 3 Pza. estudiantes

27
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
8 probeta de 100 ml 3 Pza.
9 Tubos de ensayo 50 Pza.
10 Vidrio de reloj 3 Pza.
11 Varilla de vidrio 3 Pza.
12 probetas de 10 ml 3 Pza.
13 Espátula 3 Pza.
14 Guantes de nitrilo 6 Pza.
15 Morteros con pistón 3 Pza.
Baño maría con soporte para tubos de
16 1 Pza.
ensayo

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Benceno 10 ml
2 Acetona 10 ml
3 Etilacetato 10 ml
4 Ciclohexano 10 ml
5 N-hexano 10 ml
6 Tetrahidrofurano 10 ml
7 Dimetil sulfoxido 10 ml
8 Alcohol metilico 10 ml Los estudiantes
9 Material de limpieza 100 gr deberán formar tres
10 Papel toalla 1 Rollo subgrupos y cada
Polímeros grupo utilizara la
cantidad de
11 polietileno de baja densidad (LDPE) 10 gr
insumos que está
12 polietileno de alta densidad (HDPE) 10 gr
estipulada en la
13 polipropileno (PP) 10 gr tabla
14 poliestireno (PS) 10 gr
15 poliuretano (PU) 10 gr
16 poliisopreno (PI) 10 gr
17 policloruro de vinilo (PVC) 10 gr
18 Nylon 10 gr
19 polietilentereftalato (PET) 10 gr
20 Nitrógeno Liquido 3 kg

28
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Con supervisión del docente triturar los polímeros con nitrógeno líquido y otro medio
mecánico que permita obtener partículas pequeñas, utilizar el equipo de protección
personal asignado por el docente.
b. Colocar muestras trituradas de polímeros en tubos de ensayo y colocar 1mL de
solvente sobre la muestra, observar comportamiento. Si no ocurre nada colocar el
tubo de ensayo en baño maría hasta que muestre algún cambio o empiece a hacer
ebullición el solvente.
c. Dejar las muestras de tubo de ensayo tapadas si estas no hay mostrado ningún
cambio durante determinados tiempo y evaluar si existe cambio.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

a) Prueba de Solubilidad
Al 24
Polímero Solvente Frio Caliente 1 Hora
instante Horas

29
GUÍA DE PRÁCTICA PETROQUÍMICA
Código de registro: RE-10-LAB-124 Versión 5.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE PETROQUÍMICA

b) Con los polímeros y solventes de los cuales presentaron cambios, llenar el


siguiente cuadro.

Estructura Estructura Peso Peso


molecular molecular molecular molecular Temperatura Tiempo
Polímero Solvente Polímero Solvente

c) En base a los resultados observado como varia el peso molecular de los


polímeros con la solubilidad?

7. CUESTIONARIO.-

1. En qué consiste la etapa de hinchamiento de un polímero.


2. Por qué están relacionadas la solubilidad con la cristalinidad, grado de
reticulación o los puentes de hidrogeno de un polímero
3. Cuáles son las características de solubilidad que presenta un compuesto
polidisperso.
4. Calcule el parámetro de solubilidad para los siguientes compuestos:
Poliacrilonitrilo y Nylon 6.6
5. Por qué los polímeros amorfos presentan mayor solubilidad que los polímeros
cristalinos?

30

Potrebbero piacerti anche