Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS
(UAPA)
Asignatura
Estadista General
TEMA
Mini portafolio unidad 3
PARTICIPANTE
Dilenia Merejildo faña
Matricula
2019-01834
FACILITADOR
Francisco Bobonagua
Fecha
8/02/2020
Índice

Introducción………………………………………3
Competencia………………………………………4
Desarrollo de la unidad………………………….5-9
Evidencia…………………………………………..10
Conclusión………………………………………...11
Bibliografía……………………………………….. 11
Introducción

En el presente trabajo abordaremos los principales aspectos de la unidad #3 y la


competencia, En un primer tiempo se presentarán los puntos fundamentales que
expone la unidad #3 como lo es la distribuccion de frecuencia cuantitativa
Para finalizar terminaremos exponiendo evidencias de la unidad conclusión y
bibliografía.

Objetivo de este trabajo


El objetivo de este trabajo es analizar, presentar y evidenciar lo dado y aprendido en
esta unidad.
Competencia de la unidad 3
Aplica la distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a través de tablas y
gráficas para representar datos del campo laboral y de la investigación

Esta competencia ayuda al estudiante a distribuir frecuencia cuantitativa y cualitativa


que le ayudara en un futuro como profesional.
Desarrollo
Unidad #3

3.2. Distribución de Frecuencias cuantitativa


Tabular datos cuantitativos consiste en confeccionar una tabla en la que aparecen bien
organizados los valores de las variables que se están estudiando, junto con otros datos
que ahora explicamos:
Frecuencia absoluta (fi) Número de individuos que toma cada valor.
Frecuencia relativa (hi): hi = fi/N, resultado de dividir la frecuencia absoluta entre el total
de la Población. Da el tanto por uno.
Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Suma de las frecuencias relativas de los valores
menores o iguales que él (sólo tiene sentido para variables estadísticas cuantitativas)
Frecuencia relativa acumulada: (Hi) Suma de las frecuencias relativas de los valores
menores o iguales que él

3.2.1 Concepto e Importancia


La distribución de frecuencias organiza la información disponible para describir cómo
es el conjunto de plantas observado respecto de una variable de interés. Por ejemplo,
la distribución de frecuencias de la variable altura organiza la información disponible
para establecer: (a) si las plantas eran en conjunto altas o bajas y (b) si formaban un
conjunto de altura uniforme o despareja. La primera caracterización (plantas en
conjunto altas o bajas) se refiere al promedio de las alturas y la segunda (altura
uniforme o despareja) de refiere a su variabilidad 1.
La distribución de frecuencias de una variable cuantitativa se comunica con el mínimo
grado de resumen en una tabla con la lista completa y ordenada de los valores de la
variable acompañados por sus correspondientes frecuencias.

3.2.2 Elaboración de distribución de frecuencias cuantitativas.


Una vez que los estudiantes hayan realizado sus mediciones, se dispondrán a describir
el conjunto de plantas observadas en cada parcela en relación con cada variable de
interés. El primer paso para ello será identificar qué valores registraron y determinar
cuántas veces se repitió cada uno, su frecuencia. La lista de los valores de una variable
acompañados por sus correspondientes frecuencias es la distribución de frecuencias
de dicha variable. La distribución de frecuencias organiza la información disponible
para describir cómo es el conjunto de plantas observado respecto de una variable de
interés. Por ejemplo, la distribución de frecuencias de la variable altura organiza la
información disponible para establecer: (a) si las plantas eran en conjunto altas o bajas
y (b) si formaban un conjunto de altura uniforme o despareja. La primera
caracterización (plantas en conjunto altas o bajas) se refiere al promedio de las alturas
y la segunda (altura uniforme o despareja) de refiere a su variabilidad1.

3.2.3. Rango
El rango de un conjunto de datos son dos números: el valor mínimo y el valor
máximo. Por ejemplo el conjunto de datos {9, 11, 12, 15, 15 ,15, 18} tiene un rango 9
a 18; y el conjunto {2, 4, 5, 7, 7, 7, 9, 11, 12, 15, 15 ,15, 18} tiene un rango de 2 a 18.

En castellano se usa con alguna frecuencia también el término amplitud como


equivalente a rango.

3.2.4 Amplitud total


La amplitud total (AT) es la diferencia entre la puntuación de mayor valor y la de menor
valor:
La amplitud total es un estadístico muy sencillo y fácil de calcular, pero a menudo esta
simplicidad es un inconveniente. Consideremos el siguiente ejemplo:

3.2.5 Número de clases


E l número de intervalos es arbitrario, pero se puede determinar como la raíz cuadrada
del número de observaciones realizadas. Ej. 100 observaciones o individuos, sería =
10, el número de intervalos ideal es aproximadamente 9. Es conveniente un número
impar de intervalos, para fijarnos en la simetría de la distribución.
NÚMERO DE CLASES Cabe mencionar que el número de clases recomendado por
algunos investigadores oscila entre 6 - 15. Formula de Sturges (K): Sugiere un número
de clases, con las que podremos agrupar nuestros datos. A continuación la fórmula: K
= 1 + 3.322 Log N donde N = Total de frecuencias K = Número de clases Log N =
Logaritmo decimal de N

3.2.6 Ancho de clase


ANCHO DE UNA CLASE Ejemplo: En una distribución de 50 elementos, el Vmax = 98
y Vmin = 47; a) calcular el número de clases (k) sugerido, y b) el ancho de clase
sugerido.
 IMPORTANTE 1. En muchos casos el investigador utiliza un número prefijado de
clases y por lo tanto ya no es necesario fijar la fórmula de Sturges. 2. El número de
clases debe ser número entero, por tanto, si el resultado de la operación es un número
decimal, se aproximara al número entero inmediato superior. 3. Hasta donde sea
posible, debe omitirse trabajar tanto con clases de anchos diferentes, como con clases
abiertas.
IMPORTANTE El ancho de clase no necesariamente será número entero, en algunos
casos podrá ser un decimal. 5. No existe el logaritmo de un número negativo.

3.2.7 Límites de clases.


Límites de clase: representan el tamaño de cada clase. El límite inferior de la primer
clase toma el valor del dato menor de la colección de datos, para obtener el límite
inferior de la clase siguiente, se suma al límite inferior de la case anterior el tamaño de
clase.
Límites reales de clase: se obtienen sumando al LS de la clase el Lide la clase contigua
superior y dividiendo entre dos.

3.2.8 Intervalos de clase


Los intervalos de clase  se emplean si las variables toman un número grande
de valores o la variable es continua.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma
amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia
correspondiente.
3.2.9 Punto medio de una clase.
El punto medio es el valor medio de un conjunto de datos. Para un conjunto de datos
con un número impar de miembros, es el miembro del conjunto de datos con apenas
tantos valores menos que su valor como mayor que él. Para un conjunto de datos con
un número par de miembros, es el promedio de los dos valores medios del conjunto de
datos. El punto medio se utiliza en estadísticas para analizar un conjunto de datos.

3.3 Frecuencia relativa y porcentual de la clase.


La frecuencia porcentual es la frecuencia relativa ( h i ) expresada en forma porcentual.
En otras palabras, es la frecuencia relativa ( h i ) multiplicada por 100.

3.4 Frecuencias acumuladas de la clase.


La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores
inferiores o iguales al valor considerado.
La frecuencia acumulada es la frecuencia estadística F(XXr) con que el valor de una
variable aleatoria (X) es menor que o igual a un valor de referencia (Xr)

3.5 Histograma y Polígonos de frecuencias


Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras,
donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal
los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la
mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

El polígono de frecuencia
Es la gráfica de la tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados, consiste
de barras cuyas bases son los intervalos de clases y cuyas alturas son proporcionales
a las frecuencias absolutas (o relativas) de los correspondientes intervalos. Un
histograma permite ver la forma de la distribución de los datos, en particular, se puede
ver si hay simetría con respecto al centro de la distribución.
Es un gráfico lineal que se utiliza en el caso de una variable cuantitativa.
Para realizar el polígono unimos los puntos medios de las bases superiores del
diagrama de barras o del histograma.
Evidencia
Continuación….
Bibliografía
https://www.agro.uba.ar/users/batista/EG/C1.pdf

https://www.monografias.com/trabajos72/distribucion-frecuencias/distribucion-frecuencias.shtml

https://prezi.com/zutke_jdkfsk/reglas-para-determinar-el-numero-de-clases-y-la-amplitud-del/

https://es.slideshare.net/Gerardo1977/intervalos-de-clase-estadstica

Potrebbero piacerti anche