Sei sulla pagina 1di 2

4) Desarrolle los aspectos más relevantes de la reforma de Salud que deber ser implementados para enfrentar los

efectos de los Determinantes Sociales en sus CESFAM.

En la década de los años 90, en varios países de la Región de las Américas y el Caribe se iniciaron procesos de
reforma social, comenzando a implementarse iniciativas de Reforma del Sector Salud y de Seguridad Social, con el
propósito de avanzar hacia la readecuación y/o redefinición de las agendas sociales vigentes y la reorganización del
Estado.

En la implementación de la reforma sanitaria, algunos países han estado a la vanguardia, en tanto que otros exhiben
un avance más lento y pausado. Se estima que en el año 1995 casi todos los países y territorios de la región ya
estaban implementando medidas de este tipo o estaban en vías de hacerlo, con modalidades propias de acuerdo a
los contextos nacionales.

Chile vive un período de reforma en su sistema de salud que busca lograr una mejor salud para todos los chilenos,
garantizando igualdad de derechos e implementando políticas basadas en la equidad, solidaridad, efectividad
técnica, eficiencia en el uso de los recursos y participación social en la formulación, puesta en marcha y evaluación
de políticas y programas sectoriales.

Son objetivos declarados del proceso de reforma de salud chileno los siguientes:

• mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad.

• reducir las desigualdades en salud

• mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la sociedad.

El proceso de reforma a la salud chilena se intensifica a partir del año 2000 cuando se establece la Comisión de
Estudios de la Reforma y el Presidente de la República se compromete a presentar un conjunto de cinco proyectos
legislativos al Congreso Nacional, enviados a discusión parlamentaria en Mayo de 2002 cuyos contenidos fueron los
siguientes:

1. Derechos y deberes del paciente.

2. Financiamiento.

3. Autoridad Sanitaria y Gestión.

4. Ley de Isapres.

5. Régimen de Garantías en Salud

Los determinantes Sociales: de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y
trabajan, que impactan sobre la salud. También se ha fraseado como “las características sociales en que la vida se
desarrolla.

De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos
mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes sociales
objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas.
El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el reconocimiento de las
limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de
la sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones sociales forman u orientan las
decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos. Así una pregunta clave para las políticas de salud es:
¿Hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual?

Esta pregunta, planteada por la nueva Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, es central al enfoque de
los determinantes sociales y amplia el foco de los esfuerzos en salud pública más allá de las personas e incluso las
comunidades para analizar las causas sociales más estructurales El imperativo de actuar sobre los determinantes
sociales ha llevado al desarrollo de marcos conceptuales para facilitar la comprensión de los procesos sociales que
impactan sobre la salud, y así identificar los puntos de entrada de las intervenciones. La revisión de los modelos
planteados y su evolución ayuda a entender el enfoque de determinantes sociales y su utilidad para una salud
pública que persigue la equidad en salud. Uno de los primeros y más influyentes fue el de Lalonde en 1974, que
identificó como determinantes claves a los estilos de vida, el ambiente, la biología humana y los servicios de salud,
en un enfoque que planteaba explícitamente que la salud es más que un sistema de atención . Este mismo autor
destacó la discordancia entre esta situación y la distribución de recursos y los esfuerzos sociales asignados a los
diferentes determinantes. Desde esa fecha, se ha ido aprendiendo mucho más, en particular sobre los mecanismos
en que los factores sociales afectan a la salud y la equidad, lo que ha permitido expandir este marco básico.

Es por esta razón que los determinantes sociales son de vital importancia en la salud de un individuo, por lo que la
reforma de la salud ha permitido otorgar un mirada global en la forma de visualizar una “enfermedad” cuando ataca
a una persona.

El Modelo de Atención Integral, es una perspectiva que se ha ido validando a través de los años desde que Los
Policlínicos evolucionaron a Centros de Salud y posterior a Centro de Salud Familiar, ya que se realiza sobre la base
de un modelo implícito que está arraigado en los equipos de Salud y que en el contexto del proceso de la reforma
del Sector requiere un cambio de paradigma que ofrezca una perspectiva más amplia y apropiada, para enfrentar los
nuevos desafíos de la salud. El paradigma biopsicosocial de la salud, sobre el que se basa este modelo, ofrece una
visión integral del proceso salud-enfermedad que sin desconocer sus aspectos biomédicos, incorpora otras
dimensiones, imprescindibles para el estudio y abordaje del complejo panorama epidemiológico, del avance
tecnológico y del cambio hacia un usuario más proactivo, responsable de su propia salud y de la Salud de la
Sociedad.

Los principales fundamentos para la transformación del modelo de atención de salud son las expectativas de la
población, perfil epidemiológico y cambios demográficos y la Obsolescencia del modelo de atención. Generando con
esto el Modelo de Salud Integral, el cual permite acercar la atención a la población beneficiaria, aumentando la
satisfacción del usuario, mejorara la capacidad resolutiva y controlar los costos de operación del sistema
simultáneamente, sin privilegiar alguno de estos factores en desmedro de los otros. Permite, alcanzar un aumento
creciente de las acciones de promoción y prevención, en la relación a las acciones asistenciales. Permite, incorporar
mecanismos eficientes y efectivos de participación, donde el usuarios y la comunidad asuman un rol activo como
agentes de cambio de su propia situación de salud, así como también, permite entregar atención de calidad, con el
usos de la tecnología adecuada, basada en la evidencia, tanto en establecimientos de atención ambulatoria como
cerrada, acorde a los nuevos requerimientos epidemiológicos y demográficos de la población.

Es por esta razón que el CESFAM IRIS VELIZ HUME considera para intervenir en los aspectos de importancia de un
individuo en su proceso de salud-enfermedad visualizar: Educación, con el fin de incorporar prácticas de estilos de
vida saludables en las personas; Urbanismo y Vivienda, para contribuir a la colaboración de generar barrios
saludables; Su Trabajo, con la finalidad de evaluar qué tipo de desarrollo laboral realiza el individuo y cómo influye
con este, que tanto beneficia a las personas de su entorno familiar, comunitario y ambiental; y su Medio Ambiente.

Potrebbero piacerti anche