Sei sulla pagina 1di 14

TEMA 1: PLANTACION DE VIÑEDO

1. Explica la forma de conseguir los diferentes tipos de


plantación o de plantar legalmente una parcela de viñedo en
una determinada zona.
En Europa disminuye la superfice vitícola, a diferencia de otras zonas
del mundo. Hay 2 formas de poder plantar viña:
1. DERECHOS DE PLANTACIÓN: solo se pueden obtener
arrancando previamente una superficie equivalente. En DOCa. Rioja
no hay limitación de arranque porque no aumenta la superficie
vitícola. Se le concede un permiso al viticultor equivalente a la
superficie arrancada, y el viticultor decidirá si planta o quiere vender
(el papel) a otro viticultor. El papel tiene vigencia de 8 años y en Rioja
la cotización es de 15.000euros/ha.
2. Cuando la ADMINISTRACIÓN de una región quiere aumentar
la superficie vitícola (nueva plantación). Reparte esas hectáreas entre
los solicitantes de acuerdo a unos requisitos. Se pueden llegar a
acuerdos y comprar derechos en otra región para aumentar tu
superficie arrancando viña en esas regiones, aunque la cotización de
estas zonas será menor. Aquí el papel es comprado por la
Administración.
2. Elige, justificando la elección, el marco de plantación para
un viñedo de Rioja.
El marco de plantación engloba las distancias entre cepas y la
densidad e plantación. El marco de plantación más utilizado es el
MARCO REAL. Ocupan los vértices de un rectángulo (3a≤b). El único
inconveniente que plantea es que el desarrollo radicular no es
homogéneo, pero tiene ventajas claras como que permite la misma
mecanización para una mayor densidad de plantación. Y esto
compensa el resto de inconvenientes.
Las altas densidades nos permite un aumento de Superficie Foliar
Total y Expuesta (SFT y SFE), una mayor densidad radicular, mayor
aprovechamiento del medio, mejor equilibrio vegetativo/ productivo,
aumento de la calidad y de producción. A pesar de un mayor coste de
plantación y cultivo y la posible dificultad de mecanización. El límite
será el vigor sufiente.
Teniendo en cuenta las dimensiones de los tractores, una anchura
mínima de seguridad para circular cómodamente, establecería una
separación entre cepas de 1,0-1,3m y entre filas de 2,60 para una
vegetación libre o 2,20 m como mínimo para una vegetación dirigida,
nunca llegando a los 3m.
Para nuestras latitudes conviene una orientación N-S permitiendo una
máxima iluminación a media mañana y a media tarde se produce un
máximo de fotosíntesis. A medio día interesa una menor exposición.
Hay que tener cuidado ya que debido al cambio climático no debemos
deshojar la cara oeste, para evitar quemaduras, por ello lo
desplazamos 20-30º la orientación N-S.
En zonas frías la orientación es E-W, para que el máximo de Tª
coincida con el máximo de radiación. Evitando la frondosidad de la
vegetación para que llegue radiación difusa al otro lado de la
espaldera.
3. Explica el funcionamiento de una plantadora LASER. ¿Cómo
se consigue la precisión en la separación entre cepas de una
misma línea?
El equipo láser completo consta de emisor láser auto-nivelante en
vertical y un grupo de recepción. El emisor crea un plano vertical para
alineación. El grupo de recepción, instalado en la máquina y/o tractor,
corrige la dirección de la máquina o la dirección del tractor para
trazar líneas rectas.
TEMA 2: TIPOS DE CONDUCCIÓN
1. Principales diferencias entre sistemas de conducción con
vegetación libre y sistemas con vegetación dirigida.
Dentro de los tipos de conducción encontramos sin soportes (vaso
bajo y medio) y con soportes. Los soportes pueden ser individuales
(vaso alto) y soportes colectivos donde diferenciamos la vegetación
libre, dirigida o superpuesta (Scot Henry, Smart Nayson).
La VEGETACIÓN LIBRE: podemos hablar de vaso con vegetación libre
o con un sistema de postes y alambres que sujetan los troncos de la
cepa pero deja libre la vegetación (cordón libre y también llamado
cortina). El que los pámpanos queden erguidos o caigan
depende del porte de la variedad (erguido o rastrero) y de la
fertilidad del suelo (vigor). Existe el doble cordón libre, que
desdobla la vegetación cuando el vigor es muy alto.
VEGETACIÓN DIRIGIDA: Vertical espaldera clásica con la ventaja de
la mecanización, también en sistemas U o en lira. Horizontal que
sería el parral, para uva de mesa no de vinificación, quedando los
racimos a la sombra. Rastra Canaria como el parral pero a menor
altura. Inclinada Pergoleta italiana.
2. Explica la poda de transformación de un tipo de conducción
en vaso a un cordón horizontal doble.
La transformación de vaso a espaldera (cordón doble) implica la
elevación del viñedo a emparrado de cierta altura, aumentando la
producción. Y también tendremos que dar más anchura en las calles
al pasar de un marco tradicional a un marco real. Así el resultado será
un aumento de la producción en la viña sin diferencias significativas
en el grado, mejoramos la sanidad del producto con la conducción en
espaldera repercutiendo en una mayor calidad. Y sobre todo,
conseguimos del viñedo un cultivo más rentable y progresista.
Los materiales necesarios para la instalación del emparrado serán
todos los elementos que lo componen que son postes, alambres,
tenores y posibles tutores, aunque en la mayoría de los casos no son
necesarios. La poda de transformación será el factor base el éxito. El
año anterior a la práctica de la poda de transformación es
aconsejable orientar el viñedo, no despuntando ente líneas y hacer
una primera selección del brote favoreciéndolo con poda en verde
(desniete). Entraríamos en la poda del primer año, se elige el
sarmiento base para elevar la cepa (mirar que este centrado, buen
desarrollo vegetativo y estado sanitario, sin roturas). Lo pondremos
verticalmente ayudado por el atado del mismo. Es imprescindible la
poda en verde en este primer año. La poda de segundo año habrá
que conducir la espaldera al sistema elegido que en nuestro caso es
cordón doble. En la poda de tercer año ya pasamos de poda de
formación a poda de fructificación, obteniendo los pulgares
definitivos y productivos a dos yemas vistas. Así tendríamos nuestro
viñedo transformado a espaldera con su variante de cordón doble, a
partir de aquí la conducción y la poda de cada año es sencilla.
Sustitución del vaso por el cordón horizontal:
Inconvenientes/Aumento de costes: Amortización e intereses: 3-4
pts/kg
Ventajas/Disminución de costes: Vendimia mecánica frente a
vendimia manual: Ahorro de 10 pts/kg

3. Diferencias entre espaldera y cordón libre.


ESPALDERA: bueno en calidad, comparable al vaso; mejor para
situaciones de mucho vigor. Nivel de mecanización integral. Altos
costes de instalación, porque tenemos que poner postes y alambres,
es necesarios mantenimiento, y cultivo, ya que hay que recoger
vegetación.
CORDÓN LIBRE: ideal para calidad (vigor controlado), nivel de
mecanización alto, aunque el deshojado puede dificultarse si es muy
ancho. Costes de instalación y mantenimiento intermedio y bajos
costes de cultivo.
Por tanto la espaldera es la mas cara y con buen nivel de
mecanización, el cordón libre estará en un término medio y el vaso
será de muy bajo coste.
VASO: sistema ideal para obtener calidad (vigor controlado). Su
problema es que si hay vigor excesivo será necesario despuntar para
que no invada la calle, en este aspecto la espaldera se comporta
mejor. Pámpanos de 1,40 en dimensión total (pámpanos + nietos). Su
nivel de mecanización será limitado, como mucho deshojado y
espergurado del tronco. Ideal en costes de instalación y cultivo: no
hay tutores y el cultivo es mÁs simple, y hay operaciones que no son
necesarias.
TEMA 3: ESTRUCTURA PORTANTE
1. Tipos de anclaje y tipos de tensor que se pueden utilizar en
espaldera.
Material: Postes (madera o acero galvanizado), alambre (de formación
0,70 m, y 2 o 3 niveles mas a 35-40 cm) que puede ser simples o
dobles que facilitan la recogida de la vegetación, Tensores, hilo
Deltex, Postes terminales inclinados y con un anclaje o crucetas.
3. Ventajas del hilo Deltex frente al alambre.
Es un hilo plástico que no necesita tensores. Muy cómodo y rápido
para la recogida de la vegetación ya que consiste en estíralo
metiendo la vegetación y al soltar esta se tensa haciendo de sujeción.
Además se puede mover a cualquier altura. Plantea problemas a nivel
de mecanización (ya que si se rompe se desplaza varios metros) cosa
que no pasa con el alambre clásico, además ahueca los postes
terminales necesitando éstos mas sujeción.
4. Diferencias entre postes de madera y metálicos en una
espaldera. Tipos de tensores y anclajes.
POSTE DE MADERA: más fuerte la madera de pino. Esta tratada con
sustancias antifúngicas para su larga duración. Puede presentar
problemas de pudrición. Es más estable porque tienen mayor
diámetro. Su estabilidad dependerá de la profundidad clavada y de su
diámetro (mayor diámetro más caro). Para la vendimia mecánica el
mínimo de diámetro será de 6-8cm. Los postes terminales deberán de
ser más gruesos (10-12 cm). Muy estético.
POSTES DE ACERO GALVANIZADO: menor diámetro que la madera.
Llevan una película de aluminio y cinc para aumentar su duración.
Suelen ser huecos y con un espesor entre 1,2-1,6mm. El mayor
problema es la oxidación. Es menos estable. La ventaja clara es que
está perfilado con muescas para sujetar el alambre y más elementos,
que en la madera hay que clavarlos provocando grietas y algo que
nos es tan fijo ya que se pueden soltar (llegan piezas a la bodega de
la vendimia). Tiene menor mantenimiento y es más limpio, pero
menos estético.
Los precios son comparables a igualdad de resistencia.
TENSORES: (Gripell y carracas) Se colocan a cada lado de los postes
para estirar el alambre, habrá tantos como niveles de alambra y por
2, mas otro para el viento. Existen los hilos deltex.
POSTES TERMINALES: se insetan inclinados y se añade un anclaje. El
alambre quelos une se le llama viento. Existen postes terminales en
portería.
CRUCETAS: placas para mantener separados los alambres.
5. Sección mínima de un poste de madera para que no se
rompa en vendimia mecánica.
Para la vendimia mecánica el mínimo de diámetro será de 6-8cm. Los
postes terminales deberán de ser más gruesos (10-12 cm).
TEMA 4: PRODUCCIÓN DE PLANTA
1. Describe las operaciones previas y posteriores al injerto
para cambio de variedad.

¿Qué criterios utilizarías para elegir el tipo de injerto a


realizar?
El injerto, método de multiplicación asexual o vegetativo (no se
modifica el genotipo), consiste en poner en contacto 2 partes de
diferente procedencia para crear una nueva planta, con la ventaja de
ser resistente a la filoxera y con una parte aérea de la variedad que
nos interese.
Mediante el ESTAQUILLADO se consigue que el injerto eche raíces
adventicias (preferentemente en las zonas de nudos). Las raíces
saldrán cercas de los vasos conductores. Hay que tener en cuenta
que hay genotipos que enraízan más fácilmente (V. vinífera). Es
necesario suficientes reservas, por eso la utilización de sarmientos
agostados, también es importante que haya tejidos hidratados que
evitar la desecación. Es importante rehidratar antes de plantar. La
influencia de la yema estimula la rizogénesis. Es necesario unas
condiciones ambientales con temperaturas entre 25-30ºC para la
óptima rizogénesis. El oxigeno lo favorece también. Existen
tratamientos estimulantes como la producción de heridas que hace
que produzca mayor emisión de raíces. O el tratamiento hormonal
con auxinas (antiguamente sumergiéndolas en orinas).
La CALLOGÉNESIS consiste en la formación de callo entre ambas
plantas, posteriormente se produce la diferenciación celular. El callo lo
produce el cambium, responsable de la formación de ese conjunto de
células. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor proximidad entre
plantas más fácil soldarán. Deben tener sufientes reservas y tejidos
hidratados y las condiciones óptimas serán entre 25-30ºC con
humedad suficiente para evitar desecaciones. Cuanto mayor es la Tª
mayor proliferación celular pero más blando el callo. No existen
tratamientos estimulantes.
2. Define:
ASERPIADORA Máquina que hace la labor de hacer bancales a lo
largo de la calle para recoger agua de invierno. Usado en Jerez.
INJERTO A OJO VELANDO: injerto de primavera, en el callo va a
influir el portainjerto y la variedad injertada, porque ambos están en
actividad.
INJERTO A OJO DURMIENDO: En otoño (Agosto-Septiembre), en la
formación del callo interviene únicamente el portainjerto y no la
variedad que está sin actividad o dormida. Las ventajas de hacerlo en
otoño es que se puede hacer con madera del campo. Además si el
injerto no va, se puede volver a hacer el injerto en primavera.
FRESADORA: Apero provista de cuchillas para el mullido del suelo,
elimina malas hierbas.
FRANQUEAMIENTO: formación de raíces de la parte vinífera. Hay
que tener cuidado por estas raíces están desprotegidas ante ataque
de filoxera.
TEMA 5: INJERTO
1. Explica el funcionamiento de la maquina más frecuente
utilizada en el injerto de taller.
a) OBTENCIÓN DEL MATERIAL: De los campos de pies madres de
portainjertos y viníferas de base se obtiene el material vegetal
CERTIFICADO (madera de 1 año) que es transportado hasta el
almacén y troceado en estacas injertables (6,5-14mm) las partes más
finas se utilizan como estaquillas (3,5-4,0 mm).
b) INJERTO DEL TALLER: Las estacas y púas se sumergen en agua
para que recuperen la humedad perdida y se hagan más flexibles en
la ejecución del injerto.
Las máquinas de injertar con sistema de corte omega realizan cortes
limpios y planos para evitar infecciones y desecación de la madera.
La inmovilidad de la unión se consigue utilizando parafina en la
zona injertada.
c) ESTRATIFICACIÓN: A continuación se somete la estaca injertada
al proceso de estratificación con el que se consigue la soldadura del
injerto. Los locales deben estar aislados térmicamente. Una vez que
se ha producido la soldadura, las estacas injertadas se llevan al
campo, a una parcela de vivero para que formen el sistema radicular
y un brote. Las estacas se conservan en cámaras frigoríficas para
evitar la desecación, asfixia, infecciones de botrytis y posible
brotación de las yemas.
d) VIVERO DE PLANTA INJERTADO: La plantación se realiza en el
terreno preparado con pequeños caballones cubiertos de plástico con
agujeros donde se van a colocar las estacas, quedando la yema y una
parte de la estaca sin cubrir por la tierra. La planta se desarrolla
durante el verano hasta el total agostamiento de la madera.
e) SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA INJERTADA: Una
vez arrancados los injertos del campo, se procede a seleccionar las plantas
teniendo en cuenta el grosor de la planta, el número y calidad de las raices,
la longitud del brote agostado, y la resistencia a la torsión en el punto de
unión y se agrupan en paquetes que se almacenan en cámaras frigoríficas a
2-4ºC.
2. Que tipos de máquina se utilizan en el injerto de taller.
Las máquinas de injertar con sistema de corte omega realizan cortes
limpios y planos para evitar infecciones y desecación de la madera.
La inmovilidad de la unión se consigue utilizando parafina en la zona
injertada.
3. Describe el injerto en yema (chip-budding).
En lugar de una púa se utiliza un escudete de una yema (chip). Se
hace un corte complementario al chip y se ata. Como coincide, no
tiene tanto peligro de desecación. Se pueden colocar dos chips.
(dibujo).
5. Callogénesis.
La CALLOGÉNESIS consiste en la formación de callo entre ambas
plantas, posteriormente se produce la diferenciación celular. El callo lo
produce el cambium, responsable de la formación de ese conjunto de
células. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor proximidad entre
plantas más fácil soldarán. Deben tener sufientes reservas y tejidos
hidratados y las condiciones óptimas serán entre 25-30ºC con
humedad suficiente para evitar desecaciones. Cuanto mayor es la Tª
mayor proliferación celular pero más blando el callo. No existen
tratamientos estimulantes.
TEMA 6: MANEJO DE LA VEGETACIÓN: OPERACIÓN EN VERDE
1. Ventajas e inconvenientes de la operación de Prepoda en
un viñedo conducido en espaldera.
Esta operación se realiza para adelantar el trabajo y facilitar la poda
posterior (suponiendo un ahorro en costes de poda especializada más
adelante), para un control del desarrollo vegetativo y también para
evitar que las heladas tardías dañen el viñedo. Se realiza en los
meses de invierno, cuando la Vid se encuentra en reposo y sin hojas
(diciembre, enero). El inconveniente principal sería el económico ya
que la mayoría de las operaciones en verde son caras. Además que
puede afectar también a la brotación de las yemas de rango inferior y
al desarrollo vegetativo de los correspondientes brotes.
2. Representa gráficamente las podas anuales durante el
periodo de formación de un viñedo vigoroso en cordón royat.
Espergurado, poda,
3. Efectos de la poda tradicional y mínima sobre la superficie
foliar del viñedo.
La poda mínima incrementa de forma significativa, la producción de
uva, de azúcar y de materia seca siendo menor su efecto sobre la
disminución del contenido en sólidos solubles. Esta superioridad de la
poda mínima se explica por la mayor superficie foliar que desarrolla
en comparación con la poda manual. Estos resultados son
especialmente importantes en el modelo de viticultura de La Rioja de
baja producción, con limitaciones para el desarrollo de una superficie
foliar importante.

4. ¿En qué casos hay que hacer un aclareo de racimos?


Condiciones en la que no tiene efectos positivos para la
calidad.
Los efectos del aclareo son efectivos únicamente con producciones
altas en viñedos desequilibrados. Para obtener resultados apreciables
es necesario eliminar un mínimo de 30% de racimos. El aclareo lo
realizamos como una de las formas de reducir la producción. El
aclareo supone una mejora cualitativa del vino:
 Aumento del grado alcohólico
 Aumento del nivel de antocianos
 Preferencia de los catadores por los vinos

5. Desnietado.
Eliminar nietos (brotes auxiliares). Operación manual, lo que es caro.
6. ¿Cómo mantendrías el viñedo libre de malas hierbas
utilizando laboreo en la calle y herbicidas en la línea, tiempos
de costes…?
Primero pase de preemergencia con el tractor con el herbicida a las
líneas y posteriormente haríamos el arado para quitar las malas
hierbas de la calle y además así ahorramos pases de tractor por la
calle impidiendo la formación de suelo de labor.
7. Explica las diferencias fundamentales fisiológicas del
deshojado en el estado fenológico I (floración) y en el J
(cuajado).
Para regular la producción de la uva se eliminan las hojas basales más
fotosintéticamente activas para reducción de inflorescencia, limita el
cuajado y el desarrollo inicial de la baya como el tamaño final del
racimo.
En cuajado los efectos son mínimos. En prefloración y con deshojado
es donde se observan mejores resultados.
TEMA 7: MANTENIMIENTO DEL SUELO
1. Tempero.
Estado de tempero son las condiciones óptimas de humedad en el
suelo, así tener una estructura granular o glomerular.
Las nuevas ideas sobre laboreo van encaminadas a:
 No labrar tanto ni tan profundo; se puede cultivar sin labrar y
sin problemas
 La hierba afea, pero no es mala en sí, y en suelos fértiles es
hasta buena para reducir el vigor (siempre que haya agua).
 No labrar mientras haya riesgo de helada primaveral; incluso
pase de rulo si se ha labrado.
2. Describe los objetivos, tipo de apero, tipo de reja y
profundidad de trabajo de un laboreo del viñedo en el mes de
agosto.
El laboreo es mínimo, será un pase con cuchilla para cortar la hierba y
así no perder la humedad del suelo.
3. Explica el efecto de Poda Mínima sobre el tamaño del
racimo y sobre la producción del viñedo.
La poda mínima incrementa, de forma significativa:
 La producción de uva. (Hay mayor número de racimos en la
cepa, pero más compactos y menor número de uvas por
racimo).
 La producción de azúcar.
 La producción de materia seca siendo menor su efecto sobre la
disminución del contenido en sólidos solubles.
4. Objetivos del desnietado. Época y costes.
Los objetivos del desnietado son: La eliminación de competencia
vegetativa o productiva; Facilitar aireación e insolación; Facilitar la
mecanización, tratamientos, y vendimia. Para la época de esta
práctica hay que tener en cuenta el tamaño y posición de los tallos,
pero por lo general se realiza a finales de Mayo con 15 cm, es decir
hacia la floración o poco antes, y en ocasiones se realizan dos pases.
Esta operación es manual así que el coste es alto.
5. ¿Cómo puedes estimar si la carga de un viñedo es
adecuada: alta o baja, según el criterio tradicional de poda?
Con el número de yemas que dejas. 3 pulgares por 2 yemas cada
pulgar y 2 brazos obteniendo 12 pámpanos, y cada pámpano produce
1,5 racimos de uva aproximadamente nos da la carga estimada. (12
por 1,5= 18 racimos), el racimo pesa 200g aproximadamente
entonces 18 por 200 son 3600g que son 3,6 Kg por cepa. Sabiendo
que hay un marco de plantación de 2,6 * 1,1m en 1 Ha salen 3500
cepas aproximadamente por Ha, así 3,6 Kg por 3500= 12500 kg/Ha.
TEMA 8: FERTILIZACIÓN
Existe un claro cambio de localización del viñedo, antes ocupaban
suelos marginales, pocos profundos, pedregosos y pobres. En cambio
en la actualidad ocupan suelos más fértiles profundos y con más
capacidad productiva.
CONCLUSIONES:
 Las necesidades nutritivas de la vid son escasas (30-15-60).
 Para una viticultura de calidad el objetivo del abonado es
restituir las extracciones y evitar carencias.
 Es necesario incrementar o por lo menos mantener la M.O. de
nuestros suelos.
 Las necesidades nutritivas de la vid se aportan mejor con
estiércol que con abonos químicos.
 Debemos fertilizar el suelo y no a la planta
 Es muy perjudicial para la calidad de nuestras uvas los
abonados fuertes con N y K.
 Es recomendable dejar los sarmientos en el suelo del viñedo.
 P, K y Mg son fuertemente retenidos en el suelo; N, por el contrario, es muy
móvil.
 La influencia del agua es mayor que la del abonado.
 Es necesario corregir los suelos con el abonado de fondo y llevarlos a los
niveles normales.

TEMA 9: RIEGO
En DOCa Rioja el riego está permitido actualmente hasta el 15 de
Agosto, sabiendo que para riego por goteo hay que realizar una
comunicación, el riego a manta está prohibido y para riego por
aspersión hay que comunicarlo y esperar autorización del Consejo
regulador. Las necesidades de la vid son 1,5% en periodo invernal,
10% en brotación/cuajado, 43,5% en cuajado y envero y un 45% en
envero/caída de la hoja. Los efectos del riego son de carácter
fisiológico, productivos y cualitativos. El riego no afecta
directamente a la calidad sino al crecimiento y por tanto
indirectamente a la calidad. Un exceso de CRECIMIENTO implica un
exceso de PRODUCCIÓN una disminución de la CALIDAD. Cuando el
crecimiento vegetativo es excesivo se crea competencia con el fruto.
El azúcar va a las hojas y puntas en crecimiento. El riego es bueno,
pero sólo cuando es utilizado de forma adecuada. La mayoría de las
veces el riego es utilizado de forma incorrecta. Para una buena
gestión del riego es necesario:
• Entender los procesos fisiológicos de la vid • Su repercusión
sobre la calidad de la uva y del vino• Disponer de adecuadas
herramientas de medición. La herramienta de gestión y medición
es la cámara scholander.

TEMA 10: ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD EN EL VIÑEDO


1. Métodos de estimación de la calidad de la uva en el viñedo.
Ventajas e inconvenientes.
Diseñar una herramienta útil y práctica, a nivel de parcela, para que
tanto el viticultor como el perito puedan determinar, fácilmente, si el
viñedo cumple las condiciones de producción de uva de la más alta
calidad.
Primera técnica: Evaluación visual del viñedo y cumplimentación de
una ficha: FICHA VITUR. Su principal problema es la subjetividad.
Toma datos como SFE/P (m2/Kg), Capas foliares, Estado de las hojas
(% hojas deterioradas), Disponibilidad hídrica, Parada de crecimiento,
Vigor, Estado sanitario de los racimos (% racimos afectados),
Exposición de racimos, Tamaño y Compacidad de los racimos,
Coloración de los racimos, Tamaño de la baya. Los objetivos son
entonces obtener la calidad e uva en el viñedo antes de la vendimia,
y además es un útil indicador del color y de la calidad global de la
uva.
 Segunda técnica: Estimación mediante un nuevo índice sencillo,
objetivo y preciso: EL ÍNDICE DE TODA. El vino nace el viñedo así
que es ahí donde tenemos que observar. Su principal ventaja es la
objetividad. Combinación de dos parámetros “clave” de la viticultura
de calidad:
1. Superficie foliar expuesta suficiente (1,3-1,5 m2/kg de uva).
2. Vigor moderado; parada de crecimiento del pámpano en el
envero. (La vid tiene que estar parada en el envero). La forma más
fácil y exacta de medirlo es a través de la longitud total del
sarmiento (principal + nietos, si existen). Ls ≤ 1,4m

Índice de Toda: (SFE m2/Producción de uva Kg)/Ls m

TEMA 11: MECANIZACIÓN DEL VIÑEDO Y COSTES DE


PRODUCCIÓN

2. Estima los tiempos de trabajo para las distintas


operaciones de cultivo del viñedo riojano a principios de siglo.
3. Estima influencia de los distintos niveles de mecanización
del viñedo, desde el cultivo tradicional en vaso hasta el
posible cultivo con mecanización integral, tiempo y costes.

BASES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN PARA LA


MECANIZACIÓN DEL VIÑEDO:
Densidad y marco de plantación: Altura del tronco, Mantenimiento
del suelo, Vendimia mecánica, Espergurado mecánico.
Disposición de racimos y vegetación: Tratamientos localizados en
racimos, Deshojado mecánico, Vendimia mecánica.

Vaso: Ideal para calidad (vigor controlado), Nivel de mecanización


limitado, (vendimia, deshojado, espergurado del tronco), Ideal en
costes de instalación y cultivo.
Espaldera clásica: Bueno para calidad (comparable al vaso; mejor
para situaciones de mucho vigor). Nivel de mecanización integral (con
excepción de la poda). Altos costes de instalación, mantenimiento y
cultivo, ya que hay que recoger la vegetación.
Cordón libre: Ideal para calidad (vigor controlado). Nivel de
mecanización alto, aunque el deshojado puede dificultarse si es muy
ancho. Costes de instalación y mantenimiento intermedios y bajos
costes de cultivo.

TEMA 12: CONSECUENCIAS DEL BAJO PRECIO DELA UVA


Primera consecuencia del bajo precio de la uva: Necesidad de reducir
los costes de producción de la uva:
- Con las técnicas actuales
- Nuevas técnicas vitícolas
Otras consecuencias del bajo precio de la uva
- Inmediatas: Abandono del viñedo viejo, Falta de incentivo
para producir uva de calidad.
- A medio plazo: Menor sostenibilidad de la viticultura,
Cambios en el “terroir” o terruño.
Hay una clara desaparición de viñedo viejo. Si el sector (las bodegas)
no es capaz de pagar ese precio, cambiará el modelo de viticultura
actual hacia otro modelo más productivo, de menores costes y menor
calidad o desaparecerá nuestra viticultura porque ese otro modelo
puede hacerlo cualquiera y en mejores condiciones.

TEMA 13: VITICULTURA SOSTENIBLE, INTEGRADA Y ECOLÓGICA

Objetivos de la viticultura sostenible


 Conservación de los recursos naturales y protección del medio
ambiente
 Viabilidad económica
 Mejora de la salud y de la seguridad

Objetivos clásicos:
 Producción de uva
 Producción de “kilogrados”
 Producción de uva “de calidad”

Objetivos futuros: Viticultura sostenible


 Producción de uva de calidad
 Preservación del entorno vitícola
 Mejora de la biodiversidad
 Mecanización “integral”
Las estrategias para implementar una viticultura sostenible mediante
la viticultura ecológica y la viticultura integrada.
SOSTENIBLE: Uso reducido de “inputs” químicos sintéticos, Control
biológico de plagas y Enfermedades, Utilización de residuos
orgánicos, Fomento de los procesos naturales, Prácticas de
conservación del suelo y del agua, Cultivo mecanizado, Biotecnología.
ECOLÓGICO: Prohibido el uso de herbicidas, Prohibida la utilización,
fertilizantes químicos, Prohibido el uso de productos fitosanitarios de
síntesis.

El viñedo ideal
 Variedad de calidad reconocida en relación con las
condiciones de cultivo y con el producto a elaborar.
 Clima que permita, a la variedad anterior y en las condiciones
de cultivo concretas, expresar su máximo potencial.
 Suelo que permita, en las condiciones de cultivo concretas,
cumplir las tres características siguientes.
 Superficie foliar sana, “muy bien expuesta” y suficiente en
relación con la producción.
 Vigor limitado y crecimiento nulo en el período de
agostamiento.
 Racimos sanos y “bien expuestos”.

TEMA 14: NUEVAS TÉCNICAS VITÍCOLAS PARA REDUCIOR EL


GRADO DE LOS VINOS
Existen diferentes formas como adelantar la fecha de la vendimia y
otras estragias enológicas como la reducción de la concentración de
azúcar del mosto, o la desalcoholización de los vinos.
Las nuevas tendencias van dirigidas al cambio de ubicación del
viñedo (mayor latitud, altitud, exposiciones menos favorables a la
radiación solar incidente, diferentes orientaciones de filas). A
cambios en el material vegetal con variedades más tardías,
biotiopos o clones tardíos, portainjertos de ciclo largo. Cambios en la
técnicas de cultivo buscando retraso en la maduración
mediante la disminución de la superficie foliar con despuntes y
deshojados, poda mínima o poda muy tardía, mayor disponibilidad
hídrica, microclimas en racimos (altura y sombreamiento). Y sin
retraso en la maduración con la doble vendimia o vendima en dos
épocas. Una primera vendimia de 1/3 de la producción con 7/8º de
alcohol probable. Separación del mosto de las partes sólidas;
fermentación o conservación. Luego una Segunda vendimia del resto
de la producción con 14/15º de alcohol. Separación del 50% del
mosto sustitución por el vino/mosto de la primera vendimia y hacer
una Fermentación convencional.
Las ventajas de la doble vendima son:
 Es totalmente natural; no se altera el proceso de maduración de
la uva.
 Toda la uva procede del mismo viñedo; se mantiene el efecto
del “terruño” o “terroir”.
 Se garantiza la maduración fenólica completa o deseada.
 No requiere ninguna técnica nueva y poco conocida.
 De forma complementaria se obtienen 2000 l/ha de mosto de
alta graduación sin un destino específico.

Potrebbero piacerti anche