Sei sulla pagina 1di 8

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Metodologia de la Investigacion
3QV1
Alumno: Lopez Vigueras Emmanuel
Profesor: Cano Europa Edgar
Ensayo: “Ciencia”

Introducción:

1.1 “¿Qué es la ciencia?”

El termino ciencia deriva del latín “scire”, que significa saber, conocer; su equivalente en
griego es “shopia”, que significa el arte de saber.

Se le denomina ciencia al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el


mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos de la cual podemos definir
ciertas caracteristicas necesarias para entender como funciona.

 Sistemática: Toda vez que los elementos que la integran se encuentran


estructurados en íntima relación unos con otros.
 Acumulativa: Porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han
logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar
continuamente.
 Metódica: Porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos
elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos
metódicamente”
 Provisional: La ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es
perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
 Comprobable: Los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y
verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son sujetas
a demostración; las ciencia factuales, como los son las ciencias naturales, y
sociales, son sujetas de verificación.
 Especializada: Cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es
característico.

La ciencia da lugar a un conjunto de conocimientos, crea leyes del mundo objetivo, se


diversifican múltiples ramas del conocimiento, se diversifica en múltiples ramas del
conocimiento o ciencias concretas que se distinguen unas de otras por el aspecto de la
realidad objetiva y las formas de los movimientos de la materia que estudia.

2.1 Clasificacion de la ciencia.

Para clasificar a la ciencia podemos tomar en cuenta aspectos como su objeto, su método,
su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar
los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento,
una forma de clasificarla es por el objeto de estudio de cada ciencia y se presentan como
ciencias formales y ciencias facticas.
2.2 Ciencias formales.

Las ciencias formales estudian los postulados y conceptoS, los cuales han sido construidos
y propuestos por los cientificos que lo estudian, por medio de la demostracion de teroremas,
partiendo de axiomas. No requieren experimentación y sus conclusiones adquieren grado
de certeza. Trabaja con conceptos abstractos.

2.3 Ciencias facticas.

Las ciencias facticas estudian el mundo de los hechos, es decir las ciencias naturales por
ejemplo: la naturaleza, sus fenómenos y manifestaciones. Para las ciencias sociales: las
manifestaciones de las sociedades, sus interacciones, así como las acciones de los seres
humanos todo esto mediante la observación de las consecuencias y del planteamiento de
hipótesis que propongan una explicación de los hechos, los resultados obtenidos son
provisionales y están sujetos a una revisión o corrección.

3.1 Filosofia de la ciencia

“Si se considera la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología,
puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la
ciencia” (Kuhn 1971, 20).

En filosofía de la ciencia el naturalismo cuestiona la pertinencia de los enfoques


apriorísticos, bien porque se agotan en el análisis lingüístico-conceptual, bien porque son
construcciones especulativas sobre el funcionamiento de la ciencia que no cuentan con el
respaldo de los hechos, de la práctica científica.
La filosofía de la ciencia surgió como una manera de hacer filosofía centrada en los
problemas filosóficos que genera la producción del conocimiento científico, sus métodos de
validación de conocimiento y la estructura de sus teorías y modelos.

La tarea que realizan muchos delos cientificos es rutinaria, está perfectamente secuenciada,
y casa mal con las imágenes románticas de la ciencia: el científico procede según ciertas
pautas regladas, observa controles estrictos en la realización de un experimento –en
aquellas ciencias donde la experimentación es posible–, aplica criterios estándar para
dirimir el apoyo evidencial que merece una hipótesis determinada, y difunde sus
conclusiones con arreglo a unas convenciones que fijan con rigor el estilo y la estructura de
lo que es una comunicación científica.

Así pues, en la actividad científica está presente en todo momento un componente


normativo, componente que se concreta en unas pautas metodológicas observadas por la
comunidad de investigadores y en una axiología, en parte implícita, que incluye valores y
fines. La normatividad, por tanto, se descompone en dos niveles: metodológico y axiológico.
Además de éstos, está el nivel teórico, integrado por un cuerpo de teorías, leyes y modelos.

4.1 Diferencia entre método y metodología

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para


lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

La metodología (meta = a través de, fin; oídos = camino, manera; lógos = teoría, razón,
conocimiento): es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología es
normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La
metodología estudia también el proceder del investigador y las técnicas que emplea.
 
El método. Una definición del método "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el
modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un
objetivo determinado" (Mendieta Alatorre 1973, p. 31).

4.2 Metodo cientifico.

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación
usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un


conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca
del orden de la naturaleza. Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento
científico. El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método
científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el resultado de aplicar el
método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción
de aplicar el método científico y el método científico es un proceso sistemático por medio
del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la
experimentación.
La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y conocimiento
científico:

4.3 Objetivo del método científico

Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros. Descubrir la


existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas para generalizar y
profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos con rigor racional y
comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.

4.4 Etapas del método científico

El método científico tiene una serie de etapas que, la designación de las etapas varía según
los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso
sistemático de investigación que consta de partes interdependientes.

Las etapas que integran el método científico son:

1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3)


recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6)
conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre.


1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos
respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos
adecuados.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con


la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la
“verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las
hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir.
Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un
determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la


etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis


será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias
contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa
proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia
a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

5.1 Protocolo de investigación

5.1.2 Concepto de protocolo

Este término se refiere originalmente a un resumen adherido, como primera hoja, a un libro
de actas. Relativo a una de investigación, y conceptuado como documento antecedente a
ésta, puede entenderse como un proyecto donde se especifican los elementos que resulta
necesario para abordar el estudio de un fenómeno específico de la realidad.

5.2 Etapas del protocolo.

1. Datos de identificación. Como su nombre lo indica, este primer apartado está


destinado a proporcionar la información que identifique tanto a la investigación
propuesta como a la(s) persona(s) que la pretende(n) realizar

En este primer apartado se deberán especificar, entre los más importantes, los siguientes
datos:
a) Respecto al (los) participante(s): · Nombre y datos informativos del (los) responsable(s)
de la investigación. · Nombre y datos de los colaboradores (en su caso). · Nombre de la
institución a la que pertenecen y papel que dentro la misma desempeñan. Para el caso
de los estudiantes o egresados de alguna entidad educativa, se deberá indicar la
carrera o el programa de posgrado que corresponda. · Nombre de la institución que
respaldará el proyecto o aquella en donde el mismo se desarrollará.
b) En cuanto al proyecto: · Nombre del proyecto, el cual deberá manifestar las variables
de estudio contempladas así como su contextualización en tiempo y lugar. La extensión
del título es variable, siendo lo más importante el que se proporcione una idea clara del
estudio que se pretende. Sin embargo, se recomienda no exceder de 20 palabras. ·
Fecha de inscripción del protocolo, así como aquellas contempladas de inicio y término
del estudio, considerando por ejemplo el formato de día, mes y año; y tipología de la
investigación. (El análisis correspondiente se hace en el apartado del desarrollo
metodológico.)

2. Resumen del proyecto. Uno de los primeros requisitos para realizar un trabajo de
investigación es contar con un panorama del estudio a desarrollar. Al elaborar un
protocolo de investigación, debe pensarse que este panorama se compartirá con otras
personas, sobre todo con aquellas interesadas en el proyecto y de cuya opinión se
derivará su aprobación para iniciar las acciones correspondientes. En este apartado
deberá describirse concreta y objetivamente el contenido global de la propuesta de
investigación haciendo, un resumen de las consideraciones que motivaron al
planteamiento del estudio en cuestión; además, resulta conveniente presentar la
estructura y contenido del documento.

3. Delimitación del problema. La realidad de nuestro entorno está integrada por


múltiples factores que en una dinámica relación producen diversos fenómenos de
carácter social, económico, político, cultural y ecológico. Una de nuestras acciones
como investigadores consiste en detectarlos y visualizar en ellos diversas
problemáticas, realizando una delimitación basada en la propia formación y aplicación
del quehacer profesional. En primera instancia, esta delimitación debe considerarse
trascendente para la comunidad científica a la que pertenezcamos.

a) Determinación del objeto de estudio. Este aspecto está destinado a contestar la


pregunta ¿Qué voy a investigar? Para responderla, debemos visualizar nuestro
entorno y, como ya mencionamos, con base en nuestra formación académica, fijar
nuestra atención en un fenómeno determinado que responda a nuestro interés
profesional. Lo anterior nos permitirá elegir nuestro objeto de estudio y por lo tanto
definir el tema de nuestra investigación. La definición de este objeto, deberá
contemplar las variables de estudio que se consideren. Una vez elegido éste, es
conveniente analizar y establecer en el documento el siguiente cuestionamiento:
b) Planteamiento del problema. Este aspecto conlleva dos elementos: la determinación
de la naturaleza del problema, y el establecimiento de la(s) pregunta(s) de
investigación. Considerando estos dos elementos, se pueden derivar las siguientes
preguntas:

4. Marco teórico-conceptual-referencial. Si por el concepto marco se entienden los


límites que se establecen para un fenómeno específico, en un trabajo de investigación
los elementos que integran nuestro objeto de estudio han de ser ubicados dentro de
diversas demarcaciones según corresponda al ámbito que se deseé delimitar. Por lo
general existen cuatro marcos en el quehacer investigativo, a saber: teórico, referencial,
conceptual y contextual o situacional. En este apartado trataremos lo relativo a los tres
primeros casos, a fin de conformar con ellos un solo marco: el Marco Teórico-
ConceptualReferencial.

5. Marco contextual o situacional. A este apartado corresponden las preguntas ¿Dónde


ubico mi investigación? y ¿En qué periodo de tiempo la ubico?, y se refiere en primer
lugar a la descripción general de las características del contexto donde se desarrollará
el estudio, pudiendo ser por ejemplo, una organización, una dependencia, un grupo
social específico, una comunidad o un barrio o vecindario determinado. En segundo, a
la especificación de la delimitación temporal del estudio, refiriéndonos al periodo
durante el cual el mismo se desarrollará.

6. Desarrollo Metodológico. Este apartado está diseñado para responder a las


preguntas ¿Qué pasos voy a seguir para llevar a cabo mi estudio? y ¿Cómo voy a
realizarlo? Con ello, estamos haciendo referencia tanto al método con base en el cual
realizaremos nuestra investigación, como a las diversas estrategias e instrumentos que
necesitamos para recabar la información que se requiere.

En cuanto a la estructura que debe llevar el apartado del desarrollo metodológico, a


continuación se proponen los siguientes elementos:

a) Determinación del enfoque y tipo de investigación. En este apartado se define y se


justifica si el estudio será de carácter cualitativo, cuantitativo o mixto;
b) Establecimiento de la hipótesis y especificación de las variables de estudio. En este
apartado se trata de dar una respuesta tentativa a la(s) pregunta(s) de investigación
previamente establecida(s). De igual manera, se intenta definir las variables que
hemos visualizado desde la elección del objeto de estudio.
c) Definición de la población. Aquí se responde a la pregunta ¿A quién voy a
investigar? Para dar respuesta a este cuestionamiento, se realiza una descripción
de la población o universo que será nuestro sujeto de estudio. En caso de que la
población se considere demasiado grande para estudiarla en su totalidad, se
determina un número menor de casos, es decir, se realiza un disección de la misma
a la cual denominamos muestra.
d) Procedimientos para la recolección de datos. En este apartado se hace mención de
la forma en que se piensa recopilar los datos relativos al objeto de estudio,
respondiendo a la pregunta ¿Cómo voy a abordar el estudio?
e) Elección de las técnicas y los instrumentos para recolectar los datos. Este apartado
se refiere a las preguntas ¿Qué estrategias o procedimientos voy a seguir para
recolectar los datos que requiero? y ¿Con qué herramientas voy a recolectar esos
datos?
7. Recursos a utilizar. En este apartado se responde a la pregunta ¿Qué requiero para
llevar a cabo mi investigación? Para contestarla, deben ser contemplados todos los
elementos que consideremos necesarios a la realización del estudio, y que de una u
otra manera visualizamos al momento de establecer la viabilidad del proyecto de
investigación. Se recomienda elaborar un listado de los mismos, calculando los costos
correspondientes así como la calendarización de su uso.

Estos recursos pueden ser clasificarlos de acuerdo a su carácter. Ejemplo de ello


pueden ser recursos:

· Financieros,
· Materiales,
· Técnicos
· De infraestructura o equipo,
· Humanos, entre los más importantes.
8. Programación de las actividades a desarrollar. Finalmente, a fin de responder a la
pregunta ¿Cuándo voy a realizar cada una de las etapas de mi investigación?, se debe
hacer una especificación de dichas etapas y de las actividades en ellas contenidas así
como del tiempo necesario para efectuarlas a cabalidad. Para ello es recomendable
elaborar un cronograma, mismo que servirá de guía y control para efectuar el estudio
en cuestión.

Bibliografía
● Chávez, E.P. y Lanz, R. E. (2013) Metodología de la Investigación. México. Esfinge.
Zepeda, C. (2012)
● Metodología de la Investigación. México, Book Mart
● Asensi Artiga, Vivina; Parra Pujante, Antonio (2002) El método científico y la nueva
filosofía de la ciencia Anales de Documentación. Universidad de Murcia Espinardo,
España.
● Metascientific Queries (Springfield, Ill. Charles C. Thomas, 1959).
● Quaderns de filosofia i ciència, 35, 2005, pp. 19-43.
● Ortiz-García, Juan Manuel (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
de investigación. Salud en Tabasco, 12(3),530-540.[fecha de Consulta 10 de
Febrero de 2020]. ISSN: 1405-2091. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/48712305

Citas
 “Si se considera la historia como algo más que un depósito de anécdotas o
cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos
actualmente de la ciencia” (Kuhn 1971, 20).
 “Donde no hay método científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29).
 "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo
ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo
determinado" (Mendieta Alatorre 1973, p. 31).

Potrebbero piacerti anche