Sei sulla pagina 1di 9

ISABEL CUADRADO GALERA

TEMA 9. DOCa RIOJA


Factores determinantes del funcionamiento económico del sector:

 Espacio de producción
 Condicionantes de la producción y del crecimiento
 Producto: el producto está definido y sometido a una serie de normas y características
 Agentes económicos que intervienen en la actividad económica del sector
 Mercado: los agentes económicos pueden exportarlo, etc.
 Marco constitucional o disposiciones institucionales: las normas van desde lo global
(OMV, …) a lo local (DO, …)

Se deben analizar los factores determinantes del funcionamiento económico del sector en el
período más largo de tiempo posible, pues es un sector en el que es interesante recoger la
perspectiva histórica. Si analizamos pocos años, obtenemos conclusiones coyunturales.

ESPACIO DE PRODUCCIÓN

La DOCa Rioja está formada por tres espacios administrativos distintos, tres comunidades
autónomas distintas y muchos municipios.

Valorar la superficie de viñedo que hay en cada uno de los municipios. Depende de la extensión
del término municipal, por lo que no aporta mucha información.

Hay un grupo de reducido de municipios (22), que cultivan más de 1000 Ha y agrupan el 55% de
la superficie total de la DOCa. Hay momentos en los que la tasa del crecimiento ha sido muy alta,
y hay años en los que desciende la superficie de viñedo, aunque para lo largo de ese período ha
habido un crecimiento, es decir, la tasa de variación media acumulada anual es de 1,61.

Durante todo el período a analizar (1983-2016) España entra en la Unión Europea en 1986, y no
se puede plantar libremente, sin embargo, ha crecido la superficie cultivada. El valor del derecho
de plantación es la prueba de que no había libertad de plantación, sin embargo, los hechos nos
demuestran que sí que se plantó. El comportamiento de este espacio de producción (DOCa
Rioja), siendo cierto que pertenece a la Unión Europea que no hay libertad de plantación, se ha
crecido a una tasa anual de 1,61. Rioja se ha movido en una posición intermedia un escenario
en el que no hay libertad de plantación, por lo que la fórmula de Rioja rechaza tanto la libertad
como la prohibición de plantación.
ISABEL CUADRADO GALERA

El crecimiento se ha distribuido entre La Rioja, Navarra y País Vasco. Donde más se ha plantado
es en Navarra.

Ratio entre superficie de viñedo y la labrada o cultivada.

Los de color morado solo pueden crecer de manera intensiva puesto que tienen el 90% de la
superficie.

Hay razones ambientales y de tipo normativo las que dictan dónde se cultiva y dónde no. Las
razones ambientales lo dictaban antes de aparecer la DO, mientras que las de tipo normativo
tras aparecer la DO.

CONDICIONANTES DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CRECIMIENTO

 El primer factor que determina la producción es la superficie


 El segundo factor es el rendimiento, que está condicionado por una serie de variables
de tipo estructural. No es lo mismo el rendimiento de un cultivo de tintas o de blancas,
de secano y de regadío…
 Parcelación: en los últimos 40 años, el proceso de crecimiento no ha reducido
el paisaje parcelado. El grado de parcelación no ha cambiado significativamente.
 Edad del viñedo: hemos reducido a la mitad la superficie de viñedo viejo (1983
una de cada 3 cepas era vieja, hoy hay menos de un 15% de viñedo viejo). El
crecimiento en este período de tiempo, se ha hecho arrancando viñedo viejo y
rejuveneciendo el viñedo.
 Variedad:
 Nos hemos especializado en variedades tintas (se ha sustituido la
superficie de blancas por la de tintas)
 Hemos reducido Garnacha y hemos aumentado Tempranillo
 Hemos introducido variedades blancas nuevas
 Titularidad del viñedo: Hay entre 5000 o 7000 explotaciones vitícolas, sin
embargo, aparecen 15000 titulares por razones fiscales, etc. Es un modelo muy
diverso, dualizado en el sentido en el que hay dos extremos: muchos pequeños
ISABEL CUADRADO GALERA

titulares (casi 12000) que representan las ¾ partes del total de titulares, que
apenas representan ¼ parte de la superficie. Otro extremo de pocos medianos
y grandes. En medio hay 2500 titulares de viñedo que controlan más de la
superficie de viñedo. No hay concentración en uno de los estratos más grandes.
Lo que tenemos hoy mayoritariamente son viticultores que no elaboran, sino
que venden la uva

El pliego de condiciones de la DOCa Rioja restringe a 6500 kg/Ha en tintas y 9000 kg/Ha
en blancas, por lo que este es el rendimiento hectárea tipo. Pendiente ligeramente
descendiente, porque ha disminuido la superficie de blancas sustituyéndola por
variedades tintas. Hasta los años centrales de la década de los 90 no existía el problema
de rendimiento, y después de los 90 el crecimiento es una variable a controlar.

Rendimiento x superficie = producción

 Total  lo que se produce en el campo


 Amparada  sometida a dos procesos de restricción:
 Fijación de carácter cualitativo
 Fijación de rendimiento

A partir de 2007 hay una norma que indica lo que tiene que entrar en bodega, aunque luego se
descalificara, entrando en bodega todo lo que produce la naturaleza. A partir del 2007 no
sabemos lo que da la naturaleza, puesto que no entra en bodega todo.

La tendencia de la producción  hay dos momentos críticos en los que se cambia la tendencia.

Si distribuimos la producción por comunidades autónomas, Navarra tiene mucha menos


capacidad de elaboración, exporta vino.
ISABEL CUADRADO GALERA

A lo largo de la historia el crecimiento era hasta que no llegamos a los años centrales del siglo
XIX ha sido siempre de tipo extensivo. La DO Rioja pasó de producir mucho más vino
aumentando la superficie cultivada, no por producir más kg/Ha. Esto cambia cuando se meten
las nuevas técnicas de cultivo, mecanizando con ganado de labor, a partir de la segunda mitad
del XIX, combinándose un tímido crecimiento de tipo intensivo con crecimiento de tipo
extensivo.

La DO Rioja existía, pero no tuvo capacidad hasta mediados de los 80. Ahora hay normas, que
regulan el rendimiento y, por tanto, la entrada a bodega. Las limitaciones no son de carácter
natural, sino de carácter institucional.

PRODUCTO

Vino producido en el espacio delimitado dentro de lo que es la DO Rioja, que presenta unas
determinadas características. Segmentación por color (tinto, rosado o blanco) no es la variable
de referencia porque nos hemos especializado en tinto. La variable de referencia es la
segmentación según el tiempo de envejecimiento. Mayoritariamente Rioja vende crianzas,
reservas y grandes reservas frente a jóvenes, que se produce con la crisis del año 1999  tornillo
de tijera y se genera un cambio estructural cuando se consolida la nueva situación.

La crianza en Rioja surge con la crisis de finales del siglo XVIII, tratándose de resolver con una
alternativa (hermanos Quintano), pero triunfa con la revolución liberal burguesa con Murrieta,
Riscal… Antes de los años centrales del XIX, se hacía un vino de pasto y vino rosado de poco
color, blancos difícilmente.

En Rioja ha habido dos modelos enfrentados de modelo empresarial: el que se movía


cómodamente con los vinos del año, y el que apostaba más por el envejecimiento y el mercado
de más valor añadido. El debate existe durante el siglo XX entre ambos modelos, se agudiza en
los años 7 del siglo XX y toma el sector dos grandes decisiones a finales de los 70:

 Hasta el año 81 nadie garantizaba a un consumidor un control cualitativo ni cuantitativo,


aunque existía el Consejo Regulador. El sector es capaz en ponerse de acuerdo en que
va a haber un control cuantitativo a partir del año 81. Pero no puede garantizar un
control cualitativo.
 Garantizar al consumidor un control cualitativo, por lo que a partir del 86 es capaz de
detectar cualquier tipo de fraude cualitativo o cuantitativo. Para poder ser DOCa tiene
que cumplir las dos condiciones. Rioja también renuncia a vender vino a granel.

AGENTES ECONÓMICOS

Son los protagonistas de la actividad económica. Hay 4 tipos de agentes económicos que a su
vez están registrados en cuatro censos en el Consejo Regulador:

 Viticultores
 Asociados  cooperativas
 No asociados
 Cosecheros
 Almacenistas (transforma uva en vino, pero no cría)
 Criadores (aquella bodega que transforma uva en vino, almacena y cría
porque tiene el mínimo nº de barricas
ISABEL CUADRADO GALERA

En los años 80, hasta que se concede la calificada, el reglamento de la DO decía que para ser
criador era necesario tener 500 barricas. Hacer esta inversión no era fácil, y había muy pocas
bodegas que criaran. A partir de que le conceden la calificada, el nº de barricas se reduce a 100
y luego a 50 barricas mínimas, por lo que muchos cosecheros se hacen criadores.

Desde finales de los años ochenta el número de bodegas de crianza se ha multiplicado por tres,
se ha mantenido el número de bodegas cooperativas y de almacenamiento y ha disminuido el
número de bodegas de cosechero. Una parte de esta disminución se debe a que algunos
cosecheros han pasado en las últimas dos décadas a ser criadores. Esta circunstancia explica una
fracción del crecimiento de las bodegas de crianza, triplicadas desde los años 80. En síntesis,
bien puede decirse que, en los últimos años del siglo XX se ha producido un cambio importante
en la estructura histórica del sector, con la pérdida de protagonismo de la figura del cosechero
como elaborador y comercializador de vino joven a granel, dando lugar a una nueva figura que
entrará ya en el siglo XXI como bodega familiar que elabora su producción de uva y vende el vino
embotellado como joven o criado. La estabilidad económica y los beneficios generados en el
sector durante la década de los años noventa han animado este proceso. La evolución del sector
en los próximos años y la de esta nueva figura permitirá evaluar la importancia del cambio que
aquí se está apuntando, y la contribución de esta nueva figura (cosechero del siglo XXI) al
crecimiento de las ventas que se ha producido en los últimos años.

El aumento del número de bodegas, tanto de crianza como de embotellado, producido en la


denominación desde principios de los años ochenta ha permitido consolidar una estructura
empresarial diferente de la que existía décadas atrás. En 1984 había 63 bodegas que
comercializaban vino embotellado, y las cinco empresas de mayor tamaño concentraban el 61
por ciento de las ventas en el mercado interior y el 37 por ciento de las exportaciones totales de
ISABEL CUADRADO GALERA

la DOCa Rioja. En aquel año, sólo 20 bodegas tenían una cuota significativa en las ventas de vino
(más del 1 por ciento del total), poniendo así de manifiesto una gran concentración de la
actividad empresarial en este sector. Actualmente 511 bodegas comercializan el vino de la
DOCa, y las cinco mayores (con más de 10 millones de litros comercializados cada una) generan
el 27,26 por ciento de las ventas totales (72,83 millones de litros en el año 2010) y las 30 mayores
empresas concentran el 70 por ciento de dichas ventas. Hay 432 bodegas que comercializan
menos de medio millón de litros al año. La capacidad total de almacenamiento, en depósito y
en barrica, en la DOC es casi de 14 millones de hectolitros (2,9 en barrica) en el año 2010, lo que
equivale a cuatro veces la producción en una cosecha normal.

Hasta que no llegamos a los años centrales del siglo XIX y nace la figura de la bodega como
negocio del vino y el vino fino como elaboración no aparece la figura de criador, sino la de
cosechero, que tenían o no capacidad de elaboración. Las cooperativas aparecen en la década
de los 40.

La diversidad de tamaños en campo y en bodega la hemos tenido siempre, es decir, la misma


estructura se ha tenido en el sector siempre, aunque con menor nº de bodegas. Hubo capacidad
de negociación y pacto en la segunda mitad del siglo XX.

MERCADO

Hay que diferenciar dos tipos de mercados:

 Mercado en origen
 Mercado en destino

Mercado en origen

Al analizar la demanda hay que tener en cuenta dos mercados muy diferentes, uno en origen,
en el que cada año viticultores, cosecheros, cooperativas, almacenistas y criadores compran
unos, y venden otros, uva y vino y otro en destino en el que las bodegas venden vino
embotellado joven o criado.

Hoy en día de cada 3 uvas que se producen, 2 se intercambian como uva y 1 como vino. Hace 30
años, el mercado dominante era el del vino. La situación en la que nos encontremos es
importante para los agentes económicos porque la parte en la que yo estoy tiene más capacidad
de presión, de negociación.

El cambio que se ha producido en la estructura de elaboración confirma el que se ha producido


en el mercado en origen. Si en la década de los años ochenta un 40% de la producción se vendía
como uva y en un 60% como vino (la mitad la aportaban los cosecheros y la otra mitad las
cooperativas), en el año 2007, el mercado del vino en origen representa solo el 28% (y ahora el
23% procede de cooperativas y 5% de cosecheros).

Este mercado en origen tiene las siguientes características: de la producción amparada un 78%
cambia de manos, como uva o como vino; la producción de uva de las bodegas de crianza se
estima en torno al 14% de la producción total de la denominación, con lo que cubren
aproximadamente el 17% de sus necesidades; la oferta de vino en el mercado en origen
representa tan solo el 28% de la producción amparada; la oferta de materia prima en forma de
uva se ha atomizado más respecto del año 1990, al aumentar el número de oferentes (6.785
viticultores vendían uva en el año 1990 frente a 9.169 en el año 2000 y 10.221 en 2007).
ISABEL CUADRADO GALERA

Ratio de almacenamiento = existencias/ventas

Cuando el valor de la ratio está por debajo de la línea de tendencia, que es 3, los precios tienden
a subir. Cuando el valor de la ratio está por encima de 3 los precios tienden a bajar.

Antes 3 era el tiempo medio de rotación de un vino en bodega, es decir, el tiempo desde que
entra en forma de uva a la bodega hasta que sale al mercado en botella es de 3 años. Ahora es
2,77 se han acortado los tiempos de envejecimiento, etc.

Ratio de capacidad = capacidad de almacenamiento/existencias

Los precios permanecen estables cuando está la línea dentro de la banda, si baja bajan los
precios y viceversa. Hasta el año 2016,

¿En qué valor o intervalo de valor de la ratio hay estabilidad de precios? En el mercado interior
no se han podido obtener resultados positivos, pero sí en precio de la uva, del vino en origen y
en exportación.

Mercado en destino

El siglo XX termina con una situación de incertidumbre. Las ventas de vino que se habían
duplicado durante la década de los noventa, hasta alcanzar su nivel máximo en el año 1998 (222
millones de litros), caen estrepitosamente en 1999 (196 millones de litros) y en 2000 (160
millones), quebrándose la tendencia al crecimiento que se había iniciado durante la segunda
mitad de los años ochenta y apuntándose una ligera tendencia al decrecimiento. ¿Qué ha
pasado en estos primeros años del siglo XXI?

En el año 2001 la recuperación de las ventas puede considerarse espectacular, en un solo año
se alcanzó el nivel del año 1998, con 220 millones de litros vendidos, iniciándose a partir de este
año un claro proceso de crecimiento hasta alcanzar los 272 millones de litros vendidos el año
2007. La crisis de los años 2008 y 2009 se ha reflejado en el descenso de las ventas hasta 236
millones en 2009. El año 2010 se vendieron 267 millones de litros.

El consumidor del vino de Rioja es un consumidor muy fiel, es decir, que es capaz de soportar
una subida de precio y seguir comprando vino. La fidelidad está cambiando, y esta situación está
cambiando.

Parte vendemos en el mercado interior y parte en el mercado exterior. Hay una tendencia a
aumentar las ventas en el mercado exterior. El sector quiere o tiene como objetivo estratégico
vender tanto en el interior como en el exterior, nunca bajando de los 300 millones.

Mercado exterior: hasta el año 93 podíamos exportar graneles, pero cuando se impone la
calificada no se puede vender vino a granel. El vino de reserva tiene mucha más importancia que
el vino de crianza.
La crisis del 98-99 fue provocada por la subida del precio, por una subida muy alta, por tanto,
las ventas cayeron. Se resolvió bajando razonadamente los precios. En cambio, la crisis del 2008
ocurre vendiendo menos y más barato.
Son dos crisis muy distintas. La primera fue culpa de la propia DO y la 2ª no, porque los precios
ya eran bajos y aun así disminuyeron las ventas.
Hasta el 1999-2000, Alemania había sido el país que más vino compraba, después y ahora pasó
a ser Reino Unido, porque la Rioja empieza a posicionarse en un mercado de precio medio-alto.
ISABEL CUADRADO GALERA

El mercado de Alemania es un mercado de precio medio-bajo y el de Reino Unido es algo más


alto.
De cada 100 L que importa Alemania 1,64 es de Rioja, y en Reino Unido de 1,92. Hay
posibilidades de crecimiento.

Mercado interior: la estructura de las ventas es muy distinta. Los reservas no tienen la
importancia de antes, aquí la tienen los crianzas.
Consumo decreciente en España, pero no para todos los tipos de vino. Se bebe más vino con
DO. De cada 3 botellas con DO que se consumen en el mercado nacional, 1 es de Rioja.
El vino de Rioja llega a los consumidores a través del canal alimentación, pero se está
recuperando el canal horeca.

Antes teníamos mercados locales y algo de comarcales, en los siglos XVII y XVIII empieza a
expandirse y el mercado es de carácter nacional. Nos empezamos a internacionalizar cuando
llega la filoxera a Francia, que se perdió y de los últimos 30 años ha resurgido.

MARCO INSTITUCIONAL

El entramado normativo va desde lo más global a lo más local y afecta a todo.

Rioja es diferente a otras DO en el órgano de gestión. La ley española de 2003 del vino diferencia
entre el órgano de gestión, que es quien hace la norma, y el de control, quien controla que se
cumpla la norma.

El órgano de gestión de Rioja es el único que tiene carácter interprofesional, es decir, se crea la
organización interprofesional del vino de Rioja que decide que tiene 100 votos el sector
productor y otros 100 el sector comercial, que se distribuyen: los de los viticultores se
distribuyen primero mediante un pacto  cooperativas x votos según Ha y vocales son
proporcionales a los votos que tienen. Para las bodegas es igual, pero con contraetiquetas.

Para tomar una decisión tienen que darse dos condiciones

 Al menos 50% de los votos del sector productor y 50 del comercializador


 La suma del total de votos favorables tiene que tener más de 150 votos

Los miembros de los consejos reguladores de las diferentes DO se eligen mediante un proceso
electoral. La crítica es que hay una organización que tiene capacidad de bloqueo puesto que
tienen 78 votos.

Para el conjunto de la DO, cuando hay 750-800 millones de litros  ¿hay vino suficiente? Para
hacer este ejercicio hay que saber cuánto vino se va a vender, con qué estructura (cuánto de
crianza, de reserva, de gran reserva…), cuánto tiempo lo voy a tener envejeciendo.

Quiero vender 50 millones de L con la siguiente estructura, ¿cuántas existencias necesito?:

Vino joven: 40% , 1 año de tiempo de permanencia  50 x 0,4 =20 x1 = 20

Vino crianza: 40%, 3 años  50 x 0,4 =20 x 3= 60

Vino reserva: 10%, 5 años  50 x 0,1 = 5 x 5 = 25

Vino gran reserva: 10%, 7 años  50 x 0,1 =5 x 7 = 35

20 + 60 + 25 +35 = 140 millones de L necesito de existencias


ISABEL CUADRADO GALERA

Ex 17=781 + 90 = 871 millones L 18

V DO 18 = 230

Pa = 320 millones de litro

871/240 = 3,63  precios se desploman, ratio muy por encima de 3

Si las ventas siguen cayendo el Consejo Regulador tiene que disminuir la producción.

Potrebbero piacerti anche