Sei sulla pagina 1di 46

Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P.

Díaz” 2020-I

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO “PEDRO P. DÍAZ”
FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD

GUÍA DEL ESTUDIANTE


“COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA”

PROGRAMA DE ESTUDIOS : Mecatrónica Automotriz

UNIDAD DIDÁCTICA : Comunicación Efectiva (Primera parte)

HORAS Y CRÉDITOS : 02 H. / mensual - 01 Crédito

SEMESTRE : Primer

AÑO ACADÉMICO : 2020-I

TURNO : Día y Noche

FECHA DE ELABORACIÓN : 30 de marzo 2020-I

RESPONSABLE : Lic. Primitivo Saraya Apaza

E-mail : primitivosaraya@gmail.com

WEB DEL INSTITUTO : www.iestp-ppd.edu.pe

Comunicación Efectiva Página 1


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

INTRODUCCIÓN

La unidad didáctica de Comunicación Efectiva es de naturaleza esencialmente teórica y práctica, corresponde a


la carrera profesional de Mecatrónica automotriz, permite desarrollar en los alumnos habilidades para elaborar
documentos y poder enriquecer la expresión oral, para ponerlas en práctica en su carrera profesional. Tiene
como propósito desarrollar las competencias lingüísticas comunicativas, así como la lectura. Sus principales
contenidos son la comunicación y su importancia, la lectura, la comunicación escrita y la comunicación oral.

La comunicación debe ir en beneficio directo de un buen servicio personal, con jefes, subalternos; debe crear
ambiente agradable que permita desarrollar un trabajo eficaz y eficiente. Este material nos permite conocer y
comprender sobre la importancia que ella tiene dentro de las relaciones humanas. Tratemos de utilizar lo mejor
posible los conocimientos y experiencias que nos ofrece. La utilidad y la eficacia del mismo, dependerá sobre todo
del empleo y practicidad que se le dé, para ello hemos visto por conveniente seleccionar diversos tópicos
vinculados al módulo.

Está dirigido a los estudiantes del Primer Semestre del IEST “Pedro P. Días”, del área de Mecatrónica Automotriz.
La intención es desarrollar la capacidad de expresión oral. Es decir, que el alumno sea capaz de expresar ideas o
pensamiento, con coherencia y claridad en situaciones reales de comunicación social y laboral que le permite
desempeñarse con eficiencia en su campo profesional, valorando el uso del lenguaje pulcro, claro y coherente.

El Módulo de Comunicación Efectiva tiene como propósito desarrollar las competencias comunicativas,
lingüísticas y metacognitivas; mediante la adquisición de un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas
comunicativas básicas del nivel superior. Facilitar una formación profesional que responda a las exigencias y
requerimientos de la sociedad, la ciencia, la modernidad y la globalización. Desarrollar las capacidades y
habilidades básicas como: planificar, organizar, ejecutar y controlar los trabajos de su especialidad, tomando en
cuenta los criterios técnicos de calidad y seguridad, aplicando las técnicas y estrategias de comunicación oral y
escrita, con propiedad, coherencia, claridad y concisión, utilizando con pertinencia los registros lingüísticos y nos
lingüísticos de acuerdo al contexto, respetando las convenciones de participación libre, democrática, que le permita
sistematizar la información científica, tecnológica y empresarial. Todo esto, incidiendo en el desarrollo de una
comunicación horizontal y dialógica, a través de las innovaciones teóricas-pragmáticas permanentes sobre:
“COMUNICACIÓN EFECTIVA”.

EL PROFESOR.

Comunicación Efectiva Página 2


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

MÓDULO DE EMPLEABILIDAD : Comunicación


UNIDAD DIDÁCTICA : Comunicación Efectiva
SEM. ACADÉMICO : I Semestre
DOCENTE : Mg. Primitivo Saraya Apaza
I. S. PEDRO P. DIAZ

I UNIDAD FORMATIVA
Módulos de aprendizaje sobre “Comunicación Efectiva” incidiendo en:
1. LA COMUNICACIÓN EFECTIVA: Definición, concepto, propósitos, importancia, características, concepto de escucha activa, la habilidad de escuchar con atención,
habilidades para escuchar e interactuar, claves para una comunicación efectiva en el trabajo. Estilos de comunicación: Agresiva, Asertiva y Pasiva. Taller de comunicación.
2. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL: Conceptos y procedimientos del: debate, seminario y congreso.
3. TÉCNICAS DE ELOCUCIÓN ORAL: Concepto, clases, importancia, problemas. Técnicas de elocución oral: Del manejo de la voz, lenguaje corporal y mímico, uso de ideas.
4. LA ARGUMENTACIÓN: Concepto, partes, técnicas, competencia argumentativa, importancia, extremos, Argumentación inductiva. Ejemplificación, Requisitos,
Recomendaciones y sugerencias.
5. COMUNIDADES VIRTUALES: Concepto, características, historia. BBS vs. Internet. Objetivos de la comunidad virtual. Tipos de comunidades virtuales.
6. USO DEL INTERNET y BIBLIOTECAS VIRTUALES: Concepto, historia de WWW. Riesgos en el uso de Internet, catálogo de bibliotecas universitarias.

CAPACIDAD TERMINAL N° 01: Expresar con claridad conceptos ideas, sentimientos y proyectos en forma oral, con propiedad, coherencia, claridad y concisión, utilizando con
pertinencia los registros lingüísticos, con eficiencia en su centro laboral y con ello lograr acreditarlo comunicativamente en su desempeño profesional. Desarrollar capacidades para
saber seleccionar información del INTERNET, utilizando las TICs, para contribuir a la producción empresarial.

INDICADORES DE EVALUACION:
1. Aplica la comunicación efectiva según los flujos de información de la empresa, las conductas y comportamientos de sus pares superando las barreras y conflictos del grupo
2. Organiza, gestiona, ejecuta y evalúa debates, seminarios y congresos sobre temas de actualidad relacionados a su carrera profesional.
3. Expresa con claridad, fluidez y precisión conceptos, pensamientos y proyectos, aplicando las técnicas de la elocución oral, los códigos lingüísticos y no lingüísticos.
4. Plantea argumentos claros y objetivos, con base, garantía y respaldo, utilizando las técnicas de persuasión, produciendo sentimientos de inconsistencia del receptor.
5. Utiliza las redes sociales (comunidades virtuales) de manera correcta, participando en foros virtuales, logrando mejorar la imagen personal y profesional.
6. Utiliza adecuadamente las fuentes de información, procedentes del Internet y bibliotecas virtuales, señalando riegos, respetando los derechos de autoría (INDICOPI).

ACTIVIDAD N°01: Técnicas de comunicación oral efectiva


I. LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
DEFINICION.- Es efectiva la comunicación cuando el mensaje que se pretende enviar llega al receptor de la manera más similar
posible a la idea que quiso expresarse. Conocer las características de la personalidad y de la cultura del receptor, ayudan mucho
en este sentido. En efecto, no es lo mismo hacernos entender por un niño que por un adulto; por un analfabeto que por quien
posee estudios superiores; por un compatriota que por un extranjero que habla otra lengua.

CONCEPTO: La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien transmite el mensaje lo
haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas,
es decir; es efectiva cuando cumple con los objetivos intencionados en el mensaje logrando el efecto deseado.

El mensaje debe darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten ambigüedades, sin incluir “peros”, y
si es oral, con tono firme, aunque no autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir algo serio,
con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será creíble, o por lo menos resultará dudoso.

PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN.
Su objetivo es facilitar las funciones administrativas de la empresa, esto es; influir sobre las acciones de la gerencia:
1. Establecer y difundir las metas de la empresa.
2. Desarrollar planes para lograrlas.
3. Organizar los recursos humanos y otros en la forma eficaz posible.
4. Seleccionar, desarrollar y evaluar a los miembros de la organización.
5. Dirigir, orientar, motivar y crear un clima que incentive la participación del personal.
6. Monitorear y controlar el desempeño de los miembros de la empresa.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN:
La comunicación es importante porque permite integrar las funciones administrativas. C. Barnard sostuvo que “la comunicación es
el medio a través del cual se vinculan los integrantes de una organización para lograr un propósito común”. Por consiguiente la
comunicación es muy importante por tres aspectos:
 PRIMERO, la comunicación representa el canal que permite facilitar los procesos y funciones administrativas; es decir, permite
monitorear el trabajo en la empresa.
 SEGUNDO, los gerentes preparan sus planes por medio de la comunicación con los integrantes del grupo y organizan para
poner en prácticas dichos planes. Esto, para encontrar y distribuir de la mejor manera la autoridad y diseñar los trabajos.
 TERCERO, los gerentes saben que las políticas motivacionales de los grupos y equipos se activan en razón del intercambio
regular de información.
Para ello es necesario ser selectivos al escoger la información. Una forma sencilla de hacer es mediante las preguntas: ¿Qué
necesito saber para hacer mi trabajo? ¿Qué pasaría si no la tengo? Lo que necesita el gerente líder es la información
pertinente.
Comunicación Efectiva Página 3
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

HIPÓTESIS GENERAL:
La aplicación correcta de la Comunicación Efectiva dentro de las Organizaciones ayuda a evitar las barreras que pueden surgir en
este proceso para no afectar a la producción, metas individuales y colectivas dentro de la Organización.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
1. Existen una serie de factores que nos permiten mantener una Buena Comunicación dentro de las Organizaciones.
2. Una mala comunicación ocasiona problemas en las relaciones interpersonales y afecta en la producción de la Organización.
La comunicación no sólo facilita las funciones administrativas, sino que también; relaciona la empresa con su ambiente
externo. Veamos el cuadro:

FUNCIONES Y PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

La comunicación efectiva se caracteriza por transmitir un mensaje de manera que cumpla con los objetivos esperados por el
emisor hacia el receptor. Se caracteriza por resolver el problema de la interpretación que le dan los interlocutores al mensaje.
Para que una comunicación sea efectiva, los interlocutores deben buscar la comprensión uno del otro a través de la elaboración
de un mensaje claro, preciso y breve. Esto significa que este mensaje debe ser:
 De fácil comprensión,
 Que exprese objetivamente lo que se quiere decir,
 Expresar únicamente lo intencionado.

La comunicación efectiva implica una comunicación asertiva. La comunicación asertiva, en este sentido, se refiere a la utilización
de la inteligencia emocional para que los elementos de la comunicación no verbal como, por ejemplo, el tono de voz, puedan
complementar el mensaje y no dificultarlo.

Para una comunicación efectiva es necesaria una comunicación eficaz, significando el logro de los objetivos esperados en
términos de calidad y satisfacción en el resultado del mensaje. Al conseguir los objetivos del mensaje transmitido, la comunicación
se vuelve efectiva, cumpliendo con los efectos finales esperados. Los términos de comunicación efectiva y eficaz pueden, en este
caso, ser usados como sinónimos.

La comunicación afectiva se refiere a aquella que tiene énfasis en lo emocional. Para que una comunicación afectiva sea efectiva
se debe recurrir tanto a las estrategias para una comunicación efectiva como, por ejemplo, la comprensión de las diferencias
individuales, las técnicas de una comunicación asertiva y el uso de la inteligencia emocional.

CONCEPTO DE ESCUCHA ACTIVA

La escucha es la acción y el efecto de escuchar que significa usar el sentido del oído para apropiarse de información, u cualquier
otro sonido del entorno, como música, canto de las aves, ruidos del tránsito, ladridos, maullidos, etcétera.
La escucha activa implica una estrategia de aprendizaje que consiste en prestar una atención especial a la información, que llega
a través del canal auditivo, para tratar de entenderla, analizarla, sintetizarla, criticarla, cuestionarla, e incorporarla o no, según el
caso, a nuestras propias ideas y conceptos.
Se requiere para lograrlo un esfuerzo volitivo, que consiste en pensar lo que se nos está tratando de transmitir mediante los
sonidos que percibimos, por ejemplo a través de una melodía o de palabras.
Comunicación Efectiva Página 4
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

Saber escuchar es una virtud que pocos poseen y es un hábito saludable que puede aprenderse, generando en un diálogo,
empatía y confianza; y en el aprendizaje ser una gran estrategia de incorporación de información. Un alumno que escucha al
maestro con atención, e incorpora significativamente sus explicaciones a su estructura de cognición, seguramente le bastará un
repaso para fijar definitivamente los contenidos que se le pretenda enseñar. El docente debe saber motivar a sus discípulos para
que lo escuchen con atención, debiendo el ambiente ser acogedor y silencioso.
Requiere atención y por lo tanto una intención de recibir el mensaje para entenderlo e interpretarlo, por lo cual es conveniente
preguntar lo que no se comprendió o lo que genere dudas, hasta que quede definitivamente claro, lo que no significa que se deba
compartir indefectiblemente si la información no corresponde a una ciencia exacta.

LA HABILIDAD DE ESCUCHAR CON ATENCIÓN

Existen dos tipos importantes de habilidades para escuchar: con atención e interactivamente. Los siguientes instrumentos de
atención le ayudaran a recibir mejor los verdaderos mensajes que su contraparte está tratando de transmitir.
 Estar motivado para escuchar. Ahora que ya sabe que la persona con la mayor información generalmente obtiene resultados
superiores de la negociación, tiene un incentivo para ser un mejor escucha. Es prudente establecer metas acerca de todos los
diferentes tipos de información que desearía recibir de su cliente. Entre más aprenda, mejores resultados tendrá. El verdadero
reto aparece cuando debe motivarse a sí mismo para oír a alguien que no le agrada.
 Si usted se ve en la necesidad de hablar, haga preguntas. El objetivo es conseguir información más específica y depurada.
Para lograrlo, tendrá que seguir interrogando a su contraparte. La secuencia de su interrogatorio deberá ir de lo general a lo
específico y, finalmente, obtendrá los datos para tomar la mejor decisión. La segunda razón para proseguir su sondeo es que
le ayudará a descubrir sus necesidades y los deseos de su cliente.
 Esté atento a los indicios no verbales. Aunque es básico escuchar lo que se está diciendo, resulta igualmente importante
entender las actitudes y los motivos detrás de las palabras. Recuerde, en general, un negociador no expone su mensaje
completo a través de lo que dice. Mientras el mensaje puede comunicar honestidad y convicción, los gestos de su oponente,
sus expresiones faciales y el tono de su voz quizás transmitan duda.
 Deje que su contraparte cuente primero su historia. Muchos negociadores han aprendido el valor de este consejo después
de duras experiencias. Escuche recuerde que quien maneja la información maneja el poder.
 No interrumpa a su cliente cuando esté hablando. Primero, es descortés. Segundo, podría estar cortando información
valiosa que lo ayudará más adelante. Incluso si su cliente está diciendo algo incorrecto, permítale terminar.
 No se distraiga. Cuando se encuentre negociando, trate de crear una situación en la cual pueda pensar claramente y evitar
interrupciones. Éstas al igual que las distracciones, tienden a obstruir el desarrollo tranquilo de las negociaciones.
 No confíe en su memoria. Ponga todo por escrito. Si usted es capaz de corregir a su contraparte o refrescar su memoria con
datos y números compartidos con usted en una reunión anterior, ganará una increíble credibilidad y poder. Poner las cosas por
escrito puede llevarle unos minutos más, pero los resultados serán valorados en su momento.
 Escuche con un objetivo en su mente. Si usted tiene una meta mientras escucha, puede buscar palabras e indicios no
verbales que agreguen la información que requiere.
 Déle a su contraparte toda la atención. Es muy importante mirarlo a los ojos cuando esté hablando. Esto denota que usted
es profesional, agradable y honesto. Además le permite descubrir los sentimientos, intenciones y personalidad de su cliente.
 Contraataque al mensaje, no a la persona. Con esto logrará que su cliente esté dispuesto a negociar con usted
nuevamente. No debe ofender su dignidad.
 No se disguste. Cuando se enoja, su cliente ha ganado el control. Si está molesto probablemente no se encuentra en la mejor
disposición para tomar las decisiones más acertadas. Las emociones de cualquier índole obstaculizan el proceso de escuchar.
 Recuerde, es imposible escuchar y hablar al mismo tiempo. Es como tratar de cantar y silbar al mismo tiempo.

HABILIDADES PARA ESCUCHAR E INTERACTUAR. Estas habilidades interactivas están constituidas por:

 Clarificación: Se refiere al uso de preguntas que ayudan a clarificar la información adicional y todos los aspectos de un
asunto. Por ejemplo: "¿Podría aclararme esto?" "¿Qué información específica necesita?" "¿Para cuándo desea el informe?"
 Verificación: Significa parafrasear las palabras del emisor para asegurarse que las comprende realmente y para revisar su
significado e interpretación. Por ejemplo: "Si comprendí bien, su plan es..." "Me parece entonces que su necesidad es... "
"Esto es lo que ha decidido, y las razones son..."
 Reflexión: Significa hacer notorio que sentimos empatía por los sentimientos de quien habla. La mayoría de las personas
creen ser hepáticas. Pero la empatía es una habilidad adquirida. Para mostrar empatía, los negociadores necesitan tratar de
percibir el contenido de los mensajes. Es necesario prestar atención a los componentes emocionales y los significados
centrales que no han sido expresados, y, finalmente, tomar en cuenta los sentimientos del otro. La empatía incluye la
comprensión y la capacidad de relacionarse con los sentimientos ajenos. Por ejemplo: "Puedo ver que usted se siente
frustrado porque..." "Usted siente que no obtenido un trato justo...".
 Reconocer e identificar emociones. Usted encontrará más sencillo identificar las emociones ajenas si puede identificar con
facilidad las suyas propias. ¿Se siente frustrado, estresado, molesto, feliz, triste, nervioso?
 Replantee el contenido: Si usted repite los comentarios de su contraparte palabra por palabra, éste creerá que lo está
parodiando. La clave consiste en replantear el contenido usando palabras diferentes.

Comunicación Efectiva Página 5


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Entendemos a la comunicación como un medio que nos posibilita generar confianza, efectividad, respeto y bienestar. Para facilitar
y potenciar el proceso de comunicación personal, empresarial, grupal, utilizamos el marco contextual y las distinciones,
centrándonos fundamentalmente en el proceso de la comunicación, y en cada uno de los participantes. Lograr de esa manera que
la comunicación sea efectiva por dos líneas básicas, buscar los mayores logros en su habilidades y por otra parte superar los
bloqueos que ella misma pueda acarrear. Así podemos ver que las comunicaciones que mantenemos determinan las relaciones
en general. Lo que hablamos y escuchamos, determinan el mundo de acciones que es posible para nosotros. Por ello el desarrollo
de nuestras mejores comunicaciones nos pueden llevar a una vida mayor efectividad y bienestar.
Según Martines (2006) el arte de la comunicación se aprende si queremos aprender y si aprendemos a aprender, y nos
recomienda los siguientes puntos calves:
 Todo comienza con el respeto que merece su oyente, ya sea un individuo o un auditorio. El es una persona importante y
espera que se respete su punto de vista.
 Luego sigue el impacto conseguido al dar su información, para ello comenzar con algo sorpresivo, fuera de lo común.
 Después de tener la atención de tu oyente trata de transmitir tú idea con claridad para que los demás te comprendan.
 Al exponer tus ideas hazlo en forma segura y con calma no uses palabras que indiquen inseguridad.
 Después de exponer tu idea, tu oyente querrá detalles, debes escuchar con atención sus necesidades y satisfacer las mismas.
 Cultiva las relaciones personales, usa la asertividad y empatía

CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN ELTRABAJO

Algunos principios de comunicación, para aliviar el stres, dar confianza en ambientes de ansiedad e incertidumbre, son:
 Manténgase en contacto siempre: Una buena regla es que durante una crisis nunca es suficiente lo que comunique -
siempre que lo haga en forma honesta, abierta y consistente. Emita sus mensajes una y otra vez. Refuércelos en tantos
medios y formatos como sea apropiado: reuniones, sesiones, Preguntas y Respuestas, grabaciones, videos, publicaciones de
prensa, conferencias, cartas personales, e-mails, folletos, boletines, etc. Cada persona tiene diferentes estilos de aprendizaje y
escucha; por lo que debe probar una variedad de canales de comunicación para asegurar que su mensaje llegue a todos.
 Sea claro y preciso: Para tener éxito en una comunicación de crisis, los mensajes deben ser transmitidos con claridad,
especificidad y coherencia. La comunicación confusa y ambigua es su peor enemigo en una crisis. Por lo tanto, tómese el
tiempo necesario para asegurarse que sus mensajes sean planteados de forma clara y precisa y sean más entendible.
 Elija al mejor mensajero: Lo ideal es que para personas diferentes halla mensajes diferentes dentro de la organización. Es
necesario que Ud. seleccione a la persona indicada para hablar con cada grupo. Si se trata de una crisis que involucra a toda
la empresa, usualmente el líder de mayor peso es quien toma la posta. Luego de ello, los supervisores inmediatos a él
deberán comunicarles a sus equipos la información y resultados relevantes. El mensaje debe ser ajustado a cada
departamento pero sin dejar de estar alineado a la estrategia global de crisis.
 Reúnase cara a cara: Cuando le sea posible, reúnase directamente con su equipo de trabajo. Y, mejor aún, si lo hace más de
una vez. En situaciones de stress, un interlocutor puede no escuchar cuando un mensaje es dicho por primera vez, o puede no
leer el material impreso entregado en una primera reunión. Las sesiones de seguimiento le dan la oportunidad de repetir la
información hasta que todos la incorporen. Multiplicar los encuentros también brinda a los oyentes más oportunidades de
evaluar -y expresarle- qué tan bien Ud. está encaminando el mensaje.
 Fomente un feedback de 360°: La comunicación no puede ser solamente "de arriba hacia abajo", particularmente en una
crisis. Ud. necesita recibir preguntas, inquietudes, ideas, preocupaciones, insights de todos los miembros de la organización.
Una vez más, las reuniones frecuentes con grupos e individuos son una buena manera de fomentar el diálogo en dos
direcciones. También puede obtenerse un feedback útil escuchando los comentarios informales que existen en toda compañía.
 Espere lo imprevisible: En tiempos de crisis o cambios, lo imprevisible está destinado a ocurrir. La comunicación será más
fluida si Ud. cuenta con un Plan de Respuesta adecuado y un Gerente designado manejarlo. Las acciones rápidas y seguras
tranquilizan a las personas y les brindan confianza en sus líderes.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN: PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO.

a) ESTILO PASIVO
Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí mismo. Deja que las demás personas le manden, le digan lo que tiene
que hacer y, generalmente, no defiende sus propios derechos. Por regla general, sus necesidades, opiniones o sentimientos son
ignorados, y puede que otras personas se aprovechen de él.
 CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad.
 VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas;
no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su idea; no dice nada por miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo.
 VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.
 MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.
 POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente.
 MANOS. Temblorosas y sudorosas.

Comunicación Efectiva Página 6


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

b) ESTILO AGRESIVO
En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas. Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los
humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los
sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas. Tienden a aprovecharse injustamente de los demás y,
generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Por lo tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el
agresivo no son la mejor forma de relacionarse con los demás. Estos dos comportamientos conducen, bien a resultar herido (estilo
pasivo), bien a herir a los demás y aprovecharse de ellos (agresivos). Seguro que conocéis personas que se comportan de forma
pasiva o de forma activa, y parece obvio afirmar que no se trata de gente feliz.
 CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad.
 VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos;
usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente de sí mismo.
 VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.
 MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.
 POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.
 MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos que implican rechazo o aprobatorios.

c) ESTILO ASERTIVO.

La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es. Ser asertivo “significa dejar que los demás sepan lo que sientes y
piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte”. Puedes reconocer y respetar los
sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que no te permita que los demás se aprovechen
de ti. Significa saber defender tus propios derechos. Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas maneras”, es una forma de
comportarse ante los demás de modo que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o ignorar las suyas.
 CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente.
 VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando
tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa.
 VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada.
 MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos.
 POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.
 MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores.

EJEMPLOS:

¿SOMOS ASERTIVOS?
La asertividad es la conducta humana más deseada. Hacer valer sus ideas y derechos con gran consideración y cortesía. La
conducta asertiva implica: Saber ser directo, honesto y respetuoso, mientras se interactúa con los demás. Es un
comportamiento comunicativo en el cual una persona no agrede, ni se somete a la voluntad de otras, sabe manifestar sus
convicciones, defender sus derechos. Es una forma de comunicación congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es
expresar nuestras ideas y sentimientos, defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar a la otra.

Robert Alberti define como: "Un comportamiento que promueve la igualdad en las relaciones humanas, capacitándonos para
actuar en nuestro propio interés, para defendernos sin ansiedad, para expresar nuestros sentimientos honesta y
confortablemente, para ejercer nuestros derechos personales sin menoscabar los de los demás".

Comunicación Efectiva Página 7


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

Desglosando la definición anterior podemos decir:

 Promover la igualdad en las relaciones humanas implica una consciencia respecto a los otros en el momento de
relacionarnos, no superponiendo nuestros propios criterios de bienestar y equidad sobre ellos, sino comprendiendo
empáticamente, estableciendo relaciones horizontales y de justicia con los demás.
 Actuar en nuestro propio interés no se refiere a poner nuestras metas por sobre las de los demás, sino conocer nuestras
metas y establecer la manera en cómo lograr estas metas. Tiene mucho que ver con la capacidad de decidir, sobre nuestra
carrera, nuestro estilo de vida, las relaciones que comenzamos, etc.
 Defendernos sin ansiedad se relaciona a la capacidad de decir que no, a la capacidad de mostrarse en desacuerdo, a pesar
de que esto en ocasiones comprometa nuestra posición de "agrado" de los demás. Implica luchar contra una compleja
barrera social del disentimiento, a saber criticar, y también a saber ser criticado.
 Expresar nuestros sentimientos con honestidad, ser sinceros frente a aquellas cosas que nos agradan y desagradan, lo que
nos frustra, y aquello en lo que estamos en desacuerdo profundo, admitir nuestros miedos y tener la capacidad de ser
espontáneos con respecto a cómo nos sentimos.
 Ejercer nuestros derechos se relaciona a la vida civil, como ciudadano a defender los derechos propios y los de los demás, a
expresar nuestras opiniones y a actuar cuando nuestros derechos y los de los demás están siendo pasados a llevar.
 Sin menoscabar a los demás implica una conducta democrática, desarrollando todos los puntos anteriores sin agredir a los
demás, sin dañarlos gratuitamente, sin manipularlos ni controlarlos.

LA DIFERENCIA ENTRE SER ASERTIVO Y SER AGRESIVO

Puede surgir ante estas definiciones la siguiente pregunta ¿Son todas las personas asertivas tipos avasalladores, que dicen lo
que se les pasa por la cabeza, y que pasan por sobre los demás?

Las personas agresivas generalmente se afirman a sí mismos a expensas de los demás. Una persona agresiva insulta a otros
para reafirmar su propia valía, para que su imagen se enaltezca frente a la de aquellos de quienes se burla.

Por otro lado, la gente "tímida" espera que los demás los definan, son pasivos frente a los influjos de los demás y son
determinados por los otros. Un comportamiento asertivo no está en ninguno de estos dos polos, sino que busca definirse por sí
mismo, expresando lo que siente y tomando sus propias decisiones.

Hablemos en concreto, con un ejemplo: Una pareja acaba de tener un hijo, e invitan por primera vez tras el parto a unos amigos
a comer. Terminada la cena, el amigo invitado saca un cigarrillo.

El padre guarda silencio, muy incómodo frente a la situación, ya que no quiere desagradar a su gran amigo. La madre sin
embargo dice "Recuerda que el bebé está durmiendo en esta casa, y tenemos que cuidar su ambiente". El amigo, mirando
desdeñoso, enciende el cigarro comentando "Qué exagerada".

El padre tiene una conducta no asertiva, es llevado por sus miedos frente a la desaprobación de su amigo, y no actúa según lo
que considera correcto y justo. El amigo por otra parte, no es asertivo, sino agresivo. Él esta ejerciendo su "derecho de fumar",
pero pasando a llevar a los demás, a la opinión de la madre, a la salud del niño, etc. La madre, por otra parte tiene una conducta
asertiva. Expresa lo que cree a su amigo, sin pasar a llevar a nadie.

A continuación presentamos un ejemplo más extendido sobre las conductas asertivas, no asertivas y agresivas que
vimos en este capítulo. Además, este ejemplo te ayudará a completar el cuestionario hacia el final del capítulo.

"Una pareja, Juan y Laura, se está recién conociendo. A Juan le gusta mucho Laura, y le ha pedido salir. Laura no está tan
segura, pero se ha cambiado de barrio recién, y está ansiosa por conocer a más personas. Como a Juan le encantan las
películas, la ha invitado al cine. Mientras están en la fila, esperando a comprar entradas, una persona avanza por la larga línea,
y se cuela cerca de la boletería.

A Laura esto la molesta mucho, pero sólo logra morder su labio inferior, y mostrarse molesta por un buen rato. Juan interpreta
esto como incomodidad frente a la cita, creyendo que ha elegido mal en traerla al cine, pero le parece muy pronto para juzgarla.
Saliendo de la película, Juan está un poco frustrado, ya que Laura se mostró molesta casi toda la película. Al comentarla, Laura
dice que el director es inexperto, que los actores daban risa, y que tuvo que luchar para no dormirse en la mitad. Juntos, van a
un café, y al realizar sus pedidos, Laura se queja violentamente con la mujer que la atiende pues lo encontró frío y desabrido.
Juan entonces, se dirige a Laura, preguntándole si ella se encuentra bien. Le expresa su preocupación sobre su descontento en
la película y de cómo le parece injusto tratar mal a la mujer que los atendió. Laura aprecia mucho la honestidad de Juan y le
explica como todo esto surge de su frustración por en incidente de la fila. Ambos conversan luego muy sinceramente respecto a
sus miedos, y ansiedades, y la cita se vuelve muy agradable."

Comunicación Efectiva Página 8


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

ASERTIVIDAD: “TU ERES IMPORTANTE.... YO TAMBIEN”

TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD:

TALLER DE COMUNICACIÓN:

Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está
sucia, con manchas de pinta labios de otra persona. Usted podría, no decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto (Estilo
pasivo). Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento, (Estilo
agresivo). Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa, (Estilo asertivo).

REFLEXIONES:

Es fundamental tomar conciencia que la asertividad, como toda habilidad se aprende con la práctica. Sería interesante que
consideres los siguientes, que la comunicación asertiva nos exige a cada persona:
a) Reconocer, aceptar y entender en forma clara los propios sentimientos, pensamientos y deseos.
b) Controlar los sentimientos y/o emociones de tal manera que el temor, la ansiedad o la cólera no impidan expresar.
c) Expresar los sentimientos, pensamientos y deseos en forma clara, honesta y en el momento y situaciones oportunos. Para
evitar las ambigüedades, es necesario ser directo y asumir la responsabilidad de lo que se dice, para lo cual es muy útil
acostumbrarse a iniciar la comunicación con palabras como: “Yo quiero”, “Yo pienso”, “Yo opino”.
d) Confirmar lo que se ha escuchado para evitar interpretaciones y malos entendidos. Es por esto importante hacer preguntas
como: ¿Estás diciendo qué…? “Por lo que me dices entiendo qué…”, “¿Lo que quieres decir es que no estás de acuerdo
conmigo?” o, si no se ha comprendido: “No entendí”, “¿Me lo podrías volver a explicar?”, etc.

Comunicación Efectiva Página 9


Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

II. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL


Las técnicas son formas de procedimientos sistematizados para organizar y desarrollar una actividad de un grupo. Las técnicas
grupales permiten afianzar los conocimientos, a través de la utilización de diversos procedimientos, métodos y tiene dos objetivos
primigenios: productividad y gratificación grupal. A continuación desarrollamos las principales técnicas grupales:

1. EL DEBATE
Debate (Lat. debatiere 'discutir, disputar sobre algo') es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la
discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina así a cualquier tema de
interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confronta miento político, o en
un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan
soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate
pueda realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la
figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores,
y el secretario que lo representa la propia herramienta informática.

CONDICIÓN DE UN DEBATE:
Un “debate” se da cuando hay diferencias en puntos de vista, que guardan dos o más posiciones antagónicas sobre un problema:
 Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los contenidos teóricos.
 Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un cuestionario con preguntas
elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
 Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente.
Se exponen argumentos no personales.

EL DEBATE FORMAL:
Implica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, siendo recomendable conocer y usar
técnicas literarias, figuras retóricas o recursos estilísticos como los acertijos o las moralejas.
 MODERADOR: Es el que determina el tiempo de exposiciones para los contertulios, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada
participante debe presentar los puntos más relevantes del tema. Debe imponer el orden y conceder los turnos de intervención.
 SECRETARIO: Es el que anota las opiniones vertidas en el debate, la hora, su coherencia y respeto.
 PARTICIPANTES: Cada participante debe conocer e investigar a profundidad el tema a tratarse en el debate. Para el debate
muchas veces se tienen solo unas semanas, días u horas para la preparación y exposición del tema. Esto determina que los
equipos de expositores deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva, viendo las posibles
argumentaciones adversas y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se pude presentar.

NORMAS PARA SU REALIZACIÓN: Quienes van a debatir deben conocer a profundidad el tema. El moderador debe:
 Poner en consideración el objetivo del tema.  Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.  Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al
 Describir la actividad. consenso sobre las conclusiones.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden

RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE POPULAR:


Para desarrollar y llevar a buen término los Debates, resulta muy importante consideren los siguientes puntos:
 No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de  Acompañar las críticas con propuestas.
convencer utilizando argumentos y contra-argumentos.  Oír atentamente al interlocutor para responder de forma
 Escuchar al otro antes de responder. Ser empáticos. adecuada.
 Ser breve y concreto al hablar.  Adecuar el vocabulario al contexto comunicativo del
 Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar. momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, semántica.
evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.  Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los
 No burlarse de la intervención de nadie. propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor. clases o en la situación comunicativa de un debate se
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. impone el registro lingüístico formal.

CONVIENE ARRIBAR A CONCLUSIONES AL FINAL DEL DEBATE:


 Argumentos: Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra, objeciones. En los primeros, se intenta
demostrar la validez de las afirmaciones de la parte. Y en las objeciones, se intenta mostrar los errores de la contraparte.
 Argumentos lógico racionales: Estas pueden ser sintomáticos o por signo. Aquí las razones se presentan en forma de
indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto.
Come, bebe, fuma en exceso, además trabaja demasiado.

Página 10
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

 Argumentos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por
ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
 Argumentos Analógicos: Aquí los razonamientos están basados en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas
diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe
mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
 Argumentos por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos,
comprobándola mediante solución.

LAS FALACIAS: Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar
relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia. Ejemplos:
a) “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir,
por lo que se denomina conclusión apresurada)
b) “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la
conclusión: razón irrelevante).
c) “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por
ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática).

2. EL SEMINARIO.
Consiste en que un grupo reducido investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes
originales de información. El objetivo es responsabilizar a los integrantes en su propio aprendizaje para que se adquieran una
visión más amplia del tema, aprendan por si mismos a buscar soluciones a sus inquietudes. Tiene por objetivo la investigación o
estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Cconstituye un verdadero grupo de aprendizaje
activo. Los miembros no reciben información ya elaborada, sino que indagan por sus propios medios con colaboración recíproca.

CARACTERÍSTICAS:
 Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de información acerca del mismo.
 El tema o material exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes.
 Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas, son planificados por todos los miembros en la primera sesión.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
 El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
 Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

DESARROLLO DEL SEMINARIO:


 El Presidente de la Comisión Organizadora inicia la reunión con una pequeña exposición en la cual da a conocer el tema y los
puntos específicos sobre los cuales se piensa trabajar en el Seminario. El organizador, después de las palabras iniciales,
formulara a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado.
 El presidente organiza los grupos de trabajo, dirige las sesiones de resumen y presenta el trabajo de los grupos; pero cuando
el Seminario es para un grupo bastante amplio y con temas específicos sobre una problemática general, además del expositor
se invita a personas que conocen el mismo tema pero con diferentes especialidades, los que hacen de panelistas.
 Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los
distintos subgrupos. Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las
reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado.
 El panelista, va a cumplir el papel de profundizar y aclarar el tema tratado, ya sea corroborando con lo señalado por el ponente
o fundamentándole otros aspectos o puntos de vista sobre el tema por el ponente; incluso hay otros ponentes que para que se
aclare más lo expuesto, empiezan a señalar inquietudes a partir de las ponencias, y deben ser contestadas por el ponente.

PASOS DEL SEMINARIO:


 El grupo se subdivide en sub-grupos de seminario de 5 a 12 miembros cada uno. Estos pequeños grupos se instalan en los
locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios
 Discuten sobre la agenda o tema a desarrollar sugerida por el profesor hasta llegar a un acuerdo sobre sus investigaciones.
 Cada uno sub-grupo asigna su delegado para coordinar tareas, y a un secretario para tomar apuntes de las conclusiones.
 El profesor que será el que será organizador y asesor del trabajo grupal, explica lo que habrá de hacer cada equipo, es decir,
indagar, buscar, información, consultar fuentes bibliográficas y documentales recurrir a los expertos y asesores, discutir en
colaboración, analizar a fondo datos e informaciones y confrontar puntos de vista, hasta formular las conclusiones del grupo.
 En conjunto, formulan un plan de trabajo a seguir, en donde se defina la finalidad y el tópico de estudio, calendario, la duración
de cada sesión de trabajo por grupo, la dinámica de trabajo y las evaluaciones de las sesiones de trabajo.
 Finalizar su tarea, los equipos redactan a sus conclusiones y los secretarios las presentan al resto del grupo. Se debaten hasta
lograr un acuerdo y resumen general del seminario. Por último, se evalúa la tarea realizada.

Página 11
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

3. EL CONGRESO.
La palabra congreso proviene de la voz latina “Congressus” que significa “reunirse”. El congreso es un encuentro que nuclea a
los miembros de una asociación, organismo o entidad. Los congresos son el punto de encuentro para que los profesionales de un
sector intercambien información, se enteren de las nuevas actualizaciones, se relacionen, se vuelvan a ver, interaccionen y
conozcan nuevos colegas, tanto en el ámbito científico como en las actividades sociales. Además, si el congreso cuenta con una
exposición paralela, se enteran de los últimos avances de la industria, nuevos productos y servicios afines a su temática.
Constituye foros de reflexión acerca de la situación problemática, hecho o asunto, su objeto generar conciencia de
corresponsabilidad sobre la promoción y la unidad de lucha los gobiernos, alcaldes, instituciones y personas intelectuales.
CONCEPTO: Es una fusión de experiencias y opiniones entre un grupo de personas muy calificadas o entre personas
capaces de analizar un problema basándose en la información proporcionada por conductores competentes.

OBJETIVOS DEL CONGRESO:


 Impartir información y tomar decisiones.  Identificar situaciones.
 Resolver problemas.  Planear o inspirar.
 Intercambiar y compartir información  Debatir cuestiones prefijadas.
 Averiguar hechos.  Encontrar soluciones en un campo de estudio

CARACTERÍSTICAS:
 Es una reunión planificada con antelación: Se requiere, dependiendo de la magnitud del Congreso, de entre uno y cuatro
años para planificarse. Los asistentes de este tipo de eventos, se reúnen para debatir cuestiones que fueron fijadas con
anterioridad (presentadas en anuncios, temarios, cronogramas y durante el congreso con un programa final).
 Se debe organizar el programa de todas las actividades que se llevarán a cabo durante el congreso, para que los
asistentes e involucrados en la organización sepan a dónde y cuándo dirigirse según los temas que más les interese participar.
 Es una reunión a gran escala: Se intenta abarcar la mayor cantidad de profesionales del sector o temática que se esté
organizando. En general, asiste un alto porcentaje de los especialistas del rubro del congreso que se convoca.
 Es una reunión periódica: En general son anuales, bianuales, trianuales o cuatrienales. Esto depende exclusivamente los
organizadores y de lo que se quiere comunicar.
 Puede tener diferentes alcances: municipal, zonal, nacional, regional o internacional. Esto también está determinado por el
alcance que tiene la entidad organizadora del congreso y sus objetivos. Alcanza a toda las instituciones académicas.
 Duración: en general duran de 2 a 5 días y existen sesiones plenarias o simultáneas.
 Financiamiento: Los congresos se financian con el aporte de los participantes y la industria (los patrocinadores). A veces,
para disminuir costos, se unifican actividades nacionales y regionales en una misma fecha y lugar.
 Puede iniciarse: Con un discurso, Trabajo, Discusión o panel.
 Realización: Realizar una campaña de difusión y promoción, dar a conocer las principales características del evento.

ESTRUCTURACIÓN.
Se estructura en base a conferencias y plenarias a cargo de ponentes de relevancia internacional, con paneles temáticos
liderados por empresas exitosas del sector, sobre temas de mayor interés y de actualidad, con encuentros sectoriales o
asociaciones. Se combina con Conferencias, Plenarias, Mesas redondas, Comunicaciones, Seminarios, Paneles.

PREGUNTAS DE REFLEXION:

1. Para qué elegir esta técnica:


 Para presentar información de una manera formal y discreta.  Para explorar y analizar varias soluciones de un problema.
 Para proporcionar información experta con continuidad.  Para inspirar y estimular al grupo a leer o analizar.
 Para identificar el problema o campo general del problema.  Para ayudar al grupo a compartir las experiencias de una
 Para explorar facetas limitadas de un problema. persona.
2. Como emplear esta técnica:
 Especificar los objetivos de la reunión.  Procurar que los integrantes estén físicamente cómodos.
 Considerar los medios que permitan lograr los objetivos.  Prever los equipos de amplificación, multimedia,
 Informar al expositor sobre el tema a exponer. retroproyector y otros medios.
 Obtener su consentimiento.
3. El buen expositor deberá:
 Aceptar el compromiso de exponer únicamente si está capacitado.
 Organizar la exposición verbal para acomodarse a las necesidades del grupo.
 Respetar los deseos del presidente y del grupo manteniéndose dentro del tiempo adjudicado.
4. Los integrantes del grupo deberán:
 Prepararse de manera que puedan obtener el máximo provecho posible del expositor.
 Escuchar atentamente.

Página 12
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

III. TÉCNICAS DE LA ELOCUCION ORAL


El saber hablar bien en público siempre ha sido el factor más importante de la personalidad, porque crea prestigio y respeto,
haciéndose atractivo con las personas que nos rodean. Con toda seguridad nos permite lograr mejores oportunidades en la vida
social; de allí, que se hace necesario este recurso para desenvolvernos de manera eficaz y competitiva. “Para toda persona culta
en cualquier posición que se encuentra, una dosis de capacidad elocutiva para dirigirse y persuadir al público, es una herramienta
poderosísima de éxito y de progreso”. Los grandes hombres que han triunfado en la vida se deben, generalmente, a que han
tenido un excelente dominio de elocución oral.

DEFINICION.
La palabra "elocución" es un cultismo procedente del latín elocutio, elocutiones, que significa expresión o forma de expresarse. La
elocución es el estudio del habla formal en lo que atañe a su pronunciación, gramática, estilo y tono. El Diccionario de la Real
Academia admite dos acepciones muy similares para esta palabra: "Manera de hablar para expresar los conceptos" y "Modo de
elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso". Como parte de la composición de discursos, contempla la
utilización de distintos recursos estilísticos, como el epíteto, la repetición, la sinonimia, el asíndeton, el polisíndeton o muchas
otras figuras retóricas.
La elocución es la expresión de nuestros pensamientos por medio de la palabra ya sea en forma oral o escrita. La elocución oral
consiste en la “expresión de nuestras ideas o pensamientos por medio de la palabra hablada”. Desde el punto de vista Técnico-
Didáctico: “Es el desarrollo ordenado de un tema que se ejecuta de viva voz frente a un determinado público”. En la actualidad,
por la gran trascendencia que tiene, está considerada como “la ciencia y el arte de la persuasión oral”.

CONCEPTO: "Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con claridad,
facilidad y sin temores, ante un público, con la intención de persuadir y convencer; trasmitiendo un determinado mensaje".

IMPORTANCIA

El saber hablar bien en público ha sido siempre un factor importante de la personalidad, porque crea prestigio, respeto y
admiración haciéndose atractivo con las personas que nos rodean. Con toda seguridad nos permite lograr mejores oportunidades
en la vida social; de allí, que se hace necesario el uso de este recurso, para desenvolvernos de manera competitiva. “Para toda
persona culta en cualquier posición que se encuentra, una dosis de capacidad elocutiva, para persuadir y convencer al público, es
una herramienta poderosísima de éxito y de progreso”.

PROBLEMAS Y DIFICULTADES SE PRESENTAN.

Los problemas comunes que se presentan, son: Palidez, sonrojamiento, tartamudez, temor, nerviosismo, temblor en los labios o
cuerpo, respiración agitada, latidos fuertes, sudoración, olvido del tema, etc. que paraliza la lengua, seca la boca y la garganta y
produce transpiración, engendra movimientos torpes, traba la voz y nubla la mente. Demóstenes, Cicerón, Lincoln, Churchill, y
otros tuvieron estos problemas, pero lo superaron. El origen suele estar en la falta de confianza y seguridad personal o de
preparación académica. Un proverbio chino dice: “Hablar mucho y no llegar a ningún lado, es como trepar a un árbol para
pescar un pez”. Por respeto a su auditorio, nunca te levantes y tomes la palabra si no tienes nada que decir.

PERICLES dijo los siguientes:


 “El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar”.
 “Por muy inteligente que seas, si no te expresas con propiedad, la gente no tan solo ignorará tu mensaje, sino que mostrará
desprecio hacia ti”.
 Si no informas debidamente, no te entenderán; si no impactas, no recordarán lo que dijiste; si no conmueves, no los
persuadirás; y si no entretienes, se aburrirán y no te prestarán atención.

CUALIDADES DEL EXPOSITOR

I. CUALIDADES PSICOFÍSICAS:
Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante.
Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un
conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.

1. El aseo personal
Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del
sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes
hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada
agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio
de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica.

Página 13
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

2. El vestido
Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro
cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior
completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada
para cada reunión oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas
y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.

3. La actitud mental positiva


Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo
anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado.
Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por
ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo;
ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de relajamiento.

4. Gozar de buena salud física


Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor
lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico
para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de
dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena
dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas.

5. Gozar de buena salud psíquica


La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y
aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi
siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o
psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de
un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.

II. CUALIDADES PSICO INTELECTUALES.

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características
inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al
alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.

1. Dominio de sí mismo
Consiste en exponer con seguridad y confianza. El dominio de sí mismo depende del dominio del tema, lo cual depende de una
buena preparación anticipada. La improvisación no es buena consejera. La timidez es un factor psicológico inherente a toda
persona, como tal es superable. El temor, el miedo son consecuencias de una mala preparación del tema. Por eso se dice: la
timidez es hija de la improvisación.

2. Concentración
Es la actitud de centrar toda la atención en cada una de las partes del tema. Es tener puestos los cinco sentidos en lo que se va a
exponer. Una buena concentración significa desechar cualquier asunto motivo de distracción.

3. Dominio temático
Este conocimiento implica saber bien el contenido temático de la exposición. Para adquirir este conocimiento el ponente deberá
realizar una investigación detenida, con anticipación y de acuerdo a un plan. Al momento de la disertación tendrá fijamente en la
mente la estructura de su exposición: Inicio, desarrollo y final.

4. Reserva de conocimientos
El conocimiento humano es amplio y constantemente podemos seguir incrementándolo. Todo esto constituye la cultura general
que posee toda persona y son múltiples los temas: sociales, económicos, políticos, históricos, literarios, etc. No basta dominar el
tema de nuestra exposición, también podemos utilizar como matiz o complemento.

5. Memoria
El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un requisito
indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a
las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el público con el
que tratamos. Recordar la ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se
ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.

6. Imaginación
Página 14
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido
antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "reexperimentación" de lo ya
vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los psicólogos distinguen entre
imaginación pasiva, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o
creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados.

7. Sensibilidad
Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia
de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que
parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. A la
larga, estas personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su
trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata.

8. Iniciativa
Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de
adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar
una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si
anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que,
como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

III. CUALIDADES MORALES

La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos
decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que
predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

1. Honradez
Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos
de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas
nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra
profesión y el desprestigio para nuestra persona.
Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder
recto y honesto.

2. Puntualidad
Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y
de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: la hora es la hora... cinco minutos antes
de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora. y concluía diciendo: puedo perder una batalla
pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador
debe practicar e interiorizar en su subconsciente.

3. Sinceridad
Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso
todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe
ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente,
estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota,
pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.

4. Congruencia
Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo
que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son dañinos para la salud y que
por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público.
Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o
cháchara barata.

5. Lealtad
Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz
de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se
suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de
acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como
parte de su comportamiento ético y moral.

Página 15
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

HABLAR BIEN.
Hablar bien ha sido siempre un factor de éxito social, pero, tengamos presente que, para ser buen hablante, no basta conocer y
aplicar normas acertadas sino tener un entrenamiento continuo. Para ello es importante responder a las siguientes preguntas:

1. ¿CÓMO OBTENDREMOS SEGURIDAD?


A algunas personas les falta, en mayor o menor grado, ideas, palabras, o sentido en la construcción de la frase. A otras lo que les
falta es, sencillamente, seguridad. En efecto, basta experimentar una fuerte emoción para turbar y hasta paralizar el mecanismo
psicoverbal de la persona que extraña al grupo o afronta una situación embarazosa. Por eso, el primer objetivo que se persigue
con la educación de la palabra es “regular la emotividad” ¿Y esto, cómo se consigue?. Hablando cuando sea necesario, aún en el
caso de no sentirse en condiciones de hacerlo con facilidad. Y como el pensamiento constituye el origen de la acción, repita con
determinación hasta convencerse. ¡Yo me atreveré a hablar!.

2. ¿CÓMO SER CLARO Y PRECISO?


Si logramos regular nuestra emotividad y obtener seguridad, hasta ser capaces de atrevernos a hablar, habremos vencido la
primera dificultad para realizarnos socialmente. Pero, dado este paso y a fin de que nuestros oyentes reciban un mensaje acorde
con nuestra intención es necesario ser claros y precisos. Para ello debemos:
 Hacernos comprender completa y perfectamente.
 Saber dar, en pocas palabras, la explicación pedida.
 Exponer con justeza, sin quitar ni poner nada, lo esencial de un hecho o situación.
 Impartir comunicaciones con la certeza que permitan interpretar nuestro pensamiento.
Tengamos presente que: La influencia directa de la palabra y la impresión que causa su poder persuasivo, depende de “la claridad
y precisión”. Pongamos, como ejemplo, el caso de un trabajador calificado que, deseoso de obtener un puesto vacante, se
presenta a la empresa para solicitarlo. Pero, como él, son varios los candidatos. ¿Quién logrará obtener el puesto con igual valor
de referencias? Aquél cuyas respuestas claras y precisas, facilitaron la tarea eliminatoria del evaluador.

3. SABER SOSTENER UNA CONTROVERSIA.


Para sostener una controversia o discusión y cambiar opiniones, aún las diametralmente opuestas, es necesario razonar y
expresarse en forma cortés y reflexiva. Para ello es preciso acostumbrarnos a comprender, compenetrarnos con el significado
preciso de las palabras y distribuir nuestros argumentos en frases cortas y claras.

4. ¿CÓMO HABLAR CON ATRACTIVO?


Esto implica despertar el interés de quienes nos escuchan. Para despertarlo y que nos preste la atención es necesario:
 Desarrollar con destreza nuestras ideas para expresarlas con suficiencia e inteligiblemente.
 Enriquecer nuestra cultura para no resultar monótonos ante nuestro auditorio y terminar cansándolos.
Tener el tino suficiente para ponernos al alcance de las personas con las que hablamos y adecuarnos al medio ambiente o social
en el que nos encontremos. Para obtener estas cualidades ejercitémonos cada vez que hagamos uso de la palabra. Todo el
esfuerzo para alcanzar satisfacciones de sociabilidad, en cualquier medio o grupo, exige que estemos en posesión de los medios
de expresión. De lo contrario nos sentiremos incómodos y relegados. No olvidar que: “Hablar con eficacia, así como encontrar la
palabra oportuna, la atención amable y la aprobación de nuestros mensajes, “son facultades que se adquieren con tesón”.

5. PRODUCIR BUENA IMPRESIÓN.


La agradable expresión del rostro y, sobre todo, de la mirada, el cuidado de nuestro exterior y los buenos modales concurren a
ese conjunto de características con las que se produce BUENA IMPRESIÓN. Las primeras palabras que pronunciemos, en
presencia de otras personas, orientan instantáneamente la actitud mental de éstas con respecto a nosotros. Asimismo, si
empleamos un lenguaje resuelto y pulcro, impresionaremos favorablemente a nuestros interlocutores. “Es importante dejar, en
todos los lugares por donde se pase, un favorable recuerdo”.

6. ¿CÓMO INFLUIR EN LOS OTROS?


Lograremos influir en las personas según como expresemos nuestras ideas y podamos inducir, estimular, u obligar, a creer o
hacer algo con razones empleando palabras sugerentes. La paciencia, calma e insistencia resuelven numerosos conflictos, pero
estas cualidades exigen tener dominio de sí mismo y confianza en las propias facultades con la correcta comunicación.

TÉCNICAS DE ELOCUCION ORAL:


I. TÉCNICAS EN CUANTO AL MANEJO DE LAS IDEAS:
1) Selección del tema: Seleccionar en función del interés del auditorio, de lo contrario no habrá deseos para escuchar.
2) Esquematización y organización del tema: Para el desarrollo lógico i ordenado de las ideas, tener cuenta 4 aspectos:
A. El título: Deberá ser llamativo y original.
B. La introducción: Es la presentación breve del tema. Esta parte será eminentemente motivadora para llamar la atención al
público, destacando fundamentalmente el por qué y para qué, de la naturaleza del tema y su importancia.
C. El cuerpo: Ha de ser la parte más extensa. Aquí se desarrollará la exposición de las ideas principales y complementarias
en forma clara y coherente.

Página 16
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

D. La conclusión: Será la síntesis de la exposición. En ésta deberá destacarse la esencia misma del tema. Dejar fijas las
ideas fundamentales, como sembradas, en la mente de los oyentes. El remate final podría ser un pensamiento, una
sentencia o una máxima, pero relacionado al tema.
3) El uso del material auxiliar: El disertante podría utilizar algún material auxiliar (carteles, diagramas, cuadros sinópticos,
esquemas, mapas conceptuales, círculos concéntricos). O alguna ayuda audiovisuial con la finalidad de llamar la atención al
público y su exposición sea más objetiva y amena.
4) Ejercitación y predisposición de la mente: Una vez esquematizado y organizado el tema, el disertante se ejercitará leyendo
reiteradamente el texto de su exposición y ensayará hasta lograr la fijación en la mente de la estructura y de las ideas
centrales. El conocimiento del tema le da seguridad y confianza de sí mismo, en consecuencia tendrá la mente predispuesta
para alcanzar el éxito.

II. TÉCNICAS EN CUANTO AL MANEJO DE LA VOZ.

1. LA VOZ: Debe ser de calidad, alcance, intensidad, claridad, pureza, resistente y flexible. Un volumen elevado de la voz,
genera respeto por su “imposición” en el ambiente. Una buena dicción permite la comprensión completa. Una inflexión
consciente y compenetrada permite generar matices y crear imágenes en el oyente. La voz debe tener siguientes cualidades:
 Tono (Altura musical de la voz): Las voces se clasifican según el tono en: agudas, graves, intermedios. El tono barítono
(voz de registro intermedio entre tenor y bajo), es más adecuado.
 Timbre (Matiz personal): Hay voces bien timbradas y agradables y otras roncas o chillonas, etc.
 Cantidad (Duración del sonido): Suele depender de las características del idioma, los hábitos lingüísticos de las regiones
o países, la psicología del orador, etc.
 Velocidad (Rapidez del discurso): Varía según: la personalidad, las emociones y las ideas que va a expresar. Si el
público es numeroso la velocidad debe ser menor, que dirigido a un público pequeño. Al exponer razonamientos complejos,
hacerlo lentamente, si son sencillas acelerar con mayor rapidez.
 Volumen (Intensidad o fuerza de voz): El volumen de la voz debe ser adecuada según la cantidad de los oyentes y el
tamaño del auditorio. Emplear una voz audible a todos.
2. DICCION (clara y lenta): Es la articulación clara y distinta de las palabras. Una mala articulación de consonantes, vocales, o a
medias, dan como resultado a una mala expresión oral. Se debe iniciar la disertación con sosiego y calma, (Voz calma, lenta, y
bien articulada). Si hay necesidad de destacar ideas, resaltarlas articulando con mayor énfasis.
3. ENTONACIÓN: Debe ser adecuada. No solo cuidar la dicción, sino también cuidar la entonación. Es decir, en el uso oportuno
de las distintas tonalidades con variedad de matices para no caer en la monotonía de la voz.
4. RESPIRACIÓN: Se recomienda aplicar la respiración diafragmática, (consisten en respiración abdominal, respirar con el
diafragma de una manera lenta y pausada). Esto nos permite inspirar más aire diafragmático para hablar con claridad y
facilidad, sin peligro de quedar afónico.
5. IMPOSTACIÓN: Impostar la voz significa fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido sin vacilación ni temblor. Es
hablar sin esfuerzo y con naturalidad. Su tratamiento corresponde a los médicos foniatras, profesores de canto y otros.
6. PAUSAS y SILENCIOS: Las pausas en un discurso, pueden ser largas, intermedias o cortas. Estas pausas se deben
aprovechar para tomar aire. No deben ser muy largas. Las pausas largas, se deben utilizar para separar grupos de ideas de un
párrafo, para anticipar frases o ideas que deseamos destacar, para meditar lo que se va a decir a continuación.

III. TÉCNICAS DEL MANEJO DE LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL

A través del lenguaje corporal, se transmite mensajes como: timidez, nerviosismo, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo,
vacilación, etc. Según las últimas investigaciones: el 10% del mensaje llega a través de las palabras, el 20% a través de la voz, el
70% a través del lenguaje no verbal. Los movimientos de las manos, gestos, mímica y el desplazamiento son importantes y
necesarios que deben concordar con la expresión de las ideas y palabras. Deben acompañar a la intención comunicativa del
mensaje o pensamientos. Saber dónde situarlas las manos y dónde no. No sólo saber lo que dices, sino, cómo lo dices.
 La mano formando puño, indica lucha, unión, mezquindad, tacaño, dureza.
 El índice tendido verticalmente, implica advertencia y atención.
 Al hacer una enumeración, contar con los dedos.
 Si se quiere indicar rechazo, se muestra la mano por la palma y hacer un movimiento oscilante de negación.
 Con el movimiento de la cabeza y hombros, podemos expresar negación, ignorancia. Ej. ¡Yo no sé!
 Llevar el dedo índice hacia los labios, significa silencio activo.
 Hacer movimientos repetitivos, con golpes de la mano hacia la otra palma, indica repetición de ideas, palabras o
pensamientos. Así como, ¡Dale y dale acompañando con los gestos!
 Llevar la mano hacia la oreja y hacer un movimiento oscilatorio, significa no haber entendido, por ejemplo ¿Cómo?
 No hacer movimientos bruscos ni rápidos. En lo posible ser natural, no artificial ni mecánico.
 Si decimos: “El cielo es hermoso”, las manos y brazos deben ir hacia arriba; pero si decimos “El infierno es para los
cobardes” las manos hacia abajo.
 Juntar el dedo índice con el pulgar significa perfección, que está bien, de acuerdo con algo.
 Hacer gestos de pausas, para cortar o impedir la intervención oral.
 Para considerar los pro y contra, esbozar con ambas manos un ademán de balanza: “por una parte”… “por la otra”.
Página 17
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

 Para indicar un desafío agitar el puño cerrado, a la altura de los ojos.


 Para afirmar y juramentar solemnemente algo, hacer con la mano extendida a la altura del pecho.
 Al anunciar algo importante, advertir con el índice extendido verticalmente hacia arriba, a la altura de la nariz.
 Para sugerir la idea de unión o encuentro, juntar las manos y mantenlas unidas un instante.
 Mirar fijamente a los ojos de los oyentes. Si no puede, mirar el entrecejo del oyente.
 No cruzar los brazos, ni meter las manos en los bolsillos. Estos implican dejadez y falta de respeto. Si no sabes qué hacer
con los brazos, puedes colocarlos en tu espalda cruzado, y poco a poco dejarlas caer hasta que te sientas cómodo.

IV. TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DEL DISCURSO:

1° TRÁNSITO INICIAL.
Es el que se recorre desde su ubicación inicial hasta situarse en el escenario. En el momento de ser anunciado, debemos
levantarnos de nuestro asiento y caminar con naturalidad hacia el escenario, con el cuerpo erguido y una sonrisa agradable,
demostrando confianza y seguridad personal.
 Las miradas estarán fijas en nosotros pero no debemos bajar la mirada y debemos repetirnos palabras de ánimo que activen
nuestra mentalidad positiva.

2º UBICACIÓN EN EL ESCENARIO: Uso del espacio.


Desplázate con soltura y libertad, pero hazlo con intencionalidad significativa. Cada desplazamiento tiene un efecto directo e
inconsciente sobre el oyente. Evita situarte detrás de los escritorios, sillas o cualquier otro mueble que impida la visión del público.
Cuando te desplaces hazlo evitando dejar fuera del arco de influencia (180°) a alguno de los asistentes. Los movimientos sin
sentido y monótonos denotan nerviosismo y angustia, además de desconcentrar al auditorio.
 El lugar correcto para situarnos en el escenario es el centro de éste, a no ser que haya alguien a espaldas del orador. En ese
caso nos situaremos a un costado de forma que no demos la espalda a nadie.
 Si hay instalado un atril, nos situaremos detrás de él y con las manos sobre la parte superior. Si hay un pedestal con
micrófono, detrás de él, con el micrófono a dos dedos de distancia de los labios, con el cuerpo erguido y sin sujetarlo.
 Si existe una pizarra o pantalla, la ubicación será al lado izquierdo de ésta, teniendo cuidado de no dar la espalda al público.

3º APLICAR LA PSICOLOGÍA DEL SILENCIO.


Consiste en esperar el silencio absoluto del auditorio, esperar unos segundos de 3 a 5, luego iniciar con mucha fuerza, seguridad
y firmeza el discurso; salir airoso. Estos segundos nos servirán además para observar a nuestro público y tratar de detectar cuál
es su actitud hacia nosotros. No es recomendable iniciar la intervención si no se ha producido el silencio absoluto.

4º SALUDO.
 Consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte del saludo se identifica a las personas presentes y
se les nombra por su grado si es necesario (siguiendo un orden jerárquico). En la complementación se añade “buenos días”,
“buenas tardes” o “buenas noches”.
 Si son muchas las personas que asisten, haremos un solo saludo general. Luego, añadir las palabras de agradecimiento y
reconocimiento al público en general (Ejemplo, expresar: Es para mí un honor dirigirme a ustedes…)

5º DISCURSO.
 Las primeras palabras deben ser claras y expuestas pausadamente. Comenzar el discurso despacio y haciendo énfasis en
aquello que consideremos importante, con carácter introductorio y sirvan como resumen de lo que se va a exponer.
 Estar atento a las reacciones del auditorio, detectar indicios de pérdidas de atención (mirar al reloj, hablar con un compañero,
leer un folleto). Si se da esto, cambiar el tono de la voz, enfatizar, comentar alguna anécdota curiosa, emplear el humor, etc.
 El propósito principal del discurso es: convencer y persuadir para que actúen en una dirección.
 Utiliza un estilo personal, atrayente y cautivador. Utiliza tu propia huella, marca, señal. Sé tú mismo. El reconocer quién
eres y saber cómo actúas es la clave del orador. De lo contrario afectará a su credibilidad y reconocimiento. Los moldes y
esquemas son el peor camino para persuadir y convencer.
 En cuanto al lenguaje del discurso, utilizar un lenguaje claro, preciso y directo. No rebuscadas ni tecnicismos.

Para ello:
 Utilizar frases cortas sujeto y verbo (sustantivo, adjetivo y complementos), evitar disculparse, si hay incoherencias.
 Poseer un vocabulario rico y amplio. Utilizar matices sinonímicos, enfáticos, con vocabulario vasto, apropiado.
 Si dispones de varios sinónimos para expresar un concepto, utiliza el más corto o menos rebuscado.
 Utilizar frecuentemente los verbos, añaden mayor dinamismo y consiguen que la charla sea más expresiva.
 No utilizar palabras malsonantes. Corremos el riesgo de ofender al público, perder respeto y mala educación.
 No utilizar eufemismos. Usar palabras suaves no de mal gusto, groseras: trasero es un eufemismo de culo.
 No usar siglas que puedan confundir al oyente
 No utilizar términos contradictorios o hablar con imprecisión.
 Reanimar el interés frecuentemente cambiando de ritmo o introduciendo temas novedosos a la exposición.

Página 18
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

6º DESPEDIDA Y TRÁNSITO FINAL: culminación feliz


 La despedida debe ser breve: “gracias”, “muchas gracias” o “he concluido”, y no pronunciar ni una palabra más. De esta
forma, el público tiene claro cuándo ha terminado el discurso y pueden aplaudirlo.
 Debemos agradecer los aplausos con la mirada y una sonrisa y retirarnos con el cuerpo erguido.
 Algunas veces, tras la exposición, el orador es solicitado por los asistentes para saludarlo, conocerlo personalmente,
estrecharle la mano,… en este caso, nunca debemos desairarlos ni mostrarnos pedantes con ellos.

SECRETOS PARA TENER ÉXITOEN EL DISCURSO:


1. Simular el nerviosismo con una sonrisa y preguntar: ¿Qué pasa?, ¿Por qué están nerviosos? ¿creo que están nerviosos?, y
completar: “Estoy muy contento (a) al estar aquí delante de ustedes”. Si se olvidó algo, no expresarlo.
2. Descargar el nerviosismo, jugando con el dedo gordo de su pie. Además puedes tomar mate de “ tilita o valeriana”.
3. Dominar el material que va a exponer; unas cuantas sesiones de prácticas antes de la exposición le dará seguridad y fluidez
a su discurso. Es muy útil además la filmación de su exposición para corregir sus errores.
4. Presentar la información valiosa: La clave está en la manera de hacerlo (decirlo), contiene el secreto del éxito.
5. No pedir excusas por pequeños defectos de su material, que antes nadie lo había notado.
6. Pensar en el público y en su mensaje, no solo en usted: ver cómo se están sintiendo, ver los ojos, gestos.
7. Evitar las coletillas que reflejan pobreza lexicológica. (Bien, ósea, pues, cierto, es decir).
8. Ubicar bien el micrófono: debe situarse verticalmente dirigido y enfrentado a la boca, a una distancia 10 a 15 cm.
9. Conocer bien el lugar dónde va a discursar: Averiguar sobre la composición Psicodemográficas y Psicoculturales del
auditorio. Esto facilita el metalenguaje, expresarse con vocablos técnicos y coloquiales. Cerciórate, para “ser parte de”.
10. Autosugestionarse. Ser positiva: ¡Yo puedo!, ¡Voy a triunfar!, ¡Seré el mejor!, ¡Soy muy capaz!, ¡Pienso que discursar es
fácil!, ¡Me siento tranquilo!
11. Practicar: Practique, practique, practique… con especial énfasis el comienzo y el final del discurso, le dará mayor confianza.

CONSEJOS Y SUGERENCIAS:
1. La Dra. Eillen Mcteen de Madero. Nos sugiere los siguientes: a) Prepare bien tu mensaje, b) Comprométete con tus ideas c)
Infórmate, d) Habla en público, e) Relájate.
2. La Lic. Martha Eguía Alarcón. Nos recomienda los siguientes tips para redactar:
 Iniciar el discurso con “CAPTATÍO BENEVOLENTE”, es decir; con una anécdota, sentencia o hecho para captar la atención
inmediata del auditorio. Usar sinónimos y hacerlo más atractivo.
 Huir de los formalismos y tecnicismos.
 Utilizar frases cortas, de estructura sencilla. No usar las subordinadas complejas, ni la sucesión infinita de complementos.
Alternar la longitud de las frases; así crearás un cierto ritmo.
 Elaborar un discurso atractivo que seduzca al auditorio: La transparencia, claridad y simplicidad son las características
esenciales del discurso.
 Frente a un auditorio amplio y heterogéneo, imprescindiblemente utilizar un vocabulario sencillo, familiar y coloquial. Así
aseguras que todo el mundo te comprenda sin dificultad.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO IMPROVISADO:


1. DISCURSO DE CUMPLEAÑOS. Se trata de expresar el recuerdo de una persona, debiendo apoyarse en las alabanzas, en
los actos y otras más destacadas realizadas por el agasajo. Se debe seguir la siguiente secuencia:
 Saludo a la persona que cumple años, familiares y amigos.
 Importancia de la reunión.
 Destacar las virtudes de la persona que se rinde homenaje.
 Incitar al auditorio a seguir el ejemplo de la persona recordada.
 Agradecer al público por el realce de la reunión con su presencia. Realizar el brindis.

2. DISCURSO DE BIENVENIDA. Se expone de una manera cordial y amable, debiendo expresarse con sinceridad y alegría
para el visitante. Manifestar los deseos de una permanencia grata y feliz. El expositor debe comprender que el agasajo es la
figura central de ese momento, debe ser sencillo y modesto al homenajear al visitante. Es recomendable ser breve.
3. DISCURSO DE AGRADECIMIENTO. Se realiza en respuesta a las personas que han organizado la reunión en homenaje a
la persona que ha recibido una designación o premio. En un discurso de agradecimiento debes tener en cuenta:
 Palabras emocionadas de reconocimiento.
 Cita de todos aquellos que participaron en el certamen.
 Aceptación del premio o cargo.
 Comprometerse en seguir superándose constantemente en el futuro.

4. DISCURSO FUNEBRE. Para ello debes tener en cuenta:


 Saludos a los deudos, familiares y amigos.
 Expresión de dolor por pérdida irreparable que significa esa muerte.
 Pensamiento filosófico o religioso sobre el significado de la muerte.

Página 19
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

 Señalar las dotes espirituales y dotes y obras del difunto.


 Motivar al público a imitarlo en sus virtudes.
 Pésame y consuelo a los deudos.
 Ofrecimiento a los deudos de ayuda moral o material.
 Despedida y votos de buenaventura eterna.

PLANIFICACIÓN Y REDACCION DEL DISCURSO.

Para elaborar un discurso correctamente debemos tener en cuenta lo siguiente: a) El tiempo asignado; no son recomendables los
discursos largos. b) El público al que va dirigido, para adoptar un léxico que se adapte a su nivel cultural. c) Practicarlo
previamente ante amigos o familiares. Es preciso antes preguntarnos los siguientes:
 ¿De qué voy a hablar?
 ¿Cómo va a ser la composición psicosocial, cultural y psicodemográfica del auditorio? (Número, edad, sexo, vocación, status,
creencias)
 ¿Cuánto tiempo tendré para hablar?
 ¿Cuánto tiempo tengo para elaborar mi discurso?
 ¿Cómo se elabora? Jamás debes arriesgarte a improvisar, hay que preparar y escribir cuidadosamente el discurso.

PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UN DISCURSO:

1) DEFINIR EL OBJETIVO (Claramente).


Cuando nos disponemos a preparar un próximo discurso, intervención, charla etc. es fundamental que reflexionemos, en
primer lugar, sobre cuál es nuestro objetivo, es decir, qué queremos conseguir y a quién nos queremos dirigir. Así pues, antes
de pensar lo que queremos decir, hemos de hacernos tres preguntas básicas: ¿Qué quiero lograr con mi discurso?, ¿Por
qué me dirijo al público?, ¿Qué deseo conseguir?, ¿Qué deseo que las personas receptoras hagan o sientan
después? Las respuestas concisas a estas preguntas te ayudarán a definir claramente tu objetivo. Por ejemplo: Que el oyente
concuerde en reparar la cisterna. Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del orfanato.

Para formular los objetivos, puedes utilizar lis siguientes verbos:


 Informar - enseñar - adiestrar.
 Estimular - animar - motivar.
 Persuadir - convencer.
 Averiguar - debatir - negociar.
 Divertir - entretener.

2) PONER UN TÍTULO INTERESANTE, LLAMATIVO AL DISCURSO: ¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de
manera fácil de entender o despertará curiosidad por mi discurso?
Es mejor que tu discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concentrar tus ideas en tu objetivo y que te sirva
para armar tu argumento alrededor de una frase que te recuerde constantemente la idea central. Una sugerencia práctica para
poner un título a tu discurso es combinar tres elementos:
 Usar la idea central
 Conectarla con la acción que quieres que lleven a cabo y.
 Usar un verbo en primera persona del singular. ("Tengo un sueño…." Martin Luther King)
Por ejemplo, basándonos en cada una de las ideas del Primer paso, ponemos un título:
 "APOYEMOS LA OBRA DEL PUERICULTORIO"
 "UNA PRESIDENTA QUE A TODOS NOS CONVIENE"

3) PREPARAR LA CONCLUSIÓN DEL DISCURSO: ¿Cómo terminaré mi discurso?


El final del discurso es fundamental, facilita pedir al oyente a reflexionar. Tiene dos partes: solicitud y motivación.
a) La solicitud:
- "¡Ayude a los niños del puericultorio con una modesta donación!"
- "¡Apoye la gestión de Mary como nueva Presidenta de la Junta!"
b) La motivación: ¿Por qué (razón) o para qué (propósito) se lo pido?:
- "¡Para que los ayudemos a convertirse en hombres y mujeres de bien que sirvan a la comunidad!".
- "¡Porque así demostrarás capacidad y lealtad a favor del interés social!"

4) ORDENAR LAS IDEAS LÓGICAMENTE: ¿Cómo ordenar las ideas? (Método de exposición de ideas)
Las 5 formas más utilizadas son: 1)De problema a solución, 2)De Causa-Efecto, 3)Por contraste, 4)Por Secuencia de puntos
(cronológicamente), 5)Por Combinación Mixta de varios estilos. Por ejemplo, sobre el tema del orfanato, se puede ordenar así:
a) PROBLEMA: Por negligencia, los niños están enfermando y están perdiendo años de estudio. SOLUCIÓN: Lo ideal sería
proveer y administrar donaciones que los beneficie a corto y largo plazo.

Página 20
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

b) CAUSAS: La mala administración del presupuesto ha causado desperdicio de recursos del gobierno. EFECTOS: Descuido
total de los infantes, personal inadecuado, niños enfermos, pierden clases.
c) DESVENTAJA: Mentes que pueden ser útiles a la sociedad se desperdician por negligencia. VENTAJA: Niños agradecidos
serán autosuficientes y traerán más beneficios para la comunidad.
d) PROBLEMA: Niños descuidados. CAUSA: por negligencia. DESVENTAJA: se convierten en recursos humanos negativos.
e) DESVENTAJA: La comunidad se perjudica. EFECTOS: niños se estancan. SOLUCIÓN: necesitan donación dosificada.
f) SECUENCIAR IDEAS: a) Por orden cronológico: pasado-presente-futuro, b) Por pasos: primer paso-segundo paso-tercer...

5) PREPARAR LA INTRODUCCIÓN: ¿Cómo les anticiparé de qué les hablaré? (opcional)

Las primeras palabras deben captar la atención del oyente, despertar su interés. El orden de ideas que definiste en el cuarto paso
es exactamente el mismo que te servirá para presentar un anticipo de lo que les dirás. Por ejemplo:
c) En primer lugar, veremos el problema de... y en segundo lugar, mencionaremos la solución....
d) En primer lugar, veremos el problema, sus causas y desventajas...y en segundo lugar, analizaremos sus desventajas y
efectos, y la solución u opciones más recomendables...

Pregúntate: "¿Cuáles serán mis primeras palabras?"


Las primeras palabras se debe buscar captar la atención del auditorio, despertar el interés. Estas palabras causan un mayor
impacto cuando se presentan en forma de ilustración, ejemplo, caso de la vida real, refrán, declaración directa o pregunta
interesante. Por ejemplo: ¿Qué pensaría usted si su hijo estuviera solo en casa y rodará aparatosamente por las
escaleras? ¿Se compadecería de su situación? Un huérfano está en una situación emocional similar, porque su vida es como
si hubiera rodado por las escaleras sin alguien que les tienda una mano."

Prepara un saludo (opcional). Por ejemplo:


 "¡Señoras y señores, tengan todos ustedes muy buenas noches!"
 "¡Amigos, tengan muy buenas tardes!"
 "Aprecio su asistencia. Comprendo que su tiempo es valioso. Por eso, entremos de lleno al asunto que nos interesa..."

Decide si usarás un tratamiento especial (opcional).


El tratamiento es un asunto de costumbres locales. Si se trata de un discurso personal decídelo tú, y si actúas como vocero o
representante de un grupo, deja que lo decida el grupo. En la mayoría de los casos basta con un tratamiento sencillo:
 "Señor Director del orfanato, especialistas y auxiliares, señoras y señores..."
 "Señor Presidente del Directorio de Backs & Fronts, señoras y señores..."

6) REDACTAR EL DISCURSO.
Esto implica planificar, esquematizar, bosquejar, organizar y redactar el discurso. Ponerlas detalladamente por escrito con las
ideas claras. Redactar a partir de un bosquejo general de ideas. Al redactar el discurso, debemos tener en cuenta lo siguiente:
 El tiempo asignado; no hacer un discurso largo.
 Adoptar un léxico que se adapte a su nivel cultural.
 Debe tener partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 Debe ser expuesto de forma más clara y amena posible.

Al exponer oralmente es conveniente hacerlo sin leer, por varias razones:


 Puedes adaptarte a las circunstancias si surge un imprevisto.
 La idea permanecerá intacta aunque añadas o quites algunas cosas.
 Si olvidas alguna porción, es probable que nadie se dé cuenta.
 Tus expresiones transmitirán naturalidad.
 El auditorio te respetará más.
 Persuadirás con más facilidad.
 Escríbelo personalmente

7) ENSAYAR EL DISCURSO HASTA ASIMILARLO.


Es imprescindible ensayar el discurso varias veces, con alguien, hasta asimilarlo. Puedes practicar con un cronómetro en mano y
una grabadora. Leer reiteradamente el texto del discurso, hasta lograr fijar en la mente la estructura y las ideas centrales. Este
ayuda a conseguir mayor fluidez verbal, ejercitar la voz firme y sonora. Puedes ensayar el discurso al revés, de la conclusión a la
introducción, te permite fragmentarlo y tomar mayor conciencia de cada sección, tomar tiempo independiente. El conocimiento del
tema nos da seguridad y confianza, predispone a la mente para alcanzar el éxito.

¿Y los nervios? En la práctica, las personas que tienen que hablar en público sienten tanta ansiedad que difícilmente consiguen
relajarse realmente. Si sientes nervios o te sientes bien, aprovecha cualquier emoción de temor o nerviosidad, para que trabaje a
tu favor, ayudándote a descollar en tu desempeño.

Página 21
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

REDACCION DEL DISCURSO:

1) PLAN DEL DISCURSO: Formular un esquema tentativo tomando en cuenta los siete aspectos:
I. Tema. : Pensar en el asunto que se desea tratar.
II. Propósito general. : Puede ser informar, persuadir, refutar o entretener.
III. Propósito específico. : Definir claramente el mensaje que se quiere transmitir.
IV. Secuencia lógica. : Es la forma de organizar la información.
V. Bosquejo del tema. : Son las ideas principales del asunto que se trata.
VI. Subdivisión del tema. : Indica las ideas principales con subdivisiones.
VII.Desarrollo. : Escribir las ideas completas de acuerdo con cada idea principal y cada subdivisión.

2) BOSQUEJO DEL DISCURSO:

I. Tema : “La contaminación del aire”.


II. Propósito general : Persuadir a proteger el medio ambiente.
III. Propósito específico : Invitar a cuidar el medio ambiente.
IV. Secuencia lógica : a)Planteamiento del problema. b) Consecuencias negativas c) Recomendaciones.
V. Subdivisión del tema: 1) Planteamiento del problema. 2) Afecta la vista. 3) Afecta el aparato respiratorio.
4) Afecta el sistema nervioso. 5) Recomendaciones
VI. Bosquejo del tema: 1. Planteamiento del problema:
a) Tipos de contaminación, b) Consecuencias negativas de la contaminación.
2. Afecta la vista:
a) Se irritan los ojos b)Se sienten ardor en los ojos. c) Lagrimean los ojos.
3. Afecta el aparato respiratorio:
a) Se siente que falta el aire. b) Equivale a fumar constantemente..
4. Afecta el sistema nervioso:
a) Aumenta la ansiedad. b) Se altera el pulso. c) Se irrita el individuo fácilmente.
5. Recomendaciones:
a) Lo que debe evitarse. b)Lo que debe hacerse
VII. Desarrollo : Redactar el discurso partiendo del esquema de los puntos anteriores.

3) REDACCIÓN DEL DISCURSO

DISCURSO SOBRE: “LA CONTAMINACIÓN”.

La contaminación es un problema que nos afecta a todos, nosotros somos la causa y también la solución. Contaminación significa
alterar la pureza de algo.
Hay diversos tipos de contaminación: la contaminación del agua, la contaminación ambiental (con basura y desperdicios), la
contaminación auditiva y visual, y la contaminación del aire.
Quiero referirme a esta última a la contaminación del aire, porque aunque todos los tipos de contaminación representan peligro;
esta contaminación se puede oler y se percibe constantemente.
Las consecuencias de la contaminación del aire son muy negativas para la salud de todo organismo vivo, especialmente para los
seres humanos. Afecta la vista, el aparato respiratorio y el sistema nervioso.
Recuerdo que estando en la ciudad de Lima, por la Av. Abancay (La Victoria) reflexioné sobre la contaminación del aire porque es
notoria la forma en que hiere la vista. Los ojos de las personas se irritan muchísimo, se ponen rojos y se siente un tremendo ardor,
es una molestia insoportable ese picor continuo, al grado que provoca el lagrimeo.
También afecta mucho el aparato respiratorio y se hace difícil obtener oxígeno; no se puede respirar se siente que falta el aire,
parece como si uno se ahogara en una piscina.
El respirar aire contaminado, aire impuro, es equivalente a estar constantemente fumando, quizá peor que eso. Pero lo más grave
está en la forma en que afecta al sistema nervioso, pues en el momento en que lo altera, lastima a cualquier organismo y afecta
su funcionamiento.
Es notorio, porque se altera la firmeza del pulso en las personas, y los individuos se transforman en gente muy irritable, fácilmente
se enojan o agreden a los demás.
Yo invito a todos los presentes a que pongamos un poco de nuestra parte y que no cooperemos al aumento de la contaminación.
Dejemos de fumar, no hagamos fuego que afecte el ambiente, no usemos el automóvil si no es absolutamente necesario.
Es importante que mantengamos nuestro automóvil en buenas condiciones de combustión y conviene también plantar árboles en
nuestro entorno más inmediato.

¡Contaminar es atentar contra la vida, no contamines y vive feliz!

Página 22
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

IV. LA ARGUMENTACION
DEFINICION.
Argumentar es defender una idea (tesis) mediante razones (argumentos) que la sustentan, certifican o justifican nuestra postura.
El Dr. José Francisco Rodríguez dice: “La argumentación es un ejercicio intelectual relacionado prácticamente con todas las
actividades profesionales y de intercambio cognoscitivo entre las personas. Un médico que decide operar le explica a su paciente
las razones por las que tomó esa decisión. Un juez que dicta sentencia, un fiscal que acusa o un abogado que defiende, aportan
elementos de juicio, argumentos, para sustentar sus respectivos puntos de vista, aunque sean antagónicos.
CONCEPTO: La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una
idea o tesis (una idea que se quiere probar), persuadir con ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en
relación con la lógica, la dialéctica, y la retórica.

La argumentación implica aportar razones para defender una opinión y convencer asó a un receptor para que piense de una
determinada forma. Se utiliza para desarrollar temas que se prestan a debate o discusión, y su objeto fundamental es ofrecer una
información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir mediante un razonamiento.

ETAPAS DE LA ARGUMENTACIÓN
Los discursos argumentativos presentan las etapas clásicas de INTRODUCCIÓN, DESARROLLO (argumentación) y
CONCLUSIÓN. Normalmente en la introducción se plantea la tesis. En el desarrollo se despliega el cuerpo argumentativo (las
razones que apoyan la tesis). En la conclusión, se resume lo planteado con anterioridad y se plantea o repite la tesis.

PASOS:
Los procedimientos para argumentar, son:
1. La Introducción: El expositor se presenta ante el público y anuncia el asunto que lo lleva hasta allí.
2. La Proposición: Permite exponer la propuesta concreta.
3. Los Elementos adversos: Reseña los principales argumentos de quienes se oponen a la propuesta.
4. La Refutación: Rechaza los argumentos en contra.
5. La Síntesis: Se formula otra vez la propuesta, ahora con mayor énfasis.
6. El Cierre: Se trata de dejar en el público una idea favorable a la propuesta.

PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN. Los elementos que constituyen son:


1. EL OBJETO DE LA ARGUMENTACIÓN: Es el tema sobre el que se argumenta. Puede serlo la situación política actual, el
tráfico de las ciudades, el examen de selectividad o el incremento de la violencia urbana.
2. EXPOSICIÓN DE LA TESIS: Idea básica que se va a defender. Debe ser concisa (breve) y clara. Es decir, consiste en
anunciar la idea que intentamos defender. Lo haremos de forma simple y precisa. La tesis, es la idea fundamental en torno a la
que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en
sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor
y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.
3. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN: Exponer las razones que apoyan, justifican o fundamentan nuestra tesis, aportando
nuestra experiencia, lo que piensan personas importantes o especialistas, lo que opina la mayoría. Desplegar la idea o ideas
que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles
objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por lo tanto, de:
 Argumentación: Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos
para confirmarla o rechazarla.
 Refutación: Se demuestra la falsedad de ideas contrarias a la defendida en la tesis. Puede hacerse de una tesis admitida
o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
4. CONCLUSIÓN: Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada. Reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta
llegar al objetivo deseado, luego plantea la conclusión, a menudo anunciada al inicio. Puede presentarse de dos formas:
 Afirmación de una tesis: El contenido que desarrolla el autor se presenta en su final a abstraer de los datos o ejemplos
aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
 Con carácter sugerido: Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estado final recoge en
síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información.
El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final.

TIPOS DE ARGUMENTOS. Los más frecuentes son de estructura:


1. DEDUCTIVA. Se parte de una tesis y a continuación se ofrecen los argumentos que avalan esa tesis. Esto con el objeto
extraer de ella los argumentos que la sustentan (yendo, por tanto, de lo general – la tesis – a lo particular – los argumentos).
2. INDUCTIVA. Se parte de los argumentos para llegar a la tesis, que sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Se infiere la tesis de los argumentos expuestos (tesis que sirve de colofón a los razonamientos).
3. ENCUADRADA. Tesis al comienzo y al final.
4. REPETITIVA. Reiteración de la tesis a lo largo del texto.
5. PARALELO. Tesis diferentes que se van argumentando al mismo tiempo.
Página 23
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

GUÍA PARA FORMULAR ARGUMENTOS DEDUCTIVOS.

1. SELECCIÓN DEL TEMA: En Selectividad no hay opción, el tema viene dado. Durante el curso no será así, de manera que
escoge un tema con el que te sientas cómodo, sobre el que tengas algo que decir y que despierte interés, incluso polémica.
Documéntate. Debes conocer bien el tema y las opiniones que los demás tienen acerca del mismo.

2. INTRODUCCIÓN: Comienza con una exposición de hechos que justifique tu tesis: una noticia, un suceso, tu propia
experiencia personal, familiar, amical, de reciente publicación de un informe o investigación sobre el tema de apoyo y base.

3. LA TESIS: La tesis es tu punto de vista particular, tu opinión sobre el tema. Escríbela de manera clara y precisa, sencilla, para
que se vea fácilmente. Procura que sea una sola oración afirmativa. Ten en cuenta que no se valora la opinión concreta
(aunque no conviene ser demasiado incorrecto), sino la capacidad de organizar bien las ideas y expresarlas con corrección.

4. EL CUERPO ARGUMENTATIVO:
a) Tus argumentos (a favor): Una vez que tengas la tesis, selecciona los argumentos que vas a utilizar para convencer al
lector de que tu tesis es correcta (expón en primer lugar los argumentos de mayor peso; asegúrate de que sean
considerados verdaderos).
b) Los argumentos contrarios: Un texto argumentativo es una especie de diálogo. Debes considerar qué argumentos
contrarios a tu tesis podría dar una persona que sostuviera ideas contrarias a las tuyas.
c) Refutación: Una vez tengas claro los argumentos contrarios, piensa en otros que puedan contrarrestarlos. En ocasiones,
se puede admitir un argumento contrario para luego contraargumentar con más fuerza (es lo que se conoce como
concesión).

5. CONCLUSIÓN: Aquí puedes recoger de nuevo la tesis planteada al principio.

ESTRUCTURA INTERNA DEL ARGUMENTO


A) TESIS: opinión sostenida por alguien, consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende alcance
aceptación general. Debes tener claro que una tesis difiere de un hecho objetivo. Por ejemplo: “Yo creo que Felipe no debería
beber” y “ Yo estoy de cumpleaños el 17 de junio”, la primera oración corresponde a una opinión y la segunda, es una
afirmación que carece del factor polémico que toda tesis debe tener.
B) BASES: constituyen el apoyo que se entrega a favor de la tesis.
C) GARANTÍA: se trata del vínculo que une las bases con la tesis, es decir, se dice por qué es pertinente esa base para esa tesis.
D) RESPALDO: corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. Es importante que el respaldo se
presente especificando las fuentes de donde se sacó la información.

FALACIAS ARGUMENTATIVAS.
Son razonamientos falsos o erróneos. Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las
premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es una falacia. Ejemplos:
 “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir,
por lo que se denomina conclusión apresurada)
 “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la
conclusión: razón irrelevante).
TIPOS DEFINICIÓN EJEMPLOS
El perro es el mejor amigo del hombre; te
Se presupone que existe un notorio paralelismo entre
Mediante falsa acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo,
dos ideas, hechos o situaciones, lo cual no es cierto,
analogía o en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y
pues las realidades comparadas no son susceptibles
ejemplificación puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos,
de serlo.
pueden no ser tan fieles como tú crees.”
Aunque se puede considerar como un argumento, no
deja de ser un argumento injusto y ofensivo: cuando
es imposible refutar racionalmente lo que otro dice,
Ad hominem
se ataca a quien lo dice. Una variante es presentar Tú no puedes opinar sobre racismo porque eres
como absurdas las ideas de una persona (o de una blanco.
mayoría) contrarias a la nuestra.
Es una falacia citar como autoridad en un tema a En Marte no hay vida porque lo ha dicho mi madre,
De autoridad
alguien que no lo es. que es muy lista.
Apelando al Se basa en despertar sentimientos de compasión, Hágame alguna rebaja porque es un regalo para mi
sentimiento E. simpatía, culpabilidad, envidia, etc. hermano, que está enfermo.
Juan llevó a su perro a una residencia canina. A los
Falsa relación Consiste en establecer como causa de un hecho algo
pocos días, el perro contrajo la rabia. Por lo tanto,
causa-efecto que ha ocurrido inmediatamente antes en el tiempo
en estas residencias, la rabia se contagia.
Página 24
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO REALIZADO SEGÚN EL GUIÓN.


En los últimos días se habla mucho sobre el acoso escolar. Muchos alumnos son víctimas de sus
INTRODUCCIÓN propios compañeros que les agreden tanto física como psíquicamente. El ambiente en los centros
escolares se ha deteriorado, según demuestran las estadísticas.
TESIS En mi opinión, la solución está en un endurecimiento de las sanciones para los acosadores e, incluso,
en un cambio de centro que permita a los acosados vivir su educación con tranquilidad.
De entrada, esas actitudes violentas deben tener respuestas legales que demuestren a los acosadores
que la sociedad no tolera su forma de proceder. En segundo lugar, aunque los acosadores suelen ser
ARGUMENTOS A
menores de edad, hay que aplicar sobre ellos todo el peso de la ley, recurriendo si es preciso a
FAVOR
procedimientos judiciales. Además, el resto de los alumnos tiene que percibir que, en una sociedad
democrática, la escuela debe ser un lugar de respeto, tolerancia y paz.
Hay quien opina que la sanción es siempre un último recurso y que antes sería necesario agotar otros
ARGUMENTOS EN
cauces, como la mediación de conflictos, el trabajo psicológico individualizado con los acosadores y la
CONTRA
ayuda a sus familias.
Sin embargo, cuando se ha llegado a los niveles de violencia escolar en que nos hallamos, todos esos
REFUTACIÓN medios serán estériles si la sociedad no es capaz de transmitir a esos aprendices de delincuentes que
su sanción será fulminante, inmediata y severa
CONCLUSIÓN En definitiva, ha llegado la hora de afrontar el problema con seriedad y, si es necesario, perseguir el
acoso como un delito y aplicar las penas que la ley prevé o incluso endurecerlas

TIPOS DE CONECTORES PARA LA ARGUMENTACIÓN

A continuación, tienes una serie de conectores para darle coherencia y cohesión al texto. Están agrupados según su idoneidad
para las distintas partes de tu texto argumentativo (la introducción, la tesis, tus argumentos, los contrarios, la refutación, la
conclusión…), aunque la mayoría de ellos los puedes utilizar en cualquiera de ellas.

TEXTO
FUNCIÓN CONECTORES
ARGUMENTATIVO
 Para exponer los En los últimos días; un tema polémico es; actualmente; según se ha sabido
INTRODUCCIÓN
hechos recientemente...
 Para introducir la
En mi opinión; desde mi punto de vista; yo opino; yo pienso; yo estimo...
TESIS tesis o tema
 Afirmación Claro, evidente, de acuerdo, sin duda, vale, por supuesto, bien, en efecto…
En primer lugar; en segundo lugar; en último lugar; por último; de entrada;
 Orden o
primeramente; para empezar; después; luego; para terminar; por un lado… por
Enumeración
otro; por una parte… por otra;
En cuanto a, por lo que se refiere a, respecto a, en lo concerniente a, a
 Tematización
propósito de…
TUS
 Adición Y, más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además, en más.
ARGUMENTOS
 Causalidad En consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, así pues, de ahí que, por eso..
De ahí/aquí que, pues, así pues, así que, en consecuencia, por consiguiente, en
 Consecuencia
resumidas cuentas, en definitiva, de forma que…
 Ejemplificación Por ejemplo, pongo por caso, tal como, tal que, igual que…
 Finalidad Para, a fin de que, con el fin de que, con la finalidad de, con miras a...
 De objeción o Aunque, a pesar de que, si bien, con todo; no obstante; por el contrario; sin
LOS condición embargo; a condición de que; si; siempre que; en caso de que...
ARGUMENTOS  Digresión Por cierto, a propósito de, a todo esto…
CONTRARIOS  Evidencia Claro, por supuesto, desde luego…
 Oposición Por el contrario, en cambio, no obstante, pero, sin embargo, antes bien…
 Precisión En rigor, en realidad…
 Concesividad Aunque, a pesar de todo, a pesar de los pesares, con todo y con eso
 Continuación Ahora bien, entonces, así pues, así que, con todo, pues bien, ahora pues…
REFUTACIÓN  Negación Ni hablar, en absoluto…
 Atenuación Si acaso, en todo caso, en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto…
 Intensificación Es más, más aún, máxime…
 Restricción En todo caso, excepto que, en cierta medida, al menos, hasta cierto punto…
En resumen, resumiendo, en resumidas cuentas, recapitulando, en una palabra,
 Para resumir
CONCLUSIÓN en dos palabras, en pocas palabras, en otras palabras, en conclusión...
 Cierre En fin, por último, esto es todo, he dicho, nada más…

Página 25
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN Y REFUTACIÓN.


a) Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de sociedad. Se basan en:
 Basadas en relaciones de causa y consecuencia
 Basadas en condición previa y cumplimiento de la condición
 Basada en analogías, mediante cuentos, fábulas, anécdotas que ilustran los razonamientos juicios, raciocinios y moralejas.

b) Argumentos de hecho: Son los que se basan en pruebas observables, en datos objetivos comprobables.
 Datos objetivos: Ante la tesis “este año ha llovido muy poco” se puede usar un argumento como “los pantanos están a un
tercio de su capacidad”
 Ejemplos concretos: Ante una tesis como “la mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos” se puede
argumentar “Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años” o “Japón fabrica objetos de plástico a partir de
plástico ya usado”.
 La experiencia: Se aporta la propia experiencia personal emisor como razón para fortalecer la tesis. Ante una afirmación
del tipo “La redacción del tema de un texto es difícil” se puede proponer como argumento “He corregido cientos de
ejercicios y en muy pocos de ellos está bien redactado“.
 Argumentos de autoridad: La argumentación se apoya normalmente en la opinión sobre el tema de hombres famosos, de
expertos conocidos. La cita se denomina “Argumento de autoridad” y su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien
adelantarse a posibles argumentos contrarios. Por ejemplo: Usar refranes, proverbios… basados en la sabiduría popular.

c) Argumentos demostrativos: La argumentación tiene dos extremos: opinar y demostrar. En un extremo se ubicaremos sólo
OPINIONES, que se repiten sin fundamento y, en el otro extremo, aquienes no sólo saben el porqué de lo que sostienen, sino
que además son capaces de DEMOSTRARLO. Por ejemplo:
 OPINIÓN: “El partido liberal es mejor que el conservador; así ha sido siempre.”
 DEMOSTRACIÓN: TALES DE MILETO, el primer filósofo natural, estableció la redondez de la Tierra analizando la sombra
que ésta proyectaba sobre la Luna durante los eclipses. Encontrando que la Tierra siempre proyectaba una silueta circular
sobre la Luna, advirtió que un objeto que siempre proyecta una sombra circular sobre otro, sin importar desde donde se
ilumine, tiene por fuerza que tener forma esférica. Luego la Tierra es una esfera.
Con estos dos elementos Tales estableció la redondez de nuestro planeta más allá de cualquier duda razonable. Y no sólo
esto; también calculó su tamaño relativo: cuantas veces es más grande la Tierra que la Luna.

d) Argumentos ejemplificativos: Weston en su libro, Claves de la Argumentación, cita las 4 claves, son:
 Se identifica y se entiende la tesis defendida.
 Se proporciona más de un ejemplo para respaldar la tesis.
 Los ejemplos utilizados son ciertos y representativos.
 Se examina el trasfondo, el contexto en el que se ubican los ejemplos.
Se examinan contraejemplos, si existen, que podrían derrotar el punto de vista que se sostiene.

e) Argumentos inductivos: Siguiendo a Copi, en la inferencia inductiva las premisas aportan apoyo y plausibilidad a las
conclusiones, haciéndolas creíbles dentro de un campo temático de acción. A diferencia de la deducción, en la que las
conclusiones obtenidas son, en cierta forma, definitivas y necesarias con respecto a las premisas. En la deducción válida no
puede dar el caso en el que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa: Esta es la regla de oro de la lógica. Pero en la
inducción esta restricción no existe: son posibles los argumentos con premisas verdaderas y conclusiones falsas...
corregibles en el futuro. Por otro lado, no existe un método inductivo pero sí una inferencia inductiva. Y en ella se pueden
distinguir dos tipos: la argumentación con ejemplos y la argumentación con analogías.

¿CÓMO SER EFICACES Y EFICIENTES AL ARGUMENTAR? Para ello se debe tener en cuenta los siguientes:
1. Conocer el ambiente, la “atmósfera” ideológica y axiológica del auditorio.
2. Conocer de antemano los propósitos, objetivos y táctica para presentar la tesis.
3. Conocer los hechos y las evidencias en que se fundamentan las premisas.
4. Cuando los argumentos relevantes son extensos, lo recomendable es organizarlos positivamente:
 Fuerza de creciente (los débiles primero y fuertes al final)
 Fuerza decreciente (Los fuertes primero y los débiles al final)
 Fuerza mixta (Fuertes al comienzo y al final)
 Prolongar la argumentación, sólo cuando crea necesario; utilizando argumentos analógicos, ejemplos, o contra ejemplos
EJEMPLOS ARGUMENTATIVOS:
1. SÉNECA nos dice en sus Cartas a Lusillo: “sufre más de lo necesario el que sufre antes de lo necesario”, sentencia
comprensible por sí misma sin ningún estudio, y para comprender mejor, el estoico nos aclara: “...porque sufre dos veces”.
2. Queremos llegar a la conclusión de que pediatras y veterinarios están en la misma situación con respecto a sus pacientes,
pues los niños muy pequeños y los animales no hablan. El argumento podría ser: “Si es difícil saber el dolor que sienten los
animales, porque el dolor es subjetivo y los animales no pueden hablar, entonces veterinarios y pediatras se encuentran en la
misma situación con respecto a sus pacientes”. Aquí se identifican claramente las premisas y la conclusión.
Página 26
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

Actividad N° 2: Uso de las redes sociales


1. LAS COMUNIDADES VIRTUALES
DEFINICIÓN. Históricamente la noción “VIRTUAL” data de la edad media. Se originó de la palabra "virtud". Se usaba para
calificar el poder divino, porque tenía la "virtud" de ser real aun cuando no se pudiera observar en el mundo material. La primera
acepción semántica es: "Algo que tiene virtud para producir un efecto". Posteriormente, la FÍSICA tomó el término para designar la
imagen óptica que se refleja en el espejo. Se refería al “foco en que concurrían las prolongaciones de los rayos luminosos
reflejados por un espejo convexo o refractados por una lente cóncava".
Es decir, es el medio, para juntos construir contenidos digitales de calidad, emprender proyectos reales con impacto significativo
en el entorno inmediato de los participantes, así como plantear, discutir, coordinar iniciativas y actividades conjuntas a nivel local o
regional. Este grupo emerge de la red Internet, cuando un grupo de personas comparten ciertos valores o intereses comunes,
dialogan, discuten sobre un tema públicamente durante un tiempo determinado. A partir de estas nociones de "comunidad" y
"virtual", podemos definir así:

CONCEPTO: Es una congregación de cibernautas que integran una comunidad que aparenta ser real al simular los efectos
de las congregaciones sociales humanas reales o tradicionales, pero sin llenar todas las características de estas.

Características
 Sólo es factible en el ciberespacio, es decir se forma en un “espacio virtual”.
 Mantienen relaciones sociales, económicas, científicas, que se fortalecen con el tiempo
 Su modelo de organización es típicamente horizontal.
 Están reunidas por un interés común.
 Siguen ciertas reglas.
 Comparten valores y principios comunes
 Se realiza a través de las redes telemáticas, como las computadoras.
Esto es parte de “La sociedad de la información”, “La sociedad del conocimiento”, “La sociedad red. De aquí surgen las
nuevas concepciones de la virtualidad y del ciberespacio. La existencia de un interés común permite formar grupos en relación
a compromisos, calendarios, asignaciones, procesos, temas específicos u otros.

Objetivos de la comunidad virtual. Los objetivos principales son:


 Intercambiar información (obtener respuestas correctas)
 Ofrecer apoyo en Web (empatía, expresar emoción)
 Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea
 Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.

Tipos de comunidades virtuales.


 Foros de discusión
 Redes sociales (Facebook, MySpace, Twitter)
 Correo electrónico y grupos de correo electrónico
 Grupos de noticias
 Video Conferencias
 Chat
 Los MUDs (Dimensión de Usuario Múltiple)
 Gestores de contenido
 Sistemas Peer to Peer (P2P)
 BBS (sistema de tablón de anuncios)
 Comunidades de radioaficionados. Intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.
 Televisivas. Concentra los contactos de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.

¿Las CV Qué beneficios aportan a las empresas.


Los principales beneficios que aporta son:
 Marketing de relaciones
 Reducción de costos
 Provisión de ingresos
 Desarrollo de nuevos productos
 Introducción de nuevos productos
 Adquisición de nuevos clientes
 Cibercultura
 Branding (Estudio de diseño gráfico, diseño de marcas, sistemas de identidad, logotipos, logotipos).

Página 27
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

Procedimientos para crear una comunidad virtual. Los pasos son:


 Escribe la dirección http://groups.msn.com.
 Clic en la palabra: CREA.
 Crea una cuenta en Hotmail o Passport.
 Inicia sesión.
 Escribe un nombre y una descripción de tu comunidad.
 Pon las características que más se amolden a tu comunidad.
 Selecciona una categoría.
 Registra los datos que te piden como administrador.

Herramientas de las comunidades virtuales:


1) FOROS DE DISCUSIÓN
Los foros de discusión son una herramienta, sustentada en una base de datos alojada en un servidor, que permite a los usuarios
que se conecten a la misma, mediante el uso de su navegador, leer los mensajes incluidos por el resto de miembros de la
comunidad, elegir el tema de interés e incluir si se desea una respuesta a los mensajes visualizados. Un buen ejemplo de esta
tecnología lo podemos encontrar en ICTNet, quizá la comunidad de profesionales de habla hispana que mayor éxito ha tenido en
Internet hasta el momento. El tipo de base de datos que se utilice, o mejor dicho, el software que gestiona la base de datos y que
publica los mismos en la web, determinará la forma en la que los usuarios visualizan los mensajes. En este sentido, algunos
programas publican los mensajes de forma cronológica, mientras que otros agrupan los mensajes por tema, creando así "árboles"
que facilitan el seguimiento de un debate. Por último, debe señalarse la necesidad de que estos sistemas incluyan la posibilidad
de hacer llegar a los participantes los mensajes añadidos el mismo día o la última semana, o bien un resumen de los mismos a
través del correo electrónico. Algunos de ellos, incluyen la posibilidad de avisar al receptor sobre el caso.

2) EMAIL Y EMAIL GROUPS


Es la herramienta más antigua en el desarrollo de CVs, trata de una de las primeras tecnologías que se generalizaron en Internet,
mediante Emails groups (listas de correo). Es decir, un sistema de software a través del cual los mensajes enviados por un
miembro de la CV son reenviados al resto. Actualmente esta lista de correos es de poco uso. Lo normal es que se encuentre
asociado a una página Web que sirve de soporte y mecanismo promocional a la comunidad. Existen miles de correos y muchas
de ellas suelen estar asociadas al envío de boletines. Estas listas deben poseer ciertos mecanismos de seguridad, para impedir:
 Que se inscriban en las mismas individuos cuyo perfil no sea el adecuado
 Que terceros añadan a otros en las listas sin su permiso.
 Estas listas necesitan de un moderador selector para evitar mensajes indeseados como el Spam.

¿QUÉ ES UN SPAM? Es una correspondencia personal computarizada, que representa una característica base entre la
comunicación computarizada, que muchas veces dificulta el uso de las herramientas de las CVs, puesto que contiene mensajes
basura con Virus que afectan al sistema computador.

3) NEWS GROUPS
Similares a los foros de discusión en su filosofía, la diferencia existente está en que los mensajes pueden ser descargados
automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico. De esta forma se facilita la lectura y respuesta de los
mensajes. Es una de las herramientas más antiguas de la Red, gracias a los foros de Usenet, actualmente pueden consultarse
en la Web de Google, e incluso incluir mensajes directamente en la Web, sin necesidad de usar software adicional.

4) CHATS
Un Chat es una herramienta que permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto y en tiempo real. Sin
entrar en más detalles, dado que se supone que el lector de esta lección conoce perfectamente de qué estamos hablando, decir
que estos sistemas tienen dos variantes fundamentales. Por un lado, existen los chata dispuestos en una página Web, y por otro,
se encuentran sistemas basados en software específico, como IRC. La filosofía de ambos es la misma, aunque IRC ofrece más
funcionalidades. Adicionalmente, debemos hacer referencia a la mensajería instantánea. Estos sistemas son una evolución de los
Chat, con la diferencia fundamental de que se trata de mecanismos mucho más privados. En este sentido, los sistemas de
mensajería instantánea no funcionan por canales, como los Chat, sino que el usuario determina a personas de su confianza para
poder charlar con él. De esta forma, con estos sistemas se crean canales privados. Además, las mejoras en la programación y la
generalización de la banda ancha, están permitiendo que estos sistemas adquieran funcionalidades adicionales, como la
conversación de voz y la videoconferencia, o la transmisión de archivos multimedia.

5) GESTORES DE CONTENIDO
Un gestor de contenido es un software que facilita la gestión de un sitio, en especial, en lo que hace referencia a la publicación de
los contenidos en el mismo, tarea muy tediosa de tener que realizarla mediante programación convencional. Existen multitud de
programas en el mercado que gestionan los contenidos de los sites. Algunos de ellos se venden como paquetes estándar,
mientras que otros son propiedad de empresas diseñadoras de sitios Web y no son accesibles al público en general, si no que los
utilizan para realizar y gestionar sus proyectos propios. Asimismo, existe la posibilidad de utilizar sistemas gratuitos, entre los que
Página 28
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

destaca Postnuke (Es un Sistema de Administración de Contenidos con herramientas completas para construir sitios webs
generados dinámicamente. Viene incluido gratuitamente en los planes de Alojamiento Web).

6) SISTEMAS PEER TO PEER


Son herramientas que contribuyen enormemente al desarrollo de CVs. Por ejemplo, los fans de los Beatles pueden intercambiar
material como MP3, fotos, letras de canciones, etc. El principal problema que plantean es su control. Resulta muy difícil para una
empresa controlar el desarrollo de una CV sustentada en una red peer to peer, por lo que su uso no es muy recomendable, en
mayor parte de los casos. Se puede crear una CV alrededor del propio software, estableciendo canales privados dentro de las
redes peer to peer, similares a los canales de chats, de forma que sólo los miembros aceptados por la CV puedan compartir los
recursos. Este tipo de soluciones, incluyen funciones de mensajería instantánea o chats, tienen sus propias CVs vía Web, en las
que se encuentran herramientas eficaces (www.emule-project.net o www.edonkey.ws/)

7) FACEBOOK.
Es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la
Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios
pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar
aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.

8) MYSPACE.
Es un sitio web, de interacción social constituido por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs,
fotos, vídeos y música, además de una red interna de mensajería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un
buscador interno. Fue creado por Tom Anderson, Chris Dewolfe y un grupo de programadores. Su sede central se encuentra en
California y otro servidor en la ciudad de Nueva York (EE.UU.) MySpace es el sitio más visitado de toda la red. En la actualidad el
servicio se está extendiendo mundialmente y ganando usuarios de otros países. Entre sus posibilidades, MySpace ofrece perfiles
especiales para músicos y sus usuarios usan el servicio con diversos y diferentes fines, entre ellos el comunicarse con amigos o
familiares, el conocer gente, por motivos de trabajo, como ha servido para que grupos musicales se den a conocer, así todos
tienen un perfil en la página, siendo a veces más visitada que la verdadera página oficial.

9) TWITTER.
Es una red social y servicio de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer micro entradas de texto de una longitud
máxima de 140 caracteres denominados como "tweets". El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de
Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso
desde cualquier aplicación de terceros.

Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios
que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su
círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. Los usuarios pueden recibir las
actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico.

10) LOS MUDs (Multiple User Dimension)


Es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que
participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Estos sitemas, suelen ser utilizados para jugar online, aunque
existen en la actualidad otras funcionalidades como el aprendizaje. Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por
Coca cola, en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden
elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que
además puede conversar si lo desea. Es un sistema que permite a los usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar
mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.

11) Slide Share.


Es la red social las presentaciones, no esta tan contaminada de información irrelevante y te permite no solo encontrar buenas
piezas de información sino también autores y fuentes de información relevantes para ti.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos. Las fuentes de información son elementos que nos
proporcionan datos y recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre una actividad o área específica. Es decir, documentos
que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información. La difusión a través del ordenador y flujos de información
a través de Internet, adquiere una importancia estratégica en el desarrollo de las sociedades. Es el lugar del que manan los
conceptos, ideas y pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. El fin último de una fuente de información es
facilitar datos con los que reflexionar y posteriormente constituir ciencia.

Página 29
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

CRITERIOS DE VALORACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LAS FUENTES.

Al realizar una investigación, es importante que tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes:

 EL VALOR se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información. LA CONFIABILIDAD se refiere a qué tanto
podemos creer en la información que nos brinda.
 EL VALOR es relativo al tema, por ejemplo si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen
más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezcan
valiosas. LA CONFIABILIDAD se vuelve más relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar información está al
alcance de todos, independientemente del nivel de conocimientos o ética que tenemos.
 LA ACTUALIDAD. Esto tiene que ver con la fecha de publicación de la información.
 LA OBJETIVIDAD. La información no debe ser tendenciosa, ni cargada de sentimientos, ni juicios del autor para persuadir al
lector. Por ejemplo, revisión de sobre fuentes confiables y no confiables.

Por ejemplo:
FUENTE CONFIABLE FUENTE POCO CONFIABLE CRITERIO QUE NO CUMPLE
Un texto sobre la  Texto publicado por un médico de  Texto compuesto por un  No sería un trabajo objetivo
prohibición de las la UNSA que investigó sobre los narcotraficante (Su opinión sino, muy tendencioso.
drogas efectos de las drogas. será tendenciosa)
Un texto sobre la  Fuente publicado por un nadador  Fuente publicada por un  No tiene autoridad sobre el
práctica de la que logró ganar varias medallas ingeniero que no practica ese tema del que habla.
natación. olímpicas. deporte.

TIPOS DE FUENTES. Según las cualidades pueden ser:

TIPOS DE FUENTES CARACTERÍSTICAS


Son textos escritos sobre un tema específico, abordado de una manera completa. Estas obras
Monográficas son útiles por el análisis e integración que hacen sobre determinado tema. Ejemplos: libros de
texto, obras literarias, tesis, reportes de investigación.
Obras de consulta o Su finalidad es proveer colecciones de datos específicos que guardan relación entre sí. Ejemplos:
referencia Diccionarios, enciclopedias, manuales, directorios.
Son las revistas y periódicos. Contienen datos de actualidad.
Publicaciones periódicas Las revistas académicas especializadas tienen por lo general un alto valor científico.
Los periódicos ofrecen datos sociales, económicos, políticos y culturales.
Imágenes fotográficas y Generalmente sirven de complemento a la información escrita.
audiovisuales
Las páginas que se publican a través de Internet. Pueden ser de personas, instituciones,
Páginas Web
organizaciones.
Las personas también pueden proveer datos a través de una conversación, una entrevista, el
Personas
envío de un mensaje por correo electrónico etc.

¿CÓMO EVALUAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN IMPRESAS O DE LA WEB?

1. INFORMACIÓN IMPRESA:

PARÁMETROS PUNTOS A CONSIDERAR


Autor ¿Es el autor un experto en su campo? ¿Qué más ha escrito? ¿A qué institución acreditada pertenece?
Audiencia Conocer el tipo de audiencia puede ser relevante para decidir si la obra nos es útil o no.
Fecha ¿Está la información actualizada?, ¿Necesito una perspectiva histórica?
Tipo de fuente ¿Qué clase de fuente es? Un libro, un artículo de una revista científica, un artículo de una revista
divulgativa, un artículo de un periódico, …
Editor ¿Quién publica? Un editor comercial, una universidad, un organismo público, una asociación profesional,
… El edito debe ser experto en el tema que edita.
Contenido ¿Trata el tema de forma amplia y desarrollada?, ¿La información presentada es relevante? ¿Está
expresada de forma clara?, ¿Los argumentos son lógicos? ¿Los hechos propuestos están
documentados?, ¿Añade otros puntos de vista? ¿Cómo está organizado el contenido? ¿Incluye índices,
gráficos, tablas que completan la información? ¿Cómo está estructurada la obra? ¿Tiene prólogo,
introducción, desarrollo del contenido en capítulos o secciones, conclusiones, nexos,…?

Página 30
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

2. INFORMACIÓN WEB: (Revistas-e, páginas web, sitios web, libros electrónicos, bases de datos…)
PARÁMETROS PUNTOS A CONSIDERAR
Autoría Responsable de la información (persona, institución) debe estar bien identificado, ver credibilidad
¿La autoría del recurso está bien determinada? ¿Pertenece el autor a alguna institución educativa,
organismo o entidad acreditada?, ¿Hay información en la página sobre la institución?
¿Existe posibilidad de contactar con el autor o la institución?, ¿Existe la posibilidad de enviar comentarios,
rectificaciones o quejas al autor?, ¿Es el autor una autoridad en el tema?
Contenido Es importante evaluar qué nivel de profundidad (en un baremo de general a especializada) tiene el
recurso. Su valor depende de la capacidad intelectual del usuario. ¿El tema o especialidad del recurso
cubre todos los aspectos? ¿Los cubre con profundidad? ¿Ofrece más de una perspectiva?, ¿Añade
información valiosa? ¿Existe evidencias los hechos contrastados?, ¿Cita bibliografía sobre el tema? ¿La
información está actualizada?, ¿El recurso tiene fecha de creación o fecha de actualización?
Navegación y El recurso debe disponer de un sistema de navegación para poder recuperar fácilmente la información.
recuperación: ¿Existe una navegación estructural? ¿Recoge en un mapa web los contenidos de forma organizada y
acceso a la jerárquica?, ¿Existe la posibilidad de un sistema de búsqueda de información?
información ¿Incluyen índices temáticos del contenido?, ¿Están enlazadas las notas o las citas en contexto?,
¿Ofrece la posibilidad de imprimir?, ¿Existe una “Ayuda” al usuario?
Ergonomía: La cantidad de información obliga a dedicar tiempo delante de la pantalla. ¿Mantiene el recurso una
comodidad y uniformidad en cuanto a diseño, formato, color,…? ¿Las imágenes completan la información o la
facilidad de uso entorpecen?
Luminosidad: ¿Existen enlaces externos?
calidad de los enlaces ¿Están actualizados?

Documentación de las fuentes


Es importante que mientras estés revisando las fuentes de información vayas registrando la información que te es útil de acuerdo
a tus preguntas y la fuente de la que la obtuviste. Es recomendable tomar pequeñas notas sobre las primeras ideas, reflexiones,
opiniones que te surgen al revisar esa información. Veamos el un esquema de documentación:

FUENTE DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN ÚTIL PRIMERAS IDEAS


EGUNTA
CONSULTADA (BIBLIOGRAFÍA) DE LA FUENTE PROPIAS
1. ¿……………...……..?
2. ¿……………...……..?
3. ¿……………...……..?

¿Cómo elaborar la información bibliográfica? Seguir ciertas reglas como:

FUENTE ELECTRÓNICA APELLIDO AUTOR, Nombre (Año publicación). "Título de la nota o artículo", revista o diario,
EN LÍNEA QUE NO número de la revista, lugar, dirección de acceso, (vi: fecha en que se visitó).
CAMBIA Ejemplo: González, L.M., MARTÍN, R. (1996). "La deuda de Jalisco crece $ 5 millones por día",
(revistas electrónicas, Siglo 21, 3 de mayo 1996: portada, Guadalajara,
periódicos) http://mexplaza.edg.mx/cgi-bin/Hemero?Siglo21/mayo_1996/3-May-96 (vi:7.10.96)
FUENTE ELECTRÓNICA APELLIDO AUTOR, Nombre (fecha de publicación). Título, lugar, dirección de acceso, (vi: fecha
CAMBIANTE EN en que se visitó). Si no hay autor, señalar empresa, organización.
LÍNEA Ejemplo: NETSCAPE COMUNICATIONS CO. (1996) Manual de Netscape, S.I.
http://home.es.netscape.com/es/eng/mozilla/2.02/handbook (vi:7.10.96)
CD-ROM Título. Versión. Fecha. Editor. (Serie o colección)
LIBROS APELLIDO AUTOR, Nombre.(Año de public). Título y subtítulo del libro, editorial, ciudad o país
de publicación.
Ejemplo: SCHRAMM, Wilbur.(1989) “La ciencia de la comunicación humana”, Girijalbo, México.
REVISTAS O PERIÓDICOS APELLIDO AUTOR, Nombre. "Título del artículo o la nota", revista o diario, número de la revista,
(diarios) fecha de publicción, ciudad o país.
Ejemplo: DÍAZ MORALES, Ignacio. "Conceptos sobre arquitectura", en Calle Adentro, N°6, 29
de diciembre de 1989, Guadalajara.
ENTREVISTA NOMBRE DE LA PERSONA ENTREVISTADA. Institución. Departamento. Puesto. Fecha y
localidad en que se efectuó la entrevista, nombre del entrevistador.
ENCUESTA FECHA DE LA ENCUESTA. Número de encuestas realizadas. Lugar en el que se realizaron.
Método (casa por casa, por teléfono, en la calle al azar). Nombre de la persona o institución que
coordinó la realización de las encuestas.

Página 31
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

2. EL INTERNET
1. Concepto
El internet es un conjunto de redes de comunicación interconectadas, que utiliza la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que
las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. La red Internet es el
resultado de comunicar varias redes de computadoras. Usando una computadora ya sea en la escuela, casa o trabajo, es posible
acceder a cientos de miles de computadoras alrededor de todo el mundo. Con el programa adecuado que contiene Internet se
pueden transferir archivos, conectarse en forma remota a una computadora en la que se encuentra a miles de kilómetros de
distancia y usar el correo electrónico (e-mail) para mandar y recibir mensajes. Es una Tecnología que interconecta los
ordenadores a nivel planetario: servidores, nodos, protocolos IP, ADSL. Es una Red de Redes. La Autopista de la Información.
El protocolo FTP permite al usuario del Internet trasferir archivos desde una computadora sin tener una cuenta en ella. Es decir;
no necesita estar validado en la red para acceder a cierto tipo de archivo. El protocolo sirve para localizar archivos que están
disponibles usando el FTP. El protocolo es un sistema basado en menús para explorar los recursos de Internet. Para localizar las
direcciones de los usuarios de Internet, deberá hacerse mediante el sistema de Internet protocolo (IP).

CONCEPTO: El Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a lo largo del mundo. Permite compartir
recursos mediante un ordenador, establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo, obtener información
sobre un tema que nos interesa.

2. Herramientas de acceso a la información. Las herramientas de acceso al internet son:


a) FTP (FileTransfer Protocol) Permite transferir archivos desde una computadora remota a la nuestra o viceversa.
b) Telnet: Permite conectarnos a una computadora remota como si nuestro equipo fuera un terminal de la misma. esto hace
posible que tengamos acceso a todo el software y recursos de la maquina a la que nos conectamos e incluso podemos
ejecutar programas en ella.
c) Gopher: Permite acceder al sistema de información de algunas universidades y organismos, mediante el sistema Gopher a
través de menús anidados.
d) Archie: Permite localizar el nombre de archivos que contiene en los servidores FTP a los que tenemos acceso. Archie
proporciona la dirección (El host y la ruta de acceso) en la que podemos encontrar el archivo buscado.
e) Verónica: Nos permite realizar búsquedas en los Gopher existentes en el mundo.
f) Wais/Wide Area Information Sever: Permite buscar cualquier palabra o texto contenido en los documentos (bases de
datos, libros, entre otros) que circulan por Internet y que han sido indexados.
g) Acceso a bases de datos electrónicas como los catálogos de bibliotecas, que permiten conocer los fondos de muchísimas
bibliotecas de todo el mundo.

3. ¿Qué es una página web?


Una página es un sitio en donde se encuentra la información y tiene una dirección. Para que podamos entender mejor
comparemos Internet con el mundo. Cada página es una casa, y la información son las personas que viven en esas casas, si
deseáramos buscar a un pariente, tendríamos que saber su dirección, si es una casa particular, si es una empresa, si vive en un
departamento, etc. En Internet la dirección cumple la misma función. Por ejemplo una dirección: www.google.com.pe (Su
sintaxis sería: Dominio, organización, tipo, país)
 Dominio : www (World Wide Web)
 Organización : google
 Tipo : com (comercial)
 País : Pe (Perú)

4. ¿Cómo buscamos información en internet?


En Internet no solo encontramos textos informativos, podemos encontrar también, imágenes, videos, músicas, programas,
sistemas operativos o de base, etc. A este conjunto lo llamaremos INFORMACIÓN. Pero como siendo una red de redes
gigantesca con tanta información, como podemos encontrar información relevante y oportuna. Simple, existen varias páginas que
nos ayudan a buscar la información que necesitamos, y se llaman PÁGINAS. Todos los buscadores disponen de una caja de
texto en la que debe introducirse lo que queremos buscar. Básicamente el navegador busca páginas web que contengan las
palabras que hemos introducido en la caja de texto. Si, por ejemplo, introducimos en la caja de texto la frase Materiales educativos
para el aula de inglés, el navegador buscará páginas que contengan esas palabras (en cualquier orden): Materiales, educativos,
para, el, aula, de, inglés. Se obtendría, seguramente, la misma búsqueda si omitimos las palabras que, por ser muy corrientes,
seguro que están en cualquier texto. Por ejemplo, buscar: Materiales educativos aula inglés.

El criterio de búsqueda puede afinarse mucho más: especificar qué palabras pueden aparecer, cuáles no, si deben aparecer
juntas. Nosotros vamos a ver únicamente una posibilidad más: si el texto que deseamos buscar lo introducimos entre comillas,
el buscador tratará de encontrar páginas que contengan exactamente la frase incluida entre comillas. Así, si introducimos
''Materiales educativos para el aula de Inglés“, el buscador intenta localizar páginas que contengan exactamente esta frase o
informar que no se encontró.
Página 32
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

5. La página de Google.
El funcionamiento del resto es similar. Si nos fijamos en la zona central podremos distinguir cuatro zonas:
 La caja que aparece vacía, que es la caja de texto en la que incluiremos las palabras que deseamos buscar. Es importante
tratar de evitar un error muy frecuente que cometen los usuarios noveles, que suelen confundir la ventana de búsqueda de un
buscador con la ventana para introducir las direcciones del navegador.
 En la parte superior aparecen unas pestañas donde especificaremos si deseamos realizar la búsqueda en páginas web, si
deseamos buscar imágenes, en los grupos de noticias o en el Directorio
 Debajo de la caja de búsqueda aparecen unas casillas de opción en las que podemos especificar si deseamos que el
resultado de la búsqueda pueda estar en cualquier idioma o sólo en español.
 Por último, a la izquierda, aparecen unos vínculos que nos ayudan a realizar búsquedas avanzadas, configurar Google (idioma
preferido, idioma de búsqueda) y una utilidad de traducción que puede sacarnos de algún apuro.

6. RIESGOS EN EL USO DE INTERNET.


a) RIESGOS RELACIONADOS CON LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
 Bloqueo del buzón de correo. Hay personas que ignorando “las normas de netiquette" adjuntan grandes archivos a los
correos sin pedir previamente autorización al receptor del mensaje, con lo que acaban bloqueando su buzón de correo.
 Recepción de "mensajes basura". Ante la carencia de una legislación adecuada, por e-mail se reciben muchos mensajes de
propaganda no deseada (spam) enviadas empresas desconocidas. En ocasiones su contenido es de naturaleza sexual o
proponen oscuros negocios.
 Recepción de mensajes personales ofensivos. Al comunicarse en los foros virtuales, encuentran mensajes malentendidos
que resultan ofensivos, generan fuertes discusiones que incluyen insultos, incluso amenazas. En ocasiones hay personas que
son acosadas a través del e-mail.
 Pérdida de intimidad. En ocasiones, de manera inconsciente (en foros) se proporcionan información personal, familiar o de
terceras personas a gente desconocida, esto supone un peligro. Igual ocurre con formularios de ciertas páginas Web que
proporcionan determinados servicios gratuitos.
 Acciones ilegales. Proporcionar datos, difundir opiniones, insultar, difamar o amenazar a través del Internet... puede acarrear
responsabilidades judiciales.
 Malas compañías. Especialmente en los Chats, MUDs..., se puede entrar en contacto con personas que utilizan identidades
falsas con oscuras intenciones, en ocasiones psicópatas que buscan víctimas para actos violentos o delictivos a las que
prometen estímulos, experiencias y amistad.

b) RIESGOS RELACIONADOS CON ACTIVIDADES CON REPERCUSIÓN ECONÓMICA.


 Estafas. En las compras y demás transacciones económicas (tiendas virtuales, bancos..) que se realizan por Internet, EN LAS
empresas de solvencia reconocida, la virtualidad muchas veces enmascara sutiles engaños y estafas a los compradores.
 Compras inducidas por una publicidad abusiva. Aprovechando la escasa regulación de las actividades en Internet, las
empresas utilizan sofisticados sistemas de marketing para seducir a los internautas e incitarles a la adquisición de sus
productos. Sus anuncios de reclamo ("banners"...) aparecen en todo tipo de webs, y a veces resulta difícil separar los
contenidos propios de la web de la publicidad.
 Compras por menores sin autorización paterna. Niños y jóvenes pueden realizar compras sin control familiar a través de
Internet, en ocasiones incluso utilizando las tarjetas de crédito de familiares o conocidos.
 Robos. Al facilitar información personal y los códigos secretos de las tarjetas de crédito por Internet, a veces son interceptados
por ciberladrones y los utilizan para suplantar la personalidad de sus propietarios y realizar compras a su cargo. Con todo, se
van desarrollando sistemas de seguridad (firmas electrónicas, certificados digitales...) que cada vez aseguran más la
confidencialidad al enviar los datos personales necesarios para realizar las transacciones económicas.
 Actuaciones delictivas por violación de la propiedad intelectual. Muchas personas, a veces incluso sin ser conscientes de
ello o de la gravedad de su acción, realizan actos delictivos violando la propiedad intelectual a través de Internet: búsqueda y
recepción de programas o música con copyright (piratería musical) o software para desactivar sistemas de protección de los
productos digitales, difusión de estos materiales a personas conocidas...
 Realización de negocios ilegales a través de Internet: compra-ventas, subastas, préstamos, apuestas...
 Gastos telefónicos desorbitados. Si no se dispone de una conexión adecuada con tarifa plana que fije el coste mensual por
uso de Internet, o el internauta entra de manera inconsciente en páginas (generalmente de contenido sexual) en las que al
solicitar un servicio aparentemente gratuito le conectan a líneas telefónicas de alta tarifación, las facturas telefónicas pueden
proporcionar serios disgustos.

c) RIESGOS RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED INTERNET.


 Lentitud de accesos. A veces debido al tipo de conexión (modem...), otras veces debido a la saturación de algunos
servidores en horas punta.
 Imposibilidad de conexión a una web o a un servicio de Internet, que puede ser debida a problemas del servidor que da el
servicio. Si esto, nos impide la realización de un trabajo importante, puede traernos muy malas consecuencias.

Página 33
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

 Imposibilidad de conexión a una web o a un servicio de Internet, que puede ser debida a problemas del servidor que da
el servicio. Si esto, nos impide la realización de un trabajo importante, puede traernos muy malas consecuencias.
 Problemas de virus, que actualmente se propagan con libertad por la red y pueden bloquear el funcionamiento del ordenador
y destruir la información que almacena. Entonces resulta imprescindible disponer de un sistema antivirus actualizado en PC.
 Espionaje. A través de mecanismos como las "cookies" o de virus, se puede conocer todo lo que se hace desde un ordenador
y copiar todos los archivos que tiene almacenados. Con estos sistemas algunos espías se dedican a detectar las
circunstancias y preferencias de las personas con el fin de elaborar listas de posibles clientes que luego venden a las
empresas comerciales.

d) RIESGOS RELACIONADOS CON LAS ADICCIONES.


 Adicción a buscar información de todo tipo: las noticias, webs temáticas o servicios. Muchas veces incluye pornografía,
imágenes o escenas que incluyen violencia... Se buscan sensaciones más que información.
 Adicción a frecuentar los entornos sociales: chats, MUDs... Los usuarios no dependientes tienen más tendencia a
comunicarse con las personas conocidas. Los adictos buscan más conocer gente nueva y buscar el apoyo en los grupos de la
red; a veces se crean varias personalidades virtuales.
 Juego compulsivo. Internet está lleno de webs con todo tipo de juegos, algunos de ellos tipo casino con apuestas en dinero;
otros muy competitivos o violentos..., que pueden fomentar ludopatías en determinadas personas.
 Compras compulsivas: comercio electrónico, subastas...

e) RIESGOS TECNOLÓGICOS
 Virus: Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el
permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con
el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque
también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos
porque no tienen esa facultad como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina
(payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear
las redes informáticas generando tráfico inútil. El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se
ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus
queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya terminado de
ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior,
archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se
graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.
 Troyano: se denomina troyano o caballo de Troya (traducción literal del inglés Trojan horse) a un software malicioso que se
presenta al usuario como un programa aparentemente legítimo e inofensivo pero al ejecutarlo ocasiona daños. El término
troyano proviene de la historia del caballo de Troya mencionado en la Odisea de Homero. Los troyanos pueden realizar
diferentes tareas, pero, en la mayoría de los casos crean una puerta trasera (en inglés backdoor) que permite laadministración
remota a un usuario no autorizado. Un troyano no es estrictamente un virus informático, y la principal diferencia es que los
troyanos no propagan la infección a otros sistemas por sí mismos.
 Spyware: Normalmente, como el nombre inglés indica (spy = espía), es un programa que "espía" nuestra actividad en internet
para abrir ventanas de manera automática que intentan vender determinados productos y servicios, basados en la información
que fue adquirida por esos programas.
 Gusano: Un gusano (también llamados IWorm por su apocope en inglés, de Internet, Worm de gusano) es un malware que
tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que
generalmente son invisibles al usuario. A diferencia de un virus, un gusano no precisa alterar los archivos de programas, sino
que reside en la memoria y se duplica a sí mismo. Los gusanos casi siempre causan problemas en la red (aunque sea
simplemente consumiendo ancho de banda), mientras que los virus siempre infectan o corrompen los archivos de la
computadora que atacan. Los gusanos se basan en una red de computadoras para enviar copias de sí mismos a otros nodos y
son capaces de llevar esto a cabo sin intervención del usuario propagándose, utilizando Internet, basándose en diversos
métodos, como SMTP, IRC, P2P entre otros.
 Hacker: un hacker es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente
independientes. Algunos archivos en PDF se pueden bajarse sin peligro, sin virus, de Internet. El historial es la base de datos
con páginas que hemos visitado. Mozilla, sólo guarda los últimos 9 días.

f) RIESGOS SOCIALES
 El ciberbulling o ciberacoso que es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo
electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para
acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso es
voluntarioso e implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Todo esto se utiliza para
dañar a una persona no físicamente sino mentalmente.

Página 34
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

3. LA BIBLIOTECA VIRTUAL
1. Concepto
La BV es el catálogo más viejo de la web que lo empezó. TIM BERNERS LEE; el creador del HTML y la web misma. Está
administrada por voluntarios confederados individuales. La Biblioteca Virtual supone la evolución de una comunidad, con una lista
de distribución, ampliando sus canales y posibilidades comunicativas, añadiendo.
CONCEPTO: La BV, es una biblioteca que tiene la tecnología que permite llevar millones de volúmenes enriquecidos
con sonido e imagen en movimiento a miles de kilómetros de distancia ocupando solo el espacio del computador, no
necesitan de mobiliario ni amplios estantes, sólo dependen de un software y un servidor donde se instala el sitio.

2. ¿Qué ofrece un libro en línea a diferencia de uno impreso?


1. Un libro en línea está disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar por medio de Internet.
2. La edición nunca se agota, ni sucede que alguien se haya llevado el único, último ejemplar de la biblioteca.
3. Contiene hipervínculos dentro de sí y hacia otros lugares de la red, a manera de referencias cruzadas y en ocasiones, en lugar
de notas al pie de página.
4. Como parte del ciberespacio, el libro se integra al web hallándose presente en motores de búsqueda e índices dentro del
mismo Web, así como al aparecer citado y enlazado por hipervínculos desde otros websites.
5. El libro en línea se puede almacenar, copiar, enviar, procesar y transformar según el medio digital. Se puede citar con
facilidad, copiando frases o párrafos para citarlos en nuevos textos, sin peligro de errores de trascripción.
6. El costo de publicación es bastante menor que uno impreso, por lo que puede ser prácticamente gratis para sus lectores. Se
puede imprimir, total o parcialmente, siempre respetando el Copyright y de acuerdo a los términos que el autor o la editorial
respectiva establezcan.
7. La versión en línea puede estimular la adquisición de una versión impresa, y viceversa, de acuerdo a la estrategia de
mercadeo y ventas que se establezcan como objetivos.
8. Permite organizar un foro, debates, actividades educativas, alrededor de su contenido y propiciar la interacción de los lectores
entre sí y con el autor.
9. Tiene distribución mundial instantánea, a muy bajo costo. Puede integrarse a librerías y bibliotecas en línea.
10. En vez de un índice analítico puede tener un motor de búsqueda que responda con párrafos enteros.
11. Puede tener notas en los márgenes que lo van enriqueciendo, elaboradas por el mismo autor o por sus lectores de acuerdo a
algún mecanismo de participación.
12. Su diseño puede variar según las capacidades tecnológicas y gustos del lector que podría llegar a personalizar el formato y
aspecto mismo del libro.
13. Una biblioteca más completa puede contar con versiones bilingües que permite a ciertos lectores aprovechar con facilidad las
dos versiones.

3. ¿Cómo ingresar a una biblioteca virtual?

Existen bibliotecas virtuales online gratis que proporcionan ciertos sitios web y otras que requieren de un código y contraseña, las
cuales son proporcionadas por las instituciones que la brindan, ejemplo en las universidades públicas y privadas. Para ingresar a
la Biblioteca virtual de una institución debemos de seguir los siguientes pasos:

PASO 1: Ingresar a la página web de la institución en cuya biblioteca deseamos navegar (debemos tener presente que no todas
las instituciones cuentan con BV, por eso previamente debemos informarnos de la existencia de ésta).
PASO 2: Buscar la opción de BV damos un click, generalmente la encontramos dentro de la opción servicios.
PASO 3: En algunas instituciones nos piden ingresar el CODIGO O CORREO ELECTRONICO Y CONTRASEÑA (en el caso de
las universidades); en otros casos, cuando se trata de Bibliotecas Virtuales ONLINE gratis, solo nos piden registrarnos
previamente (nombres y apellidos, grado de instrucción, departamento, etc), y en algunas no nos piden ningún dato, dado que
podemos ingresar directamente.
PASO 4: Accedemos al catálogo, es uno de los servicios básicos que vienen ofreciendo habitualmente todas las bibliotecas, pero
en una biblioteca virtual sería deseable que el acceso al mismo incluyera la información de documentos en soporte tradicional con
documentos en soporte electrónico, tanto los generados por la propia entidad, como enlaces a otros documentos disponibles en
Internet; con lo que es un catálogo que va más allá, ya que en algunos de los casos posibilita el acceso al documento original, o al
resumen y/o sumario digitalizado del mismo, cuya finalidad es que este usuario no presencial pueda hacerse una idea del
contenido del documento antes de proceder a su uso o petición en préstamo.
PASO 5: Si la institución titular de la Biblioteca Virtual permite, podemos descargar los libros que buscamos; pero de lo contrario
procedería el PRÉSTAMO para aquellos documentos que no están disponibles en red, a través del propio catálogo la biblioteca
virtual debe posibilitar la petición de undocumento en préstamo, este servicio supone un coste adicional que llegado el caso puede
sufragar, al menos en parte el propio prestatario.
PASO 6: Si ya obtuvimos la información o libros buscados, entonces salimos de la Biblioteca Virtual, pero en algunos casos no
olvidemos que debemos CERRAR SESIÓN.

Página 35
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

BIBLIOGRAFIA:

 AGUDELO, R. MARTÍN. Humanismo Jurídico. Editorial Leyer, 2001.


 ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Ediciones Universales, 1987.
 CÁCERES CHAUPIN JOSÉ. Gramática Descriptiva y Funcional de la Lengua Española. Editorial San marcos 1999
 CALVO, JOSE. Derecho y narración. Materiales para una teoría y critica narrativista del derecho. Ariel, 1996.
 CARNEGIE, Dale. Como Hablar bien en Público e influir en los hombres de negocios. Lima. Sudamericana, 1994
 CASTILLIO, SANCHES. MAURICIO. Manual para la formación de investigadores. Editorial, Magisterio, 1999.
 CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. Windows 98 Un aporte Metodológico. Editoroa CBC. 1998
 FISHMAN, David, El Espejo del Líder. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, El comercio. 2000
 FISHMAN, David. El Camino del Líder. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, El Comercio. 2000
 GARCÍA, P. LUIS, E. La práctica de la argumentación. ICESI, 1998.
 GOMEZ, ADOLFO. L y OTROS. Argumentación, actos lingüísticos y lógica jurídica. Universidad del Valle, 1998.
 GÓMEZ, ADOLFO. L. El primado de la razón práctica. Universidad del Valle, 1991.
 GOMEZ, ADOLFO. L. Seis lecciones sobre la teoría de la argumentación. Alego, 2001.
 HABERMAS, JÜRGEN. Conciencia moral y acción comunicativa. Editorial Península, 1991.
 LOPES, V. EDUARDO. Derecho y argumentación. Ediciones, Ecoe, 2001
 MALDONADO, WILMAN. Manual de Comunicación Oral. Editorial San marcos. 2000
 MARTINEZ, M. Cristina. Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos. Univ del Valle, 1999.
 MINA, PAZ. ALVARO. Aprende a pensar el texto. FAID, 2000.
 MONSALVE, ALFONSO. Teoría de la argumentación. Universidad de Antioquia, 1992.
 PALMONT, Miguel Ángel, Manual para Triunfadores, Lima. Ediciones M.A., 2001
 PERELMAN, CHAIN. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Editorial Norma, 1997.
 PERELMAN, CHAIN. La lógica jurídica y la Nueva Retórica, Ediciones Civitas, 1998.
 PÉREZ SILVA, ELIBERTO. El Discurso oral Editorial “AMEX”. 2008
 TORIBIO ANYARIN INJANTE. Redacción General Computarizada Edit.T.A.I. 2008.
 VARGAS, Julia. Oratoria y Liderazgo, Lima, Centro Peruano de Teatro. 2002
 VILLA, URIBE. Claudia. Las Humanidades en la formación universitaria. Universidad Autónoma de Occidente, 2001.
 WESTON, ANTHONY. Las claves de la argumentación. Ariel, 2001.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

I. DESARROLLAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1. VÍA INTERNET (YOUTUBE) VER EL VIDEO: “El Poder de la Oratoria y el Liderazgo” del Prof. Orlando Mendoza Ayala.
Luego responder las preguntas de la Ficha Práctica N° 1, y responder: ¿Cómo debemos entonar la voz?, ¿Qué es un tono
ascendente y descendente?,¿Cuáles son las formas terminar el discurso?, ¿En qué consiste un triple elogio?
2. En grupos de 5 integrantes, elaborar y presentar un discurso oratórico. (Ver el modelo).
3. Evaluar al participante del grupo contiguo, utilizando la FICHA DE EVALUACION DEL FESTIVAL DE ORATORIA, luego
formular las críticas y recomendaciones del caso.
4. Resolver las toda las fichas luego presentar al profesor para revisar y sellar. Los requisitos para el sellado son: a) Resolver las
preguntas correctamente b)Letra legible y buena ortografía. c)Una vez revisada, las observaciones se rehacer en una hoja
anexa, a mano.

II. CRONOGRAMA DE EXÁMENES:

– EXAMEN DE LA I-UD : Del 11 al 15 de mayo del 2020

– EXAMEN DE LA II-UD : Del 13 al 17 de julio del 2020

EL PROFESOR

Página 36
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA N° 01: La Comunicación oral efectiva


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO (a):_______________________________________________________ N°:_______
ESPECIALIDAD: ________________________________ SEMESTRE:_____________ TURNO:________ FECHA:___/___/____
I. SOBRE LA EMPATIA, DIGA SI ES CORRECTO (C) O INCORRECTO (I) LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.
1. Proceder con empatía implica estar de acuerdo con el otro y dejar de lado las propias convicciones personales ( )
2. La comunicación en forma de rumores es aquella que se mueve pasando por los canales formales. ( )
3. Un líder no busca la coalición de grupos, ni la ilusión de una visión, sino actuar con displicencia. ( )
4. La comunicación proactiva no permite hacer valer los derechos, ni ser tratado con justicia. ( )
5. Ser asertivo implica saber expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la ( )
forma adecuada, sin negar los derechos de los demás.

II. LEA LAS AFIRMACIONES SOBRE LA ASERTIVIDAD LUEGO RESPONDER CON UN (SI) O (NO).
1. Cuando considera que algo le resulta injusto, ¿expresa su opinión al respecto? ( )
2. ¿En ocasiones se exalta ante determinadas situaciones que le desagradan? ( )
3. Si un compañero le pidiera un favor que usted se sintiera incapaz de cumplir, ¿le diría que no? ( )
4. ¿Se sentiría con el derecho de interrumpir al interlocutor en caso de que no le quedara clara la explicación? ( )
5. Cuando alguien le pide ayuda, ¿cree que tiene la obligación de tener que ayudarle? ( )

III. SOBRE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA MARQUE CON UNA ASPA (x) LA RESPUESTA CORRECTA:
1. Defendernos sin ansiedad quiere decir:
A. Saber decir que no y tener consciencia para expresar nuestra opinión.
B. Saber cuándo podemos decir las cosas y cuando no.
C. Saber que situaciones nos producen ansiedad y en estas situaciones no hacer nada.
D. B y C.

2. Ser sinceros frente a las cosas que nos desagradan es característico de una conducta:
A. Agresiva. B. Asertiva. C. No asertiva. D. Ninguna de las anteriores.

3. La conducta asertiva:
A. Es expresiva respecto a nuestros sentimientos. C. Es honesta.
B. Pone los intereses propios por sobre los de los demás. D. A y C.

4. La principal diferencia entre ser agresivo y ser asertivo es:


A. Quien es agresivo pasa por sobre los demás para afirmarse a sí mismo, mientras que el asertivo se afirma por sí mismo.
B. Quien es agresivo es más vehemente con lo que quiere que alguien asertivo.
C. Quien es asertivo tiene más miedo de conseguir lo que quiere como sea.
D. Todas las anteriores.

IV. LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE CASO, LUEGO RESPONDER LAS PREGUNTAS.


Una pareja, Juan y Laura, se está recién conociendo. A Juan le gusta mucho Laura, y le ha pedido salir. Laura no esta tan segura,
pero se ha cambiado de barrio recién, y está ansiosa por conocer a más personas. Como a Juan le encantan las películas, la ha
invitado al cine. Mientras están en la fila, esperando a comprar entradas, una persona avanza por la larga línea, y se cuela cerca
de la boletería...|A Laura esto la molesta mucho, pero solo logra morder su labio inferior, y mostrarse molesta por un buen rato.
Juan interpreta esto como incomodidad frente a la cita, creyendo que ha elegido mal en traerla al cine, pero le parece muy pronto
para juzgarla.
Saliendo de la película, Juan está un poco frustrado, ya que Laura se mostró molesta casi toda la película. Al comentarla, Laura
dice que el director es inexperto, que los actores daban risa, y que tuvo que luchar para no dormirse en la mitad. Juntos, van a un
café, y al realizar sus pedidos, Laura se queja violentamente con la mujer que la atiende pues lo encontró frió y desabrido. Juan
entonces, se dirige a Laura, preguntándole si ella se encuentra bien. Le expresa su preocupación sobre su descontento en la
película y de cómo le parece injusto tratar mal a la mujer que los atendió. Laura aprecia mucho la honestidad de Juan y le explica
como todo esto surge de su frustración por incidente de la fila. Ambos conversan luego muy sinceramente respecto a sus miedos,
y ansiedades, y la cita se vuelve muy agradable.
5. La conducta de Juan frente a Laura en el café es:
A. Agresiva, ella ya ha tenido una mala noche, como para ser criticada.
B. Asertiva, expreso con claridad sus preocupaciones y su molestia frente a la conducta de Laura.
C. No asertiva.
D. Ninguna de las anteriores.

6. Saber y poder defender los derechos propios y de los demás es parte de una conducta:
A. Agresiva. B. Asertiva. C. No asertiva. D. Ninguna de las anteriores.

Página 37
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA N° 02: Técnicas de participación grupal


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO (a):_______________________________________________________ N°:_______
ESPECIALIDAD: ________________________________ SEMESTRE:_____________ TURNO:________ FECHA:___/___/____
I. CONTESTE SOBRE LAS LINEAS:
a) El debate es muy valioso por que desarrollamos ciertas capacidades, como:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
b) Las estrategias para desarrollar un debate son:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
c) Es un trabajo grupal, propia del nivel superior, que tiene por finalidad realizar actividades de investigación
científica, y se llama: _______________________________________________________________________________
d) Saber encuadrarse al tema, mantener la altura, tener conciencia de cómo se encuentra el uno y el otro. ¿Qué
implica esto? _____________________________________________________________________________________

II. CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. Explique, ¿Cuáles son las normas y recomendaciones para organizar un buen debate?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
2. Diga, cuáles son las funciones y roles del:
e) Moderador:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
b) Secretario:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
c) Integrante:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué riesgos se presentan en el desarrollo de un debate?


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué se busca lograr con el seminario?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
5. Explique ¿Cómo se organiza un congreso?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
6. Resumir en tres líneas los pasos del seminario:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué características tiene un congreso?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
EL PROFESOR

Página 38
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA N° 03: ELOCUCIÓN ORAL


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO (a):_______________________________________________________ N°:_______
ESPECIALIDAD: ________________________________ SEMESTRE:_____________ TURNO:________ FECHA:___/___/____
I. Ver vía INTERNET (YouTube) el VIDEO QUE VALE ORO “El Poder de la Oratoria y el Liderazgo” de Orlando Mendoza
Ayala. Luego responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo debemos entonar la voz?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es un tono ascendente y descendente?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las formas terminar el discurso?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
4. ¿En qué consiste un triple elogio?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

II. LEER SOBRE TÉCNICAS DE ORATORIA, LUEGO RESOLBER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. Explique, ¿Qué cualidades debe tener nuestra voz, en un discurso oratórico?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo debemos simular el nerviosismo?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles serían tus recomendaciones para mejorar el discurso oral y tener éxitos?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

III. SOBRE LA ELABORACION DEL DISCURSO, RESPONDER LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:


1. ¿Para definir los objetivos del discurso qué preguntas previas debes formularte?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
2. Explique, ¿Cómo se debe formular la conclusión del discurso? Cite ejemplo.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se debe preparar la introducción del discurso? Cite ejemplo.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

IV. ELABORAR Y PRESENTAR UN DISCURSO ORAL, PARA ELLO SEGUIR LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

1. ELABORACION DEL DISCURSO: En grupos de 5 integrantes elaborar y presentar un discurso en el auditorio del instituto.
2. ELECCIÓN DEL TEMA: La participación de los grupos de oratoria, se sujetará a los siguientes temas: 1) La frustración del
conocimiento. 2) La resignación negativa. 3) La juventud y sus valores. 4) La corrupción de los funcionarios. 5) La
corrupción de los políticos en el siglo XXI. 6) Triunfa el que quiere. 7) Democracia y libertad de expresión. 8) La
contaminación ambiental 9) Los falsos políticos. 10) Los derechos humanos. 11) La globalización y la pobreza.
3. DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO: 5 minutos. HORA DE PRÁCTICA: 3:00 – 5:00 P.M.
4. FECHA DEL CONCURSO: Del 08 al 19 de mayo. LUGAR: Auditorio del Instituto.

Página 39
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

5. REDACTAR ELDISCURSO SEGÚN EL TEMA ASIGNADO.

V. UTILIZANDO LA SIGUIENTE FICHA DE AUTOEVALUACION, EVALUAR AL DISCURSANTE, LUEGO FORMULAR LAS


CRÍTICAS Y LAS SUGERENCIAS DEL CASO.

FICHA DE COEVALUACION ORATORICO


(SUPERANDOME PARA SER LA DIFERENCIA)
NOMBRE DEL DISCURSANTE: __________________________________________________________________________
TEMA DE EXPOSICIÓN: __________________________________________________________ TIEMPO: __________
EVALUACION DEL DISCURSO:
CRITERIOS DE CALIFICACION: Esta parte será utilizado por el jurado calificador: ESCALA PUNTOS
0 1 2
1. Aplicación de psicología del silencio y la introducción.
2. Aplicación del discurso a la realidad.
3. Manejo de la voz (modulación, timbre, ritmo, entonación)
4. Coherencia, cohesión de ideas y contacto visual con el publico
5. Actitud (fuerte interés y creativo) frente al tema tratado.
6. Presentación personal: buena postura y se le ve relajado.
7. Uso del lenguaje claro, fluido y realización de pausas.
8. Desplazamiento Psicofacial, corporal oportuno.
9. Dominio del contenido, y dosificación del tiempo (05 minutos máximo)
10. Finalización del discurso (conclusión feliz).
PUNTAJE TOTAL :
CRÍTICAS Y SUGERENCIAS:___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

¡SE APRENDE A HABLAR PERO, HABLANDO EN PÚBLICO!

Página 40
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA N° 04: La argumentación


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO (a):_______________________________________________________ N°:_______
ESPECIALIDAD: ________________________________ SEMESTRE:_____________ TURNO:________ FECHA:___/___/____
I. LEA CADA CASO, LUEGO MARQUE CON UNA ASPA (X) LA RESPUESTA CORRECTA:
“Cristóbal no debería manejar. Ha bebido alcohol. Las personas que han bebido alcohol no tienen un control óptimo de sus
reflejos. Éstos se vuelven lentos, lo que contribuye a ocasionar accidentes”.
1. ¿Cuál es el fundamento o base que se enuncia para afirmar que Cristóbal no debería manejar?
A. No tiene control de sus reflejos. D. El alcohol provoca daños irreparables.
B. Provocará un accidente automovilístico. E. Cristóbal conduce con dificultad.
C. Él ha bebido alcohol.

“…Finalmente, debo decir que, de todos los analgésicos que existen en el mercado, el mejor es SINDOL, puesto que es el único
que me ha permitido combatir esta dolencia”.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones respalda la efectividad del analgésico?
I. En consecuencia, todos los que adquieran SINDOL combatirán sus dolencias.
II. La OMS señala que sólo el 5% de los que ingirieron SINDOL no logró controlar totalmente su malestar.
III. Este analgésico será el más cotizado en el mercado debido a sus propiedades curativas.
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. I, II y III

3. ¿Qué elementos pueden emplearse como apoyo o respaldo argumentativo?


I. Fuentes bibliográficas.
II. Experiencias personales.
III. Opinión de expertos.
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. I, II y III

“La actual situación de violencia en Medio Oriente provocó el retraso en el rodaje de la película del director estadounidense
Steven Spielberg. El director decidió postergar la filmación de su último proyecto cinematográfico, ante el temor de que la
producción sea atacada por grupos terroristas”.
4. En el texto se plantea que se retrasó el rodaje de una película, debido a la situación de violencia en Medio Oriente. Es
decir, se enuncia un hecho con su respectiva causa. ¿Qué opción permite vincular ambos elementos?
A. La pérdida de dinero afectó el proyecto cinematográfico. D. Se teme que la producción sea atacada por terroristas.
B. La incertidumbre laboral invade a todo el equipo de rodaje. E. La película representaba una amenaza para Medio Oriente.
C. El filme se reanudará cuando el conflicto se resuelva.

“Según un estudio del Instituto Smithsoniano de Washington, EE.UU., el hombre producía pan desde hace 22.000 años. Tras el
hallazgo –a orillas del mar de Galilea, en Israel- se determinó que los hombres aprendieron a cultivar y procesar cereales mucho
antes del nacimiento del cultivo organizado por poblaciones primitivas”.
5. ¿Cuál es la afirmación o tesis sobre la que se organiza el texto?
A. Los israelíes aprendieron a cultivar cereales. D. Un instituto norteamericano realizó un hallazgo.
B. El hombre producía pan hace 22.000 años. E. La fabricación de pan dependía del cereal empleado.
C. Las poblaciones primitivas organizaron cultivos.

6. La mención del Instituto Smithsoniano tiene como propósito introducir un (a):


A. Tesis. B. Base. C. Cita. D. Garantía. E. Respaldo.

“Los hombres deportistas y no fumadores sólo raras veces sufren un estado depresivo, según un estudio realizado por científicos
estadounidenses a partir de encuestas a 166.000 adultos de 38 estados norteamericanos. Particularmente susceptibles a
depresiones son las personas entre 18 y 24 años, señalan Rosemarie Kobau y colegas de los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta”.
La afirmación “Los hombres deportistas y no fumadores raras veces sufren un estado depresivo” se puede fundamentar
señalando que “la actividad física y la vida sana distienden y relajan a las personas”.
7. ¿A qué recurso argumentativo se apela al mencionar a Rosemarie Kobau y sus colegas?
A. Analogía B. Causa C. Generalización D. Fama E. Autoridad

“Un reportaje de esta misma revista acerca del smog nos dejó una triste sensación, por lo que declaran los entrevistados:
descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no de
limpiarlo. Entretanto la autoridad ha presentado un plan –modestísimo- para descontaminar el diez por ciento de la suciedad
flotante”.
Guillermo Tejeda, diario El Mercurio.

Página 41
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

8. ¿Qué función cumple dentro del texto la expresión subrayada?


A. Destaca la tarea futura de las autoridades. D. Informa cuán imposible es descontaminar.
B. Introduce las causas de la contaminación. E. Respalda la información dada por el autor.
C. Plantea la tesis u opinión del emisor.

POR EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER


“La tasa promedio de participación laboral de las mujeres en América Latina es de 44.1 %, mientras que en Chile sólo llega al
36%. Comparados con países desarrollados, la distancia aumenta aún más: Canadá 59.8%, Suecia 63.4%, Japón 51.1%”.
Conferencia anual Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.
9. ¿En qué se manifiesta la consistencia argumentativa de este texto publicado como propaganda?
A. Explica la situación laboral de la mujer en Chile con respecto a los países desarrollados.
B. Realiza una valiosa argumentación basada en las diferencias entre el sistema laboral latinoamericano y europeo.
C. Utiliza una técnica expositiva para criticar a los países participantes en la conferencia.
D. Presenta una opinión sólida sobre los bajos índices de participación de la mujer en la sociedad.
E. Plantea el derecho a la participación laboral de la mujer como argumento y lo respalda con cifras.

II. FALACIAS ARGUMENTATIVAS: Crea dos ejemplos para cada uno de los distintos tipos de falacias:
FALACIAS EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

1. EQUIVOCACIÓN

2. CAUSA FALSA

3. DESCALIFICACIÓN

4. PRÁCTICA COMÚN

5. APELAR A LA
AUTORIDAD

6. APELAR AL TEMOR

7. APELAR A LA
MISERICORDIA

8. UN ERROR CORRIGE
OTRO ERROR

III. LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO ARGUMENTATIVO Y, LUEGO, RESPONDE LAS PREGUNTAS.
EL ANALFABETISMO EN LAS MUJERES
Aunque desde 1970 ha disminuido la desigualdad entre mujeres y hombre en materia de alfabetización, el analfabetismo femenino
sigue constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo nacional y personal en muchos países. Como indica el US NEWS &
WORLD REPORT de 28 de marzo de 1994, la información obtenida en los censos de 1990 revela que:
• En África el 61% de las mujeres son analfabetas, en comparación con el 45% de los hombres.
• En Asia y el Pacífico el 34% de las mujeres son analfabetas, por oposición al 22% de los hombres.
• En América Latina y el Caribe el 16% de las mujeres son analfabetas y el 14% de los hombres.
• Europa oriental tiene las tasas de analfabetismo más bajas: 2,4% para las mujeres y 0,9% para los hombres.
• En Europa occidental y Norteamérica, el 10% de las mujeres y el 9% de los hombres son analfabetos.
Adaptado de “Notas para oradores sobre el adelanto de la mujer”, departamento de información pública de las Naciones
Unidas, Nueva York, 1995
1. ¿Cuál es el título del texto?
_____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el tema que se trata en el texto?
_____________________________________________________________________________________________________

Página 42
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

3. ¿Qué modalidad de argumentación se emplea? Fundamente porque:


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes son los participantes?
_____________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué tesis se sostiene en el texto?
_____________________________________________________________________________________________________
6. Escribe las conclusiones puedes extraer del texto
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

IV. LEE EL SIGUIENTE ARGUMENTO, LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS.


Muy buenas noches vecinos. Para aquellos que no me conocen, soy el señor Francisco Vélez, propietario del apartamento 409, y
deseo hacer una proposición que -estoy seguro- será aceptada y apoyada por ustedes, ya que es en beneficio de todos nosotros.
Desde hace más de un año hemos venido confrontando serios problemas con el ascensor que presta servicios al condominio, y
es de conocimiento general que la compañía que le daba mantenimiento ha declarado que la serie a la que pertenece este
aparato ha sido discontinuada, con la consiguiente carencia de repuestos. Por esta razón, señores, propongo que no invirtamos
más dinero intentando reparar este ascensor, sino que instalemos uno nuevo.
Ahora bien, ustedes preguntarán: ¿y cuánto nos va costar semejante inversión? ¿De dónde vamos a obtener el dinero, si los
fondos de la Asociación están en rojo? El valor de la reposición del elevador no es poco, en eso estamos de acuerdo.
Pero yo no soy pesimista, estimados vecinos. Yo creo que la solución del problema está en nuestras manos. Permítanme hacerles
entrega de tres folletos que ilustran los modelos de ascensor que acaban de llegar al país y que se adaptan precisamente a
nuestras necesidades. ¿Es exagerado el precio? No. Y si a esto sumamos la garantía y el bajísimo costo de mantenimiento que
ofrece la empresa, junto a su razonable financiamiento, podemos deducir que si hoy estamos lamentándonos es porque
queremos. La Junta Directiva debe contar con nuestro apoyo para organizar la actividad que sea necesaria para el acopio de los
fondos indispensables, con la certeza de que el beneficio recompensará con creces la inversión hecha.
Vecinos, basta ya de quedarnos atrapados en el ascensor. Basta de subir con los dedos cruzados, rogando a Dios que no sean
los bomberos los que nos saquen de ese cubículo. Basta ya de extenuantes subidas y bajadas por la escalera; si lo hacemos, que
sea como ejercicio y no por necesidad. Aunemos esfuerzos para que en breve plazo podamos contar con un nuevo ascensor.
Agradezco su valiosa atención y desde ya cuento con su decidido apoyo a mi propuesta, lo que nos permitirá disfrutar de mejores
condiciones de vida en este condominio.
1. ¿Cuál es el contexto situacional, en el que se formula el argumento?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el objetivo que pretende lograr el señor Francisco Vélez?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

3. Identifique los procedimientos aplicados en la argumentación:


 INTRODUCCIÓN:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
 PROPOSICIÓN:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
 ELEMENTOS ADVERSOS:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
 REFUTACIÓN:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
 SÍNTESIS:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
 CIERRE:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
EL PROFESOR

Página 43
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 05: Las Comunidades Virtuales


APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________________________ N° ORDEN:________
ESPECIALIDAD:______________________________________SEMESTRE:_________TURNO:_______ FECHA:___/___/___
I. SOBRE LAS COMUNIDADES VIRTUALES, RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿Qué entendemos por comunidades virtuales?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué surgen las comunidades virtuales? ¿Y para qué sirven?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Las comunidades virtuales implican el decaimiento de las comunidades reales o representan una nueva manera de
concebir y vivenciar las relaciones sociales?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4. Explique ¿Cuáles son los procedimientos para crear una comunidad virtual?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué servicios y oportunidades ofrecen las comunidades virtuales?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué y cómo hacer para participar en las comunidades virtuales?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
7. Dentro de las CV. ¿Qué diferencias hay entre la comunicación sincrónica y asincrónica?

COMUNICACIÓN SINCRONICA COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA

EL PROFESOR

Página 44
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 06. Uso del Internet y fuentes de información


APELLIDOS Y NOMBRES:_____________________________________________________________ N° ORDEN:________
ESPECIALIDAD:_____________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:___/___/___
I. SOBRE EL USO DEL INTERNET Y FUENTES DE INFORMACIÓN, RESPONDER LAS PREGUNTAS.
1. ¿Cuáles son los criterios de valoración y confiabilidad de las fuentes de información?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. Explique ¿Cómo buscamos información en Internet?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3. Explique ¿Cuáles son los procedimientos para acceder a una Biblioteca Virtual?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las fuentes de información que sólo puedes encontrar en Internet y no en una biblioteca?
1
2
3
4

5. Relaciona estos conceptos respecto a la estrategia que se debe seguir a la hora de buscar información en Internet.
Únelos correctamente colocando los números dentro de los paréntesis.
CONCEPTOS ESTRATEGIAS
1. El objetivo de la búsqueda ( ) ¿Qué he encontrado de lo que buscaba?
2. El camino de la búsqueda ( ) ¿Cómo lo busco y dónde lo busco?
3. El análisis de resultados ( ) ¿Qué busco y por qué?

6. Al buscar información en Internet debemos aplicar ciertas estrategias. Por ejemplo, decidir dónde buscar la
información necesaria, elegir la fuente más adecuada. Relaciona tu necesidad de información con la fuente más
apropiada. Emparejar colocando los números dentro de los paréntesis.
1. Información general sobre WAQRAPUKARA ( ) Una enciclopedia en línea.
2. Las actividades organizadas por la Asociación Médicos sin Fronteras. ( ) Un diccionario en línea.
3. Los libros que hay en la biblioteca de la UNI, sobre minerales. ( ) Una estadística en línea.
4. Información actualizada o artículos sobre tu carrera. ( ) Una guía en línea.
5. Los modelos playeros que hay en el mercado de marca NIKE. ( ) Un atlas en línea.
6. El significado de la palabra Paucarpata. ( ) Un directorio en línea.
7. Los Blogs de los profesores de tu carrera. ( ) Una monografía en línea.
8. La ubicación del museo “Dama del Hampato”. ( ) Una publicación periódica electrónica.
9. Información sobre las patentes. ( ) Un portal especializado.
10. Las noticias más importantes de la semana. ( ) Una web institucional.
11. El año en que nació tu profesor de Matamáticas. ( ) Una web corporativa.
12. Las actividades que organiza una ONG, para niños desprotegidos. ( ) Una web personal.
13. La localización del río Mapacho. ( ) Una web de grupos (Asoc. Colectivas)
14. Información turística del Cañón del Colca. ( ) Un catálogo de bibliotecas.
15. Puestos de trabajo en tu campo profesional. ( ) Una base de datos de artículos de
revistas.

7. VÍA INTERNET (GOOGLE) BUSCAR, INVESTIGAR RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


A. ¿Qué es el COVID 19?
B. En relación al tema ¿Cuántas páginas relacionadas ha encontrado Google?
C. Por cuántas tandas Google te ofrece los resultados?
D. ¿Qué te muestra al principio y al final de cada página?
E. Retorna a la pantalla principal de Google. Vuelve a buscar información sobre el COVID 19. Observa y diga si los
resultados son iguales?
NOTA: Las respuestas de la pregunta 6 presentar en una hoja adjunta.

EL PROFESOR
Página 45
Módulo de Empleabilidad / UD: Comunicación Oral Efectiva - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA DE AUTOEVALUACION SOBRE COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO (a):_______________________________________________________ N°:_______
ESPECIALIDAD: ________________________________ SEMESTRE:_____________ TURNO:________ FECHA:___/___/____
I. MARQUE CON UN ASPA (x) LA RESPUESTA CORRECTA. (Vale a 1 punto)
1. A la reserva de conocimientos del expositor de carácter político, histórico y científico ¿Cómo se llama?
a) Dominio temático b) Dicción c) Cultura general d) Dominio de sí mismo.
2. A la intención del discursante de: formar, reforzar, cambiar actitudes o pensamientos del oyente ¿Cómo se tipifica?
a) Entretenimiento b) Información c) Persuasión d) Convencimiento
3. ¿Cuál de las alternativas no es recomendable para superar la tartamudez?
a) Hablar masticando b) Hablar alargando las vocales c) Formar oraciones cortas d) Leer al unísono.
4. “Los buenos oradores deben tener la sutileza de los dialectos, la ciencia de los filósofos, la dicción de los poetas y el
gesto de los cómicos”. ¿Diga, quién dijo?
a) Aristóteles b) Demóstenes c) Sócrates d) Platón
5. Según el lenguaje mímico, en un contexto laboral y familiar ¿Qué significa “la mano formando puño”?
a) Soberbia b) Mezquindad c) Abuso d) Inflexibilidad
6. A la dirección o sitio donde se encuentra la información, se llama:
a)Correo b)Página Web c) Directorio d)Página Numérico
7. Dentro de la página Web, la abreviatura “pe.” ¿Qué significa?
a)Permiso b)Publico c)Pentium d)Perú
8. A las páginas que permiten realizar búsquedas en varios buscadores de manera simultánea, se llama:
a)Metabuscadores b)Traductores c)Directorios d)Buscadores
9. El criterio de búsqueda más afinado para encontrar exactamente una frase o texto en la Web Internet, es introducir en
la caja del texto la frase o texto:
a)Subrayadas b)Resaltadas c)Entre paréntesis d)Entre comillas
10. ¿Cómo buscamos información en Internet? Mediante:
a) Los sitios o motores b) Los archivos c) Los correos d) Las carpetas personales
11. Dentro del E-mail personal la abreviatura “Com.” ¿Qué significa?
a)Comunicador b)Compañero c)Consumidor b)Comercio
12. No es uno de los objetivos de la comunidad virtual:
a)Ofrecer apoyo b)Ofrecer kioscos de información c)Conversar simultáneamente d)Intercambiar información
13. Por medio del Internet podemos acceder a las informaciones de otro computador, almacenadas en:
a)Los archivos personales b)La web hosting c)La carpeta personal d)El disco duro

II. RESPONDER EN FORMA CONCRETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. (Vale a 4 puntos)


14. ¿Para evitar el nerviosismo, qué consejos nos da la Lic. Marta Eguía Alarcón?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
15. ¿Cuáles son los criterios de valoración y confiabilidad de las fuentes de información?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
16. 23. Explique ¿En qué consiste la conducta asertiva?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
17. Explique ¿Cuáles son los procedimientos para acceder a una Biblioteca Virtual?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
18. ¿En los últimos 20 años las TICs han provocado un cambio radical en la producción, almacenamiento y recuperación
de datos ¿Diga, qué factores han posibilitado dichos cambios?
a. __________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
e. __________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
EL PROFESOR
Página 46

Potrebbero piacerti anche