Sei sulla pagina 1di 3

FICHA PRESENTACIÓN

CAPITULO 1: FABIANA PERDOMO


AGRONEGOCIO, CAMPESINOS, ESTADOS Y 4.013.065-5
GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA
_____________________________________________________________________________

Los autores pretenden hacer una evaluación sobre las políticas agrarias implementadas en
los países latinoamericanos con la llegada de los gobiernos de izquierda y la reacción que
los movimientos sociales han tenido al respecto.
Si bien son varias las medidas tomadas por estos gobiernos en favor de los trabajadores
rurales, productores familiares y campesinos la cuestión es evaluar si han sido suficientes
para lograr la transformación radical que el campo necesita.
El Estado como actor central en los procesos de cambio agrario que se han venido dando,
debe ser por un lado reorganizado de forma tal que incluya la perspectiva agraria y
permita comprender los procesos que se dan en este ámbito y, por otro lado, debe ser
evaluado con relación a los gobiernos anteriores para ver si se ubican como rupturistas
tal como lo manifestaban en sus discursos, o continuistas de políticas anteriores.
Es necesario también hacer evaluación sobre los procesos de mercantilización de la tierra
que traen como consecuencias diferentes tipos de dependencia del mercado. Para algunos
la dependencia es a través de la necesidad de vender sus productos y su fuerza de trabajo
para sobrevivir, para otros la dependencia es a través de la obligación que tienen de
alcanzar determinada ganancia para sobrevivir.
En América Latina puntualmente lo que sucede es que el campesino o productor familiar
al no contar con suficiente tierra para satisfacer sus necesidades, se ve en la obligación de
depender del mercado lo que provoca una mayor diferenciación social.
Sobre la discusión acerca del término acumulación por desposesión o acumulación
primitiva, los autores ven que en América Latina las nuevas transformaciones generadas
por el neoliberalismo refieren más a centralización del capital que a la acumulación por
desposesión porque lo que domina es el agronegocio. A su vez se empieza a dar una
tendencia peculiar que implica alquilar la tierra a privados o estatales en vez de comprarla.
A pesar de esto, en la mayoría de los países latinoamericanos siguen coexistiendo todas
las formas típicas de acumulación.
Con respecto a la renta de la tierra, varios cambios son los que se dan en los países
latinoamericanos. Por un lado, los terratenientes comienzan a transformarse en
productores capitalistas por los mayores beneficios que logran de esta manera. Y, por otro
lado, se da el surgimiento de nuevos tipos de contrato como el arrendamiento de la tierra
a grandes capitalistas generando nuevas relaciones de producción.

1
Los autores traen el concepto de renta de Marx porque ven que permite analizar
específicamente las cuestiones agrarias: señalar diferentes formas de acumulación de la
riqueza y el poder, reunir dinámicas comunes que se dan en la agricultura, ver el papel
del Estado muchas veces contradictorio e incorpora la dimensión política desde la
construcción de sus discursos para justificar sus acciones.
El concepto de Estado rentista de Marx además les permite entender como surgen las
políticas estatales en estos países a través de las luchas de clases que se dan en el Estado.
En los años dos mil, el dinamismo del sector exportador basado en la explotación de los
recursos naturales debido a la creciente demanda de materias primas hace surgir una
nueva ola de desarrollo capitalista neo extractivista que provoca nuevos fenómenos en el
campo latinoamericano: reestructuración en la producción agrícola con mayores riesgos
se seguridad y peores condiciones de trabajo, nuevos actores y complejas alianzas que se
da por la mayor participación de grandes capitalistas y transnacionales, las nuevas
tecnologías agroindustriales extensivas que si bien permiten aumentar la productividad
de la tierra y el trabajo, también traen impactos ambientales negativos. Además, hay
mayor acaparamiento de la tierra y mayor control también en los recursos naturales.
A su vez también se da una reestructuración de las relaciones laborales y una mayor
dependencia del mercado, empieza a desaparecer el apoyo estatal y queda en evidencia la
ausencia de una verdadera reforma agraria.
Todo esto desencadena una serie de contra movimientos en todos los países
latinoamericanos, los cuales tienen una resistencia mayor al neoliberalismo y hacen un
ataque cada vez más en contundente a la ideología al agronegocio. Esto se da, según los
autores, como resultante de importantes reconfiguraciones de clase por los diferentes
sujetos rurales.
REFLEXIÓN:
Hoy en día queda aún más evidente que los gobiernos de izquierda en Latinoamérica no
lograron mirar de manera adecuada la cuestión rural, lo cual les impidió llevar adelante
una reforma agraria que cambiara las reglas del juego del modelo neoliberal existente.
El retorno de los gobiernos conservadores en muchos países latinoamericanos con apoyo
a políticas neoliberales deja aún más en evidencia el triunfo de los nuevos modelos de
desarrollo capitalista en el continente.
Sin embargo, el cambio más importante desde mi punto de vista se da en la conciencia de
clase que adquieren estos movimientos sociales para sostener sus luchas y resistencias en
contra de estos procesos. Es así como vemos marchar en grandes ciudades de Ecuador a

2
manifestantes indígenas y campesinos en contra de la suba del gas, movimientos
indigenistas de Bolivia se manifiestan por la situación política de dicho país,
organizaciones de mujeres indígenas en Paraguay ante la ausencia de ayuda del Estado,
entre otros tantos. Cambios que posiblemente no tengan vuelta atrás, ya no es probable
invisibilizar y callar estos movimientos en busca de nuevos modelos alternativos para el
desarrollo.

Potrebbero piacerti anche