Sei sulla pagina 1di 4

Qué es el ADN:

El ADN son siglas para ácido desoxirribonucleico. El ADN es una ácido nucléico y macromolécula que
contiene y transmite la información genética de los seres vivos de una generación a la siguiente.
El ADN tiene como función principal el almacenamiento de toda la información (funciones y características)
necesarias para sintetizar, junto con el ARN, las proteínas vitales para el desarrollo de un organismo.
En este sentido, el ADN, o DNA (por sus siglas en inglés), almacena y transmite de generación en generación
toda la información indispensable para el desarrollo de las funciones biológicas de un organismo.
Los segmentos de ADN que transporta la información genética son conocidos como genes, pero las demás
secuencias de ADN tienen otros fines estructurales o toman parte en la regulación del uso de la información
genética.
En referencia a lo dicho anteriormente, se puede observar que el ADN es codificante y el ARN no es
codificante pero trabajan juntos para la transmisión de información genética.
La secuencia de nucleótidos establecidas en una hebra de ADN, se transcribe a un ARN mensajero (ARNm).
El ARNm lleva esta información hacia los aminoácidos para sintetizar las proteínas necesarias. La replicación
del ADN consiste, de esta manera, en la obtención de copias idénticas de la información celular
fundamental para su transferencia de una generación a otra, constituyendo así la base de la herencia
genética.
Estructura del ADN
El ADNestá formado porbandas formadas por compuestos químicos llamados nucleótidos. A su vez, cada
nucleótido está constituido por 3 unidades: una molécula de azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y 4
bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina).
En el centro del nucleótido se encuentra la molécula de desoxirribosa, rodeada por un lado de un grupo
fosfato y del otro por una base nitrogenada. La desoxirribosa-fosfato enlazadas forman lo que se conoce
como los lados de la escalera.
Características del ADN
La principal característica del ADN del ser humano es su estructura de doble hélice también denominada
como helicoidal.
El ADN es un ácido nucleico que se caracteriza poseer el código genético del ser vivo, determinado por la
posición y la cantidad de nucleótidos a lo largo de las cadenas.
El ADN de cada ser humano es exclusivo. Cada ser humano posee 2 formas de cada gen, es decir, uno que
recibe del padre y el otro de la madre, pero a pesar de ser los genes iguales entre las personas algunas
secuencias de ADN varían de persona a persona.
El ADN comienza a ser estudiado en el año 1868 por Friedrich Miescher que denomina junto con el ARN
como ácidos nucleicos. La descripción del ADN fue publicada por primera vez en el año 1953 por Jamen
Watson y Francis Crick, ambos recibieron el Premio Nobel de Medicina en el año 1962.

El código genético

El código genético es el conjunto de reglas que permite la traducción de una secuencia de


nucleótidos del ARNm a una secuencia de aminoácidos que constituye una proteína, en
todos los seres vivos, lo que demuestra que ha tenido un origen único o universal, al menos
en el contexto de nuestro planeta.

El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones,


y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico.

La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que
tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T),
guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C)
en el ARN.

La traducción del mensaje genético a proteínas se puede realizar gracias a este


“diccionario” llamado código genético. Aunque sólo hay 20 aminoácidos distintos que codificar, sólo se disponen de 4
bases nitrogenadas distintas para hacerlo. Por tanto, hará falta más de una base nitrogenada para codificar cada
aminoácido. Si fueran dos bases nitrogenadas, codificarían 42=16 parejas distintas de bases que codificarían 16
aminoácidos distintos. Y si fueran tres bases distintas (un triplete), codificarían, 4 3=64 tripletes distintos, lo que podría
servir para codificar incluso a más de los 20 aminoácidos que existen.

Debido a esto, el número de codones posibles es 64:

 61 codones codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón deinicio, AUG, y que codifica el
aminoácido metionina).
 3 codones que no codifican ningún aminoácido, pero son señales de parada(UAA, UAG, y UGA).

Cada triplete (grupo de tres) bases de ARNm se llama codón. La secuencia de codones determina la secuencia de
aminoácidos en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específica. Los tripletes del ADN que
han sido transcritos a esos codones, se llaman codógenos.

Características del código genético

El código genético tiene las siguientes características:

 Es universal. El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluidos los virus y
orgánulos. Así, por ejemplo, el codón UUU codifica el aminoácido fenilalanina tanto en procariotas como en
eucariotas. Esto indica que el código genético ha tenido un origen único en todos los seres vivos conocidos. La
palabra "universal" se refiere solamente a la vida en la Tierra, ya que no se ha comprobado la existencia de
vida en otro planeta.

Aunque digamos que es universal, tiene algunas excepciones, como en las mitocondrias, protozoos y
micoplasmas (un tipo de bacterias), cuyo código genético tiene alguna ligera diferencia.

 El código genético está degenerado. Quiere decir que un aminoácido está codificado por más de un codón.
Por ejemplo, aunque los codones GAA y GAG especifican el ácido glutámico (redundancia), ninguno
especifica otro aminoácido (no existe ambigüedad). Todos aminoácidos, salvo la metionina y el triptófano,
están codificados por más de un codón (codones sinónimos).

Esto puede ser una ventaja, ya que si por error se cambia un nucleótido, puede ser que no codifique otro
aminoácido distinto y se genere otra proteína.

 No presenta imperfección. No hay ambigüedad, ningún codón puede codificar más de un aminoácido, ya que
si lo hiciera, sería un gran problema que un mismo gen codificase proteínas diferentes.
 Es un código sin solapamientos. Los tripletes están dispuestos de maneralineal y continua, sin que entre ellos
existan espacios y sin que compartan ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5´→3´),
desde el codón de iniciación, que indica el comienzo de la proteína, hasta el codón de parada que indica su
final. Sin embargo, un mismo ARNm puede tener varios codones de iniciación, lo que significa que se podrían
sintetizar varios polipéptidos distintos a partir del mismo ARNm.

Las histonas
El ADN es la molécula donde se almacena la información heredable de
la célula. Su tamaño es extraordinariamente grande, si el ADN que
forma un cromosoma humano se pudiese estirar completamente
tendría una longitud de unos 5 cm en línea. El tamaño medio de una célula eucariota son unas 100 micras,
unas 500 veces menor, y el núcleo, donde se almacenan los cromosomas es todavía más pequeño. Es por
su enorme tamaño que las hebras de ADN han de ser condensadas de alguna manera para caber en el
núcleo de las células.

las histonas H1 no forman parte del complejo del nucleosoma.


La hebra de ADN condensada se llama cromatina y para formarse se unen al ADN diferentes proteínas que
ayudan a su ordenación. Lee más de la fibra de cromatina aquí (próximamente). El primer grado de
condensación de la cromatina, por llamarlo de alguna manera, es la unión de la cromatina con las histonas.
Esta unión es casi constante y solo se separa el ADN de las histonas cuando la maquinaria replicativa
necesita un punto concreto del ADN.
Existen 5 familias de histonas denominadas H1, H2A, H2B, H3 y H4, las 4 últimas forman un octámero en el
que se unen dos unidades de cada una de ellas para forman una especie de barrilete al que la hebra de
ADN dará 1,7 vueltas. A estas estructuras proteicas se las denomina nucleosomas y puedes leer más de
ellas aquí. Todo el ADN está unido a unido a nucleosomas, aunque entre cada uno de ellos se encuentran
unas 20 a 70 pares de bases, a las que se une la histona H1 para protegerlas. En realidad existen unas 10
histonas que forman la familia H1 y un número similar forman las familias de las otras histonas, por
ejemplo H2A.1 es la más frecuente en el sistema nervioso de humanos, mientras que H2Ax se une al ADN
cuando la cadena de ADN se ha roto y necesita ser reparada. Cada variante de histonas se encuentra
preferentemente en un tipo celular o en un momento concreto.

Las histonas son proteínas evolutivamente muy conservadas, son casi idénticas en todos los eucariotas e
incluso se encuentran homólogos en procariotas. Químicamente son básicas, para unirse al ácido
desoxiribonucleico, eso quiere decir que están conformadas por una gran cantidad de aminoácidos con
cargas positivas. No obstante, el hecho de que su secuencia de aminoácidos esté altamente conservada
llevó a pensar, acertadamente, que tenían alguna función más a parte de la meramente estructural. Fue en
la segunda parte de 1980 cuando se estudió.
Para que se dé la transcripción a ARN el ADN ha de separarse de las histonas y para ello los factores de
transcripción cambian la carga covalentemente de las histonas. Las histonas reciben un
marcaje epigenético enorme. Las histonas pueden modificarse por fosforilación, metilación, acetilación,
etc. de varios de sus aminoácidos, modificando la carga de las histonas y por lo tanto permitiendo más o
menos el acceso de las polimerasas. Las modificaciones de las histonas también pueden afectar a la unión
de otras proteínas, que ayuden a la condensación o a la maquinaria replicativa, tanto facilitando su unión
como inhibiéndola. Las diferentes combinaciones de modificaciones de las histonas funcionan como un
código para silenciar o expresar un gen

Topoisomerasa
La familia de las topoisomerasas es la encargada de mantener la estructura terciaria del ADN durante todo
el ciclo vital, siendo la encargada del enrollamiento y desenrollamiento de las hebras de ADN durante la
síntesis, la replicación, la condensación y descondensación, etc. Estas enzimas nucleares están presentes
tanto en procariotas como en eucariotas, hecho que deja ver la antigüedad y la importancia evolutiva de
tener estas moléculas trabajando sobre el ácido desoxirribonucleico.
La topoisomerasa II rompe ambas hebras de ADN y libera tensión de la hebra de ADN.
El ADN tiene una conformación de doble hélice, en la que dos hebras de bases
nitrogenadas unidas por puentes fosfato se entrelazan o enrollan una sobre la
otra. El problema surge cuando, por ejemplo, esta doble hebra se abre y el
enrollamiento crea tensión de torsión sobre el resto de hebra (para ver la
tensión con vuestros propios ojos probad de coger dos cuerdas o gomas
elásticas y enrollarlas como el ADN y luego abrirlas por la mitad sin dejar que se
desenrolle por los extremos). Cuando abrimos las dos hebras estamos creando
un superenrollamiento (positivo si es en sentido horario o negativo si es al
revés) en el resto de la doble hebra que resultará en una mayor dificultad para abrir la hebra de ADN en
otro punto (se puede comprobar en el mismo experimento sencillo intentando abrir un segundo agujero en
otra parte con el primero abierto).
Familia génica: Se han caracterizado tres tipos de ADN topoisomerasas en función de sus propiedades
catalíticas, gasto energético y estructura de su proteína: las ADN topoisomerasas de tipo I (TOPI, subtipos IA
y IB) y las ADN topoisomerasas de tipo II (TOPII).
+ Topoisomerasa I: En E. coli la topoisomerasa I es un monómero codificado por el gen topA. Actúa sobre
un ADN con superenrollamiento negativo y solo corta una de las hebras generando un 5’P y un 3’OH y la
enzima se une al enlace 5’P mediante un OH. Luego, a través de una brecha, pasa la hebra del DNA y
cuando pasa la hebra sella el enlace. No gasta ATP. La energía liberada por la rotura se usa para sellar el
DNA. El OH no está covalentemente unido a la enzima, pero está unido al DNA para que no se pierda el
superenrollamiento. Cuando ha pasado la hebra por la segunda brecha se lleva un ataque nucleófilo y se
produce la esterificación 3’OH – 5’P y los extremos se vuelven a unir. La topoisomerasa I actúa sobre ADN
con superenrollamiento negativo (no positivos). Por tanto es una enzima relajante.
+ Topoisomerasa II o girasa: Es un heterodímero (dos monómeros diferentes), codificada por los genes
gyrA y gyrB. Corta las dos hebras de un ADN. Cada monómero se une por una subunidad catalítica a los
enlaces 5’P, con lo que conserva la energía. Una hebra pasa hacia atrás y sella los dos enlaces rotos. La
hebra que pasaba por detrás ahora pasa por. Es, por tanto, una enzima superenrollante negativa. La
actuación de esta enzima sí requiere ATP, que se necesita para cambios conformacionales de la enzima. La
topoisomerasa II acepta ADN superenrollado positiva y negativamente y relajado.

+ Efecto conjunto de las topoisomerasas sobre DNA


Actúan de manera conjunta para mantener el nivel adecuado de superenrollamiento para que se lleven a
cabo los procesos biológicos.
Si en E. coli se muta el gen topA (que codifica topoisomerasa I), la I no puede actuar y el DNA estaría
superenrrollado. Si muta gyrA o gyrB que codifica topoisomerasa II, el DNA estaría relajado. Si muta algún
gyr y el topA tendremos niveles equilibrados de las mutaciones. Lo que importa no es cuánto actúen las
topoisomerasas, sino la actuación equilibrada de las dos.
Funcionamiento: las enzimas de la familia de las topoisomerasas cortan y empalmar enlaces fosfodiéster y
el DNA que resulta es un isómero topológico. Además permite que otras moléculas de ADN pasen por el
corte realizado. Estas acciones requieren el gasto de ATP.
Antibióticos: Las topoisomerasas son frecuentes dianas de antibióticos debido a su importancia en la
replicación del ADN. Por ejemplo, las quinolonas que inhiben las girasas.

Potrebbero piacerti anche