Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

DEFINICIÓN:

EL CONVENIO 169 EN EL PERÚ:

SITUACIÓN ACTUAL

CONCLUSIONES

CONVENIO 169

CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES

Nuestro país al igual que los países de la región alberga muchos pueblos indígenas y tribales, siendo
además más importante aún por la variedad que posee debido a su amplio territorio como sus
regiones con diversos espacios geográficos. Siendo así, nos preguntamos ¿Cuál es la importancia de
estos, y por qué se encuentran con especial protección en la OIT? ¿Cuál es la problemática en la que
se encuentran los pueblos indígenas y tribales, y cuál es su situación en el país? Para desarrollar lo
mencionado pasaremos desarrollando los aspectos conceptuales para luego realizar la explicación
del convenio 169, convenio en el cual nuestro objeto de estudio es especialmente protegido.

El 27 de junio de 1989 se llevó a cabo la Conferencia General de la Organización Internacional del


trabajo en el ginebra, en la cual se adoptó en convenio 169, convenio sobre pueblos indígenas u
tribales en países independientes, entrando en vigor el 05 de septiembre de 1991 la cual consta de
10 partes, de las cuales para este trabajo desarrollaré las más importantes que son: Política General,
tierras, contratación y condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias rurales,
seguridad y salud, y por último, la administración.

Para definir a los pueblos indígenas y tribales, debemos remitirnos fundamentalmente a lo


mencionado por el convenio 169, el cual nos da rasgos de límite para poder circunscribir a
mencionadas sociedades, es así que en artículo 1 se señala que la aplicación corresponde a los
pueblos tribales e indígenas, siendo así se puntualiza en el primer apartado señalando ciertas
características de distinción hacia los pueblos tribales.

PUEBLOS TRIBALES

“a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y


económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o
parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial”

1
Al respecto el docente marco Huaco Palomino, explica los pueblos tribales son pueblos con
características especiales que viven dentro de un país, que aún conservan su cultura y costumbres,
en parte o totalmente, o que están regulados por una ley especial para ellos.
Estas primeras características nos permiten detallar que la población en estudio, los pueblos tribales,
en primer lugar no debe ser parte de la colectividad nacional, es decir, no debe compartir su
condición social, cultural o económica, derivando esto en que esta sociedad singular tiene sus
costumbres, tradiciones o legislación propia, sin embargo también es importante resaltar que la
distinción existente no necesariamente debe ser completa, sino también puede ser parcial, siendo
comprensible mencionada flexibilidad debido que a través del colonialismo, las poblaciones han
asimilado ciertas instituciones y costumbres ajenas a su propia cosmovisión.

PUEBLOS INDÍGENAS
Al respecto el convenio en el segundo apartado del artículo 2, señala que:
“a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de

poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la

época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y

que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

Al respecto el docente marco Huaco Palomino menciona que los pueblos indígenas son
descendientes, es decir, hijos y nietos de los habitantes originarios que vivían en sus territorios
antes de que llegaran los colonizadores y antes de la fundación de los nuevos Estados (por ejemplo:
antes de la fundación de las Repúblicas), y que todavía conservan en parte o completamente su
cultura, instituciones y sus costumbres.

Vemos en este caso, que a diferencia de los pueblos tribales el aspecto más distintivo es el origen
del pueblo, siendo estos la subsistencia de poblaciones existentes en determinado espacio
geográfico antes de la conquista, colonización o de las delimitaciones fronterizas posteriores, pero
que además viven completamente o en parte con sus propias instituciones, sean estas sociales,
culturales, culturales o políticas.

Mencionando las características que diferencias a los pueblos indígenas o tribales, se precisa
también en los siguientes artículos, criterios definitorios como la conciencia de su identidad, es
decir, identificarse como pueblo indígena o tribal y autoreconocerse como tal.

Podríamos decir entonces que los pueblos tribales no necesitan ser preexistentes a la construcción
de las sociedades actuales, mientras tanto los pueblos indígenas si lo requieren, pero siendo sí
semejantes en cuanto a la conservación de sus propias formas de vida, ya sea sociales, culturales y
políticas, parcial o totalmente.

2
Definidos los términos, y teniendo un acercamiento conceptual, se tiene que este convenio solo
aplica a los grupos sociales mencionados, pero veamos qué es lo que se aplica y de qué modo,
realzando fundamentalmente que el objeto es la protección de los derechos de estos pueblos y el
respeto a su integridad, de esta forma los gobiernos deben tomar medidas orientadas a asegurar el
goce de forma igual de los derechos y oportunidades de la legislación nacional, contando con la
participación de estos, haciéndolas efectivas respetando su identidad cultural, social, costumbres y
tradiciones , y sus instituciones, asimismo eliminar las desigualdades sociales y económicas con los
no indígenas, sin afectar sus aspiraciones y formas de vida, encontramos esto en el artículo 2 de este
convenio.

Continuando con el artículo tres, vemos que se recalca la no discriminación, como la no


obstaculización a lo hombres y mujeres para el goce de derechos humanos y fundamentales para
estos pueblos, haciendo hincapié además, en que no debe haber violencia ni coerción que viole sus
derechos.

Asimismo se exhorta a que se realicen medidas especiales que se salvaguardar, es decir que se
protejan y cuiden las instituciones, los bienes, el trabajo, las cultural y el medio ambiente, estás
medidas deben darse siempre y cuando los pueblos no estén en contra de los deseos de los
interesados.

LA TIERRA

Por otro lado tenemos una parte fundamental del convenio que es la tierra, ya que la problemática
más grande de los pueblos indígenas y tribales ha sido este, desde la conquista, siendo la reducción
de este en muchos casos causal también de su extinción. Es así que para comprender muy bien la
problemática, de estos pueblos con especial atención, es necesario comprender el roll y papel de sus
territorios en su día a día y su cosmovisión. Ello se manifiesta en el artículo 13 del convenio
señalando lo siguiente:

“Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la
importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna
otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.”

A ello se debe remarcar que se estipula que la palabra tierra debe ser comprendida como territorio
que para el profesor Marco Huaco, en el convenio significa la totalidad del lugar propio (es decir el
“há bitat”) que los pueblos indígenas y tribales ocupan o usan de cualquier manera.

Esta relevancia territorial hace que se reconozcan los derechos de propiedad y posesión, sin
embargo también las formas de utilización son complejas, ya que no todas estas poblaciones son
sedentarias, pues existen también pueblos nómadas y de agricultores itinerantes, a los que en este
caso, la convención exige que se instituyan procedimientos adecuados en un marco jurídico
nacional, que regulen y soluciones las reivindicaciones de tierras, hechas por los pueblos con
interés. Partiendo desde este punto, los pueblos interesados tienen el derecho de participar en la
administración, utilización y conservación de los recursos naturales existentes en aquellas tierras.

3
En casos en que legalmente el estado sea el propietario del territorio, comprendiendo aquí, los
minerales o recursos del subsuelo, se debe realizar desde el estado una consulta previa, esto para
saber si es el programa o explotación que el estado requiera perjudica o no a los pueblos. Asimismo
los pueblos deben participar de los beneficios, si se aprueban dichos programas con previos
consentimiento, como de la indemnización en caso de daños.

TRASLADO DE TERRITORIOS

Asimismo, los pueblos no deben ser trasladados de sus territorios, y en casos excepcionales debe
realizarse con su consentimiento, con libertada y sabiendo la causa. En caso de no existir el
consentimiento solo se puede reubicar a los pueblos en procedimientos adecuados, que garanticen la
participación de los representantes legítimos de estos.

Derecho a regresar: Los pueblos pueden regresar a los territoios de los que fueron reubicados,
cuando las causas que lo motivaron terminen. En este caso, cuando no se pueda retornar a los
territorios de procedencia, se tiene el derecho de recibir territorios símiles a los de los que ellos
salieron, en casos en los que los pueblos prefieran recibir indemnizaciones, se debe conceder.

CONTRATACIÓN Y CONDICIONES DE EMPLEO

Los pueblos indígenas y tribales, merecen especial protección y eficaz en las contrataciones y
condiciones de empleo, ya que debido a sus labores no están protegidos eficazmente por la
legislación que se aplica a los trabajadores en general, por ello de garantiza evitar la
discriminación entre los trabajadores de los pueblos interesados y los trabajadores no pretendientes
a estos pueblos, haciendo énfasis, tal como lo señala el convenio 169 en el artículo 20, en los
aspectos relativos a:

- Acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso;

- Remuneración igual por trabajo de igual valor;

- Asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad
social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda;

- Derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines
lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de
empleadores.

Asimismo, en el mismo artículo del convenio se garantiza que los trabajadores pertenecientes a los
pueblos indígenas y tribales, ya sean estacionales, eventuales o migrantes empleados en la
agricultura:

- Deben gozar de la protección que confiere de la legislación y la práctica nacional como los demás
trabajadores del mismo sector, así como ser informados de sus derechos laborales y recursos que
poseen.

- No deben ser sometidos a condiciones de trabajo de peligro, tóxico y contaminante.

4
- No sean obligados a trabajar de modo coercitivo, asi como no deben estar sujetos a relaciones
serviles por deuda.

- Deben tener las mismas oportunidades que todos los trabajadores, así como para hombres y
mujeres, protegiéndolos especialmente contra el hostigamiento sexual

Para que ello se ejecute y sea real, la convención insta a que se creen servicios de inspección, en
los lugares en donde existen este tipo de relaciones asalariadas con pueblos indígenas y tribales,
para que se espete los derechos estipulados en el presente.

FORMACIÓN PROFESIONAL, ARTESANÍA E INDUSTRIAS RURALES

Se señala que los pueblos interesados, deben de poder formarse profesionalmente en condiciones
iguales a los demás ciudadanos. , asimismo que se promueva la participación de formación
profesional de forma voluntaria, además estos programas de formación voluntaria deben estar
enfocados en la necesidades especiales de los pueblos en mención y que se realicen con la
participación de ellos. Se ve en esto, que a pesar de la distinción cultural grande entre la población
no perteneciente a esta población, la convención señala una forma educativa para que estos también
accedan a ello, no obstante se marca de que estos tienen que ser afines al entorno cultural y social
de las mismas, y que además estás decidan sobre mencionado entorno, de manera que el convenio
es cauteloso en cuidar las malas interpretaciones que pueden ser más colonialistas al tener
probabilidades de que estas formas de educación pueden imponer ciertas visiones discordantes con
la realidad de nuestros pueblos de interés. Es así que cuidadosamente señala en el artículo 22, del
tercer párrafo que:

“Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico, las


condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos interesados. Todo
estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con esos pueblos, los cuales deberán ser
consultados sobre la organización y el funcionamiento de tales programas. Cuando sea posible, esos
pueblos deberán asumir progresivamente la responsabilidad de la organización y el funcionamiento
de tales programas especiales de formación, si así lo deciden.”

Además de ello, el convenio también protege laxidades actividades económicas propias de la


población, como su autosuficiencia, asi las industrias comunitarias y rurales, la artesanías y las
actividades tradicionales. Es decir que el gobierno, debe fortalecer y fomentar tales actividades,
mediante asistencia técnica o financiera, cuando los pueblos interesados lo soliciten.

SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD

Asimismo, repecto al tema de seguridad y salud, este debe también aplicarse a los pueblos que asi
lo decida, sin embargo estos servivios de salud deben permitir que el mismo pueblo organice y
realice dichos servicios con su propia forma de control y responsabilidad, mencionada organización
debe ser hecha sobretodo de forma comunitaria, teniendo en cuenta siempre la las condiciones
económicas, geográficas y sociales en los que se encuentran como también sus propias actividades
sanitarias, con sus medicamentos y prácticas curativas propias.

Sobre el personal sanitario, se debe dar prioridad en cuanto a nivel formativo y empleo a personal
de la comunidad.

5
EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Finalmente con respecto a la educación y los medios de comunicación, que implican la formación
de la persona, es decir, su desarrollo en cuanto a su perspectiva del mundo, su filosofía, el convenio
169 sugiere que los pobladores de los pueblos que tienen interés, deben tener la misma posibilidad
que los demás ciudadnos, de tener la educación en todos sus niveles. No obstante, esta educación no
debe ser completamente aislada de sus propios conocimientos y necesidades particulares, por ello
debe estar y corresponder con su propia historia, conocimientos, técnicas y propias aspiraciones en
cuanto a su entorno. Para ello lo programas educativos destinados a los pueblos indígenas y tribales,
tienen que ser con participación de la misma comunidad, dichos programas además deber
transferirse de forma progresiva a dichos pueblos, de esta forma también se reconoce el derecho a
que los pueblos tengan sus popas instituciones educativas, estos deberán asimismo ser facilitados.

Con respecto a sus lenguas, estos deben ser enseñados de forma escrita y oral , asimismo también
deben aprender la lengua nacional o una de las lenguas oficiales, señala. Sin embargo la prioridad
debe ser que sus propias lenguas no sean extintas , por lo que se debe preservar a través de la
promoción y la práctica de ellas.

De este modo también, los pueblos interesados, deben conocer, a través de medidas en
concordancia con sus costumbres y tradiciones, sus derechos y obligaciones con respecto al rabajo,
las posibilidades económicas, educación, salud, servicios sociales, y el presente convenio y sus
derechos.

EN EL PERÚ

En nuestro país el convenio 169 es aprobado el 05 de diciembre de 1993 con Resolución


Legislativa N° 26253, ratificado en 1994 y entrado en vigencia el 2 de febrero de 1995, en el
gobierno de Alberto Fujimori,

BIBLIOGRAFÍA:

Huaco Marco, 2015, “El convenio 169 dicho en otras palabras” Lima, Perú.

Convenio 169 de la OIT: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?


p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169#A1

Chirif, Alberto, 2015, Los 20 años del Convenio 169 de la OIT en el Perú, Lima- Perú. Source URL:
https://www.servindi.org/actualidad/128507

Christian Courtis, 2009, Apuntes sobre la aplicación del convenio 169 de la oit sobre pueblos
indígenas por los tribunales de américa latina, Revista internacional de derechos Humanos. Sau
Paulo- Brasil.

6
Juerguen Golte, El convenio 169 de la OIT, la constitución peruana y la ley de consulta previa,
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/08/120805.pdf

Raquel Z. Yrigoyen , RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA Y LA


JURISDICCIÓN ESPECIAL EN LOS PAÍSES ANDINOS (COLOMBIA, PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR),
Publicado en: Revista Pena y Estado # 4. Buenos Aires: INECIP y Editorial el Puerto, 2000.

Potrebbero piacerti anche