Sei sulla pagina 1di 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación


U.E.P Colegio Cristo Rey
Edo. Aragua

Investigación de la
adolescencia

Alumna: Kamila Pérez 1año sección ¨A¨

Introducción
La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo
humano, entre la niñez y la adultez y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales las cuales marcan
dinámicas, necesidades y capacidades diferenciadas, frente a las que es
imperativo que el Estado mantenga una oferta. La Organización Mundial de
la Salud sitúa la adolescencia entre los 10 y 19 años.
La adolescencia es la etapa fundamental dentro del proceso de
construcción de la personalidad y el transito hacia la edad adulta.
Una visión simple se puede reducir ese proceso a un plano puramente
biológico: la aparición de caracteres sexuales primarios y secundarios. Pero
en realidad, es mucho más compleja la experiencia en pos de la identidad de
hombres y mujeres. Por qué en el intervienen las personas, con toda su
complejidad, entrando así en el sistema de relaciones y modelos sociales y
culturales donde hay deberes que se deben cumplirse por , la cualidad de
ser ciudadano de un Estado el cual consiste en un vínculo jurídico que une al
individuo con el Estado y supone la obtención de una serie de obligaciones
(como respetar las normas jurídicas y las normas de convivencia de esa
sociedad) y derechos políticos (como el derecho de voto y otros derechos
para participar en los asuntos del Estado). Cumpliendo con su rol en la
sociedad. Y muchos aspectos más que a continuación detallaremos.

¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual


y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración
varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y 13 años, y su
finalización a los 19 o 21 años. Anteriormente, la Organización Mundial de la
Salud consideraba la adolescencia como el período comprendido entre los
10 y 19 años, comprendida dentro del período de la juventud entre los 10 y
los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza
normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta
los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19
años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24
años de edad.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21
años de edad e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes
la adolescencia a los 25 años. La adolescencia es una etapa del desarrollo
que se caracteriza por la transición entre la niñez y la adultez, y tiene como
objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto.
Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia
comienza en la pubertad y acaba cuando los cambios físicos (en los órganos
sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han ocurrido. Este
periodo se caracteriza también por grandes cambios a nivel de crecimiento y
maduración del sistema nervioso central.
Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por
alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.
Finalmente, desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que
nos prepara para nuestros roles como adultos, ya sea para el trabajo o para
formar una familia. Al ser una fase de cambios importantes ha recibido
distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época
en la que las personas transitan una "crisis de identidad".
¿Qué es la ciudadanía y como se ejerce?

La ciudadanía es la condición de pertenencia de un individuo (ciudadano)


a una sociedad o comunidad organizada.
Por lo tanto, la cualidad de ser ciudadano de un Estado consiste en un
vínculo jurídico que une al individuo con el Estado y supone la obtención de
una serie de obligaciones (como respetar las normas jurídicas y las normas
de convivencia de esa sociedad) y derechos políticos (como el derecho de
voto y otros derechos para participar en los asuntos del Estado). Ciudadanía
se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término
ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de
una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el
ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del
individuo en la sociedad. Este concepto de ciudadanía está ligado al
derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los
cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que
permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en
la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para
competir por cargos públicos de forma indirecta.
Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan
ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen
personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los
derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados. Por
ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio
para los mayores de 18 años.

Nacionalidad.

Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los


sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto
del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres
en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere
una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países. La
ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como dice la raíz
de la palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción,
lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la
comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser
una preocupación de todos los ciudadanos.
La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones
que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para
realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien. Las
acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a evolucionar
y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y en ONG
(Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del
voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la
población excluida de las condiciones de ciudadanía.
Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando
acciones en aquellas áreas a las cuales este no consigue llegar. La noción
de ser ciudadano contribuye al desarrollo de la identidad y al sentido de
pertenencia a una comunidad. La persona debe ejercer su ciudadanía con
responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo
con sus obligaciones. De este modo se construye una sociedad democrática
y más justa.
La ciudadanía capacita al individuo, le da derecho, para participar en la
vida política de la comunidad; ello se puede confirmar con los artículos 95,98
Y 99 constitucionales que establecen la calidad de ciudadano como
condición previa para ejercer el derecho al sufragio, para ser elegido y
desempeñar cargos públicos.
Rol de los adolescentes como miembros de la Sociedad.

Los jóvenes no son sólo el futuro del país, sino más bien, son el presente.
Mucho de lo que ellos puedan hacer por el país en sus años adultos
dependerá de lo que piensan, sientan y hagan hoy. Los patrones clásicos de
incorporación de los jóvenes a la sociedad han cambiado de forma sustancial
en los últimos tiempos. Tradicionalmente, el acceso al mundo adulto
representaba la emancipación, la seguridad y la estabilidad social, así como
el primer paso para ir consiguiendo una mayor calidad de vida. Este acceso
se hacía a través de la independencia económica que da el trabajo, elemento
que aseguraba los mínimos para hacer una vida independiente y autónoma.
Sin embargo, es muy difícil que alguien desee hacer algo por su
comunidad o por su país si no conoce mucho del mismo, si no siente que
pertenece a ese grupo. Ocurre algo similar con algunas personas que alquilan
una casa, no tienen interés en mejorar o cuidar la misma, porque sienten que
no pertenecen a ese lugar, en cambio se debería considerar que el lugar
donde uno vive debe ser el mejor lugar. Los jóvenes, a su vez, representan un
recurso humano importante dentro de la sociedad ya que actúan como
agentes de cambio social, desarrollo económico y progreso. Por ello, la
Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto el Día
Internacional de la Juventud, a través del cual se evidencia la necesidad de
formular medidas y políticas que los amparen y aborden las problemáticas
que enfrentan. Educación, salud, empleo, pobreza, delincuencia,
participación, recreación, entre otras, son las prioridades que estableció la
Asamblea General de la ONU para tomar acciones que mejoren la situación
de los jóvenes a nivel mundial. Conflictos políticos, económicos y sociales
alrededor del mundo, hacen que los jóvenes estén permanentemente
expuestos a ambientes de violencia y peligro. Pero sin embargo diferentes
jóvenes se unen a diferentes actividades cotidianas para poder mejor su
ambiente diario en casa, escuela, o barrio. Es muy importante que los jóvenes
estén consientes de las situaciones que se pueden enfrentar.
Los últimos años la juventud ha ido obteniendo una participación más
amplia en la sociedad, esto se debe a los problemas que ha tenido la
sociedad y que involucran a la juventud, el caso más importante es el de la
educación.
Los jóvenes empezaron a tener una mayor participación, cuando
comenzaron a exigir una mejor educación esto trajo consigo una
manifestación estudiantil con la cual se le logro dar lar importancia a los
jóvenes que tanto se necesitaba. Tanto como una “participación” de los
jóvenes en la sociedad es el simple hecho que los jóvenes están
involucrados en ella ya que muchos de ellos trabajan, estudian y tiene ideas
lo suficiente mente buenas como para considerarlas la pregunta es el ¿por
qué no?, a mi parecer el hecho. Debe ayudarse a los jóvenes a desarrollar
esas cualidades, tanto en la familia, que es la base de la sociedad, como en
la comunidad a la que pertenecen.
Pasamos ahora a la segunda esfera principal respecto de la cual
desearíamos formular observaciones, a saber, el papel de los jóvenes en el
fomento del desarrollo económico y social. Las enseñanzas destacan que
corresponde a los jóvenes un papel fundamental en el mejoramiento de la
vida económica, social y espiritual del planeta. Los Escritos dicen:
Las condiciones actuales del mundo, su inestabilidad económica, la
disensión social, la insatisfacción política y la desconfianza internacional
deben despertar a los jóvenes y hacerlos indagar qué les traerá el futuro.
Desde luego son ellos quienes sufrirán más si alguna calamidad afecta al
mundo. Por lo tanto, deben abrir los ojos ante las condiciones existentes,
estudiar las fuerzas del mal que están en juego y después, con un esfuerzo
concertado, despertarse y provocar las reformas necesarias, reformas que se
referirán tanto a las fases espirituales de la vida humana como a las sociales
y políticas.
En consecuencia, la juventud, incluidas las jóvenes, debe ser capaz de
participar activamente en la ejecución de proyectos dedicados a mejorar las
condiciones de vida, elevar la calidad de la vida humana y desarrollar la
capacidad de sus comunidades para valerse por sí mismas. En particular,
durante el Año Internacional de la Juventud
Cambios que se producen en los adolescentes como miembros de la sociedad

La adolescencia ha sido frecuentemente asumida como una etapa de


vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno, razón por
la cual los proyectos sociales destinados a esta población están enfocados
principalmente a la prevención de situaciones difíciles para los jóvenes en el
futuro inmediato, entre los cuales se destacan el embarazo precoz, las
adicciones, la deserción escolar y la delincuencia. Este artículo, sin dejar de
valorar la importancia de los programas de prevención, plantea la pertinencia
de generar proyectos de participación juvenil en los que se enfatice en las
potencialidades y recursos de esta población para incidir en su entorno como
actores sociales. Para el desarrollo de esta idea, se parte de la reflexión
sobre experiencias profesionales con adolescentes con un enfoque
participativo y con miras al desarrollo de la factoría social de los jóvenes. De
este modo, se plantean algunas sugerencias y aspectos claves a ser
tomados en cuenta por el psicólogo social comunitario en el abordaje de esta
población desde esta perspectiva.
Distanciamiento de los padres:
La necesidad de independencia y libertad de la familia por parte del
adolescente, genera en los padres mucha ansiedad, comportándose éstos
de manera controladora. Además, la fuerte sexualidad de sus hijos genera
ansiedad en los padres.

Los padres y los adolescentes se distancian física y psicológicamente.


En la adolescencia se pasa por un período de descalificación hacia los
padres. Esto se debe al proceso normal de separación o independencia de
ellos. Como no es un proceso fácil, es más fácil para el adolescente
descalificar para que la independencia sea menos dolorosa.
 El adolescente es considerado como objeto peligroso y en peligro:
ante eso se protege y se prohíben cosas "por su propio bien".
 El adolescente es considerado como un objeto sexual: el comienzo de
la madurez sexual sorprende a la familia y la respuesta ante esto está
en el grado de aceptación de la sexualidad de la misma.
 El adolescente es considerado como un individuo inadaptado: el
adulto se ha acostumbrado a esperar de su hijo la turbulencia y la
tensión. Así la sociedad tiene un tipo de adolescente que espera y
merece.
 El adolescente es considerado como objeto perdido: los padres
consideran perdido al hijo cuando éste comienza a cambiar sus
afectos hacia otros objetos.
El incremento de las presiones que tiene una familia hace que los
adolescentes dependan más de sus coetáneos para el apoyo emocional

Acercamiento a los iguales:

En el aspecto social, ésta es la edad en que el individuo vive unido al


grupo en mayor grado que en ningún otro momento de su vida; la vida social
alcanza su máxima intensidad en "el grupo de iguales".
El grupo de iguales se forma de forma espontánea, sin intervención del
adulto y no incluye a todos los posibles participantes sino que hay una
selección de los miembros. Se hace notar la popularidad o impopularidad de
los miembros. Es autocrática y jerarquizada.
Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual
normalmente, los adolescentes se unen a los grupos que se parecen a él.
Con el grupo se da una especie de "terapia grupal", cuentan sus cosas y en
el grupo encuentran "eco", lo que les ayuda a comunicarse. El adolescente
se siente bien al notar que hay otros que sienten y piensan como él. El tener
relaciones efectivas con amigos les ayuda a desarrollar una auto-imagen
positiva y a desarrollar mejores estilos sociales. Además les brinda la
oportunidad de interactuar con personas del otro sexo.
La identificación con el grupo, es entonces, una piedra angular para lograr
la identidad personal. La relación con el grupo los lleva a descubrirse a sí
mismos como separados e independientes de los padres, surgiendo de esta
manera un tercer concepto de desarrollo social: la autonomía.
Los adolescentes tienen el deseo de ser populares y esta popularidad
puede ser determinada por el estilo social y la personalidad de un joven. La
popularidad tiene que ver con el "pertenecer", incluso pueden adecuarse a
roles de género con tal de ser aceptado.

Cuando, por el contrario, hay rechazo, tiende a haber menos adecuación


social con los amigos, lo que implica falta de estilos sociales y de
entendimiento social necesario para la interacción con los coetáneos. Los
adolescentes rechazados, tienen mayor riesgo de desarrollar problemas
emocionales y psicológicos, usualmente manifiestan problemas en la adultez

Para comprender que está ocurriendo con los adolescentes habría que
enmarcarlos dentro del contexto social donde están creciendo.

El modo en el que se están comportando es fruto de esta sociedad


consumista, individualista, y tecnológica. Muchos de ellos crecen muy solos
porque los padres tienen toda la jornada ocupada por el trabajo, se están
educando sin apenas límites ni pautas porque estamos en un proceso de
cambio social sin precedentes y además son bombardeados por una
publicidad brutal.

Familia:
La convivencia con chicos y chicas en plena efervescencia hormonal
acarrea a menudo problemas en la familia. Es importante para ellos, en ella
encuentran su refugio casi perfecto con muchas concesiones, poca
competencia (con un solo hermano o hijo único) y poca exigencia.
Con respecto a esa exigencia ha habido un par de generaciones que
como reacción a su infancia en un contexto represivo, han preferido ser
padres en exceso permisivos, se ha pasado del autoritarismo a dejarles
hacer lo que les dé la gana por temor a frustrarlos, hasta llegar al actual
vacío de normas. Así a partir de los 12 años puede resultar complicado vivir
con los propios hijos, porque se vuelven quejicas, apenas colaboran, se
encierran horas en su cuarto, pelean sin tregua para alargar la hora de
llegada a casa y mienten para conseguir lo que quieren.

Amigos:

Su grupo de referencia es un punto vital, lo que más les importa es lo que


tiene que ver con su grupo. Para muchos adultos es preocupante la poca
conciencia social de los jóvenes, para los que lo más importante es saber
que van hacer el siguiente fin de semana y el resto del mundo apenas les
inquieta.
A esta edad los padres ya no pueden competir con los amigos, y les
preocupa que la pandilla con la que salen sus hijos sea la adecuada porque
la influencia sobre ellos va a ser fortísima.
Los adolescentes salen y se reúnen con sus amigos como principal
actividad del tiempo libre, con ellos aprenden a desenvolverse socialmente y
surgen los primeros enamoramientos. Las relaciones entre chicos y chicas
son bastante igualitarias y las relaciones sexuales muy liberales (edad de
comienzo de éstas a los 16 años), pero aunque disponen de mucha
información sexual, no son muy responsables, la tasa de embarazo
adolescente en España es bastante alta y por otro lado Organismos contra el
SIDA informan que los jóvenes heterosexuales creen que ese no un
problema suyo.

Límites:

Hay un enorme grupo de chicos sin brújula y ahí surgen los casos de los
más descontrolados. Hay un importante nivel de violencia entre los menores,
propiciado porque no se les han puesto límites, no han recibido una
educación en responsabilidad y no soportan la contradicción. La novedad
con respecto a la violencia es que ésta se ha introducido en el ámbito
escolar, traspasando la frontera de la calle, el fracaso escolar en secundaria
ronda el 30 por ciento, y los adolescentes más desmotivados q nunca,
alardean de los suspensos como medallas.
El consumo de drogas es el tema que más preocupa a los padres. Los
jóvenes son los que tienen el acceso más fácil a todo tipo de drogas. El
consumo de alcohol como datos significativos el consumo de alcohol ha
aumentado en los últimos dos años, y la mujer está igualando su consumo al
del hombre, además en la mayoría de los casos el primer contacto con
alcohol se ha desarrollado dentro del núcleo familiar. Hay un debate sobre la
eficacia de medidas represivas como reprimir el botellón, pero lo cierto es
que muchos opinan que esto no servirá de nada porque esta práctica no
tiene tanto que ver con el consumo de alcohol como con la necesidad que
sienten los jóvenes de estar juntos y de comunicarse entre ellos. Los
adolescentes de hoy están dispuestos a experimentarlo todo, y cómo les
cuesta distinguir la frontera entre lo real y lo irreal, todos los estimulantes son
bien recibidos.
Tecnología:
La mayoría dispone de teléfono móvil, consola, ordenador personal, TV, y
equipo de música en su propio cuarto.
Hablan mucho por teléfono, y ni que decir tiene de la habilidad con la que
utilizan el pulgar para mandar mensajes desde su móvil. En esta franja de
edad comienzan a usar Internet con regularidad.
También la tele y los videojuegos se encuentran entre sus actividades de
ocio favoritas, ven todo tipo de programas pero sobre todo les gustan las
series y los de música. También se atiborran de publicidad, y les
bombardean con mensajes donde todo se consigue sin esfuerzo, aunque no
sean conscientes de ello la carga publicitaria acaba dejándoles huella.
Porque el problema no es que cada vez más recurran a la tecnología sino
que hacen uso de ella sin medida ni criterio. Esto propicia el individualismo,
la incultura, la dependencia y la adicción.

Imagen y consumismo:

El aspecto personal adquiere una importancia desmesurada. Se


comparan con el tipo perfecto de la publicidad y aunque no reconozcan que
les afecta son muy vulnerables. No es extraño que se sientan frustrados que
no les guste su cuerpo y que se depriman. Esta es una etapa en la que
intentan adoptar un estilo propio y hasta un lenguaje diferente, donde los
tacos adquieren protagonismo. A veces el tipo de ropa que eligen, el empeño
en lucir el piercing, tatuajes, y abusar de los tintes de pelo son motivo de
conflicto familiar.

La fiebre por el consumismo es algo que preocupa también a sus


progenitores, los adolescentes de hoy tienen de todo, disfrutan de ventajas
desconocidas para generaciones anteriores, pero quieren más. También
manejan bastante dinero: la paga de los padres, de los familiares, etc... Eso
unido a la capacidad de persuasión que tienen para conseguir lo que
quieren, a base de dar la lata consiguen caprichos extras. El ansia por tener
cosas ha generado un fenómeno preocupante: los robos por encargo,
quienes lo realizan no son delincuentes al uso, sino chicos de familias
perfectamente estructuradas que se especializan en robar en grandes
almacenes.

Futuro:

Se tiene la sensación de que la adolescencia es algo pasajero, un vuelo


entre la infancia y la madurez, repleto de turbulencias pero los padres
siempre tienen la esperanza de que los hijos aterricen en una pista segura,
sin embargo dada la naturaleza de la actual generación algunos ven el futuro
de éstos con cierta preocupación. Lo cierto es que a la vuelta de la esquina
les aguarda una realidad hay que tener en cuenta que los jóvenes españoles
somos los que más tardamos en independizarnos.
El futuro les parece algo remoto, probablemente porque la adolescencia
cada vez se está alargando más. Los adolescentes son cómo nosotros los
adultos, que trabajamos lo menos posible para consumir lo más posible. Lo
que debemos hacer es enfrentarnos al espejo de nuestro estilo de vida, en él
nos vamos a encontrar con nuestros adolescentes y a lo mejor tenemos que
pararnos a pensar q estamos priorizando en nuestra sociedad.

Deberes de los adolescentes


Los deberes de los adolescentes son las responsabilidades que aseguran
su integridad social y protegen sus derechos. Estos deberes les permiten
tener más independencia, libertad y asumir nuevas responsabilidades
necesarias para la vida adulta.
Según la UNICEF, órgano especial de la ONU para la protección de los
menores de edad, en 190 países existen leyes que avalan los deberes y
derechos de los adolescentes.
Por ejemplo, en Venezuela estos deberes se rigen por una la LOPNNA
(Ley Orgánica de la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes).
Te pueden interesar también los problemas comunes de la adolescencia.
Respetar a la familia
Deben honrar y respetar a sus padres y demás familiares o responsables,
ya que la convivencia con estos ha de ser sana. La relación debe basarse en
la tolerancia, el respeto y sobre todo en el apoyo emocional, social y
económico.
Respetar los derechos de las demás personas
Esto debe ser así para que exista una mejor convivencia y la relación
social fluya de forma agradable y armónica. Se espera que los adolescentes
dejen a un lado el racismo, el rechazo y la discriminación por ser o pensar de
manera diferente.
Cumplir con sus obligaciones educativas
La educación es un deber muy importante porque esta forma parte del
crecimiento académico y profesional, lo que estadísticamente muestra un
futuro más estable.
Sin embargo, esta es obligatoria y no solo es un deber, también es un
derecho establecido en la legislación internacional.
Apoyar con tareas en el hogar
Los adolescentes deben hacer su parte en el ámbito del hogar; esto les
enseña responsabilidad y disciplina.
Deben organizar su habitación, pueden encargarse de lavar los platos y,
si es el caso, atender a las mascotas (alimentarlas, sacarlas a pasear, lavar
sus jaulas, asearlas, entre otras tareas).
También deben ser responsables de sus pertenencias y colaborar con la
limpieza del hogar.

Cumplir con un acorde aseo personal


Además de que una buena higiene permite mantener una estética
impecable, es también un asunto de salud pública.
Los adolescentes son responsables de su correcto aseo para mantenerse
salubres y no perturbar a la colectividad.
Preservar su salud
Deben mantener buenos hábitos alimenticios, procurar practicar deportes
y realizar actividades que sean favorables para el desarrollo integral.
Así mismo, son responsables de velar porque su salud les permita hacer
pleno uso de sus facultades físicas y psicológicas.
Informarse acerca de la sexualidad y salud reproductiva
Es un deber de los adolescentes informarse sobre la maternidad y
paternidad. Es preciso que conozcan acerca de las enfermedades de
transmisión sexual (ETS), así como también del embarazo precoz y los
métodos anticonceptivos.
Contribuir con la conservación del medio ambiente
El adolescente tiene el deber de preservar el medio físico, natural y no
natural, en el cual hace vida y se desenvuelve. Debe evitar la contaminación
en cualquiera de sus tipos.
Participación ciudadana
Deben desenvolverse en el entorno cívico, participar en actividades
ciudadanas e inclusive participar en asuntos políticos si así lo requiere y
permite la legislación de su país.
Responsable de su libertad de expresión
El joven tiene el deber de hacerse responsable por los pensamientos e
ideologías que exprese a otros.

Derechos del adolecente


Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados
internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de
2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de
derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala
los siguientes:
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida,
su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No
pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia.
Derecho de prioridad
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de
manera prioritaria (antes que a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus
derechos, para tal efecto siempre se considerará su interés superior.
Derecho a la identidad
Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser
inscritos en el registro civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá
expedir en forma ágil y sin costo la primera copia certificada de su acta de
nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos, tendrán derecho
a opinar y a ser tomados en cuenta. La falta de documentación para acreditar
su identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos. Deberán
contar con nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a
efecto de preservar su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares

Derecho a vivir en familia


Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir en una
familia y no podrán ser separados de ella por falta de recursos para su
subsistencia, tampoco podrán ser separados de las personas que los tengan
bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad competente y
mediante un debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su
opinión y su interés superior. Su institucionalización deberá ser el último
recurso que adopte el Estado mexicano para la protección de sus derechos.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y
padre, así como con las familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante
se encuentre privado de su libertad) en un ambiente libre de violencia,
excepto cuando ese derecho sea limitado por autoridad competente en
atención a su interés superior.
Derecho a la igualdad sustantiva
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un
mismo trato y a la igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus
necesidades específicas para el ejercicio pleno de sus derechos.
Derecho a no ser discriminado
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie
puede limitar o restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social,
idioma o lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión,
opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o
estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su
madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros
miembros de su familia. Para garantizar este derecho se deberán tomar en
cuenta las necesidades específicas de cada niña, niño y adolescente de
manera individual o en grupo, según sea el caso.
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente
sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar,
crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, ético, cultural y social.
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda
forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de
lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su
personalidad.
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel
posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención
médica gratuita y de calidad, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su
salud.
¿Qué es la autoestima?

Así como a su seguridad social, que permita hacer efectivo su derecho de


prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.
La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos,
juicios y afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre
mí. La satisfacción de cada uno respecto de sí mismo.
Características
 No es innata
 Se desarrolla a lo largo de la vida
 Podemos modificarla
 Está influenciada por el contexto
Componentes
Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes
dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia
personalidad y conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo.
Lo que pienso"
Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de
nosotros mismos. Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo.
"Lo que siento"
Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la
decisión e intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy
determinadas por la opinión que tengamos de nosotros mismos.
“Lo que hago"
ÁREAS
Auto concepto laboral: Abarca la concepción de uno mismo como trabajador,
formado a partir de todas sus experiencias, éxitos, fracasos, etc.
Auto concepto social: Incluye sentimientos de uno mismo en cuanto a la
amistad, y es consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para
solucionar problemas y de la adaptación y aceptación social.
Auto concepto personal y emocional: El equilibrio emocional, la aceptación de
sí mismo y la seguridad y confianza en sus posibilidades.
Auto concepto familiar: Sentimientos como miembro de la familia.
Auto concepto global: Es la valoración general de uno mismo y se basa en la
evaluación de todas las áreas.
La autovaloración que hacemos del propio comportamiento puede hacer
referencia a :
1. Las competencias de nuestro comportamiento, es decir, que uno perciba
que sabe hacer las cosas
2. Nuestra competencia y control sobre el medio para obtener buenos
resultados.
3. La aceptación, afecto, cambios, éxito social. Que producimos cuando
realizamos una tarea, nos relacionamos con los demás...
4. En la familia, en el trabajo, en las relaciones, en las actividades…
5. Si tenemos una buena autoestima nos sentiremos capaces, valiosos y con
confianza.
Los enemigos de la autoestima
Creencia y valores
¿Por qué son tan poderosos las creencias y valores? ¿Cuál es la
naturaleza de las creencias que hace que los hombres estén tan a menudo
dispuestos a entregar su comodidad, seguridad e incluso su vida por no
sentirse culpables de obrar mal?
Se ha dicho que a lo largo de nuestra historia vital hemos aprendido un
conjunto de valores dañinos, irracionales, imposibles de llevar a la práctica.
Si generamos expectativas desmesuradas, si nos comparamos
continuamente con otros, si nos planteamos las cosas de la vida en términos
rígidos y absolutos donde no existen excepciones y matices siempre nos
sentiremos frutados, e insignificantes .

Por ejemplo:
Un cuidador podría torturarse continuamente con pensamientos del tipo
¿por qué a mí, por qué me tiene que haber tocado a mí esta desgracia con lo
bien que viven los demás, hacen su vida , tiene sus aficiones y no tiene esta
carga.
Muchas veces, evitaremos el reto que supone cumplir determinados
objetivos porque nos sentiremos demasiado inseguros y ansioso, otras veces
nos castigaremos por no cumplir el deber o ni siquiera intentarlo por
considerar que nuestra vida es insípida, que no hay nada importante en ella.
Respondemos de una manera más o menos estable ante determinadas
situaciones con el fin de satisfacer una necesidad.
Ejemplo: “Me hacen una crítica. Esto supone enfrentarme a lo que para mí es
una realidad, no soy válida porque no soy perfecta.”
Ante esto respondo: poniéndome tensa, reaccionando a la defensiva,
atacando a la persona que me hace una crítica, o puedo callarme porque
realmente no sé qué decir para derrotar a la evidencia de la realidad.
1. Todo esto tiene que ver con:
Las normas básicas de nuestra conducta: a veces son inadecuadas o
excesivas. Los errores y los fracasos echan por tierra una norma
fundamental en nuestra vida y esto no podemos tolerarlo. Ejemplo: “Debería
ser perfecto, No puedo equivocarme, Qué pensarán los demás...”
El control que hemos aprendido a ejercer sobre nuestra conducta. Cometer
un error supone castigarme con la crítica. Nunca supone reforzar un avance
o destacar las cosas positivas: no atendemos a las cosas positivas que
tenemos. Ejemplo: “Otra vez me he vuelto a equivocar, soy un negado, no
valgo para nada..”
2. Las normas dependen de:
 La cultura
 El grupo social de referencia.
 Las propias ideas.
 Las situaciones
Parte de las creencias que hemos adquirido de nuestros padres están
cargadas de compromiso, honestidad, generosidad…
Otro grupo de creencias está generado por la necesidad de sentir
pertenencia y aprobación de los amigos. Para asegurarse la aceptación de
los amigos, uno aprende a vivir de acuerdo con las reglas y creencias que
rigen áreas como la forma de relacionarse con el otro sexo. La aprobación de
los amigos depende a menudo de sus disposiciones a aceptar las creencias
del grupo.
Hay otra tercera fuerza que ayuda a configurar sus creencias. Es la
necesidad de bienestar emocional y físico. Se trata de la necesidad de
autoestima, la necesidad de protegerse de las emociones dolorosas como el
daño o la pérdida...
Un ejemplo. “Es el de una mujer que cree en el compromiso pleno a todas las
tareas y odia le menor signo de pereza. Trabaja muchas horas intentando
cumplir citas imposibles. Pero su regla de trabajo intenso ésta protegiendo en
realidad su frágil autoestima. Su necesidad de considerarse competente y de
sentirse útil.
LOS “DEBERÍAS”
- Debería ser el perfecto amante, amigo, padre, cónyuge...
- Debería ser capaz de encontrar una rápida solución a cualquier problema.
- No debería ser capaz de sentirme dolido. Siempre debería estar feliz y
sereno.
 Debería ser totalmente competente.
 Debería saber, comprender y preverlo todo.
 Siempre debería estar ocupado descansar es perder el tiempo.
 Nunca debería sentir emociones como celos, ira, angustia...
 Nunca debería de cometer errores.
 Debería de proteger a mis hijos de toda pena.
 La tiranía de los deberes
Es la naturaleza absoluta del bien y el mal. Si uno no vive de acuerdo con
sus deberes, debe considerarse malvado e indigno. Esta es la razón por la
que la gente se tortura con los sentimientos de culpa, ésta es la razón por la
que la gente se siente paralizada cuando se ve forzada a elegir entre unas
reglas y un deseo.
Ejemplo:
La crítica de una cuidadora con una hija con discapacidad Su crítica utilizaba
los deberes contradictorios para mantenerla en conflicto permanente. Por
una parte es pintora y goza de una buena reputación. Por una parte, la crítica
le dice que debe de dedicar todo su tiempo a su hija. Por otro, la crítica le
exige que dedique algunas horas a pintar, no con la misma dedicación que
antes, pero sí, dedicar algunas horas a la semana. Los deberes lesionan su
autoestima de dos maneras.
La regla de dar todo por mí hija.
Por otra, cuando pasa el tiempo y no había dedicado ningún tiempo a
pintar, se criticaba por no ponerse delante de un lienzo, despreciando su
talento
LA VALÍA
Se basa en criterios culturales y personales por lo que varía en función del
momento histórico, del contexto en que nos encontremos y las
características de cada persona
Por ejemplo:
Algo valioso para una familia puede ser que los hijos continúen la tradición
familiar y estudien lo mismo que el padre.
Tenemos que partir de la idea de que nadie vale más que nadie. Todos
nos hemos sentido valiosos en alguna situación aunque esta haya sido
pequeña aunque haga mucho tiempo que se realizó.
Por ejemplo:
Un cuidador muy exigente que busca la perfección en todo lo que realiza
se siente valioso si realiza una labor de cuidados perfecta si comete errores
se castiga por ello.
La baja estima ataca aquello que más valoramos. Si valoramos la
inteligencia, la baja estima pondrá en tela de juicio nuestra capacidad
intelectual, si apreciamos la belleza no podremos mirarnos al espejo sin ver
nuestras imperfecciones…
Sin autoestima los refuerzos que recibimos de los demás pierden fuerza
porque no encuentran en nuestro interior “la caja de resonancia”
Es frecuente, que las personas con baja autoestima estén rodeadas de
gente que las valora positivamente pero esto no les sirve.
Por ejemplo:
Aquellas persona que rechazan los halagos es porque esconden un cierto
miedo a “despertar la caja de la vanidad que todos tenemos”.
Los errores (debería hacerlo todo bien)
¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprendemos cualquier actividad nueva?
¿En qué áreas nos permitimos errores y en qué áreas no?
Error:
Es el requisito indispensable para el aprendizaje. Mediante el error
conseguimos aprender las cosas nuevas, generalmente cuando uno realiza
una tarea por primera vez es muy difícil que salga bien. Es la siguiente vez o
tras repetirlo muchas veces, dependiendo de la tarea y de muchos factores
más, cuando se logra aprender a realizarla.
Existen personas con normas excesivamente rígidas, que les lleva a tener
ciertos temores y estos a cometer errores.
La crítica excesiva nos enseña a temer los errores, llevándonos a tener las
siguientes posibilidades:
1. El perfeccionismo nos lleva a: Abandonar áreas de la vida importantes. Se
centran sólo en el trabajo o sólo en la pareja….
A estar en continuo estado de frustración e insatisfacción, pudiéndoles
llevar a un estado de ansiedad y ciertos problemas de salud.
2. La Evitación nos llevará: A intentar conseguir los objetivos por la ansiedad
e inseguridad que producen las altas expectativas y el miedo al fracaso. A
Entrar en un círculo de la inactividad.
3. El Híper control nos llevará: A mantener un estado constante de alerta
para evitar los errores, lo cual produce ansiedad y falta de espontaneidad y
no disfrutar de las situaciones porque, realmente, están pendientes de otra
cosa
Sentirse bien con uno mismo no es algo que hacemos después de corregir
todos los errores sino algo que hacemos a pesar de los errores.
La perfección que aplicamos en diversos aspectos de nuestra vida,
convierte los errores en Pecados en lugar de avisos, para poder identificar
estos, como un advertencia para poderlo realizar de forma más efectiva. Se
lo utilizamos adecuadamente es una norma de discriminar que existe un
simple error que debemos de realizar de manera diferente, para cuando se
vuelva a presentar la situación de nuevo.
Es por lo que el Auto concepto no se consolida para siempre se cambia
en las diferentes etapas de la vida de una persona.
Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:
- más preparados estamos para afrontar las adversidades.
- más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo
- más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras.
- más inclinados a tratar a los demás con respeto.
- más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.
Necesidad de aprobación
Es posible que pierdas el tiempo en algunas ocasiones buscando la
aprobación de los demás incluso llegándose a convertir en un auténtica
necesidad., siendo algo muy importante en tú vida. A todos nos gusta que
nos aplaudan y ¿Por qué renunciar a esto? La búsqueda de la aprobación se
convierte en un problema cuando se convierte en una necesidad en vez de
un deseo.
Si tienes este tipo de necesidad te expones a llevar muchas frustraciones
en la vida. Hay que deshacerse de ella si quieres buscar la realización
personal. Es imposible vivir en un mundo sin provocar la desaprobación de la
gente, a veces en forma grave.
La necesidad de aprobación se fundamenta en una sola suposición: “No
confíes en tí mismo; confirma todo con otra persona primero” La concesión
de apoyo puede llegar a convertirse en un gran medio de manipulación.
Como el sentimiento de lo que vales como persona, se encuentra localizado
en los demás y si ellos rehúsan alimentarte con su aprobación te quedas sin
nada. No vales nada.
Cualquier paso dado en dirección a la independencia y a la búsqueda de
la aprobación propia es un paso que nos aleja del control de los demás
Estrategias para evitar la dependencia de otros y la búsqueda de aprobación:
Pensamientos positivos sobre tú valía
Etiqueta la aprobación con nuevas respuestas que empiecen con la palabra
tú: la estrategia del tú produce resultados sorprendentes.
“Te das cuenta de que tú padre al que cuidas no está de acuerdo contigo
y se está enfadando”. En vez de cambiar de posición o defenderte,
simplemente contesta con “tú te estás enfadando y piensas que yo no
debería pensar como pienso”
Si piensas que alguien está tratando de manipular rebajando tu autoestima,
dilo. En vez de ablandarte con el propósito de lograr aunque sea algo de
aprobación, puedes decir en voz alta:
normalmente yo modificaría mi posición para lograr que me aceptes y me
quieras, pero realmente creo en lo que acabo de decir tú tendrás que
entendértelas con tus propios sentimientos al respecto”. O “supongo que te
gustaría que yo cambie de opinión
Puedes agradecer a la persona que te está proporcionando datos que te
serán útiles para tu crecimiento y desarrollo, aunque sean cosas que no te
gusten. El acto de agradecer pone fin a cualquier tipo de búsqueda-de
aprobación por Ejemplo: Te dicen que te estás portando de manera tímida
y…de una forma que no le gusta. En vez de tratar de complacerlo se lo
agradeces.
Puedes buscar a propósito que te desaprueben y trabajar contigo mismo
para que eso no te moleste
Puedes practicar técnicas para ignorar los actos de desaprobación y para no
prestar atención a los que tratan manipularte con acusaciones. Por ejemplo,
estás hablando en público y alguien no le gusta lo que estás diciendo. Éste
se levanta y empieza a soltarte barbaridades. Tratando de que caigas en la
trampa y mantengas una discusión. Una técnica útil es utilizar una respuesta
como: de acuerdo y continuas
Confía en ti mismo cuando compres ropa u otros efectos personales sin
consultar primero con alguien cuya opinión valoras más que la tuya.
Deja de buscar respaldo para lo que dices buscando justificación y apoyo
de parte de tú cónyuge o cualquier otra persona con frases como:

¿No es así? o ¿no es cierto que lo hicimos?


Estos son los primeros pasos para tratar de eliminar la necesidad de
búsqueda de aprobación en tu vida. Si no tratas de eliminar toda la
aprobación externa, intenta que esta pequeñez no te inmovilice.
Los aplausos son agradables y la aprobación es una experiencia
satisfactoria. Lo que buscas es la inmunidad ante el dolor cuando no logras
los aplausos que buscas.
La inmunidad ante la desesperación de enfrentarnos con la
desaprobación de los demás es como un billete que nos garantiza una vida
llena de deliciosos momentos presentes libres y personales.
Si te centras en las cosas buenas que haces y en tus grandes cualidades,
aprenderás a amarte y a aceptarte a ti mismo… ¡ingredientes principales
para una sólida autoestima! Incluso si aún puedes mejorar (y ¿quién no?), tu
autoestima brillará cuando te des cuenta de que eres una persona valiosa e
importante.
Artículo 132.
Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.
Si bien es cierto que tenemos derechos como componentes de la
sociedad, esta norma senos exige como ciudadanos a participar en la
defensa de una comunidad más participativa, donde velemos por la defensa
de la vida y el derecho fundamental del hombre, a promover los valores
democráticos y de la paz social, es con la participación de todos, y cada uno
en todos los ámbitos del que hacer nacional, qué se logran avances en el
desarrollo del país.

Acciones llevan a cabo los adolescentes para ejercer la ciudadanía Cómo


miembros de la generación del futuro
La salud de la democracia depende, en gran parte, de los jóvenes. Con
más de 1.800 millones de personas entre los 10 y los 24 años, la juventud es
hoy el gran pulmón de la sociedad. Nunca antes ha habido en el mundo tanta
gente joven. En las últimas décadas ha crecido el interés por su participación
política y hasta el Banco Mundial ha identificado la ciudadanía activa como
una de las actividades más importantes para lograr una transición positiva
hacia la edad adulta, tanto para los jóvenes de hoy como para las siguientes
generaciones.
El interés por la participación política de los jóvenes parte, en primer
lugar, de una mayor conciencia de la sociedad actual sobre el derecho de la
infancia y la juventud a ser escuchados. Algo que representa un cambio de
paradigma en la manera en la que la sociedad adulta observa el papel de los
jóvenes: de considerarlos como meros “adultos en espera” a entender su
papel como elementos activos del cambio social.
Pero, aunque la participación y el compromiso de los jóvenes puede
considerarse un fin en sí mismo, también representa la vía para lograr otros
objetivos y beneficios para ellos mismo y para la sociedad en la que habitan.
Su potencial para contribuir en el desarrollo personal de los jóvenes, para
mejorar su bienestar y para abordar problemas como la injusticia en la
sociedad también debería suponer un impulso para los gobiernos locales y
nacionales a la hora de promover la participación entre la juventud de sus
sociedades.
En España, los Consejos de Participación llevan más de veinte años
sirviendo como herramienta para promover la ciudadanía activa entre los
más jóvenes desde que son niños. A través de los consejos, los niños
aprenden a participar participando y desarrollan además toda una serie de
capacidades asociadas a la ciudadanía democrática. Están son, entre otras,
la observación y la comprensión crítica de la realidad de su entorno, la
expresión de sus opiniones y propuestas a través de la palabra y la escucha
y respeto hacia las ideas de los demás a través del diálogo. “Los niños
implicados en el consejo son capaces de dirigir las propuestas y sus
reivindicaciones a los responsables de los problemas y pedir que los
solucionen, así como establecer complicidades con quienes también pueden
contribuir a remediarlos”, tal como explica un fabuloso artículo de la Revista
Educación sobre los beneficios de los Consejos de Participación. “Ser
capaces de construir y expresar sus ideas de forma libre y democrática
genera el sentido y el valor de la ciudadanía. Eso, sin descuidar la necesidad
de una escucha activa e integradora de otras percepciones y realidades que
no son las de la infancia y que acaban configurando un proyecto global para
la ciudad”, añade.

Los jóvenes necesitan más oportunidades para expresar su voz


En el último informe mundial de la ONU sobre juventud se reclama que
las sociedades democráticas deben ofrecer oportunidades a cada nueva
generación de jóvenes para expresar sus opiniones y para que sus intereses
queden representados en los procesos legislativos. Sin embargo, como se
apunta en el informe, gran parte de la población joven mundial se siente
desilusionada con la política general y en clara desventaja frente a los
adultos en las leyes y medidas parlamentarias. Una desafección que queda
patente en el hecho de que, en la mayoría de las democracias establecidas,
el descenso de votantes en una tendencia a largo plazo desde la década de
los 80 y que ese descenso se concentra especialmente en los jóvenes.
Según la encuesta presentada en el mismo informe en más de 33 países,
solo un 44% de los jóvenes entre los 18 y los 29 años “siempre votan” frente
al 60% de los ciudadanos del resto de rangos de edad.
Otro de los fenómenos recientes en la política electoral de las
democracias más maduras ha sido el fuerte declive de la participación en
partidos políticos. Los miembros más joven de la presente generación se
muestran reacios a comprometerse con instituciones políticas centralizadas y
hereditarias que, consideran, no representan sus intereses –
fundamentalmente, según recoge la misma estadística, porque son
instituciones dominadas por gente demasiado mayor, masculina y
procedente de ambientes de nivel económico medio o alto.
Con todo esto, existe una preocupación generalizada sobre el hecho que
la política genera hoy más desafección entre la juventud de todo el mundo y
sobre el impacto negativo que esto puede tener en la gobernanza de la
sociedad. Sin embargo, muchos analistas apuntan a que la participación
política de los jóvenes no ha disminuido sino que ha evolucionado hacia
nuevas formas. “Durante las décadas más recientes, el mundo ha sido
testigo de un cambio en el foco de lo político a las políticas, del compromiso
con procesos electorales institucionalizados a una mayor implicación en
propuestas de activismo”, señalan en el informe. Como consecuencia de ello,
el repertorio de participación juvenil se ha expandido a formal alternativas
como las peticiones por internet, los movimientos sociales (como el
“boycott”), la música y la cultura (como el rap, el hip-hop o el graffitti) o las
protestas en la calle. “La gente joven se implica en la política a través de
situaciones y problemas concretos, abrazando causas o asuntos que se
convierten en personales y que se manifiestan a través de las redes
personales potenciadas por las redes sociales en internet”, añaden.
La cuestión que pone en evidencia la realidad, es que si las instituciones
políticas existentes encajan cada vez menos en el propósito para el que
fueron creadas, socavadas por la falta de implicación pública, van a necesitar
incorporar las nuevas formas de participación que los jóvenes están
introduciendo si quieren seguir siendo relevantes. Claramente, existe una
necesidad urgente por parte de las instituciones democráticas de encontrar
vías para comunicar e interactuar mejor con los ciudadanos, y para
ofrecerles oportunidades más efectivas para influir en las políticas a nivel
local, regional y nacional.
En este sentido, el mismo informe aporta tres recomendaciones hacia las
instituciones para potenciar la relación con la población más joven
Reforzar la comunicación interactiva: existe una necesidad de prestar más
atención a los asuntos que interesan a los jóvenes y priorizar sus
preocupaciones; comunicar interactivamente con ellos cara a cara, vía
internet y a través de las redes sociales y reengancharse al apoyo de los
jóvenes para encontrar soluciones a los problemas que les afectan.
Empoderar a los jóvenes a través de sus redes: aprovechar el contacto
entre iguales para fomentar la participación política de los jóvenes. En la
campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos, Barack Obama pidió la
ayuda de los jóvenes americanos para movilizar la propuesta del Partido
Demócrata a través de sus amigos y redes.
Mejorar la representación de los jóvenes y la política de la presencia. El
informe considera urgente considerar medidas para mejorar la
representación de los jóvenes y, en concreto de las mujeres jóvenes, en los
parlamentos nacionales y en el resto de cuerpos de decisión. Algo que se
puede lograr de diferentes maneras, por ejemplo, dando pasos hacia el
establecimiento de cuotas, desarrollado listas de mujeres y asegurando una
presencia igualitaria de mujeres y de los grupos socioeconómicos más
desfavorecidos en las ramas juveniles de los partidos y en los cuerpos de
representación de los jóvenes (como los parlamentos juveniles y los
consejos).
Educar en democracia. Debe asegurarse que una educación efectiva y
estandarizada en ciudadanía se incluye en todos los niveles educativos, de
primaria a secundaria. Está comprobado que un mayor conocimiento y
práctica de democracia en ambientes de apoyo puede fomentar la
participación cívica y política.
Conclusión

Pudimos conocer y darnos cuenta que la adolescencia se divide en


tres, que es la adolescencia temprana, media, tardía. En estas tres etapas
comienza una serie de cambios irreversibles, dentro de estos cambios hay
una gran liberación de hormonas y que la gran cantidad son formadas por el
hipotálamo y liberadas por la hipófisis, también comienza un rápido
crecimiento óseo tanto en hombres como mujeres, pudimos conocer que a
pesar que esta gran transformación ocurre en ambos sexos y que estos
cambios son diferentes, en el hombre hay un aumento de la musculatura y el
comienzo y término del cambio es más tardío que el la mujer teniendo menos
masa muscular. La adolescencia es el periodo más sano de la vida desde el
punto de vista orgánico, pero a la vez el más problemático y de más alto
riesgo psicosocial. Actualmente, se han producido grandes cambios
socioculturales: la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, más
facilidad para acceder a sustancias nocivas, descoordinación entre la
escuela y la familia, inmigración, etc., todo ello conlleva importantes
repercusiones para el desarrollo y la salud integral del adolecente en la
sociedad.
Bibliografía

http://www.uc.edu.ve/archivos/pdf_pers_adm_obr/constitucion.PDF

http://www.cocemfecyl.es/index.php/cuidadores/71-la-autoestima-que-es-la-
autoestima

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

https://www.telesurtv.net/imreporter/El-rol-de-los-jovenes-en-la-
sociedad-20160408-0051.html

Enciclopedia del estudiante psicología plus 10 editorial OCEANO

Potrebbero piacerti anche