Sei sulla pagina 1di 94

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO


________________________________________________________________________________

LIMITE DE FUNCIONES

B#  B  '
Consideremos la siguiente función real : 0 ÐBÑ œ , que está definida para
B$
cualquier valor real menos el número $. Analicemos los valores que toma la función cuando x se aproxima al
valor $.

3 X

1) Si nos acercamos por valores mayores que tres tenemos:

B % $Þ(& $Þ& $Þ#& $Þ" $Þ!" $Þ!!" $Þ!!!" $Þ!!!!"


0 ÐBÑ ' &Þ(& &Þ& &Þ#& &Þ" &Þ!" &Þ!!" &Þ!!!" &Þ!!!!"

2) Si nos acercamos por valores menores que tres tenemos :

B # #Þ#& #Þ& #Þ(& #Þ* #Þ** #Þ*** #Þ**** #Þ*****


0 ÐBÑ % %Þ#& %Þ& %Þ(& %Þ* %Þ** %Þ*** %Þ**** %Þ*****

Se puede apreciar claramente en las tablas que en la medida que x es suficientemente cercano al valor
tres, las imágenes (de la función) se acercan al valor &.

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

B#  B  '
Diremos entonces que el límite de la función 0 ÐBÑ œ , cuando B tiende a ( se acerca )
B$
tres es el número &, y lo denotaremos por

B#  B  '
lim œ &.
xÄ$ B$
En general diremos que el límite de la función 0 cuando B Ò B ! es Pß y lo denotaremos

lim 0 ÐBÑ œ P
BÄB !
Escribamos ahora la definición formal de límite de una función :

Definición 1 :

Sea 0 ÐBÑ una función que está definida en todos los valores cercanos a B! , excepto posiblemente en el
punto B! mismo. Se dice que P es el límite de 0 ÐBÑ cuando B tiende a B! , si la diferencia entre 0 ÐBÑ y P puede
hacerse tan pequeña como se desee con sólo restringir B a estar suficientemente cerca de B! . En símbolos,
escribiremos :

lim 0 ÐBÑ œ P Í a &  !, b $Ð &Ñ  0 tal que ¸B  B! ¸  $ Ê ¹0 ÐBÑ  P ¹  &


BÄB!

Nota 1

1) No olvide que ¹ B  B! ¹ representa la distancia entre B y B! .

2) Si el límite de una función existe, éste es único.

3) Si la función está definida en el punto B! , el límite se encuentra reemplazando


el valor qe B! directamenteß es decir:

lim 0 ÐBÑ œ 0 ÐB! Ñ


BÄB !

ALGEBRA DE LIMITES

A continuación daremos las reglas generales para simplificar los cálculos en la obtención de límites.

Teorema 1.
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Consideremos las funciones 0 (B) y 1(B) tales que lim 0 ÐBÑ œ E y lim 1ÐBÑ œ F , entonces
BÄ+ BÄ+
son válidas las siguientes reglas :

1 lim (0 „ 1)(B) œ lim 0 (B) „ lim 1(B) œ E „ F


BÄ+ BÄ+ BÄ+
2 lim (0 ‡ 1)(B) œ lim 0 (B) ‡ lim 1(B) œ E ‡ F
BÄ+ BÄ+ BÄ+
lim 0 (B)
0 BÄ+ E
3 lim ( 1 )(B) œ lim 1(B) œ F , con F Á !
BÄ+ BÄ+

4 lim 5 ‡ 0 (B) œ 5 ‡ lim 0 (B) œ 5 ‡ E , con 5 % ‘


BÄ+ BÄ+
5 lim [0 (B)] 5 œ [ lim 0 (B) ] 5 œ E5 , con 5 % ‘
BÄ+ BÄ+
6 lim 691 [ 0 (B) ] œ 691 [ lim 0 (B) ] œ 691 E

lim ¹ 0 (B) ¹ œ ¹ lim 0 (B) ¹ œ ¹ E ¹


BÄ+ BÄ+

7
BÄ+ BÄ+

8 lim 5 œ 5 , con 5 % ‘
BÄ+

Ejemplo1 :

Hallar los siguientes límites usando el teorema anterior :

1) lim B#  "! œ lim B#  lim "! ........( por 1)


BÄ# BÄ# BÄ#

œ [ lim B ]#  lim "!.......( por 5)


BÄ# BÄ#

œ 2#  10 œ 14 ..............( por 8)

2) lim (#B  )) † (B  &Ñ œ ( lim (#B  )) ) † ( lim (B  &)) .......( por #)


BÄ$ BÄ$ BÄ$

= (#‡$  )) † ($  &) œ  "'

3) lim (#>  ()$ œ [ lim (#>  () ]$ ..........( por 5)


>Ä# >Ä#
= (  $ )$ œ  #(

( D  %)(D  &) lim (D  %) lim (D  &) ($  %)($  &) )


DÄ$ DÄ$
4) lim œ œ =  .
DÄ$ D# lim (D  #) ($  #) &
DÄ$

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 3


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Límites especiales.

Los siguientes límites son de uso habitual :

1 5
a) lim œ  _ , en general , lim œ  _ , -98 5 % ‘
BÄ! B BÄ! B

" 5
b) lim œ  _ , en general , lim œ  _ , -98 5 % ‘
BÄ! B BÄ! B

1 5
c) lim œ ! , en general , lim œ!,5%‘
xÄ_ x BÄ_ B
y

1
y =
x

−∞ +∞
0 x

Nota 3.

Algunas técnicas para la obtención de límites :

T ÐBÑ
1) Al buscar límites de la forma lim en que T ÐBÑ y UÐBÑ son
BÄ_ UÐBÑ
T ÐBÑ
polinomios y ambos tienden al infinito, es decir, lim es de
BÄ_ UÐBÑ
_
la forma _, es conveniente dividir los dos polinomios de la
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

razón por B 8 , donde 8 es la mayor potencia de estos.

Ejemplo2:

Calcular el siguiente límite:


$B# &
lim $ .
xÄ_ #B )

Solución :

En este caso 8 œ $, luego se debe dividir los dos polinomios por el factor B$ con lo que
resulta

3B# 5 3
$B# &   B5$
lim $ œ lim B$
2B$
B$
œ lim B
8
xÄ_ #B ) xÄ_ B$
 8B
B$
xÄ_ 2 B#

lim 3 + lim 5
BÄ_ B xÄ_ B$
œ . Ahora usando los límites especiales tenemos que :
lim 2 - lim 8
BÄ_ BÄ_ B$

lim 3 œ!; lim 5$ œ!; lim 8# œ!.


BÄ_ B BÄ_ B BÄ_ B

Por lo tanto se obtiene finalmente que

lim 3  lim 5
BÄ_ B BÄ_ B$ !!
lim 2  lim 8
œ # ! œ !
BÄ_ BÄ_ B$

Ejemplo 3:

( B  1)#
Calcular lim #
BÄ_ B  9

Solución : En este caso 8 œ #, luego se debe dividir por el factor B# .


B#
B# #B"  B2B#  B1# 1 2
 1
lim # œ lim B#
B#
œ lim B
9
B#
.
BÄ_ B  * BÄ_ B#
 B9# BÄ_ 1 B#

Usando los límites especiales obtenemos que


P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

1  B2  1
1  0 0
lim 9
B
œ 1 0 œ 1.
BÄ_ 1  B#
Ejemplo 4
$B# )
Calcular lim
xÄ_ %B&

Solución : En este caso 8 œ #, luego se debe dividir por el factor B#

3B# 8 8
$B# )  3
lim œ lim B#
4B
B#
5 œ lim 4
B#
5
xÄ_ %B& BÄ_ B#
 B# BÄ_ B  B#
.

En este caso, el numerador de la expresión tiende a 3, y el denominador tiende a 0, luego por


los límites especiales se concluye que

3 B#  8
lim œ _.
BÄ_ %B&

2) Si T;ÐBÑ
ÐBÑ
es una expresión irracional, el prodedimiento para
encontrar dicho límite es trasladar la parte irracional del
numerador al denominador o viceversa según sea
convenienteß siempre que el límite resulte de la forma _  _
à _ !
_ à ! à ! ‡ _Þ

lim ( ÈB  >  ÈB )
Ejemplo 5 : Hallar BÄ_ Ð ./ 6+ 0 9<7+ _  _ Ñ

Solución :

Racionalizando se tiene :

( ÈB  >  ÈB )
lim ( ÈB  >  ÈB ) œ lim ( ÈB  >  ÈB )
BÄ_ BÄ_
( ÈB  >  ÈB )

È B  >t  È B BÄ_ ÈB  >  ÈB


B>B >
œ lim œ lim .
BÄ_
"
En este caso 8 œ "# , luego se debe dividir por B
#

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 6


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

ÈB
>

xÄ_ ÈB  >  ÈB
> 0
É1  B>  "
œ lim œ lim œ œ 0
BÄ_ #

T ÐBÑ
3) Si ;ÐBÑ es un cuociente de polinomios tal que :

i) UÐ+Ñ Á 0 , entonces el lim T;ÐBÑ


ÐBÑ
se halla reemplazando en
xÄ+
forma directa.

Ejemplo 6 :

Calcular

B#  #B  " ##  # † #  "
lim œ œ *.
BÄ# B  ‡" #"

ii) Si T Ð+Ñ œ UÐ+Ñ œ !, se recomienda simplificar la fracción


racional T;ÐBÑ
ÐBÑ
por el binomio ( B  + ) una o varias veces,
según sea necesarioß hasta terminar con la indeterminación.

Ejemplo 7 :
Calcular
#
lim B# 5B6 .
BÄ# B (B"!

Solución. Reemplazando B por # se obtiene 00 , expresión que no existe, pero numerador y


denominador son múltiplos del binomio ( B  # ) y en consecuencia podemos
escribir

B#  5B  6 (B  # )( B  $ )
lim #
œ lim . Simplificando por (B  #), se obtiene
BÄ# B  (B  "! BÄ# ( B  # )( B  & )

finalmente

B$ #$ "


lim œ œ
BÄB B& #& $

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 7


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

%) Si T Ð+Ñ œ UÐ+Ñ œ ! y TUÐBÑ


ÐBÑ
es una expresión irracional,
entonces se debe racionalizar el numerador o el denominador tantas
veces como sea necesario, hasta terminar con la indeterminaciónÞ
( es decir el denominador Á 0).

Ejemplo 8 :

$  È&  B
"  È&  B
Calcular lim
BÄ%

Solución. Racionalizando el denominador se tiene :

$  È&  B ($  È&  B) ("  È&  B )


"  È&  B BÄ% ("  È&  B) ( "  È&  B )
lim œ lim œ
BÄ%

($  È&  B)("  È&  B ) 0


lim . Reemplazando por % aún se obtiene resultado .
xÄ4 (B  % ) 0

Nuevamente se racionaliza, pero ahora por el numerador.

($  È&  B)("  È&  B ) ($  È&  B)


($  È&  B)
lim =

( %  B )( "  È&  B )
xÄ4 ( B  %)

( B  %)( "  È&  B )


œ lim
xÄ4

 ( B  % )( "  È&  B )
(B  %)( $  È&  B )
= lim . ( Note el cambio ( %  B ) por  ( B  % ) )
xÄ4

 ( "  È&  B )
$  È&  B
= lim . ( Simplificando por (B  % ) se obtiene)
xÄ4

=  "$ Þ ( Reemplazamos x por 4 )

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 8


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Observación:

En el caso que al calcular un limite resulte una de las siguientes


_
expresiones: _ à ! _ !
à
_ ! ! _ à à _‡!à _  _ à ! _
à _ !
à " ß no significa
que el límite no exista, sino que se debe efectuar algún " arreglo "
algebraico para poder determinar esos límites. Las expresiones
anteriormente señaladas reciben el nombre de Formas Indeterminadas.

Ejercicios propuestos:

Usando las propiedades y las técnicas de obtención de los límites, hallar los límites de las
siguientes funciones :

2 3
x 4
a) lim x2  3x + 2
R: 4 b) lim xx2 +-11 R: 0
xÄ2 xÄ1

2 2
c) lim x x- 25x- 25
+ 10
R: _ d) lim x2 x+ 3x
-1
+2
R: -2
xÄ5 xÄ-1

2 3
e) lim t2 t- 4t
- 2t
+4
R: _ f) lim hh4 -- 4h
3h + 2
+3
R: "
#
tÄ2 hÄ1

h) lim Š 1 1- x - 1 -3x3 ‹
x2 - (t + 1)x + t t -1
g) lim x3 - t 3
R: 3t2
R: -1
xÄt xÄ1

È1+x-1 Èp - 1
i) lim È
3 R: 3
2 j) lim p - 1 R: "
#
xÄ0 1+x-1 pÄ1

È
3 Èy - 8
k) lim È È
w-1 4
4
w-1
R: 3 l) lim 3 y-4 R: 3
wÄ1 yÄ64

2 - Èa - 3 Èp + h - Èp
m) lim a2 - 49
1
R: - 56 n) lim h R: 2È
1
p
aÄ7 hÄ0

È1 - p - È1 + p 2 - È8 - x
ñ) lim p R: -1 o) lim
xÄ4 Èx - 2 R: 1
pÄ0

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

LIMITES LATERALES
Definición :

I) Límite lateral derecho :

Sea 0 ÐBÑ una función real y B! un número real P (fijo ). Supongamos que
el dominio de la función contiene un intervalo abierto ] B! ß , [ para algún , > B! .
Si al tender B hacia B! por la derecha, 0 ÐBÑ tiende al número P , entonces 6 se
llama el límite lateral por la derecha de 0 ÐBÑ en B! , y escribiremos :

lim 0 ÐBÑ œ P
BÄB+
0

II) Límite lateral izquierdo :

Sea 0 ÐBÑ una función real y B! un número P (fijo). Supongamos que el


dominio de la función contiene un intervalo abierto ] -ß B! [ para algún - < B! . Si
al tender B hacia B! por la izquierda, 0 ÐBÑ tiende al número P , entonces P
se llama el límite lateral por la izquierda de 0 ÐBÑ en B! , y escribiremos :

lim 0 ÐBÑ œ P
BÄB-
0

Ejemplo 12

Calcular el siguiente límite:

"
lim+ B#
BÄ#

Solución :
 + 1
Si B Ä # Ê ( B  # ) Ä 0 luego B# > 0 , e infinitamente grande

1
¾ lim+ B# =+_
BÄ#

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 10


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplo 13 .
Calcular el siguiente límite:

1
lim
xÄ#  B#

Solución :
  1
Si B Ä # Ê ( B  # ) Ä ! , luego B# < 0 , e infinitamente pequeño

1
¾ lim B# =  _
xÄ#

Observación :

Sea 0 ÐBÑ una función real y sea B! un número prefijado, entonces :

a) Si lim 0 ÐBÑ œ lim 0 ÐBÑ œ P , entonces lim 0 ÐBÑ œ P


BÄB BÄB BÄB0
0 0

b) Si lim 0 ÐBÑ Á lim 0 ÐBÑ , entonces NO EXISTE límite de la


BÄB BÄB
0 0

función.

Ejemplo

Determinar la existencia del siguiente límite

¸B¸
B
lim .
BÄ0

Solución.

, ¸B¸ œ B
¸B¸
B
i) Para B  ! y œ ".

Por lo tanto,

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

¸B¸
B
lim œ lim " œ ".
BÄ!  BÄ!

ii) Para B  ! , ¸ B ¸ œ  B y ¸ B¸
B
œ  ".

Por lo tanto,

BÄ!  ¸ B ¸
lim B œ lim Ð  "Ñ œ  ".
BÄ!
.

Luego, de acuerdo a la observación anterior , se tiene que No existe tal límite.

Ejercicios propuestos:

Determinar los siguientes límites:

3) lim " 33) lim "


BÄ# B# BÄ$ B$

lim ¸B  %¸
¸B&¸
333Ñ 3@Ñ lim
BÄ% BÄ& B&

TEOREMA DEL ENCAJONAMIENTO.

Consideremos las funciones 0 ÐBÑß 1ÐBÑß 2ÐBÑ definidas en Z Ð B! ß $ Ñ, tales que


0 ÐBÑ Ÿ 1ÐBÑ Ÿ 2ÐBÑ en Z , si lim 0 ÐBÑ œ lim 2ÐBÑ œ 5ß entonces podemos afirmar que
BÄB! BÄB!
lim 1ÐBÑ œ 5Þ ÐEl teorema es también válido cuando B qqp _Þ
BÄB!

LIMITE DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

=/8 B
Proposición: lim œ"
BÄ! B

Demostración:

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 12


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Tg x
Sen x x

En la figura se observa claramente que =/8 B Ÿ B Ÿ >1 B


si se multiplica por =/8" B se obtiene =/8 B Ÿ B Ÿ >1 B / † =/8" B

B " =/8 B
" Ÿ Ÿ Î tomando valores recíprocosß -9= B Ÿ Ÿ "
=/8 B -9= B B
=/8 B
y como lim -9= B œ " • lim " œ "ß según el teorema anterior se concluye que lim œ"
BÄ! BÄ! BÄ! B

Observación :

Los siguientes límites trigonométricos son importantes y de uso habitual.

=/8 5B
"Ñ lim œ5 ß en efecto,
BÄ! B
=/8 5B 5 =/8 5B
lim B † 5 œ 5 † lim 5B
BÄ! BÄ!
=/8 5B
y como B Ä ! Ê 5B Ä ! luego 5 † lim œ5 † "œ5
BÄ! 5B

"-9= B
#Ñ lim B œ! en efecto,
BÄ!

"-9= B "-9=# B =/8# B


lim B ‡ "-9= B
"-9= B œ lim œ lim
BÄ! BÄ! Ð"-9= BÑ
B BÄ! BÐ"-9= BÑ

=/8 B =/8 B =/8 B =/8 B


œ lim B ‡ "-9= B œ lim B ‡ lim œ" † ! œ!
BÄ! BÄ! BÄ! "-9= B

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 13


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

$Ñ lim >1 B œ" ß en efecto,


BÄ! B

>1 B =/8 B =/8 B "


lim œ lim œ lim ‡ lim œ" † "œ"
BÄ! B BÄ! -9= B
B BÄ! B BÄ! -9= B

>1 5B
%Ñ lim B œ 5 ß en efecto,
BÄ!

>1 B >1 B 5 >1 5B


lim œ lim † œ 5 † lim œ5 † " œ 5
BÄ! B BÄ! B 5 BÄ! 5B

=/8 B
&Ñ lim B œ ! ß en efecto,
BÄ_

dado que la función seno es acotada  " Ÿ =/8 B Ÿ " , y como aumenta
indefidamente el denominador, la fración tiende a cero.

EJERCICIOS PROPUESTOS.

Para determinar los siguientes límites recuerde que:

=/8 B "-9= B =/8 B


lim œ" ; lim œ! ; lim œ!
BÄ! B BÄ! B BÄ_ B

=/8 $B
1) lim B VÀ$ #Ñ lim =/8 &B VÀ &
BÄ! BÄ! =/8 #B #

$Ñ lim =/8 1B VÀ "


%Ñ lim B =/8 B1 VÀ1
BÄ! =/8 $1B $ BÄ_

"-9= B " =/8 B=/8 +


&Ñ lim B# VÀ # 'Ñ lim B+ V À -9= +
\Ä! BÄ+

=/8 ÐB2Ñ=/8 B
(Ñ lim 2 V À -9= B
2Ä!

=/8 B-9= B È#
)Ñ lim1 ">1 B VÀ  #
BÄ %

"=/8 B#
*Ñ lim VÀ!
BÄ1 1B

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 14


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

"#-9= B È$
"!Ñ lim1 1$B VÀ  $
BÄ $

CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Definición :

Sea 0 una función definida en un conjunto D © ‘, con valores en ‘ y B! % D. Diremos


que 0 es continua en el punto B! si se cumplen las siguientes condiciones :

a) 0 está definida en B! , ( existe 0 ÐB! Ñ).


b) lim 0 (B) œ 0 (B! )
BÄB!

Nota .

Si 0 es continua en todos los puntos de H, se dice que 0 es continua en el conjunto H.

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 15


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplos 16:

"
1) 0 ÐBÑ œ es discontinua en B œ ! , pues no está definida en B œ !
B
"
2) 0 ÐBÑ œ es discontinua en B œ #, pues no está definida para B œ #.
B#

TIPOS DE DISCONTINUIDAD.

Discontinuidad Reparable.

Sea 0 una función discontinua en B œ B! , diremos que la discontinuidad es reparable ssi


lim 0 ÐBÑ œ 5 . En este caso la función se repara redefiniéndola de la siguiente forma :
BÄB!

0 ÐBÑ œ œ
0 ÐBÑ si B Á B!
5 si B œ B!

Ejemplo :

B#  %B  #"
Estudiar la continuidad de la función 0 ÐBÑ œ en el punto B œ (.
B(

Solución :

Deberemos verificar si las condiciones de continuidad son satisfechas en el punto B œ (.

1) 0 Ð(Ñ no existe , pues la función se indetermina, en cosecuencia la función es discontinua


en B œ (.

aB  (baB  $b
= lim aB  $b œ "!.
B#  %B  #"
a B  (b
2) lim œ lim
BÄ7 B( BÄ7 BÄ7

Dado que la función no está definida para B œ ( , y que tiene límite cuando B Ä 7, es posible
redefinirla de la siguiente forma :

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 16


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ú
Ý B#  %B  #"
0 ÐBÑ œ Û
Ý
si B Á (
Ü
B(
"! si B œ (

Ahora la función satisface las condiciones de continuidad en el punto B œ (, y por tanto es


continua en el punto de abscisa B œ (.

Discontinuidad Irreparable.

Si 0 es una función discontinua en el punto B œ B! , diremos que es irreparable si no existe


límite cuando B Ä B! .

Ejemplo 18 :
B$
Estudiar la continuidad de la función 0 ÐBÑ œ , en el punto de abscisa B œ ".
B"

Solución :

Deberemos verificar si se satisfacen las condiciones de continuidad en el punto de abscisa


B œ ".

a) 0 Ð"Ñ no existe pues no está definida para B œ ", en cosecuencia la función es


discontinua en el punto de abscisa B œ ".

B$
b) lim œ en este caso deberemos hacer el estudio mediante límites laterales:
BÄ" B"
B$ B$
lim œ  _ , lim- œ + _.
BÄ" B" xÄ1 B"

Por lo tanto no existe límite, y la discontinuidad es irreparable.

Ejemplo 19:

Estudiar la continuidad de la función 0 ÐBÑ œ œ #


B
" si B Ÿ #
en el punto de abscisa B œ #.
$B si B > #

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 17


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Solución :
Debemos verificar si se satisfacen las condiciones de continuidad de una función .

a)¿ Está definida la función en B œ # ?

2
0 Ð#Ñ œ 2 + 1 œ # . Por tanto , existe 0 Ð#Ñ.

b) ¿Existe lim 0 ÐBÑ ? . Dado que se trata de una función por tramos se debe analizar los
BÄ2
límites laterales. Luego, tenemos:
B
lim $  B œ " y lim #  " œ #.
xÄ2 BÄ#

Como los límites laterales son distintos, la función no tiene límite cuando B tiende a # y por tanto
es una función discontinua e irreparable.

Ejemplo 20 :

Sea 0 ÐBÑ œ 
/ si B  0
+B si B Ÿ0

¿ Qué valor se debe asignar al número " + " para que la función sea continua en el punto B œ !.

Solución :

Como la función debe ser continua en el punto B œ !, debe satisfacer las dos condiciones :

1) Debe estar definida en el punto B œ !, esto es,

0 Ð!Ñ œ +  ! œ +
B
2) lim / œ " y lim +  B œ +.
BÄ! BÄ!

Como debe existir el límite, + œ " y por tanto 0 Ð!Ñ œ ". Satisfaciendo así todas las condiciones,
en consecuencia tenemos que el valor de + debe ser 1.

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 18


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejercicios propuestos

Estudie la continuidad de las siguientes funciones. En caso de ser discontinuas, redefínalas si


es posible. Haga un gráfico aproximado de cada función, indicando las asíntotas si las tiene.

¸ B ¸ si B Á 0
1) a) 0 ÐBÑ œ œ en B œ !
" si B œ !

0 ÐBÑ œ œ
! si B<!
b) en B œ !
B si B>!

c) 0 ÐBÑ œ B#  %B  ( en B œ "

#B"
d) 0 ÐBÑ œ B" en B œ "

2
e) 0 ÐBÑ œ xx -- 24 en x = 2

œ 2x + 3
5x + 7 si x > 2
f) 0 ÐBÑ œ en x = 2
si x Ÿ 2

œ
1
B# si x > 3
g) 0 ÐBÑ œ en x = 3
2x - 5 si x Ÿ 3

x2
h) 0 ÐBÑ œ x-3 en x = 3

œ 2x + 1
x2 si x Ÿ 3
i) 0 ÐBÑ œ en x = 3
si x > 3

È7+x-3
j) 0 ÐBÑ œ x2 - 4
en x = 2

¸x¸
k) 0 ÐBÑ œ x en x = 0

x2 - 3x - 10
l) 0 ÐBÑ œ x+2 en x = -2

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 19


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

0 ÐBÑ œ œ 2
x+3 si x   2
m) en x = 2
x +1 si x < 2

Ú 4-x
0 ÐBÑ œ Û x - 2
si x   3

Ü x-1
n) si 0 < x < 3 en x = 0, en x = 3
si x Ÿ 0

4
ñ) 0 ÐBÑ œ xx2 -- 11 en x = 1; en x = -1

3 2
o) 0 ÐBÑ œ x x+2x+ 2x
- 17x + 15
- 15
en B œ $; en B œ  &

0 ÐBÑ œ œ #
&B si -1 Ÿ B Ÿ 2
p)
B " si 2 < B Ÿ 3 en B œ #

Úx
0 ÐBÑ œ Û 2
si B < 1

Ü #B  " si 1 < B
q) si B œ " en B œ "

r) Estudie la continuidad de las siguientes funciones compuestas :

ÈB
1
i) (0 ‰ 1) si 0 ÐBÑ œ 1ÐBÑ œ B  " en B œ "

1
ii) (0 ‰ 1) si 0 ÐBÑ œ B#  & 1ÐBÑ œ B" en B œ "

2) En los siguientes ejercicios, determine el valor de la constante 5 de modo que


la función dada, sea continua en el punto indicado :

0 ÐBÑ œ œ
B#  $B  % si B Á 1
a) en B œ "
5 si B = 1

b) 0 ÐBÑ œ œ
5B  3 si B   1
en B œ "
3 5 B si B  1

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 20


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

 #
B# %
c) 0 ÐBÑ œ B# si B Á 2 en B œ #
k si B = 2

LA DERIVADA Y SUS APLICACIONES

Consideremos una función real C œ 0 ÐBÑ que sea continua en el intervalo [ +ß , ] representada
por la gráfica :

Consideremos la recta L que es secante a la curva y que la corta en los puntos de


coordenadas ( B 0 , 0 ÐB0 ) ) , ( B0  2 , 0 ( B0  2)). La pendiente de esta secante es :

0 (B0  2 )  0 (B0 )

2

( recuerde que la pendiente de una recta indica la razón de variación del eje de ordenadas
con respecto al eje de abscisas).

Si se desplaza el punto U en dirección a T por sobre la curva, en cada instante varia el


incremento 2 de la variable B, con lo que varía también el incremento en de la variable C esto es
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

0 (B0  2 )  0 (BÑ, luego la pendiente 7 de la secante cambia de valor pues la recta se está inclinando.

Cuando U se acerca a T , la magnitud 2 es cada vez más pequeña y por tanto podemos
afirmar que cuando U Ä T entonces 2 Ä !. Podemos entonces preguntarnos, ¿ Qué ocurre con la
pendiente de la secante T U cuando 2 tiende a cero ?.
0 (B0  2 )  0 (B0 )
La respuesta a esta interrogante nos la da el lim , que es aproximadamente la
hÄ0 2
pendiente de la recta tangente a la curva C œ 0 ÐBÑ , en el punto T (B0 , 0 (B0 )).

Hecho este análisis, podemos establecer la definición de derivada :

Definición À
Sea 0 una función real, entonces 0 se dice derivable en B œ B0 , si b el siguiente límite :

0 (B0 2 )0 (B Ñ
lim 2
0
.
2Ä!

w
En este caso, el límite se designa por 0 ÐB ! Ñ y recibe el nombre de derivada de la función 0 en el
punto de abscisa x = x0 .

Observaciones :

a) Se dice que 0 es derivable, si 0 es derivable en B0 , a B0 − Dom. 0


b) La derivada de la función 0 existe en B œ B0 , siempre que
los límites laterales sean iguales.

c) Dado que la derivada representa el cuociente entre la variación en el eje


de ordenadas y el eje de las abscisas en el punto B œ B! ß representa
entonces la tasa de variación instantanea en el punto B œ B! .

Notación :
Si C œ 0 ÐBÑ , entonces la derivada de y respecto de la variable x se denota :

w dC
C ´ 0 w (B) ´
B
dB

Ejercicio 1 :

Determine usando la definición de derivada 0 w ( $ ) si 0 (B) œ $B#  %B

Solución :
$ ( $  2 ) #  % ($  2 )  ( $ † $ #  % † $ )
0 w ( $ ) œ lim
2Ä! 2

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 22


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

$(*  '2  2# )  "#  %2  #(  "#


lim
2Ä! 2

#(  ")2  $2#  %2  #( 2 ( "%  $2 )


lim œ lim œ lim "%  $2 œ "%
2Ä0 2 2Ä! 2 2Ä!

luego 0 w ( $ ) œ "%

Ejercicio 2 :

Determine usando la definición de derivada 0 w Ð#Ñ si 0 ÐBÑ œ 68 B


solución :
68Ð#  2Ñ  68# 68 ( #2
# ) 2 "
0 w (#) œ lim œ lim œ lim 68 ( "  ) 2
2Ä! 2 2Ä! 2 2Ä! #

2 1 " "
œ 68 lim ("  )2 œ /# œ .
2Ä2 # #
"
Luego 0 w ( # ) œ #

La definición de derivada como la pendiente de la recta tangente a la curva C œ 0 ÐBÑ


en el punto B0 , nos permite dar una aplicación geométrica de ella.

Problema 1 :

Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva C œ B# , en el punto de abscisa


Bœ$ ( es decir B! œ $ )

Solución :

La tangente a determinar debe tocar la curva en el punto Ð$ß 0 Ð$ÑÑ œ Ð$ß *Ñ

( B0  2 )#  B02
La pendiente de esta tangente está dada por el límite lim ,es decir,
2Ä! h

Ð$  2Ñ#  $# $#  '2  2 #  $# 2Ð'  2Ñ


7œ lim œ lim œ lim = lim '  2 œ '
2Ä! 2 2Ä! 2 2Ä! 2 2Ä!

luego la pendiente es 7 œ ' , de modo que usando la fórmula de recta punto pendiente
obtenemos la ecuación buscada.

C  * œ 'ÐB  $Ñ o bien C œ 'B  *


P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Problema # :

Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva C œ ÈB ( C > 0)


en el punto de abscisa B œ %

Solución :

La tangente a determinar debe tocar la curva en el punto ( % , È% ) = ( %ß #)

È%  2  È%
La pendiente de esta tangente está dada por el límite lim
2Ä! 2

È%  2  È% È%  2  È%
È È È
%2% " "
È%  2  2Ä! 2 (È%  2  % ) 2Ä! È%  2 
7œ lim † œ lim = lim œ
hÄ0 2 % %) %

luego la pendiente es 7 œ "% , de modo que usando la fórmula punto pendiente


obtenemos la ecuación buscada.
" "
C#œ % (B  %) o bien Cœ %B  ".

Ejercicios propuestos :

I) Determine usando la definición de derivada 0 w (B0 ) si :

a) 0 ÐBÑ œ $B#  % en B! œ &


b) 0 ÐBÑ œ B"
B en B! œ  #
c) 0 ÐBÑ œ B#  &B  ) en B! œ $
d) 0 ÐBÑ œ ( B  " )# en B! œ %

II ) Determine la ecuación de la recta tangente a la curva C œ 0 ÐBÑ en el punto de


abscisa B œ B! si :

a) 0 ÐBÑ œ $B#  'B  $ en B! œ (


b) 0 ÐBÑ œ )  #B  (B# en B! œ  $

MÑ TECNICAS DE DERIVACION

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Al examinar dos o más funciones, se supondrá que cada una de las funciones consideradas es
derivable, es decir, que tiene derivada en el punto B0 , tomado en forma arbitraria.

"Ñ FORMULAS DE DERIVACION :


Teniendo en cuenta los ejemplos anteriores, podemos demostrar que:

w
1.- Si 0 ÐBÑ es una función constante, es decir, 0 ÐBÑ œ 5 , entonces 0 ÐBÑ œ !
w
2.- Si 0 ÐBÑ es la función identidad, 0 ÐBÑ œ B, entonces 0 ÐBÑ œ "
w
3.- Si 0 ÐBÑ œ B 8 , a 8 − ‘ , entonces 0 ÐBÑ œ 8 † ( B) 8"
w
4.- Si 5 − ‘ , entonces ( 5 † 0 ) w (B) = 5 † 0 ÐBÑ

#Ñ ALGEBRA DE DERIVADAS

Si 0 ÐBÑ y 1 ÐBÑ son funciones derivables en B œ B! , entonces :

1.- ( 0 „ 1) w (B ! ) œ 0 w (B! ) „ 1 w (B! )


2.- ( 0 † 1) w ( B ! ) œ f w ( B! ) † 1 ( B! )  0 ( B! ) † 1 w (B! )
0 0 w (B! ) † 1 ( B 0 )  0 (B! ) † 1 w (B! )
3.- ( 1 ) w (B 0 ) œ [ 1 (B! ) ] # , con 1 ( B 0 ) Á 0

Ejemplos :
Hallar 0 w ( B! ) si :

a) 0 ( B ) œ % † B$ en B! œ &

0 w ( & ) œ % † $ † &# œ $!! ( fórmulas $ y % )

b) 0 ÐBÑ œ #B  $B#  ( en B! œ #

0 w ( # ) œ # † "  ' † #  ! œ "% ( fórmulas "ß #ß $ C % )

c) 0 ( B ) œ #B  $B#  ( en B0 œ B0

0 w ( B0 ) œ # † "  $ † # † B!  ! œ #  'B!

d) 0 ( B ) œ &B$  %B#  B en B œ >


P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

f w ( B ) = "&>#  )>  "

e) 0 ( B ) œ ÈB  $B# en B œ +

# È+
1
0 w(+)=  '+

$Ñ FUNCION DERIVADA .

En el ejemplo anterior c , se puede observar que la derivada de 0 ÐBÑ en el punto B! ha quedado dependiendo
del valor de B! , luego si quisieramos hallar por ejemplo :

0 w ( & ) bastará con sustituir el valor de B! por &, con lo que 0 w ( & ) œ #  ' † & œ $#

0 w ( # ) bastará con sustituir el valor de B! por #, con lo que 0 w ( # ) œ #  ' † # œ "%

Así entonces, si la derivada de una función depende del valor B! en el cual se quiere obtener, esta será llamada
Función Derivada, y por comodidad escribiremos 0 w ( B ).

Así por ejemplo :

1) Si 0 (B) œ %B$  (B#  &B  * Ê 0 w ( B ). œ "#B$  "%B  &

2) Si 0 ( B ) œ (B$  B#  #B  % 0 w ( B ).#"B#  #B  #

3) Si 0 ( B ) œ %B$  )B#  ' hallar 0 w (#) ; 0 w (  #) ; 0 w (").

0 w (BÑ œ "#B#  "'B luego 0 w (#). = "# † %  "' † # œ "'


0 w (  #) œ "# † %  "' † # œ )!
0 w (") œ "# † "  "' † " œ  %

Ejercicios Propuestos :

Hallar 0 w (#) ß 0 w (  )) ß 0 w ( "# ) ß 0 w ( +) ß 0 w ( > ) ß 0 w ( ! ) para las siguientes funciones, determinando


primeramente la función derivada.

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 26


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

3B) "
1) 0 ÐBÑ œ %B* 2) 0 ÐBÑ œ #B#  $B  B# "

3) 0 ÐBÑ œ ($B$  %) † (#B  &) 4) 0 ÐBÑ œ $ ÈB  " #


#B  (ÐB  $Ñ

0 ÐBÑ œ È #È
5 $

BÈB#
&B% %B$ 'B 3 B % B$
5) 0 ÐBÑ œ 6) B%  B# %

7) 0 ÐBÑ œ (% B#  ÈB ) 8) 0 ÐBÑ œ B  B# (
B$ )

4) DERIVADA DE FUNCIONES COMPUESTAS


( Regla de la cadena )
Teorema .
Si en cierto B, la función ? œ 0 ÐBÑ ß tiene por derivada ? wB œ 0 w (B) , y la función C œ J Ð?Ñß tiene por
derivada C w? œ J w (?), para el valor correspondiente de ? , en el punto dado B, tendrá la función compuesta
C œ J Ð 0 ÐBÑÑ también derivada, cuya expresión será :

C wB œ J w
?
(?) 0 w (B) o bién C w
œ J w (0 (B)) † 0 w (B).

Ejemplo 1 :

w
Hallar C B
si C œ ( $B$  'B )'

Solución :

En este caso tenemos ? œ 0 ÐBÑ œ $B$  'B Ê ? Bw =f w (x) = *B#  '

J Ð?Ñ œ ?' Ê J w (?) œ ' ?&

luego C wB œ J w
?
Ð?Ñ 0 w (B) à C wB œ ' ?& *B#  ' Ñ pero ? œ $B$  'B , y finalmente

C wB œ ' ( $B$  'B ) & † ( *B#  ' Ñ.

Ejemplo 2 :

Hallar C w
B
si C œ È
5
Ð #B  ' Ñ$  $B#

Solución :
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

En este caso tenemos ? œ 0 ÐBÑ œ Ð #B  ' Ñ$  $B# ,


1 1 4
J (? ) = ? 5 Ê J w (?) = 5 ?-5

en donde Ð #B  ' Ñ$ es una nueva función compuesta , luego si > œ Ð #B  ' Ñ$ , desarrollando como en
el ejemplo anterior se obtiene :

> wB œ $ † Ð #B  ' Ñ# † # œ ' † Ð #B  ' Ñ# , de modo que


w
0 ÐBÑ œ ' † Ð #B  ' Ñ#  'B

1 4
w
finalmente tenemos C B œ 5 [Ð #B  ' Ñ$  $B# ] - 5 [ ' † Ð #B  ' Ñ#  'B ].

Observación: Este Teorema puede aplicarse también en el caso que la función dada esté compuesta
por un mayor número de funciones intermedias, es decir :

( 0 ‰ 1 ‰ 2 ‰ ............‰ >) w B œ 0 w ( 1 ‰ 2 ‰ ......‰ >) † 1 w ( 2 ‰ .......‰ >) † 2 w ( ‰............‰ > ) † > w ( B ).

5) DERIVADA DE FUNCIONES TRASCENDENTES

5.1) Derivada de funciones logaritmicas .

1.1) Si C œ 68 B , entonces C w ( B ) œ B"


"
Obs. Si ? œ 1 Ð B Ñ , entonces [ 68 ? ] wB œ ? † 1 w ( B)

1
1.2) Si C œ 691 + B , entonces C w ( B ) = B 68 +

Obs. Si ? œ 1 Ð B Ñ , entonces [ 691 + ? ] wB œ 1


? 68 + † 1 w ( B)

Ejemplos :
w 1
a) Si 0 ÐBÑ œ Ln ( 3x# - 7x) , entonces 0 ÐBÑ œ † ( 'B  ( )
3 B#  (B

w 6x - 7
0 ÐBÑ œ
3 x# - 7x
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

b) Si 0 ÐBÑ œ Log 3 È3x + 2 , entonces

È $B  # † ln 3
w 1 " " w 3
0 ÐBÑ œ † ( $B  # ) - # * 3 Ê 0 ÐBÑ œ
# 2 ( $B  # ) † ln 3

5.2) Derivada de funciones exponenciales.

w
2.1) Si 0 ÐBÑ œ a x , entonces 0 ÐBÑ œ a x * ln a

Obs. Si u = g (x) , entonces [ au ] wx = au * ln a * g w (x)

w
2.2) Si 0 ÐBÑ œ e x , entonces 0 ÐBÑ œ e x * ln e = e x

Obs. Si u = g (x) , entonces [ eu ] wx = eu * g w (x)

2.3) Sean u = f (x) • v = g (x) tales que 0 ÐBÑ œ u v , entonces


w v
0 ÐBÑ œ u v ( v xw * ln u + u * u wx )

Ejemplos :

Hallar 0 w ( B ) si :
$
a) 0 ÐBÑ œ 3 2 x -8

Solución.
Como se trata de una función compuesta, entonces
w $
0 ÐBÑ œ 3 2 x -8
* ln 3 * 6x

x#
b) 0 ÐBÑ œ e

Solución.

w #
0 ÐBÑ œ ex * 2x

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 29


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

#
c) 0 ÐBÑ œ ( x$ + 5x# ) ( x -1)

Solución.
w # x# - 1
0 ÐBÑ œ ( x$ + 5x# ) ( x -1)
[ 2x * ln (x$ + 5x# ) + x$ + 5x# * ( 3x# + 10x ) ]

d) 0 ÐBÑ œ ln È
3
$B#  % B

Solución .

En este caso hay una composición de tres funciones, luego

È
w 1 1 2
0 ÐBÑ œ * ( $B#  % B ) - 3 * ( 'B  % B † ln 4 )
3
$B#  % B 3

w 'B  % B † ln 4
0 ÐBÑ œ
3 ( $B#  % B )

5.3) Derivada de la función valor absoluto.

Si 0 ÐBÑ œ ¸ B¸ ¸B¸
w B
entonces 0 ÐBÑ œ

¸B  2¸  ¸B¸ ¸B  2¸  ¸B¸ ¸ B  2 ¸#  ¸ B ¸#
¸ B  2 ¸  ¸ B ¸ 2Ä! 2 † и B  2 ¸  ¸ B ¸Ñ
w
En efecto, 0 ÐBÑ œ lim † œ lim
2Ä! 2

¸ ¸ ¸ ¸ ¸ ¸ ¸ B¸
2 † Ð#B  2Ñ #B B
œ lim œ œ
2Ä! 2†Ð B2  B Ñ #† B

Observación:

entonces ¸ ? ¸
¸?¸
w ? w
Si ? œ 1ÐBÑ œ † ? ÐBÑ
ÐBÑ

5.4) DERIVADA DE FUNCIONES IMPLICITAS .

Si la dependencia entre x e y está dada en la forma implícita F ( x , y ) = 0 , en la cual no es posible despejar y


como función de x, ni x como función de y ; Para hallar la derivada y w (x) , se debe operar como sigue :

a) Hallar la derivada con respecto a la variable x del primer miembro de la ecuación


F ( x , y ) = 0 , considerando y como una función de x ( función compuesta )
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

b) Resolver la ecuación que se obtiene con respecto a y w .

Ejemplos :

1) Hallar y w (x) si F ( x,y ) = x $ + y $ - 3xy = 0

Solución :

x$ + y$ - 3xy = 0 ‚ xw

$ B#  $ C # † C w  $C  $B † C w = 0

resolviendo la ecuación con respecto a y w se obtiene finalmente

B#  C
yw =
B  C#

5.5) DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

5.1) La derivada de la función 0 ÐBÑ œ =/8 ÐBÑ es -9= ÐBÑÞ

Demostración:

=/8 Ð B  2 Ñ  =/8 ÐBÑ =/8 Ð B Ñ -9= Ð 2 Ñ  =/8 Ð 2 Ñ -9= ÐBÑ  =/8 Ð BÑ


0 w ÐBÑ œ lim œ lim
=/8 Ð B Ñ  -9= Ð 2 Ñ  "‘  =/8 Ð 2Ñ -9= Ð BÑ
2Ä! 2 2Ä! 2
œ lim
2Ä! 2
"  -9= Ð 2Ñ =/8 Ð 2Ñ
œ  =/8 ÐBÑ † lim  -9= ÐBÑ † lim
2Ä! 2 2Ä! 2
œ  =/8 Ð BÑ † !  -9= Ð BÑ † "
œ -9= Ð BÑ
;Þ/Þ.Þ
Obs.

Si ? œ 9 Ð B Ñ entonces Ð =/8 Ð?Ñ Ñ w œ -9= Ð ? Ñ † ? wB

5.2) La derivada de la función 0 ÐBÑ œ -9= ÐBÑ es  =/8 ÐBÑÞ

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 31


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Obs.

Si ? œ 9 Ð B Ñ entonces Ð -9= Ð?Ñ Ñ w œ  =/8 Ð ? Ñ † ? wB

5.3) La derivada de la función 0 ÐBÑ œ >1 ÐBÑ es =/- # ÐBÑÞ

Obs.

Si ? œ 9 Ð B Ñ entonces Ð >1 Ð?Ñ Ñ w œ =/- # Ð ? Ñ † ? wB

5.4) La derivada de la función 0 ÐBÑ œ -9> ÐBÑ es  -9=/- # ÐBÑÞ

Obs.

Si ? œ 9 Ð B Ñ entonces Ð -9> Ð?Ñ Ñ w œ  -9=/- # Ð ? Ñ † ? wB

5.5) La derivada de la función 0 ÐBÑ œ =/- ÐBÑ es =/- ÐBÑ † >1 Ð B ÑÞ

ObsÞ

Si ? œ 9 Ð B Ñ entonces Ð =/- Ð?Ñ Ñ w œ =/- Ð ? Ñ † >1 Ð ? Ñ † ? wB

5.6) La derivada de la función 0 ÐBÑ œ -9=/- ÐBÑ es  -9=/- ÐBÑ † -9> Ð B ÑÞ

Obs.
Si ? œ 9 Ð B Ñ entonces Ð -9=/- Ð?Ñ Ñ w œ  -9=/- Ð ? Ñ † -9> Ð ? Ñ † ? wB

EJERCICIOS PROPUESTOS .

dy
1.- Usando la definición de derivada de una función, hallar si:
dx

+Ñ C œ B# b) y = ln x

c) y = x3 d) y = Èx

e) y = x2  x f) C œ B  "

2.- Determine usando las reglas de derivación, J w ( B ) si :

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 32


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

a) 0 ÐBÑ œ B5  %B3  #B  $ R: 5x4 - 12x2 + 2


b) 0 ÐBÑ œ ax2 + bx + c R: 2ax + b
5x3 15 2
c) 0 ÐBÑ œ - R: - x
a a
a + bx bc - ad
d) 0 ÐBÑ œ R:
c + dx (c + dx)2
1 1
e) 0 ÐBÑ œ + ln 2 R: - 2

0 ÐBÑ œ x2 Èx2
x x
3 8 5
/) R: x 3
3
g) 0 ÐBÑ œ ( x2 - 2x + 2) ex R: x2 ex
x2 2x lnx - x
h) 2Ñ 0 ÐBÑ œ R:
ln x ln2 x
3 x3
i) 0 ÐBÑ œ x ln x - R: 3x2 ln x
3
2
j) 0 ÐBÑ œ ln ( 2x + 7 ) R:
2x + 7
1 ln x 2 1
k) 0 ÐBÑ œ + 2 ln x - R: + 2 ( ln x - 2)
x x x x
2 ln x 1
l) f(x) = ln x log x - ln a loga x R: -

0 ÐBÑ œ È 1 - x2
x ln 10 x
È1 - x2
-x
m) R:

f(x) = È a + bx3
bx2
È(a + bx3 )2
3
n) R: 3

x2 + 1 x4 + 4x3 + 4x2 - 1
ñ) 0 ÐBÑ œ R:
( x + 1)3 ( x + 1 )6
0 ÐBÑ œ Š a 3 - x 3 ‹ R: ŠÊ 2 - 1 ‹
3 2 "
2 2 2 3 a #
o)

0 ÐBÑ œ Èx ex + x
x
ex (1 + x) + 1
2È x ex + x
p) R:
2 2
q) 0 ÐBÑ œ 5 e x R: - 10x e- x
0 ÐBÑ œ È2ex - 2x + 1
2ex  2x ln 2 5 ln4 x
3È( 2ex  2x + 1)2
3
r) R: 3 +
x
s) 0 ÐBÑ œ x2 102x R: 2 102x (1 + x ln10)
# 68 B 1
t) 0 ÐBÑ œ ln2 x  ln (lnx) R: 
x B 68 B
Ê
È( x - 1)3 (x + 2)5
4 4 x  1 1
u) 0 ÐBÑ œ R: 4
3 x  2
0 ÐBÑ œ (a + x)Èa  x
2È a  x
a  3x
v) R:

1+2Èx
0 ÐBÑ œ Éx + Èx
6È x É (x + Èx)2
3
w) R:
3

2ax  b
x) 0 ÐBÑ œ ln (ax2 + bx + c) R: 2
ax bx  c

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 33


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Èx
0 ÐBÑ œ x  2Èx + 2ln(1  Èx)
1  Èx
y) R:

z) 0 ÐBÑ œ xx R: xx (1  ln x)
Èx Èx  " Ñ "
aa) 0 ÐBÑ œ x R: xÐ # (1+ ln x)
#
0 ÐBÑ œ Š"  ‹ R: Š"  ‹ ’68("  )  “
" B " B " "
ab)
B B B "B
B C C
ac) 0 ÐBÑ œ 68 B  R:  / B
C C
B 68 C  C C
ad) C B œ BC R: ·
C 68 B  B B
0 ÐBÑ œ È R: È
"  68 B
ae) B
B B
B ·
B2
C C C
af) 68 B  / B œ 5 R:  / B
C
"
ag) /C œ B  C R:
BC"
BC #C #
h) C$ œ R:
BC $ (B#  C # )  # BC

w
3) Hallar las siguientes derivadas trigonométricas Ð CB Ñ

+Ñ C œ Ð$  # =/8 BÑ& VÀ
" " "  >1# B  >1% B
,Ñ C œ >1 B  >1$ B  >1& B VÀ

C œ È-9> B  È-9> +
$ & -9=# B

# =/8# B † È-9> B
"
-Ñ VÀ
"'-9= Ð#CÑ
.Ñ B œ -9=/- # C  =/- # C VÀ 
=/8$ Ð#CÑ
" =/8 B
/Ñ Cœ  VÀ
' Ð"  $-9= BÑ# Ð"  $-9= BÑ$
" " =/8$ B
0Ñ Cœ  VÀ
$ -9=$ B -9= B -9=% B
CœÊ
# È"& =/8 B  "! -9= B
$ =/8 B  # -9= B $ -9= B  # =/8 B
1Ñ VÀ
&
C œ È=/8 # B 
È
$ " # -9= B $ =/8 B
2Ñ VÀ 
-9= $ B $ =/8 B
$
-9=% B
C œ È"  +<-=/8 B
# È"  B# È"  +<-=/8 B
"
3Ñ VÀ

C œ È+<->1 B  Ð +<-=/8 B Ñ$
$ Ð+<-=/8 BÑ#
# Ð"  B# Ñ È+<->1 B È "  B#
"
4Ñ VÀ 

C œ =/8 Ð$BÑ  -9= Ð Ñ  >1 ÈB


B
5Ñ VÀ
&
+ +
6Ñ C œ =/8 ÐB#  &B  "Ñ  >1 V À Ð#B  &Ñ † -9= ÐB#  &B  "Ñ  +
B B# -9=# B
7Ñ C œ =/8 B † =/8 ÐB  +Ñ V À =/8 Ð#B  +Ñ
"  -9= Ð#BÑ -9= B
8Ñ Cœ V À #
"  -9= Ð#BÑ =/8$ B
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

9Ñ C œ +<-=/8 Ð#BÑ VÀ

È
" #
:Ñ C œ +<-=/8 # VÀ 
B B B%  "
"B "
;Ñ C œ +<->1 V À 
"B "  B#
<Ñ C œ B † =/8 # B V À =/8 #B  #B B B-9= #B 68 #
/B
È"  / #B
B
=Ñ C œ +<--9= / V À 

>Ñ C œ 691 Ð=/8 BÑ V À -9> B † 691 /


" "
?Ñ C œ +<->1 Ð 68 BÑ  68 Ð +<->1 BÑ V À 
Ð"  68# BÑ B Ð"  B# Ñ +<->1 B
C œ È+ † =/8# B  , † -9=# B
È
Ð+  ,Ñ =/8 Ð#BÑ
@Ñ V À
# + =/8# B  , -9=# B
AÑ C œ +<-=/8 B#  +<--9= B# V À!

È "  B#
B "
BÑ C œ +<-=/8 V À
"  B#
C œ ÐB  Ñ +<-=/8ÈB  ÈB  B# V À +<-=/8 ÈB
" "

# #
B =/8 + =/8 +
DÑ C œ +<->1 VÀ
"  B -9= + "  #B -9= +  B#
C œ  Ë# +<->1
=/8# B
È#
>1 B
++Ñ B VÀ
"  -9=# B
+,Ñ C œ # +<-=/8 Ð$BÑ  Ð "  +<--9= Ð$BÑÑ#
#+<-=/8 Ð$BÑ 68 #  # Ð"  +<--9= $BÑ‘
È"  *B#
$

+-Ñ C œ 68 +<-=/8 B  "# 68# B  +<-=/8Ð 68 BÑ

È"  B# +<-=/8 B È
" 68 B "
VÀ  

"  È=/8B
B B "  68# B
 # +<->1 È=/8 B
"  È=/8 B È
#
+.Ñ C œ 68 VÀ
-9= B =/8 B
$ B#  " " B  " " B#  $B
+/Ñ C œ 68 #  68  +<->1 B VÀ %
% B " % B" # B "

3.- Hallar y' en el punto M (1,1) si

a) 2y = 1 + x y3 R: 0
y
b) y2 = x + ln x R: 0

"
c) Hallar y' en el punto M (0,1) si yey = e x+1 R: #

d) Hallar y' en el punto M ( 2,1) si, (x + y)3 = 27 (x-y) R: 0

') Razones Relacionadas ( Razón de cambio )

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 35


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

En muchas situaciones problemáticas, las variables que intervienen son funciones del tiempo. Si las condiciones
del problema permiten establecer relaciones entre ellas , entonces mediante el uso de la derivada es posible
hallar una relación entre la rapidez de variación de las mismas.

Con el fin de tener una visión más clara, recordemos que :

Si representamos por D la distancia recorrida por un movil en un intervalo de tiempo T diremos entonces que la
velocidad media del movil en recorrer la distancia D en el tiempo T será Z 7/. œ ˜H
˜> .

Consideremos ahora un sistema de referencia que considere distancia, tiempo.

La velocidad media corresponde al cuociente entre :

Distancia recorrida
V med =
tiempo empleado en recorrerla

D 2 - D1 f ( t1 + h )  f (t1 )
V med = = considerando h = T2 - T 1
T2 - T 1 h

Si se hace cada vez más pequeño el intervalo de tiempo considerado ( h Ä 0), podemos
f ( t1 + h ) - f (t1 )
obtener lim h , valor que representa la velocidad instantanea en el instante
hÄ0
de tiempo t 1

Ejemplo 1.
Un hombre camina a razón de 7,5 k/h hacia la base de una torre que tiene 18 m. de alto. ¿ Con que rapidez se
acerca a la cima de la torre ?.

Solución :

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 36


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

y
18

Sean x la distancia entre el hombre y la base de la torre e y su distancia a la cima en un intante de tiempo
t0 luego en el triángulo rectángulo, usando el teorema de Pitágoras se verifica que

x# + 18# = y#

.B .C
Dado que B e B son distancias, y representan la rapidez de variación constante de las magnitudes x e
.> .>
y ,luego derivando en forma implícita con respecto del tiempo se obtiene :

d
x# + 18# = y# / dt

dx dy
2x dt + 0 = 2y dt

dx dy x
pero dt = 7.5 en consecuencia dt = 7.5 y

luego la rapidez dependerá de la distancia x e y.

Por ejemplo
si x = 22 Ê y = 35.9 ,luego la rapidez de acercamiento a la cima de la
dy 22
torre es dt = 7.5 35.9 = 4.59 k/h

Consideremos ahora x = 40 Ê y = 43.86, luego la rapidez de acercamiento a la cima de la


dy 22
torre es dt = 7.5 43.86 = 3.76 k/h

Con estos dos ejemplos es fácil observar que la rapidez de acercamiento en cada instante es
distinta , luego

- Si el hombre dista 22 km de la base de la torre su rapidez instantanea de acercamiento a la


cima de ella es de 4.59 k/h.

- Si el hombre dista 40 km de la base de la torre su rapidez instantanea de acercamiento a la


cima de ella es de 3.76 k/h.

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 37


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplo 2.
Se deja caer un objeto desde un peñasco situado a 1296 pies de altura. La altura del objeto se describe en
función del tiempo. La función es h = f (t) = - 16 t# + 1296 , en donde h representa la altura en pies y t el tiempo
medido en segundos y contado desde el momento en que se deja caer el objeto.

a) ¿ A qué distancia caerá el objeto en 2 segundos ?

b) ¿ Cuál es la velocidad instantanea del objeto cuando t = 2 ?

c) ¿ Cuál es su velocidad en el momento de tocar el suelo ?

Solución :
a) El cambio de altura es :

˜ h = f (2) - f (0)

= [  16(2)# 1296 ]  [  16(0)#  1296 ]

=  '%
Así pues, el objeto cea 64 pies durante los primeros dos segundos.
w
b) Puesto que f (t) =  32 t, el objeto tendrá una velocidad de
w
f (2) œ  32 ( 2 ) =  64 pies/segundo

cuando t = 2 , el signo de la derivada negativo indica que la función decrece y por tanto el objeto
está cayendo.

c) A fín de determinar la velocidad del objeto cuando cae al suelo, es preciso saber cuando
llegará al suelo. Y esto lo hará cuando h = 0, es decir

- 16 t# + 1296 = 0

resolviendo la ecuación para t resulta t = 9 y t = -9, valor que se desecha


pues no hay tiempo negativo. Luego toca el suelo al cabo de 9 segundos y en ese momento su velocidad será
de :
w
0 (9) œ  32(9) œ  288 pies/segundo

Luego su velocidad al momento de tocar el suelo es de 288 pies/segundo.

Ejemplo 3.
Una epidemia está propagandose en Ciudad Gótica. Los funcionarios de salubridad estiman que el número de
personas que serán contagiadas es una función del tiempo transcurrido desde que se detectó la epidemia, y está
definida por
8 œ 0 Ð>Ñ œ $!! >$  #!># Þ

Determinar :
P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

a) ¿ Cuántas personas estarán contagiadas al cabo de tres meses?

El número de personas contagiadas está dado por 0 Ð$Ñ œ $!!‡#(  #!‡* œ (*#!Þ
,Ñ ¿ Con qué rapidez estará qreciendo el número de contagiados al cabo de tres
meses?

La rapidez de crecimiento está dada por 0 w Ð>Ñ œ *!!>#  %!>

luego al cabo de tres meses estará creciendo a un ritmo de 7980 personas.

Ejemplo 4.-
Un areoplano que vuela en direccion Norte a 640 7366+=
29<+ pasa sobre la ciudad de Buenas Peras a
medio día. Un segundo aeroplano que va en dirección Oeste a 600 7366+= 29<+= está verticalmente
sobre la misma ciudad 15 minutos más tarde. Si los aeroplanos están volando a la misma altura,
¿ con qué rapidez se están separando a las 13:15 hrs ?

Solución

X
640 m/h
X= 600t

V= 600 m/h
O
Y = 600( t – 0.25 )

Por Pitágoras: B œ ÉÐ'%!>Ñ#  '!!Ð>  !Þ#&Ñ‘ œ È'%!# >#  '!!# Ð>  !Þ#&Ñ#
#

#È'%!# ># '!!# Ð>!Þ#&Ñ#


.B #†'%!# >#†'!!# Ð>!Þ#&Ñ
.> œ

.B
.> Ð"Þ#&Ñ œ )(# 7366+=
29<+=

Ejemlo 5.-
Aceptando que una burbuja de jabón conserva su forma esférica
cuando se expande, ¿con qué rapidez está creciendo su radio cuando éste mide 2 pulg., si el
$
aire que penetra en ella, la infla a razón de 4 :?61
=/1 ?

Solución:

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 39


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Volumen de una esfera: Z œ %$ 1<$  .>


.

.Z
.> œ %1 <# .<
.>

.Z :$ :$ .<
Pero œ% y < œ # :, entonces À 4 œ %1 ##
.> = = .>

Por lo tanto,
.< " :
œ
.> %1 =

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Un globo esférico está siendo inflado. Encontrar la razón de cambio de su


volumen con 0 ÐBÑ œ respecto a su radio. Evalúe esta razón cuando el radio es de 2 pies.
2.- Un sociólogo está estudiando varios programas que pueden ayudar en la
educación de niños de edad preescolar, y estima que B años después de iniciado un programa
particular, 0 ÐBÑ miles de niños estarán matriculados, donde 0 ÐBÑ œ "! #
* Ð"#B  B Ñ
! Ÿ B Ÿ "#

¿ A qué razón cambiará la matricula :

a) 3 años después de iniciado el programa


b) 9 años después de iniciado el programa
c) ¿ En que instante es mayor el número de matriculados?

3.- Según el método lineal de depreciación, el valor @ de cierta máquina despues


de > años está dado por @ œ &!!!!  &!!!> donde 0 Ÿ @ Ÿ "!

¿ Qué tan rápido cambia @ con respecto a > cuando > œ #ß > œ $ß en cualquier instante.
4.- En una ciudad se llevó a cabo un estudio de la polilla de invierno. Las larvas de
la polilla caen al pie de los árboles huéspedes a una distancia de B pies desde la base del árbol,
la densidad de las larvas ( número de larvas por pié cuadrado de suelo) fué de
C œ &*Þ$  "Þ&B  !Þ&B# " Ÿ B Ÿ *

a) ¿ A qué razón está cambiando la densidad con respecto a la distancia desde la


base del árbol cuando x=6 ?

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 40


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

b) ¿ Para qué valor de B está decreciendo la densidad de las larvas a razón de 6


larvas por pié cuadrado.?

5.- Para la función de costo - œ !Þ%; #  %;  &Þ Encuentre la razón de cambio


de - con respecto a ; cuando ; œ #Þ

'Þ  Para un cierto fabricante, el ingreso I obtenido al vender ; unidades de un


producto está dado por M œ $!;  !Þ$; # Determine:

a) una fórmula para el cambio del ingreso con respecto al número de unidades.
b) ¿ Con qué rapidez cambia el ingreso cuando se venden 10 unidades.

7Þ  Para un cierto fabricante, el ingreso I obtenido al vender ; unidades de un


producto está dado por M œ 2!;  !Þ1; # Determine:

a) una fórmula para el cambio del ingreso con respecto al número de unidades.

b) ¿ Con qué rapidez cambia el ingreso cuando se venden 100 unidades.

7) ECUACIONES PARAMÉTRICAS

En ocasiones es necesario introducir una tercera variable para representar una curva en el
plano, así por ejemplo:
Consideremos la trayectoria de un objeto lanzado al aire con una velocidad inicial @! y con un
ángulo de elevación )! Þ

V 0y =v 0 sen θ

θ
X
V0x= v0 cosθ

La componente en el eje B está dada por B œ @ † > œ @ ! † -9= ) † >


La componente en el eje C está dada por C œ @ ! † =/8 ) † >  "# 1 ># , pues está afectada por la
fuerza de gravedad.

P373>/ C -98>38?3.+., Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 41


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

De este modo, tanto la variable B como la variable C dependen del tiempo transcurrido segun las
ecuaciones
œ C œ @ † =/8 ) † >  " 1 † >#
B œ @ ! † -9= ) † >
llamadas " Ecuaciones Paramétricas "
! #

Supongamos que se lanza un objeto con una velocidad inicial @ ! œ %) :3/=Î=/1 con un ángulo de 45°.

Las ecuaciones paramétricas de su trayectoria son:

B œ #%È# † >
œ C œ %) † =/8%&° † >  o bién 
C œ  "' >#  #%È# † >
B œ %) † -9= %&° † >
" #
# † $# † >

7 :3/=
Observación:La aceleración de gravedad es 1 œ *Þ) =/1 # ß que es equivalentae a 1 œ $# =/1 #

#% È#
B
Si se despeja > en la primera ecuación se obtiene > œ ß y reemplazando este valor en la segunda
ecuación obtenemos C œ  "' Ð B Ñ#  #% È# † B
#% È# #% È#

B#
Cœ  (# B ecuación rectangular que describe una trayectoria parabólica.

M M Ñ APLICACIONES DE LA DERIVADA

1) TANGENTE Y NORMAL A UNA CURVA.

Recordemos que la ecuación de la recta tangente a una curva y = f (x) en el punto x = x0 esta dada por
la fórmula C  C! œ 0 w (B0 ) ( B  B0 )ß en donde, la pendiente 7 œ 0 w (B0 ).
La recta perpendicular a la tangente. que pasa por el punto de contacto con la curva, recibe el nombre de
Normal a una curva y su ecuación sera :
1
C  C! œ  0 w (B 0 ) ( B  B0 )

Ejemplo1.- :
Si se desea hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva y = Ln x en el punto de abscisa x =
5, se opera como sigue :

a) Se determina las coordenadas del punto de contacto.

en este ejemplo si x = 5 Ê y = Ln 5 , por lo tanto las coordenadas del punto de


tangencia son ( 5 , Ln 5) esto es ( 5 ; 1.609 ).

b) Se determina la pendiente de la tangente .


P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

1
y = Ln x Ê y w (x) = x luego la pendiente de la recta tangente es m = 15 .

1
c) Conocidas la pendiente m = 5 y el punto de tangencia ( 5 , Ln 5), se obtiene la
ecuación de la recta tangente por la fórmula anterior :
1 1
y - Ln 5 = 5 ( x - 5 ) o bién y = 5 x +( Ln 5 - 1).

Utilizando la misma información anterior obtenemos la ecuación de la recta normal a la


curva medianta la formula de la recta normal, esto es :

1
y - Ln 5 = - 1 (x-5) es decir y - Ln 5 = - 5 ( x - 5 )
5

y finalmente y = -5x + (25 + Ln5).

Ejemplo 2.-

Hallar los puntos en que las tangentes a la curva 0 ÐBÑ œ 3x4 + 4x$ - 12x# + 20 sean paralelas al eje de abscisas.

Solución :

Recordemos que las rectas paralelas al eje de abscisas tienen pendiente m = 0, luego debemos encontrar todos
los puntos de la curva en los que f w (x) = 0.
w
0 ÐBÑ œ 3x4 + 4x$ - 12x# + 20 Ê 0 ÐBÑ œ 12 x$ + 12x# - 24x.
w
0 ÐBÑ œ 0 Ê 12 x$ + 12x# - 24x = 0 Í 12x ( x# + x - 2) = 0

Í 12x = 0 ” ( x# + x - 2) = 0 . luego :

a) Si 12x = 0 Ê x = 0 Ê y = 20

b) Si ( x# + x - 2) = 0 Ê x = 1 ” x=-2 ,

y finalmente, reemplazando estos valores en la función se obtienen los puntos en los que las tangentes son
paralelas al eje de abscisas.

x=0 Ê y = 20

x=1 Ê y = 15

x = -2 Ê y = -12 por tanto los puntos son (0 , 20) ; (1 , 15) ; ( -2 , -12).

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 43


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplo 3.-
¿ En qué punto de la curva 0 ÐBÑ œ x# - 7x + 3 , la tangente es paralela a la recta de ecuación 5x + y - 3 =0 ?

Solución :

Recordemos que dada una ecuación de recta ax + by + c = 0, la pendiente de esta se obtiene como m = - ba ,
luego para la recta dada 5x + y - 3 =0 , la pendiente m = &
" œ  &.
Como la tangente debe ser paralela a la recta há tener la misma pendiente, esto es f w (x) œ  & de modo que
2x - 7 = -5 Ê x = 1, y por tanto la abscisa del punto de tagencia es x = 1 Ê y = -3, con lo que finalmente el
punto en el que la tangente a la curva f (x) = x# - 7x + 3 es paralela a la recta de ecuación 5x + y - 3 =0 es el
punto ( 1 , -3).

Ejercicios propuestos :
1.- Hallar la ecuación de la recta normal a la curva y = 5x2 - 2x - 7 en el punto de
intersección con la recta 9x + y -27 = 0, de abscisa positiva.
1
R: y - 9 = - 18 (x - 2).

2- Sea 0 ÐBÑ œ Š "B


"B ‹ . Determinar n si f'(0) = 1.
n

R: n = - "# .

3.- Encuentre todos los puntos en la gráfica de y = x2 - 3x + 7 ,donde la recta tangente es perpendicular a la
recta x - y + 4 = 0.
R: (2,5).

4.- Hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva dada en el punto indicado :

a) 0 ÐBÑ œ x3 + 2x2 - 4x - 3 en P (-2,5 R: tang : y-5 =0


P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

norm : x+2=0

b) 0 ÐBÑ œ È
3
x-1 en P (1,0) R: x = 1 y=0

c) 0 ÐBÑ œ ln x en P (1,0) R: y = x - 1
norm : y=1-x
1-x2
d) 0 ÐBÑ œ e en los puntos de intersección con la recta y = 1

R: 2x + y - 3 = 0; x - 2y + 1 = 0,
para P = (1,1).

2x - y + 3 = 0; x + 2y - 1 = 0,
para P = (-1,1).

2) TRAZADO DE CURVAS.

2.1) Teorema de Rolle.

Si una función f (x) es continua en el intervalo [ a , b ], y derivable en todos sus puntos interiores, anulándose
en los extremos x = a y x = b ( f (a) = f (b) = 0 ), entonces, en el intervalo
[ a , b ] existirá a lo menos un punto x = c con a < c < b, en el que la derivada f w (x) se anula, es decir,
w
0 Ð-Ñ œ 0

Este teorema nos muestra que si una función es continua en el intervalo [ a , b ] y se anula en los extremos x = a
y x = b, entonces puede estar representada aproximadamente por una de las siguientes gráficas:

w
en las que el hecho que 0 Ð-Ñ œ 0 indica que la tangente a la curva en el punto de abscisa x = c, es paralela al
eje X.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 45


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplo :
Verificar que la función f (x) = x - x$ satisface las condiciones del teorema de Rolle en los segmentos -1 Ÿ x Ÿ 0
y 0 Ÿ x Ÿ 1, y hallar los correspondientes valores de c.

Solución :

Las condiciones del teorema de Rolle establecen que :

a) La función sea continua en el segmento -1 Ÿ x Ÿ 0.


Podemos afirmar que la función es continua pues no tiene puntos de indeterminación y por tanto
está definida a x − d.

b) La función sea derivable en todos los puntos del segmento.


w
0 ÐBÑ œ 1 - 3x# , no presenta puntos de discontinuidad en el segmento pues no se
indetermina, luego podemos afirmar que la función es derivable en todos los puntos del segmento.

c) La función se anule en los extremos del segmento.

En efecto f (-1) = -1 - (-1)$ = -1 + 1 = 0


f (0) = 0,
luego están satisfechas todas las condiciones del teorema de Rolle y en consecuencia
existirá a lo menos un punto x = c en el que f w (c) = 0. con -1 Ÿ c Ÿ 0.

f w (x) = 0 Ê 1 - 3x# = 0 Ê x = „ É 13
w
0 ÐBÑ œ 1 - 3x# ,

por tanto el valor c en el segmento es - É 13 .

Ejercicios propuestos :

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 46


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Verifique si se satisfacen las condiciones del Teorema de Rolle para las siguientes funciones y determine el
correspondiente valor de "c".

a) 0 ÐBÑ œ x# - 4x + 3

b) 0 ÐBÑ œ x$ - 12x

c) 0 ÐBÑ œ 3x# -8x + 7

2.2) Teorema de Lagrange ( Teorema del valor medio )

Si la función f(x) es continua en el intervalo [ a,b] y derivable en todos los puntos interiores del mismo, existitá a
lo menos un punto x = c , con a < c < b en el que

w f(b) - f (a)
0 Ð-Ñ œ b-a

Ejemplo :
Verifique si se satisfacen las condiciones del Teorema de Lagrange para la función f(x) = x - x$ en el intervalo [
- 2, 1 ], y determinar el correspondiente valor de "c".

Solución :
Las condiciones del teorema de Lagrange establecen que :

a) La función sea continua en el segmento -2 Ÿ x Ÿ 1.

Podemos afirmar que la función es continua pues no tiene puntos de indeterminación y


por tanto está definida a x − d.

b) La función sea derivable en todos los puntos del segmento.


w
0 ÐBÑ œ 1 - 3x# , no presenta puntos de discontinuidad en el segmento pues no se
indetermina, luego podemos afirmar que la función es derivable en todos los puntos del segmento.

Estando satisfechas las condiciones del Teorema de Lagrange entonces podemos


afirmar que en el intervalo [ -2, 1 ] existirá a lo menos un punto x = c en el cual se cumpla que
w
0 Ð-Ñ œ f(1) - f( -2)
1 - ( -2)

w 0-6 -6
0 Ð-Ñ œ 1+2 = 3 =-2 , luego igualando se tiene :

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 47


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

1 - 3 x# = - 2 Ê x = „ 1 , pero en el intervalo dado sólo nos sirve el


valor B œ  " y por tanto c = - 1.

Ejercicios propuestos.

Decida si se puede aplicar el teorema de Lagrange a la función f indicada en el intervalo dado, si así ocurre,
encuentre todos los valores de " c", y si no indique la razón.

1) 0 ÐBÑ œ x# + 2x en [ -2 , 0 ]. R: c = - 1
2) 0 ÐBÑ œ x$ + x - 4 en [ -1 , 2 ]. R: c= 1
B"
3) 0 ÐBÑ œ en [ 0 , 2 ]. R : La función es
B"
discontinua en x = 1
" "
4) 0 ÐBÑ œ B  en [  " , ]. R : La funcion es
B #
discontinua en x = 0

Aplicaciones del Teorema del valor medio.

B#
1) Pruebe usando el Teorema del valor medio que B #  68 Ð"  BÑ à B    "

Solución:

B#
Establezcamos la función 0 ÐBÑ œ B  #  68 Ð"  BÑ

œ  ‘  !ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞЇÑ
w "  B# B#
0 ÐBÑ œ "  B  œ
"B "B B"

consideremos ahora un punto B" − Dom 0 , entonces según el Teorema existe un punto B œ - , con  "  -  B"
en el cual se verifica que

w 0 ÐB" Ñ  0 Ð  "Ñ w
0 Ð-Ñ œ ß por (‡Ñ se tiene que 0 ÐBÑ  ! luego
B"  "

w 0 ÐB" Ñ  0 Ð  "Ñ
0 Ð cÑ  ! Ê 0 , y como Ð B"  "Ñ  !ß entonces
B"  "

0 ÐB" Ñ  0 Ð  "Ñ  0
$
0 ÐB" Ñ  0 Ð  "Ñ œ  # luego

0 ÐB" Ñ  0 Ê 0 ÐBÑ  !

B#
Ê B  68 Ð"  BÑ  !
#

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 48


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

B#
ÊB  68 Ð"  BÑ ;Þ/Þ.Þ
#

B −  !ß ‘
1
#) Pruebe usando el Teorema del valor medio que B  =/8 B
#
w
Establezcamos la función 0 ÐBÑ œ B  =/8 B Ê 0 ÐBÑ œ "  -9= B   ! ÞÞÞÞÞÞÞÞЇÑ

consideremos un punto B" − ‘!ß  , entonces en el intervalo ‘!ß B"  existe un punto B œ - en el cual se
1
#
verifica que

w 0 Ð B" Ñ  0 Ð!Ñ 0 Ð B" Ñ


0 Ð-Ñ œ œ  ! y como B"  ! Ê 0 Ð B" Ñ  ! Ê 0Ð B Ñ  !
B"  ! B"

luego B  =/8 B  ! Ê B  =/8 B ;Þ/Þ.Þ

3 INTERVALOS DE CRECIMIENTO

Teorema :

Si la función f (x) , derivable en [ a , b ], es creciente en este intervalo, su derivada en él es no negativa, es decir


w
0 ÐBÑ   0.

Demostración :

Supongamos que f (x) crece en el intervalo [ a , b ]; demos a la variable independiente B un incremento " h " y
consideremos la razón 0 Ð B22Ñ0 Ð B Ñ .
Como f es una función creciente se tiene que :

0 ÐB  2Ñ  0 ÐBÑ para h>0

0 ÐB  2Ñ  0 ÐBÑ para 2<0 , sin embargo en ambos casos el cuociente


0 ÐB  2Ñ  0 ÐBÑ 0 ÐB  2Ñ  0 ÐBÑ
> 0 luego lim  0
2 hÄ0 2
w
¾ 0 ÐBÑ   0.
q.e.d.
Observaciones :
1) Si la función es decreciente en el intervalo [ a , b ], entonces la derivada en él sera no
w
positiva, es decir, f (x) Ÿ 0.
P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 49
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

2) El teorema anterior tiene la siguiente interpretación geométrica :


a) si la función es creciente en el intervalo [ a , b ], la tangente a la curva y = f(x) ,
forma con el eje " x " un ángulo agudo.

b) Si la función es decreciente en el intervalo [+ß , ], el ángulo de inclinación de la


tangente en él será obtuso.

c) Serán considerados como posibles extremos de intervalos de crecimiento el (o


los ) punto (s) que anulen o indeterminen la derivada, y el infinito tanto por derecha como por izquierda.

Ejemplo 1 :
Determine los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función 0 ÐBÑ œ B$  B#  )B  #

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 50


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Solución :
Serán posibles extremos de los intervalos, los puntos que anulen o indeterminen la derivada.
w
0 ÐBÑ œ $B#  #B  )
0 ÐBÑ œ ! Ê $B#  #B  ) œ ! Ê œ
%
w Bœ  $
+)
Bœ#

b) puntos de indeterminación no hay para la


derivada
%
luego los intervalos a estudiar son ] _  ß  $ [ à ]  %$ ß # [ à ] #ß _  [ .

para hacer el análisis se debe tomar un valor cualquiera en cada


intervalo y determinar el signo de la derivada en él.

¸ ¸ ¸ ¸
4
_  3 2 _

w
#
0 ÐBÑ œ $B  #B  ) + - +

4 w
por tanto si x − ] _ - , - 3 [ Ê f (x) > 0 Ê f es creciente

4 w
si x − ] - 3 ,2[ Ê f (x) < 0 Ê f es decreciente
w
si x − ] 2, _ + [ Ê f (x) > 0 Ê f es creciente

Ejemplo 2 :

Determine los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función


0 ÐBÑ œ x e2x .

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 51


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

w
Solución : 0 ÐBÑ œ ( 2x + 1 ) e 2x .
w "
a) f (x) = 0 Ê 2x + 1 = 0 Ê x = - #

b) la derivada no se indetermina
" "
luego los intervalos a estudiar son ] _ -, - # [ ; ]- # , _+ [

"

¸ ¸ ¸
_  # _

( 2x + 1 ) e 2x - +

" w
si x − ] _ - , - # [ Ê f (x) < 0 Ê f es decreciente.

" w
si x − ] - # , _ + [ Ê f (x) > 0 Ê f es creciente.

Ejercicios propuestos :

Determinar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de las funciones :

a) 0 ÐBÑ œ 1 - 4x - x# b) 0 ÐBÑ œ x
3 -È
3
x c) 0 ÐBÑ œ x
x-2

È B#  )
% # 1
d) 0 ÐBÑ œ e) 0 ÐBÑ œ 2 e x - 4x
f) 0 ÐBÑ œ 2 x-3

ex
g) 0 ÐBÑ œ x h) 0 ÐBÑ œ B  =/8 B 3Ñ 0 ÐBÑ œ B 68 B

4Ñ 0 ÐBÑ œ +<-=/8 Ð"  B Ñ 5Ñ 0 ÐBÑ œ B  +<->1 B 6Ñ 0 ÐBÑ œ B  68 Ð"  B Ñ


B B
7Ñ 0 ÐBÑ œ # -9= Ð Ñ  $ -9= Ð Ñ 8Ñ 0 ÐBÑ œ # =/8 Ð#BÑ  =/8 Ð%BÑ
# $

È
"' B
9Ñ 0 ÐBÑ œ :Ñ 0 ÐBÑ œ +<--9= B ;Ñ 0 ÐBÑ œ
B Ð%  B# Ñ $
ÐB  "Ñ#
#

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 52


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

4) MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Definición .

Consideremos la función f : D © d Ä d y x 0 − D , entonces :

a) f (x 0 ) se llama Máximo Global ( M.G.) de la función en D ssi


f (x 0 )   f (x) a x − D.

b) f (x 0 ) se llama Máximo Local ( M.L.) de la función en D ssi


b V ( x0 , t ) tal que f tiene un M.G. en V.

c) f (x 0 ) se llama Mínimo Global ( m.g) de la función en D ssi


f (x 0 ) Ÿ f (x) a x − D.

d) f (x 0 ) se llama Mínimo Local ( m.l.) de la función en D ssi


b V ( x0 , t ) tal que f tiene un m.g. en V.

Teorema :
Si la función derivable y = f (x) tiene un máximo o un mínimo en el punto x = x 0 , su derivada se anula en
w
él, es decirß 0 (x 0 ) = 0.

Teorema .
Supongamos que la función f(x) es continua en un cierto intervalo al cual pertenece el punto crítico x 0 , y es
derivable en todos los puntos del mismo ( a excepción quizaz del punto x0 mismo ). Si al pasar por este punto de
izquierda a derecha, el signo de la derivada cambia :

i) de " + " a "  " , entonces la función tiene un Máximo en x = x 0


ii) de "  " a " + ", entonces la función tiene un Mínimo en x = x 0

De modo que :

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 53


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

œ
w
0 ÐBÑ > 0 ax<x0
Si w
0 ÐBÑ < 0 ax>x0

la función tiene un máximo en el punto x 0 ,y éste es f (x 0 )

œ w
w
0 ÐBÑ < 0 ax<x0
Si
0 ÐBÑ > 0 ax>x0

la función tiene un mínimo en el punto x 0 ,y éste es f (x 0 )

Criterios para determinar máximo y / o mínimo de una función.

a) Mediante la primera derivada :


a) Hallar la primera derivada de la función.
b) Determinar los valores críticos de la función para lo cual es
necesario :
i) Determinar los puntos que anulen la derivada.
ii) Determinar los puntos que indeterminen la derivada.

c) Una vez determinados los puntos críticos, aplicar el teorema


anterior a cada uno de ellos.

Ejemplo 1 :
Hallar máximos y mínimos de la función

x$
0 ÐBÑ œ 3 - 2x# + 3x + 1

Solución :
w
a) 0 ÐBÑ œ x# - 4x + 3.

i) 0 ÐBÑ œ 0 Ê x# - 4x + 3 = 0 Ê œ 1
w x =1
b)
x2 =3

ii) No existe valores que indeterminen la


función derivada.

luego los valores críticos son 1 y 3

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 54


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

c) Los valores críticos determinan 3 intervalos:


w
Si x − ] _ - , 1 [ Ê f (x) > 0 ( creciente)
w
Si x − ] 1 , 3 [ Ê f (x) < 0 ( decreciente)
w
+
Si x − ] 3 , _ [ Ê f (x) > 0 ( creciente)
7
en en punto x = 1 existe un máximo y es f (1) = 3

en en punto x = 3 existe un mínimo y es f (3) = 1

Ejemplo 2 :

Hallar máximos y mínimos de la función 0 ÐBÑ œ È


3
x# ( B  " ).


w &B#
Solución : a) 0 ÐBÑ œ 3
x
w 2
b) i) 0 ÐBÑ œ 0 Ê 5x - 2 = 0 Êx= 5

w 2
ii) 0 ÐBÑ se indetermina para x = 0ß luego los valores críticos son 0 y 5

c) Los valores críticos determinan tres intervalos


w
Si x − ] _ - , 0 [ Ê 0 ÐBÑ > 0 ( creciente)
w
Si x − ] 0 , 25 [ Ê 0 ÐBÑ < 0 ( decreciente)
w
Si x − ] 25 , _ + [ Ê 0 ÐBÑ > 0 ( creciente)

en en punto x = 0 existe un máximo y es f (0) = 0


2
en en punto x = 5 existe un mínimo y es f ( 25 ) = - 0.325

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 55


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

b) Analisis de máximo y mínimo mediante la segunda derivada.


w
Supongamos que en el punto x = x 0 la derivada de la función y = f (x) se anula, es decir 0 Ð B
ww
!
Ñ œ 0. Admitamos además que existe la segunda derivada f (x) y es continua en una V(x 1 , %). En este caso
es válido el siguiente teorema :

Teorema :
w ww
Si 0 (B 0 ) = 0 , entonces en el punto B œ B 0 la función tiene un Máximo si 0 (x) < 0 , y un Mínimo si
ww
0 ( B ) > 0.

Ejemplo :

Hallar máximos y/o mínimos de la función f (x) = x ln x

Solución :
w
a) 0 ÐBÑ œ 68 B  "
w
b) 0 ÐBÑ œ 0 Ê 68 B  " œ ! Ê B œ / "

ww "
c) 0 (B) œ
B
ww 1
d) 0 ( / " ) = œ/
/ "

como / > 0 , la función tiene un mínimo en el punto B œ / " y éste es 0 ( /" ) œ  / " .

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 56


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplo :
Hallar máximos y/o mínimos de la función 0 ÐBÑ œ 2 ex + e-x

Solución :
w 2 e 2x - 1
a) 0 ÐBÑ œ 2 ex - e-x =
Ê x = ln É 12
ex
w
2x
b) 0 ÐBÑ œ 0 Ê 2e -1=0
w
0 ÐBÑ no se indetermina pues no existe x tal que e x = 0
ww
c) f (x) = 2 ex + e-x

f ( ln É "# ) = 2 É "# + 2 > 0


ww
d)

¾ en x = ln É "# existe un mínimo y éste es f (ln É "# ) = 2 É "# + 2

Observación :
Este método no siempre resuelve el problema, lo que depende de las condiciones que se presenten.
P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 57
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejemplo :

Hallar máximos y/o mínimos de la función 0 ÐBÑ œ x + È 1 - x

Solución :

2È1-x -1
2È1-x 2È1-x
w 1
a) 0 ÐBÑ œ 1 - =

2È1-x -1
2È1-x
w 3
b) 0 ÐBÑ œ 0 Ê =0 Êx=
4
w
0 ÐBÑ se hace indeterminada si x = 1

È
ww 1
c) f (x) =
4 ( 1 - x) 3
ww 3
d) f ( 4 )= 0
ww
f ( 1 ) está indeterminada

¾ el método no resuelve el problema y deberá hacerse el análisis mediante la primera derivada.


3
los valores críticos son 4 y 1 luego

3 w
si x − ] _ - , 4 [ Ê 0 ÐBÑ > 0 ( creciente )

3 w
si x − ] 4 ,1[ Ê 0 ÐBÑ < 0 ( decreciente )
w
si x − ] 1 , _ + [ Ê 0 ÐBÑ no existe ( están fuera del dominio de
la función )
3
¾ en x = 4 existe un máximo y éste es f ( 34 ) = 5
4

en x = 1 existe un mínimo y éste es f (1) = 1

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 58


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

5) DIRECCION DE CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN

Definición.
Se dice que una curva gira su convexidad hacia la parte positiva del eje de las " y ", en el intervalo ] a , b [ , si
todos los puntos de la misma están por debajo de la tangente a la curva en un punto cualquiera de este intervalo,
y en este caso diremos que la curva es CONVEXA.

Se dice que una curva gira su convexidad hacia la parte negativa del eje de las " y ", en el intervalo ] b , c [ , si
todos los puntos de la misma están por encima de la tangente a la curva en un punto cualquiera de este
intervalo, y en este caso diremos que la curva es CÓNCAVA.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 59


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

La curva es Convexa en el intervalo ] a , b [ à La curva es Cóncava en el intervalo ] b , c [

Teorema :
Si la derivada segunda de la función y = f(x) es :
ww
a) Negativa en todos los puntos del intervalo ] a , b [ es decir, f (x) < 0 , a x − ] a , b [ entonces
en este intervalo la curva es Convexa.
ww
b) Positiva en todos los puntos del intervalo ] b , c [ es decir, f (x) > 0 , a x − ] b , c [ entonces en
este intervalo la curva es Cóncava.

Ejemplo : Determinar los intervalos de concavidad de la curva y = x$ .

Solución :
w
a) y x = 3 x#
ww
b) y x = 6x
ww
c) yx =0 Ê 6x = 0 Ê x = 0.

este valor crítico determina en el dominio de la función dos


zonas a estudiar .
ww
Si x − ] _ - , 0 [ Ê y x < 0 luego la curva es convexa.
ww
Si x − ] 0 , _ + [ Ê y x > 0 luego la curva es cóncava.

Ejemplo :

Hallar los intervalos de concavidad de la curva C œ #  B# .

Solución :
w
a) y x = - 2x

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 60


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

ww
b) yx =-2

como la derivada segunda es constante y negativa esto nos indica que la curva es convexa en todo su dominio.

Definición .
El punto que, en una curva continua, separa la parte convexa de la cóncava, recibe el nombre de Punto de
inflexión

Teorema .
ww
Sea y = f (x) la ecuación de una curva. Si f (x0 ) = 0 ó bién no existe, y la derivada f ( x ) cambia de signo al
pasar de izquierda a derecha por el valor x = x 0 , entonces el punto de la curva ( x0 , f (x0 ) ) es un punto de
inflexión de ella.

#
Ejemplo : Hallar puntos de inflexión de la curva C œ / B

Solución :
w #
a) y (x) =  #B / B
ww #
b) y (x) =# / B ( #B#  " )
ww #
c) y (x) = 0 Ê 2 / B ( #B#  " ) œ !
È2
Ê ( #B#  " ) œ ! Ê Bœ „ 2

ww
Estos valores críticos determinan 3 zonas a estudiar el signo de y (x)

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 61


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

È2 ww
Si x − ] _ - ,  2 [ Ê y x > 0 luego la curva es cóncava.

È2 È2 ww
Si x − ] - 2 , 2 [ Ê y x < 0 luego la curva es convexa

È2 ww
Si x − ] 2 , _+ [ Ê y x > 0 luego la curva es cóncava.

È2 È2 È2 È2
¾ los puntos ( - 2 , f(- 2 ) ) y ( 2 ,f( 2 ) ) son puntos de
inflexión de la curva.

Con la información recabada hasta ahora es posible hacer un trazado de curva muy aproximado,

$B# "
Ejemplo : Trazar la gráfica de la función0 ÐBÑ œ &B# $

Dom f = d - ˜- Ê ,Ê ™
3 3
Solución : a)
5 5

Ú
1
b) Ceros : x=0 Ê y=
x = - É 13
3

Ê ( 3x - 1) = 0 Ê Û
Ü x = É 13
#
y=0

luego la curva : corta al eje y en el punto 1


3 corta al eje x en los puntos x = - É 13 y x = É 13
c) Asíntotas :

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 62


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Horizontales :

$B#  " 1
Las asintotas horizontales se determinan mediante límites al infinito, de modo que lim œ , luego la
xÄ_ &B#  $ 3
1
recta y œ 3 es una asíntota horizontal de la curva.

Verticales :

Los puntos de indeterminación de la curva son x = „ É 35 ,de modo que hay dos posibles asíntotas.

a) Si x =  É 35 entonces :

$B#  "
lim
xÄ É 35
 &B#  $

Razonamiento :

Si x Ä  Ê
+

ʜ
3 (3x# - 1) Ä 45 $B#  " -
- luego lim =_
xÄ É 35
5 ( 5x# - 3) Ä 0 + #
&B  $

$B#  "
lim
xÄ É 35

&B#  $

Razonamiento :

Si x Ä  Ê Ê 
-
3 (3x#  1) Ä 45 $B#  " +
luego lim =_
xÄ É 35
+
5 ( 5x#  3) Ä 0 -
&B#  $

luego la recta x =  É 35 es una asíntota vertical de la curva.

b) Si x = É 35 entonces :

$B#  "
lim
&B#  $
xÄ Ê
+
3
5
P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 63
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Razonamiento :

Si x Ä É 35 Ê 
(3x# - 1) Ä 45
+
3x# - 1 +
luego lim 5x# - 3 =_
xÄ É 35
+
( 5x# - 3) Ä 0 +

$B#  "
lim
xÄ É 35
-
&B#  $

Razonamiento :

Si x Ä É 35 Ê œ
-
(3x# - 1) Ä 45 -
luego lim =_
É 35
-
( 5x# - 3) Ä 0 xÄ
-

luego la recta x = É 35 es una asíntota vertical de la curva.

d) Intervalos de crecimiento.
Los extremos de los intervalos de crecimiento de la función son aquellos puntos en los que la
derivada primera se anula o se indetermina.
w - 8x
i) 0 ÐBÑ œ ( 5x# - 3 )#

w
ii) 0 ÐBÑ œ 0 Ê - 8x = 0 Êx=0

Ê x = „ É 35
w
0 ÐBÑ se indetermina si 5 x# - 3 = !

w
estos puntos determinan cuatro zonas de estudio del signo de f (x)

Si x − ] _ - , - É 35 [
w
Ê f (x) > 0 , f (x) es creciente.

Si x − ] - É 35 , 0 [
w
Ê 0 ÐBÑ > 0 , f (x) es creciente.

Si x − ] 0 , É 35 [
w
Ê 0 ÐBÑ < 0 , f (x) es decreciente.

Si x − ] É 35 , _ + [
w
Ê 0 ÐBÑ < 0 , f (x) es decreciente.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 64


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

e) Máximos y Mínimos
De acuerdo al estudio anterior al pasar de izquierda a derecha por el punto x = 0 el signo de la derivada
cambió de " menos " a " más " luego, en el punto x = 0, hay un máximo y este es f (0) = 13 .

Al pasar de izquierda a derecha por los puntos x = „ É 35 , No se produce cambio de signo y por tanto no hay
máximo ni mínimo.

f) Dirección de Concavidad y puntos de Inflexión.

w - 8x
0 ÐBÑ œ ( 5x# - 3 )#

ww 24 (5x# + 1)
f (x) = ( 5x# - 3 )$

Valores críticos de la segunda derivada :


ww
f (x) = 0 Ê 5x# + 1 = 0 , ésta ecuación no tiene solución
ww
en los reales luego f (x) no se anula.

f (x) se hace indeterminada cuando 5x# - 3 = 0 Ê x = „ É 35


ww

Estos valores críticos determinan tres zonas a estudiar el signo de la derivada segunda :

Si x − ] _ - , - É 35 [
ww
Ê f (x) > 0 Ê la curva es cóncava
Si x − ] - É 35 , É 35 [
ww
Ê f (x) < 0 Ê la curva es convexa
Si x − ] É 53 , _ + [
ww
Ê f (x) > 0 Ê la curva es cóncava

Los puntos x = „ É 35 no pertenecen al dominio de la función y por tanto no son puntos de inflexión de la curva.

Finalmente con la información obtenida es posible hacer una buena aproximación grafica de la curva :

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 65


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ejercicios propuestos:

Haga un estudio completo de cada una de las siguientes curvas: ( Dominio, recorrido, intervalos de crecimiento,
máximos, mínimos, concavidades, asíntotas, puntos de inflexión, gráfico aproximado )

1.- 0 ÐBÑ œ B3  $B2  $ R. máx a!ß $b


mín a#ß  "b
inf a"ß "b

2.- 0 ÐBÑ œ #  B  B3 R. inf a!ß #b

3.- 0 ÐBÑ œ  B3  $B2  *B  # R. máx a$ß #&b


mín a  "ß  (b
inf a"ß *b

4.- 0 ÐBÑ œ $B4  %B3 R. mín a  "ß  "b


inf a!ß !b
ˆ  23 ,  16 ‰
27

5.- 0 ÐBÑ œ B4  %B3  "'B  "' R. mín a  "ß  #(b


P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 66
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

inf a#ß !b
a!ß  "'b
6.- 0 ÐBÑ œ B2
R. mín a!ß !b
inf ˆ  ", 41 ‰ ˆ", 41 ‰
B2 $

R. mín a"ß "b


2
7.- 0 ÐBÑ œ $B 3  #B

8.- 0 ÐBÑ œ x
È x2  7 R. inf a!ß !b

1
9.- 0 ÐBÑ œ B# $ R. No hay nada

R. inf a!ß !b
#B
10.- 0 ÐBÑ œ
È
B#
R. máx Š 83 , ‹
"
16
3È3
11.- 0 ÐBÑ œ B %B
B#
12.- 0 ÐBÑ œ R. No hay nada
3È3
B
máx   #È$, 
2 
B$
13.- 0 ÐBÑ œ R.
#B#  )
mín Š #È$, 3È3
2 ‹

inf a!ß !b

14.- 0 ÐBÑ œ B2 /B R. máx a B œ #b


mín aB œ !b
inf ŠB œ #„È# ‹
15.- 0 ÐBÑ œ B 68 B R. mín a/" ,  /" b

R. mín a/Þ/b
B
16.- 0 ÐBÑ œ
68 B

17.- 0 ÐBÑ œ 68ˆ)B  B2 ‰ R. máx a%ß 68 "'b

18.- 0 ÐBÑ œ B † /B R. mín a  ",  /" b


inf a  #,  # /# b

19.- R. máx aB œ !b
#
0 ÐBÑ œ /B

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 67


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

È2
inf ŠB œ „ 2 ‹

#!Ñ 0 ÐBÑ œ B  +<->1 B no hay extremos

21) 0 ÐBÑ œ # -9= Ð B# Ñ  $ -9= Ð B$ Ñ R: máx ("#5 1ß &Ñß


# #1
máx ("#Ð5„ Ñß &-9= Ñ
& &
1 1
mín (Ð5„ Ñß  &-9= Ñ
& &
mín ('Ð#5  "Ñ1ß "Ñ
máx Ð  #5 1ß È$ Ñ
=/8 Ð #B Ñ 1 $
22) 0 ÐBÑ œ =/8 B  R:

mín Ð 1  #5 1ß  È$ Ñ
# $ %
& $
$ %
inf Ð5 1ß ! Ñ
Ð +<--9=Ð   #5 1ß È"&Ñ
" $
% "'
1 "
23) 0 ÐBÑ œ -9= B  -9=# B R: máx Ð „ ß Ñ
$ %
mín Є1ß  # Ñà Ð!ß ! Ñ
inf Є!Þ&(ß !Þ"$ Ñà Є#Þ#!ß  !Þ*& Ñ
24) 0 ÐBÑ œ =/8$ B  -9=$ B máx Ð! ß " Ñà Ð 1# ß " Ñà Ð &%1 ß  !Þ("Ñà Ð#1ß "Ñ
mín Ð 1% ß !Þ(" Ñ à Ð 1 ß  " Ñà Ð $#1 ß  "Ñ
inf Ð!Þ$'à !Þ)'Ñà Ð"Þ#"à !Þ)'Ñà Ð#Þ$'à !Ñà

È#
Ð$Þ&"à  !Þ)'Ñà Ð%Þ$&à  !Þ)'Ñà Ð&Þ&à ! Ñ
" $
25) 0 ÐBÑ œ R. máx Ð  1  #5 1 ß  Ñ
È#
=/8 B  -9= B % #
1
mín Ð  #5 1 ß Ñ
% #
1 1
26) 0 ÐBÑ œ #B  >1 B R. máx Ð  5 1ß  "  #5 1 Ñ
% #
$1 $1
mín Ð  5 1ß  "  #5 1Ñ
% #
inf Ð 5 1ß #5 1 Ñ

27) 0 ÐBÑ œ B +<->1 B R. mín Ð !ß ! Ñ


$1
28) 0 ÐBÑ œ B  #+<->1 B máx Ð  "ß  "Ñ
#

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 68


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

1
mín Ð"ß  "Ñ
#
29) 0 ÐBÑ œ -9= B  68 -9= B mín Ð#5 1ß " Ñ

30) 0 ÐBÑ œ +<->1 Ð 68 B Ñ no hay nada

1
31) 0 ÐBÑ œ / =/8 B máx Ð #5 1ß / Ñ
#
$1 "
mín Ð  #5 1ß Ñ
È&  "
# /
È&"
inf Ð +<-=/8  #5 1ß / # Ñ
È&  "
#
È&"
Ð  +<-=/8  Ð#5  "Ñ1ß / # Ñ
#

LIMITE DEL CUOCIENTE DE INFINITÉSIMOS


w
(VIKPE HI P L ST M X EPÑ

intervalo  +ß , ‘ y se anulan en el punto B œ + del mismo, es decir 0 Ð+Ñ œ 1Ð+Ñ œ !Þ


Supongamos que las funciones 0 ÐBÑ C 1ÐBÑ satisfacen las condiciones del teorema de Cauchy en un cierto

0 ÐBÑ
La razón no está definida cuando B œ + ß pero tiene sin embargo, un significado bién
1 ÐBÑ
determinado, para valores de B Á +. Por lo tanto se puede plantear el problema de hallar el límite de esta razón
cuando B Ä +Þ El cálculo de los límites de esta índole se denomina " Cálculo del límite de indeterminaciones del
tipo !! "

Teorema:" Regla de L´HOPITAL "


Supóngase que las funciones 0 ÐBÑ C 1 ÐBÑ satisfacen en un cierto intervalo las condiciones del teorema da
Cauchy, y se anulan en el punto B œ + , es decir,
0 w ÐBÑ 0 ÐBÑ
0 Ð+Ñ œ 1 Ð+Ñ œ !ß entoces, si existe el límite del cuopciente w cuando B Ò +, existirá también lim ß y
1 ÐBÑ BÄ+ 1 ÐBÑ
w
0 ÐBÑ 0 ÐBÑ
además lim œ lim w .
BÄ+ 1 ÐBÑ BÄ+ 1 ÐBÑ

Demostración:

Tomemos en el intervalo  +ß , ‘ un punto B Á +Þ Aplicando la fórmula de Cauchy se tiene

0 ÐBÑ  0 Ð+Ñ 0 w Ð-Ñ


œ w con +-B ß pero por hipótesis
1 ÐBÑ  1 Ð+Ñ 1 Ð-Ñ

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 69


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

0 ÐBÑ 0 w Ð-Ñ
0 Ð+Ñ œ 1 Ð+Ñ œ !, luego œ w
1 ÐBÑ 1 Ð-Ñ

0 w ÐBÑ
Si BÒ+ Ê - Ò + , además si lim œ E, entonces
BÄ+ 1 w ÐBÑ

0 w Ð-Ñ
existirá también lim y será igual a EÞ
BÄ+ 1 w Ð-Ñ

0 ÐBÑ 0 w Ð-Ñ 0 w ÐBÑ


¾ lim œ lim w œ lim w œE
BÄ+ 1 ÐBÑ BÄ+ 1 Ð-Ñ BÄ+ 1 ÐBÑ

0 ÐBÑ 0 w ÐBÑ
¾ lim œ lim w
BÄ+ 1 ÐBÑ BÄ+ 1 ÐBÑ

;/.Þ

Observaciones:

1) El teorema es válido también en el caso en que las funciones 0 ÐBÑ C 1 ÐBÑ no esten definidas en
B œ + , pero lim 0 ÐBÑ œ lim 1 ÐBÑ œ !
BÄ+ BÄ+

2) Si 0 w Ð+Ñ œ 0 w Ð+Ñ œ !ß y las derivadas 0 w ÐBÑ • 1 w ÐBÑ satisfacen las condiciones impuestas por la
w
hipótesis del teorema, entonces, aplicando la regla de L´Hopital al cuociente 01 w ÐBÑ ÐBÑ
se obtiene la fórmula
w ww
0 ÐBÑ 0 ÐBÑ
lim œ lim ww
BÄ+ 1w ÐBÑ BÄ+ 1 ÐBÑ
Es posible seguir aplicando el teorema en forma indefinida hasta terminar con la indeterminación.
1 ÐBÑ
3) Si 1 w ÐBÑ œ !ß pero 0 w ÐBÑ Á !ß el teorema sa aplica a la razón inversa 0 ÐBÑ que tiende a cero
cuando B Ò +. Por tanto el cuociente tiende a _.

4) La regla de L´hopital también puede ser aplicada cuando lim 0 ÐBÑ œ ! C lim 1 ÐBÑ œ !
BÄ_ BÄ_

"
En efecto, haciendo D œ Ê D Ò ! si BÒ_
B
" "
luego lim 0 ÐBÑ œ lim0 Ð Ñ œ ! • lim1 Ð Ñ œ !
BÄ_ DÄ! D DÄ! D

0 Ð "D Ñ
aplicando la regla de L´hopital a la razón se tiene
1 Ð "D Ñ

0 ÐBÑ 0 Ð "D Ñ 0 w Ð D" Ñ † Ð  D"# Ñ 0 w Ð D" Ñ


lim œ lim œ lim œ lim
BÄ_ 1 ÐBÑ DÄ! 1 Ð " Ñ DÄ! 1 w Ð " Ñ † Ð  "# Ñ DÄ! 1 w Ð " Ñ
D D D D

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 70


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

0 ÐBÑ 0 w Ð"Ñ
¾ lim œ lim w "D
BÄ_ 1 ÐBÑ DÄ! 1 Ð Ñ
D
;/.Þ

_
5) La regla de L´hopital tambián puede ser aplicada cuando se tiene _Þ

Ejemplo: lim 68 B Ð forma indeterminada _


)
BÄ! -9> B _

" "
68 B Ð 68 B Ñ w
lim œ lim w œ  lim B
# œ  lim B
"
BÄ! -9> B BÄ! -9> B Ñ
Ð BÄ! -9=/- B BÄ! =/8# B
=/8# B !
œ  lim B forma ( ! Ñ
BÄ!
œ  lim =/8 Ð#B Ñ œ !
BÄ!

6) Otras formas indeterminadas.

a) Para calcular los límites de expresiones indeterminadas de la forma ! † _,


hay que transformar los correspondientes productos 0 ÐBÑ † 1 ÐBÑ en que
lim 0 ÐBÑ œ ! • lim 1 ÐBÑ œ _ en la fracción
BÄ+ BÄ+

0 ÐBÑ ! g ÐBÑ _
"
Ð Ñ o bién "
( Ñ
1 ÐBÑ
! f ÐBÑ
_

,Ñ En caso de expresiones indeterminadas de la forma _  _, se debe


transformar la correspondiente diferencia en el producto

0 ÐBÑ † "  ‘, y calcular en primer lugar el límite de la fracción


1 ÐBÑ 1 ÐBÑ
,
0 ÐBÑ 0 ÐBÑ
1 ÐBÑ "  01 ÐBÑ
ÐBÑ !
si el lim œ ", se reduce la expresión a la forma "
forma Ð Ñ.
BÄ+ 0 ÐBÑ !
0 ÐBÑ

c) Los límites de las expresiones indeterminadas " _ ß ! ! ß _ ! ß se

logaritmo de la expresión exponencial  0 ÐBÑ ‘ , así se tiene


determinan buscando previamente sus logaritmos y hallando el límite del
1 ÐBÑ

C œ  0 ÐBÑ ‘
1 ÐBÑ
Î 68
68 C œ 1 ÐBÑ † 68 Ð 0 ÐB ÑÑ Î lim
BÄ+
lim 68 C œ lim 1 ÐBÑ † 68 Ð 0 ÐB ÑÑ y de esta forma se debe calcular el límite
BÄ+ BÄ+
de una expresión ! † _

Ejemplo 1:
lim   ‘
" "
de la forma _  _
BÄ! =/8# B B#

Solución:

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 71


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

lim   ‘ œ  lim  #  ‘
" " " "
BÄ! =/8# B B# BÄ! B =/8# B

"  =/8"# B ‘
"
" " "
haciendo  œ †
B# =/8# B B# B#
" #
=/8# B B #B # #
lim
"
œ lim œ lim œ lim œ œ"
BÄ! BÄ! =/8# B BÄ! =/8 Ð#BÑ BÄ! # -9= Ð#BÑ #
B#

"  ‘
"
=/8# B
"
B#
!
luego lim de la forma ( Ñ
BÄ! B# !

"  ‘ "  B# ‘
"
=/8# B #B†=/8# BB# †=/8 Ð#BÑ
"
B# =/8# B  =/8# B
lim œ lim œ lim œ
BÄ! B# BÄ! B# BÄ! #B
B -9= B -9= B  B =/8 B
 lim Ð "  Ñ œ  "  lim œ ""œ!
BÄ! =/8 B BÄ! -9= B

Ejemplo 2:
lim B B œ
BÄ!

Solución: Sea C œ BB Î 68

68 C œ B † 68 B Îlim
BÄ!

lim 68 C œ lim B † 68 B
BÄ! BÄ!
lim B†68 B
68 lim C œ lim B † 68 B œ lim C œ / BÄ!
BÄ! BÄ! BÄ!

68 B
lim "
BÄ!
lim C œ / B
BÄ!

aplicamos la regla de L´hopital


"
B
lim "
BÄ!  lim B
lim C œ / B# à lim C œ / BÄ! œ /! œ " à ¾ lim B B œ œ "
BÄ! BÄ! BÄ!

Ejercicios propuestos:

Usando la regla de L´hopital, hallar los siguientes límites:

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 72


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

B -9= B  =/8 B "


+Ñ lim VÀ 
BÄ! B$ $

,Ñ lim "B 1B VÀ _
BÄ" "=/8 #

-Ñ lim >1 B=/8 B VÀ $


BÄ! B=/8 B

=/- # B# >1 B "


.Ñ lim1 "-9= Ð%BÑ VÀ #
BÄ %

/Ñ lim >1 B VÀ &


BÄ 1# >1 Ð&BÑ

BÄ_ ÈB
0Ñ lim 68$ B VÀ !

1Ñ lim 6868Ð =/8 Ð7BÑÑ


Ð=/8 BÑ VÀ "
BÄ!

2Ñ lim Ð-9> B Ñ =/8 B VÀ "


BÄ!

3Ñ lim  B$
"
 &
B# B'
‘ VÀ "
&
BÄ$

4Ñ lim  # Ð""ÈB Ñ  $ Ð"È


"
$ BÑ
‘ VÀ "
"#
BÄ"

5Ñ lim1  -9>B B  1 ‘
# -9= B VÀ "
BÄ #

"
6Ñ lim B B VÀ "
BÄ_

$
7Ñ lim B %68 B VÀ /$
BÄ!

8Ñ lim B =/8 B VÀ "


BÄ!

1B
9Ñ lim Ð"  BÑ -9= # VÀ "
BÄ"
"
:Ñ lim Ð"  B# Ñ B VÀ "
BÄ!

"
;Ñ lim B "B VÀ / "
BÄ"

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 73


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

DIFERENCIALES.

Supongamos que la función C œ 0 ÐBÑ es derivable en el intervalo +ß , ‘. En un punto B del mismo, la derivada de
esta función se determina por la igualdad
w
lim ˜C œ 0 ÐBÑ
˜BÄ! ˜B

˜C w
Cuando ˜B Ä 0, la razón ˜B tiende a un número determinado 0 ÐBÑ y, por tanto, se diferencia de la derivada
w
0 ÐBÑ en una magnitud infinitamente pequeña

˜C w
˜B œ 0 ÐBÑ  ! en que ! Ä ! cuando ˜B Ä 0

Multipliquemos todos los miembros de la igualdad por el factor ˜B se obtiene:


w
˜C œ 0 ÐBÑ † ˜B  ! † ˜B y como ! Ä ! cuando ˜B Ä 0
Ê (! † ˜BÑ Ä 0
w
luego ˜C œ 0 ÐBÑ † ˜B.
w
A este producto 0 ÐBÑ † ˜B se llama Diferencial de la función y se denota por
.C ó .0 ÐBÑÞ
w
De modo que, si la función C œ 0 ÐBÑ tiene derivada, 0 ÐBÑ, en un punto B , el producto de esta por el incremento
˜B de la variable independiente se llama diferencial de la función y se denota por
w
.C œ 0 ÐBÑ † .B

Hallemos la diferencial de la función C œ BÞ En este caso C w œ B w œ ", y por tanto .C œ .B œ ˜BÞ Así pues, la
diferencial .B de la variable independiente B coincide con su incremento ˜B. La igualdad .B œ ˜B podría ser
tomada como definición de la diferencial de una variable independiente y, en este caso, el ejemplo examinado
demostraría que ello no contradice la definición de diferencial de la función. En todo caso se puede expresar que
w w w .C
.C œ 0 ÐBÑ † ˜B se puede expresar como .C œ 0 ÐBÑ † .B y de aquí se desprende que 0 ÐBÑ œ .B

w
Por tanto, la derivada 0 ÐBÑ puede ser considerada como la razón de la diferencial de la función respecto a la de
w
la variable independiente.Teniendo en cuenta la expresión ˜C œ 0 ÐBÑ † ˜B  ! † ˜B, esta puede ser expresada
como ˜C œ .C  ! † ˜BÞ Así, pues, el incremento de la función difiere de la diferencial de esta en un
infinitésimo de orden superior respecto a ˜B, y como (! † ˜BÑ Ä 0 podemos establecer que
w
˜C ¸ .C, o bien 0 ÐB  ˜BÑ  0 ÐBÑ ¸ 0 ÐBÑ † ˜Bß

con lo cual se abrevian los cálculos.

Ejemplo:

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 74


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Calular la diferencial .C y el incremento ˜C de la función C œ B#

Δx
x ⋅ Δx Δx

x2 x ⋅ Δx

x
1) para valores arbitrarios de B y ˜B
#Ñ para los valores B œ #!ß ˜B œ !,"

Solución:

1) ˜C œ (B  ˜BÑ#  B# œ #B † ˜B  ИBÑ#
w
.C œ ÐB# Ñ † ˜B œ #B † ˜B

#Ñ Si B œ #! y ˜B œ !," , entonces

˜C œ # † #! † !Þ"  Ð!,"Ñ# œ %,!"

.C œ # † #! † !Þ" œ %,!!

El error que resulta de la sustitución de ˜C por .C es igual a 0,01. En muchos casos se puede despreciar por
considerarlo pequeño en comparación con ˜C œ %ß !"

Observaciónes:
w
1.- En cálculos aproximados se usa también la igualdad 0 ÐB  ˜BÑ ¸ 0 ÐBÑ  0 ÐBÑ † ˜B

Ejemplo:
1
Calcular el valor aproximado de =/8 %'°.Consideremos la función 0 ÐBÑ œ =/8 B para B œ %&° ˜B œ "° œ ")!

w
0 ÐBÑ œ -9= Bß luego =/8 ÐB  ˜BÑ œ =/8 B  -9= B † ˜B
1
=/8 Ð%&°  "°Ñ œ =/8 %&°  -9= %&° † ")!

=/8 %'° œ !ß (!("  !ß (!(" † !ß !"( œ !ß ("*%Þ

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 75


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

2.- Cuando se comete un error en la medición, este se refleja en el resultado obtenido y se puede
obtener el error relativo como sigue
˜Z ˜Z
Z con lo que también se obtiene el error porcentual Z † "!!

El cálculo de la diferencial de una función se reduce en realidad al cálculo de la derivada, ya que al multiplicar la
última por la diferencial de la variable independiente se obtiene la diferencial de la función. Por lo tanto, la
mayoría de los teoremas y fórmulas que se refieren a las derivadas siguen siendo válidos también para las
diferenciales. En efecto:

Sean ? y @ funciones derivables, entonces:

. Ð?  @ Ñ œ .?  .@

. Ð ? † @ Ñ œ ? † .@  @ † .?

? @ † .?  ? † .@
.Ð Ñ œ
@ @#

Algunos ejemplos:

+Ñ C œ >1# B Ê .C œ # >1 B † =/- # B † .B

C œ È"  68 B
# È"68 B
" "
,Ñ Ê .C œ † B † .B

"
-Ñ C œ 691 & B Ê .C œ B†68 & † .B

Determinemos ahora la expresión de la diferencial de una función compuesta.

Supongamos C œ 0 Ð?Ñ C ? œ 1ÐBÑ

Segun la regla de derivación de funciones compuestas, se tiene:


.C w w
.B œ 0 ? Ð?Ñ † 1 ÐBÑ

Por consiguiente
w w w
.C œ 0 ? Ð?Ñ † 1 ÐBÑ † .B pero 1 ÐBÑ † .B œ .Ð?Ñ
w
luego finalmente .C œ 0 ? Ð?Ñ † .?

De modo que, la diferencial de una función compuesta tiene la misma forma que tendría en el caso de que la
variable intermedia ? fuera la variable independiente. En otras palabras, la expresión de la diferencial no

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 76


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

depende de que la variable sea independiente o sea, a su vez, función de otra variable. Esta propiedad de la
diferencial, se conoce por invariancia de la diferencial.

Ejemplo.
Sea C œ =/8 ÈB Ê C œ =/8 ? ? œ ÈB

#È B #È B
" "
Ê .C œ -9= ? † † .B y como .? œ † .B

finalmente .C œ -9=? † .? 9 .C œ -9=ÐÈBÑ † .ÐÈBÑ

SIGNIFICADO GEOMETRICO DE LA DIFERENCIAL.


Examinemos la función C œ 0 ÐBÑ Ð0 31?<+ "Ñ

Tomemos sobre la curva C œ 0 ÐBÑ un punto arbitrario Q ÐBß CÑ y tracemos la tangente a la curva en este
punto. Designemos por ! el ángulo formado por esta tangente y la dirección positiva del eje SBÞ Demos a la
variable independiente un incremento ˜B; entonces la función tomará el incremento ИC  R Q" ÑÞ A los valores
B  ˜Bß C  ˜C corresponderá en la curva C œ 0 ÐBÑ el punto Q" ÐB  ˜Bß C  ˜C ÑÞ

y x
y = f (x)

T
M1 y = f (x )
M1 dy
T Δy
Δy M ( x, y )
dy
M ( x, y ) dx = Δ x N

dx = Δx N

α
0 α
x x + Δx
x 0 x x + Δx y
Figura 1. Figura 2.

En el triángulo Q R X encontramos R X œ Q R >1 !


w
y como >1 ! œ 0 ÐBÑß Q R œ ˜Bß y se tendrá entonces
P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 77
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

w
R X œ 0 ÐBÑ † ˜B
w
pero según la definición de diferencial .C œ 0 ÐBÑ † ˜B

entonces R X œ .CÞ

Esta igualdad significa que la diferencial de la función 0 ÐBÑ correspondiente a los valores dados de B y ˜B es
igual al incremento de la ordenada de la tangente a la curva C œ 0 ÐBÑ en el punto dado BÞ

En la figura #Þ se observa que


Q "X
Q " X œ ˜C  .C ß pero RX Ä !ß cuando ˜B Ä 0

No siempre ˜C es mayor que .CÞ Así como se deduce de la figura 2.

˜C œ Q " R ß .C œ R X es decir ˜y  .CÞ

Problemas resueltos:

1) Calcular usando diferencial el valor de È#&Þ#


"
Solución: Consideremos la función C œ 0 Ð B Ñ œ B#

B œ #&à ˜B œ !Þ# Ê B  ˜B œ #&Þ#


w
La diferencial .C œ 0 ÐBÑ † ˜B

#È B
"
.C œ † ˜B

sustituyendo los valores se obtiene

#È#&
" "
.C œ † !Þ# œ "! † !Þ# œ !Þ!#

finalmente C  ˜C ¸ C  .C œ &  !Þ!# œ &Þ!#

#Þ  Calcular usando diferencial el valor de Ð $Þ!# Ñ#

METODO NEWTON PARA APROXIMACION DE RAICES.

Dada la ecuación 0 ÐBÑ œ !ß donde 0 es una función derivable en su dominio, y se requiere aproximar las
raices de dicha ecuación. Ð no se pueden obtener por los métodos tradicionales)
Sea < una raiz de la ecuación y sea B! un valor aproximado de < , obtenido por simple inspección (
tanteo ) de variación de signo de la función.
Una mejor aproximación de < es B" que corresponde al punto donde la recta tangente en ( B! ß 0 ÐB! Ñ Ñ
corta al eje BÞ
P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 78
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

w
La ecuación de la tangente está dada por C œ 0 ÐB! Ñ  0 ÐB! Ñ † Ð B1  B! Ñ

para C œ ! se tiene, despejando B" ß se obtiene

0 Ð B! Ñ
B" œ B !  0 w ÐB! Ñ
expresión que corresponde a una primera aproximación.

Una mejor aproximación de < es B# , que corresponde al punto donde la recta tangente a ( B1 ß 0 ÐB1 Ñ Ñ corta al
eje BÞ
w
La ecuación de la tangente está dada por C œ 0 ÐB1 Ñ  0 ÐB1 Ñ † Ð B2  B1 Ñ

para C œ ! se tiene, despejando B2 ß se obtiene

0 Ð B1 Ñ
B2 œ B 1  0 w ÐB1 Ñ
expresión que corresponde a una segunda aproximación.

Este proceso se repite segun la precisión que se desee tener para <Þ

En resumen, el método Newton indica que dado un valor B8 , se puede encontrar la próxima aproximación B8" ß
usando la fórmula

0 Ð B8 Ñ
B8" œ B8 
0 w ÐB8 Ñ

y = f (x)

f ( x0 )

0 x1 x2 r x0 x

Ejemplo:
Hallar la raiz positiva de 0 ÐBÑ œ B#  &B  $

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 79


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Solución:
Por tanteo se busca dos valores cuyas imágenes tengan signo contrario

0 Ð!Ñ œ  $  ! Ê b una raiz positiva entre ! C "


0 Ð"Ñ œ $ !
"
Sea B! œ #

" 0 Ð "# Ñ
La primera aproximación será B" œ #  0 w Ð "# Ñ
œ !Þ&%"'

0 Ð x" Ñ
La segunda aproximación será B2 œ x"  0 w Ð x" Ñ
œ !Þ&%"$)

0 Ð x2 Ñ
La tercera aproximación será B3 œ x2  0 w Ðx2 Ñ
œ !Þ&%"$)"#'&"

Ejercicios:
Usando el método Newton, calcular el valor aproximado de

3Ñ È$ 33Ñ È#Þ% 333Ñ B$  ( œ !

TEOREMA DE TAYLOR.
El problema oríginal consiste en que se tienen de una función continua 0 ÐBÑ, sus 8 primeras
derivadas en un punto B! , el valor de 0 Ð B! Ñ y se busca con ello encontrar una expresión aproximada para 0 ÐBÑ
en algún B cercano a B! . Dicha aproximación se hace con estos elementos y mediante un Polinomio de Taylor,
que constituye una generalización del Teorema del valor medio.

Veamos la forma más elemental de este problema:


w
Se tiene que 0 ÐBÑ œ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 Ð%Ñ ß con B  %  B!
w w
o bién 0 ÐBÑ ¸ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 ÐB! Ñ Ð por definición de 0 ÐBÑ Ñ

En esta aproximación, el segundo miembro representa la ecuación de la recta tangente a la


curva C œ 0 ÐBÑ en el punto B œ B! ß y sería un polinomio lineal de aproximación a 0 ÐBÑ. Entonces, para B
cercano a B! se tiene:
w
0 ÐBÑ ¸ T ÐBÑ, siendo T ÐBÑ œ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 ÐB! Ñ

y por lo tanto 0 ÐBÑ  T ÐBÑ œ V ÐBÑ Ð error cometido en la aproximación )

es decir 0 ÐBÑ œ T ÐBÑ  V ÐBÑ


w
luego 0 ÐBÑ œ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 ÐB! Ñ  V ÐBÑ

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 80


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

0 ÐBÑ  0 ÐB! Ñ w V ÐBÑ


de donde œ 0 ÐB! Ñ 
B  B! B  B!
V ÐBÑ
en que si B Ä B! Ê Ä!
B  B!

De este modo se ha mostrado una aproximación lineal para 0 ÐBÑ.

Si 0 ÐBÑ admite segunda derivada y como


w
0 ÐBÑ œ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 ÐB! Ñ  V ÐBÑ tal que V ÐB! Ñ œ ! ,derivando
se tiene
w w w w
0 ÐBÑ œ 0 ÐB! Ñ  V ÐBÑ tal que V ÐB! Ñ œ !
derivando una vez más se tiene
ww ww
0 ÐBÑ œ V ÐBÑ
Si se apica el Teorema de Cauchy ( T.V.M.G.) a las funciones V ÐBÑ • ÐB  B! Ñ
en el intervalo

‘ Bß B!  se tiene

w
V ÐBÑ  V ÐB! Ñ V Ð%Ñ
# #
œ con B  %  B! ..............................( 1 )
Ð B  B! Ñ  Ð B !  B ! Ñ # † Ð %  B! Ñ
w
V ÐBÑ V Ð%Ñ
es decir œ
Ð B  B ! Ñ# # † Ð %  B! Ñ

V ÐBÑ • # † ÐB  B! Ñ en el intervalo ‘ %ß B!  se tiene


Si aplicamos nuevamente el Teorema de Cauchy a las funciones
w

w w ww
V Ð % Ñ  V Ð B! Ñ V Ð>Ñ w
œ y como V Ð B! Ñ œ # † Ð B!  B! Ñ œ !ß entonces
# † Ð %  B! Ñ  # † Ð B  B ! Ñ #

> − ‘ % ß B! 
w ww
V Ð%Ñ V Ð>Ñ
œ ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÐ # Ñ
# † Ð %  B! Ñ #

" ww " ww
y como #V Ð>Ñ œ # 0 Ð > Ñß se tiene que sustituyendo en Ð " Ñ C Ð # Ñ
ww
V ÐBÑ 0 Ð>Ñ ÐB  B! Ñ# ww
œ ß luego VÐBÑ œ † 0 Ð>Ñß de donde
Ð B  B ! Ñ# # #
#
ÐB  B! Ñ w ww
0 Ð B Ñ œ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 ÐB! Ñ  † 0 Ð>Ñ con B  >  B!
#
#
w ÐB  B! Ñ ww
luego 0 Ð B Ñ ¸ 0 ÐB! Ñ  ÐB  B! Ñ † 0 ÐB! Ñ  † 0 Ð B! Ñ  VÐ B Ñ
#

Siendo el segundo miembro " el polinomio de aproximación" que por ser de segundo grado lo
llamaremos una arpoximación parabólica.

Si 0 Ð B Ñ admite derivadas de órden mayor que dos, se puede generar polinomios de aproximación de
mayor grado.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 81


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Si T Ð B Ñ es el polinomio de aproximación que debemos construir, deberá generar un resto o error, tal
que VÐ B Ñ œ 0 Ð B Ñ  T Ð B ÑÞ Además T Ð B Ñ deberá tener igual valor que 0 Ð B Ñ en B! , e igual sus 8
primeras derivadas en el punto B! Þ
T Ð B! Ñ œ 0 Ð B ! Ñ
w w
T Ð B! Ñ œ 0 Ð B ! Ñ
ww ww
T Ð B! Ñ œ 0 Ð B ! Ñ
À
À
À
Ð 8Ñ Ð 8Ñ
T Ð B! Ñ œ 0 Ð B ! Ñ
Teorema:

Dados lod valores x! ß !! ß !" , !# ß ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞ ! 8 ß existe un único polinomio de a lo más grado 8 que
satisface:
w ww Ð8Ñ
T Ð B ! Ñ œ !! ß T Ð B ! Ñ œ !" ß T Ð B ! Ñ œ !# ß ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞß T Ð B!Ñ œ ! 8ß y tal polinomio es
!" !# !$ !8 8
T Ð B Ñ œ !!  "x † ÐB  B! Ñ  #x † ÐB  B! Ñ#  $x † ÐB  B! Ñ$  ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞ  8 x ÐB  B! Ñ

Demostración:

3) Existencia.
w !$
T Ð B Ñ œ !"  !# ÐB  B! Ñ  #x ÐB  B! Ñ#  ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞ
ww !%
T Ð B Ñ œ !#  !$ ÐB  B! Ñ  #x ÐB  B! Ñ#  ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞ
À
À
À
À
Ð5Ñ +8 Ð85Ñ
T Ð B Ñ œ +5  ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞ  Ð85Ñx †B

Ð8Ñ w ww Ð8Ñ
¾ T œ !8 Ê T Ð B ! Ñ œ !! ß T Ð B ! Ñ œ !" ß T Ð B ! Ñ œ ! # ß ÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞß T Ð B! Ñ œ ! 8

33Ñ Unicidad.

Supongamos que hay dos polinomios T Ð B Ñ • T" Ð B Ñ con iguales condiciones.

Sea U Ð B Ñ œ T Ð B Ñ  T" Ð B Ñ ß U Ð B Ñ de grado 8 a lo más.


Ð8Ñ Ð8Ñ Ð8Ñ
U ÐBÑ œ T Ð B Ñ  T " Ð B Ñ œ !8  !" 8 œ 5 ->/Þ
Ð8Ñ Ð8Ñ Ð8Ñ Ð8Ñ Ð8Ñ
y como T Ð B! Ñ œ T" Ð B! Ñ Ê T Ð B! Ñ  T" Ð B ! Ñ œ U Ð B ! Ñ
Ð8Ñ
luego, si U Ð B Ñ œ ! Ê U Ð B Ñ tiene a lo más grado (8  "Ñ.
P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 82
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Razonando de igual forma se tiene que:


w
U ÐBÑ œ ! y como U Ð B Ñ œ T Ð B Ñ  T" Ð B Ñ

con lo cual queda establecida la unicidad .

Observaciónes:
1) Si la función a aproximar tiene hasta 8 derivadas en B! , el Polinomio de Taylor de
grado 8 en B! ß será:

w Ð B  B! Ñ ww Ð B  B! Ñ#
T Ð B Ñ œ 0 Ð B! Ñ  0 Ð B ! Ñ †  0 ÐB! Ñ † 
"x #x 8
$
www ÐB  B! Ñ Ð8Ñ ÐB  B! Ñ
0 ÐB! Ñ †  ...................ÞÞÞÞÞ  0 ÐB! Ñ †
$x 8x

2) Si T Ð B Ñ es el Polinomio de Taylor de grado 8 en B! de 0 Ð B Ñà entonces


w w w
T Ð B Ñ es el polinomio de 0 Ð B Ñ Ð T Ð B Ñ de grado Ð 8  " ÑÞ
Ejemplo:
"
Encontrar el polinomio de Taylor de grado $ de 0 Ð B Ñ œ "B en B! œ !

Solución:

w Ð BB! Ñ ww Ð BB! Ñ# www ÐBB! Ñ$


T Ð B Ñ œ 0 Ð B! Ñ  0 Ð B ! Ñ † "x  0 ÐB! Ñ † #x  0 ÐB! Ñ † $x , es decir
w B# ww B$ www
T ÐBÑ œ 0 Ð!Ñ  B † 0 Ð!Ñ  #x † 0 Ð!Ñ  $x † 0 Ð!Ñ
w " w
0 ÐBÑ œ  Ð "B Ñ# Ê 0 Ð!Ñ œ  "

ww # ww
0 ÐBÑ œ Ð "B Ñ$ Ê 0 Ð!Ñ œ #

www ' www


0 ÐBÑ œ  Ð "B Ñ% Ê 0 Ð!Ñ œ  '

¾ T Ð B Ñ œ "  B  B#  B$
"
Este polinomio cúbico es una aproximación de la función 0 Ð B Ñ œ "B en las cercanías del punto B œ B! Þ
Ambos gráficos deben ser muy proximos uno al otro, excepto por un pequeño error.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 83


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

"
luego "B œ "  B  B#  B$  V8 Ð B Ñ

Veamos ahora como aproximar a V8 Ð B ÑÞ

3.- PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÒN.

La mayoría de las actividades que realizamos diariamente están orientadas a la búsqueda de lo "OPTIMO". El
mayor beneficio, el menor costo, la mayor distancia, el menor tiempo, la mejor nota, etc, etc.

La teoría de máximos y mínimos nos permite abordar y resolver los problemas de optimización.

Ejemplo 1.

Hallar dos números positivos cuyo producto sea 192 y cuya suma sea máxima.
Solución :

El problema consiste en encontrar dos números cuyo producto sea 192 la suma máxima, de modo que lo
primero que se hace es asignar variables a los números.
192
Sean x e y los números, entonces x † y = 192 Ê y= x luego la función suma está dada por :

S = x+y , y sustituyendo y se obtiene


192
S(x) = x + x , y es a esta función a la que hay que encontrar el máximo.
w 192
S (x) = 1 - x#

w 192
S (x) = 0 Ê 1- x# =0

Ê x# - 192 = 0

Ê x = È192

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 84


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

Ê x = 13.85641 (el valor negativo


no se considera ).

Para decidir si es máximo o mínimo se resolverá por el método de la segunda derivada.


ww 384
S (x) = x$

ww
S ( 13.85641) = 0.1453 > 0 luego indica la presencia de un valor mínimo, de
modo que los números buscados son 13.85641 y 13.85641

E gráfico nos muestra la función suma en que el mínimo está en el punto determinado.

Observación :

No hay un método para resolver problemas de optimización pues cada problema es distinto de
otro, sin embargo es posible establecer algunos pasos para un mejor desarrollo del problema :

a) Asignar variables de acuerdo a lo que se pregunta.

b) Establecer la función a optimizar.

c) Definir las funciones secundarias que forman parte de la función


principal.

d) Definir la función principal.

e) Aplicar el método de optimización ( máximo o mínimo) a la función


P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 85
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

principal.

f) Establecer la solución del problema.

Ejemplo 2.-
Se ha solicitado un carpintero para construir una caja abierta con base cuadrada. Los lados y la
base de la caja costarán 3 dólares por metro cuadrado, mientras que la tapa ha de ser tallada y costará 8 dólares
el metro cuadrado. Si la caja debe tener una capacidad de 3 m$ , hallar las dimensiones que debe tener que
hagan el costo mínimo de construcción.

Solución : a) La función a optimizar es el Costo de construcción de la


caja.

b) La función de costo depende del costo de construcción de


los laterales y la base, como también de la tapa tallada.

c)

y V = x2 y

x
x

Las funciones secundarias son :

f 1 (x) = x# función área basal

f 2 (x,y) = 4 xy función área lateral

3
Esta función está dependiendo de dos variables, pero V = x# y = 3, luego despejando y se tiene y = , y
x#
3 12
sustituyendo en f 2 se obtiene f 2 (x) = 4 † #
œ
B B

f 3 (x) = x# función área de la tapa


d) Las funciones de costo son :

C 1 (x) = 3 x# costo de la base

12
C 2 (x) = 3 x costo de los laterales

C 3 (x) = 8 x# costo de la tapa

finalmemte la función de costo total es

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 86


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

36
C (x) = 3 B#   )B#
B
36
C (x) = 11 B# 
B
e) Optimización de la función de costo.
w 36
C ( B ) œ ##B  x#

w 22 B$ - 36 36
C (B) œ 0 Ê =0 Ê B# œ
B# 22

luego el valor crítico es x = 1,178

ww 72
C (x) œ 22 +
B$
ww
C (1,178) > 0 Ê en x 1,178 existe un mínimo.

luego las dimensiones deben ser : x = 1,178 m. ; y = 2,160 m.

Ejemplo 3.

El gerente de ventas de una empresa ha determinado que si vende un artículo a $ 5 la unidad, el volumen de
ventas es de 20000 unidades, y si lo vende a $ 3,8 las unidades vendidas son 32000.
El costo de fabricación está formado por un costo fijo de $ 2500 más un costo variable de $ 1,2 por unidad. Si la
demanda es lineal, hallar :

a) La ecuación de demanda
b) El nivel de producción que maximiza las utilidades.

Solución :

a) Sean :
p :el precio del artículo
x : el número de artículos

como la demanda es lineal, la recta pasa por los puntos


3,8 - 5
( 20000, 5) y ( 32000 ; 3,8) y por tanto la pendiente m = = - 0,001
32000 - 20000
luego la ecuación de demanda es P - 5 = - 0,0001 ( x - 20000)

P =  0,0001B  ( b) La utilidad
depende del Ingreso y del Costo, de modo que las funciones secundarias son :

I ( B ) = B (  0,0001B  ()

C( B ) = "Þ#B  2500

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 87


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

La función Utilidad es entonces ( Ingreso - costo)

U (x) = - 0.0001 B#  (B  "Þ#B  #&!!


U (x) = - 0.0001 B#  &Þ)B  #&!!

Como se trata de maximizar la utilidad se debe optimizar esta


función.
w
U (x) = - 0.0002x + 5.8
w
U (x) = 0 Ê - 0.0002x + 5.8 = 0 Ê x = 29000

Para verificar si se trata de un máximo, utilizaremos el criterio de la


segunda derivada
ww
U (x) = - 0.0002 < 0 lo que indica que existe un
máximo.
Luego para maximizar las utilidades es necesario producir 29000
unidades.

Ejercicios propuestos.

1.- Se desea construir una cisterna con capacidad de 324 pies cúbicos de agua. Deberá tener una
base cuadrada con cuatro caras verticales, todo de concreto, y una tapa superior de acero. Si la unidad de área
de acero cuesta al doble que la correspondiente al concreto, determine las dimensiones que minimizan el costo
total de construcción.
R. 6 ‚ 6 ‚ 9 pies.

2.- Hallar dos números positivos que minimicen la suma del doble del primero más el segundo, si el
producto entre ellos es 288.
R. 12 , 24

3.- Dos postes, de 12 y 28 pies de altura, distan 30 pies entre si. Se desea tender un cable, fijado en
un único punto del suelo entre ellos , y en las puntas de ambos postes.
¿ En qué punto del suelo hay que fijar el cable para usar el mínimo de cable posible?
R. a 9 pies del poste más chico

4.- La empresa C.T.V., lider en televisión por cable desea alimentar con su señal un nuevo
condominio, el que fué construido en la ribera norte de un río de 900 m. de ancho. La planta emisora de la señal
se encuentra en la ribera Sur y 3000 m. aguas arriba. El costo de tender el cable bajo el agua es de 5 dólares
por metro, mientras que el costo de tendido sobre la tierra es de 4 dólares por metro.
¿ Cuál es la ruta más económica de tendido del cable.?
R. El cable debe alcanzar la orilla
opuesta a 1200 m del condominio.

5.- Es mediodía, y Charly, héroe de una popular historia de espías está conduciendo un jeep a
través del desierto árido el las cercanias de la ciudad de Buenas Peras. Está a 32 kilómetros del punto más

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 88


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

próximo de una carretera pavimentada. A 16 kilómetros carretera abajo está una central eléctrica en la cual una
banda de saboteadores internacionales ha colocado una poderosa bomba para que explote a las 13:20 P.M.. El
jeep puede viajar a 30 km/h en la arena y a 80 km/h en la carretera pavimentada. Si llega a la central eléctrica en
el menor tiempo posible,
¿ cuánto tiempo tendrá Charly para desactivar la bomba.?
R. 8 min 40 seg.
6.- Una empresa estima que el costo de producción ( en dólares) de X
unidades de cierto producto es c(x) = 800 + 0.04x + 0.0002x2 . Hallar el nivel de producción que hace mínimo el
costo medio por unidad.
R. 2000 unidades.

7.- Un fabricante produce radios a un costo de 2 dólares cada una. Las radios han sido vendidas a 5
dólares cada una y, a este precio, los consumidores han estado comprando 4000 radios al mes.
El fabricante esta planeando subir el precio de las radios y estima que por cada dolar de
aumento en el precio se venderán 400 radios menos al mes.
Determine el precio a que debe vender las radios para obtener la mayor utilidad.
R. $ 8.50

8.- Un impresor recibe el encargo de producir un cartel rectangular conteniendo 25 cm2 de


impresión rodeados por márgenes de 2 cms a cada lado y de 4 centímetros arriba y abajo. ¿Cuáles son las
dimensiones del menor trozo de papel que se puede usar para hacer el cartel?

R. 15.07 X 7.53

9.- Una firma industrial ha recibido un pedido para hacer 400.000 medallas. La firma posee 20
máquinas cada una de las cuales puede producir 200 medallas por hora. El costo de puesta a punto de las
máquinas para producir las medallas es de 80 dólares por máquina, y el costo total de operación es de 5,76
dólares por hora. ¿Cuántas máquinas debe usar para minimizar el costo de producción de las 400.000
medallas?
R. 12

10.- Un cultivador de agrios estima que si se plantan 60 limoneros en un terreno, la producción media
por árbol será de 475 limones. La producción media decrecerá en 5 limones por árbol, por cada árbol adicional
plantado en el terreno. ¿Cuántos árboles debe plantar el cultivador para maximizar la producción total?

R. 77 o 78

11.- Un detallista puede obtener cámaras de un fabricante a un costo de 50 dólares cada una. El
detallista ha estado vendiendo las cámaras a un precio de 80 dólares cada una y, a este precio, los
consumidores han estado comprando 40 cámaras por mes.
El detallista ha estado planeando bajar el precio para estimular las ventas y estima que por cada
5 dólares de reducción en el precio se venderán 10 cámaras más cada mes. ¿A que precio debe vender las
camaras para maximizar el beneficio?
R. 75 dólares

12.- Se estima que el costo de construcción de un edificio de oficinas que tiene n plantas de altura es
de C (n) = 2 n2 + 500 n + 600 miles de dólares. ¿Cuántas plantas debería tener el edificio para minimizar el costo
medio por planta?
R. 17

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 89


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

13.- Se ha solicitado un carpintero para construir una caja abierta con base cuadrada. Los lados de la
caja costarán 3 dólares por metro cuadrado, y la base costará 4 dólares por metro cuadrado. ¿Cuales son las
dimensiones de la caja de mayor volumen que se puede construir por 48 dólares?
4
R. 2x 2x 3

4) Análisis Marginal.

En economía, el uso de la derivada para aproximar el cambio producido en una función por la variación de una
unidad en su variable se denomina análisis marginal.Usemos como modelo una función de costo cualquiera
C(x)

El costo de producir k unidades de su producto está dado por C(k), si queremos determinar el costo de producir
la unidad (k + 1 ) cuando ya se han producido las k anteriores será C(k + 1) - C(k), expresión que conoceremos
como el costo real de producir la unidad (k + 1), luego

C R = C(k + 1) - C(k)

Si hacemos h = 1 podemos escribir :


C(k + h) - C(k)
CR= h valor que es muy aproximado a

C(k + h) - C(k) w
lim h = C (k) con lo que finalmente
hÄ0

C(k + h) - C(k) w
C R = C(k + 1) - C(k) ¸ lim h = C (k)
hÄ0

De modo que el costo de producir la unidad (k + 1) es aproximadamente la derivada de la función de costo


evaluada en el punto k.

Análogamente se definen las funciones de Ingreso y Utilidad marginal.

Ejemplo 1.
Un fabricante estima que cuando se producen x unidades de un determinado artículo, el
costo total será C(x) = 18 x# + 3x + 98 dólares, y además que p(x) = 13 ( 75 - x) dólares por unidad es el precio
al cual se venderán las x unidades.

a) Hallar las funciones de costo e ingreso marginal.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 90


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

b) Emplear la función de costo marginal para calcular el costo de


producir la novena unidad.

c) ¿ Cuál es el costo real de producir la novena unidad ?

d) Emplear la función de Ingreso marginal para calcular el ingreso


obtenido por la venta de la novena unidad.

e) ¿ Cuál es el ingreso real obtenido por la venta de la novena


unidad ?

Solución :
w 1
a) La función de costo marginal es C (x) = 4 x + 3.

La función de ingreso se obtiene como precio po cantidad, luego


I(x) = x [ 13 ( 75 - x) ] = 25 x - 13 x#
w
El ingreso marginal es I (x) = 25 - 23 x
b) El costo de producir la novena unidad esta dado por
w 1
C (8) = 4 (8) + 3 = 5 dólares.

c) El costo real de producir la novena unidad es

C R = C(9) - C(8) = 5.13 dólares

d) El ingreso obtenido por la venta de la novena unidad es


w 2
I (8) = 25 - 3 8 = 19.67 dólares

e) El ingreso real obtenido por la venta de la novena unidad es

I R = I(9) - I(8) = 19.33 dólares.

Ejercicios propuestos :

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 91


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

1.- El ingreso mensual total de un fabricante es de R (q) = 240 q + 0,05q2 dólares cuando se producen q
unidades durante el mes. Habitualmente, el fabricante está produciendo 80 unidades por mes y planea aumentar
la producción mensual en una unidad.

a) Use el análisis marginal para estimar el ingreso adicional que será


generado por la producción de la octogésima primera unidad.
b) Use la función de ingreso para calcular el ingreso adicional real que será
generado por la producción de la octogésima primera unidad.

R: a) 241 dólares
b) 244 dólares

2.- Se estima que la producción semanal de una cierta planta es Q(x) = - x2 + 2.100x unidades, donde x es el
número de trabajadores empleados en la planta. Usualmente hay 60 trabajadores empleados en la planta.

a) Use el análisis marginal para estimar el efecto que un trabajador


adicional tendrá sobre la producción semanal.
b) Calcule el cambio real en la producción semanal que resultará si se
contrata un trabajador adicional.

R: a) 1980 unidades.
b) 1979 unidades.

3.- En una cierta fábrica, la producción diaria es de 600k1/2 unidades, donde K representa la inversión de capital
medida en unidades de 1.000 dólares. La inversión actual de capital es de 900.000 dólares. Mediante el análisis
marginal estime el efecto que una inversión adicional de capital de 1.000 dólares tendrá en la producción diaria.
R: La producción diaria crecerá en
aproximadamente 10 unidades.

4.- En una cierta fábrica, la producción diaria es de 3.000k1/2 L1/3 unidades, donde K representa la inversión de
capital de la firma medida en unidades de 1.000 dólares y L representa la fuerza de trabajo medida en horas de
trabajo. Supongamos que el capital invertido actualmente es de 400.000 dólares y que se usan cada día 1.331
horas de trabajo. Use el análisis marginal para estimar el efecto que una inversión adicional de capital de 1.000
dólares tendrá en la producción diaria si el tamaño de la fuerza de trabajo no cambia.
R: 16500 unidades.

5.- Suponga que el coste total (en dólares) de fabricación de q unidades viene dado por la función
C(q) = 3 q2 + q + 48.

a) Exprese el coste medio de fabricación por unidad como una función de q.


b) ¿Para qué valor de q es menor el coste medio?
c) En el mismo conjunto de ejes represente las funciones de coste total, coste
marginal y coste medio.
48
R: a) costo medio = 3q + 1 + q
b) 4 unidades.

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 92


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

6.- Se estima que la producción semanal de una cierta planta es Q(x) = 50x2 + 9.000x unidades, donde x es el
número de trabajadores empleados en la planta. Actualmente hay 30 trabajadores empleados en la planta.

a) Use el cálculo para estimar el cambio en la producción semanal que


resulta de la adición de un trabajador a la fuerza de trabajo.
b) Calcule el cambio real en la producción que resultará de la adición de
un trabajador.
R: a) 12000 unidades.
b) 12050 unidades.

7.- Un fabricante determina que el beneficio obtenido con la venta de x unidades de un cierto producto viene
dado por P = 0.0002x3 + 10x . Hallar el beneficio marginal para un nivel de producción de 50 unidades.
R. 11,50

8.- Una empresa dedicada a la exportacion de picarones ha determinado que la demanda mensual de sus
picarones esta dada por : P = 60000 -x
20000 en que P representa el precio y x la cantidad. Hallar el aumento de
ingresos por picarón para una venta de 20000 picarones al mes.
R: 1 unidad.
9.-Suponga que el costo total en dólares de fabricar q unidades de un cierto artículo es
C(q) = 3q# + 5q + 10.
a) Obtenga una fórmula para el costo marginal R: 6q + 5
b) ¿ Cuál es el costo de producir 51 artículos? R: 8068
c) ¿ Cuál es el costo de producir el artículo 51? R: 305

10.- El ingreso mensual total de un fabricante está dado por R(q)= 240 + 0.05q# dólares cuando se producen q
unidades durante el mes.

a.-¿ Cuál será el ingreso adicional que se percibirá por la producción de la unidad 81?
R: 248.
b.- ¿ Cuál será el ingreso al producir 81 unidades.?
R: 197680.5
11.- Suponga que el costo (en dólares) de fabricación de q unidades viene dado por la función
C(q) = 3 q# + q + 48

a) Exprese el costo medio de fabricación por unidad como una


función de q.
b) ¿ Para qué valor de q es menor el costo medio ?
c) ¿ Para qué valor de q es igual el costo promedio al costo
marginal ?
48
R: a) 3q + 1 + q b) 4 c) 4

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 93


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA - SEDE SAN IGNACIO
________________________________________________________________________________

PRUEBA DE AUTOEVALUACION

1.-En un análisis de las aguas en mares poco profundos se determinó que en ellos la materia orgánica
total ] (en miligramos por litro) es una función de la diversidad \ de las especies ( en número de especies por
mil individuos ). Si C œ "!!
B Þ ¿ A qué razón estará cambiando la materia orgánica total con respecto a la diversidad
de especies cuando B œ "! ?
!Þ!$>
2.-La población T de una ciudad dentro de > años está dada por T œ #!!!! /

Encuentre la razón de cambio de la población con respecto al tiempo > dentro de cuatro años.

3.-Una población de bacterias está creciendo de tal manera que la razón de crecimiento en el tiempo t
(medido en horas), es igual a 1.000( 1 + 3t)-1 . Si el tamaño de la población en t = 0 es 1.000 , ¿Cuál será su
tamaño después de 4 horas?

4.-Después que una persona ha estado trabajando por t horas con una máquina en
particular, habrá rendido x unidades , en donde la tasa de rendimiento(número de unidades por
horas)está dado por

dx -t
= 10( 1 - e 50 ).
dt

¿Cuántas unidades de rendimiento alcanzará la persona en sus primeras 50 horas? ¿Cuántas


rendirá durante las segundas 50 horas?

P373>/ C -98>38?3.+. , Derivadas Þ T <90 Þ Z 3->9< L/8<3;?/D V94+= 94

Potrebbero piacerti anche