Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

INFORME DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE UROANÁLISIS II

DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mgs. Darío Díaz P. Semestre: 4° “A”


Cátedra: Uroanálisis II Periodo: Octubre 2019 – Marzo 2020
Nombre del Estudiante: Salgado Manrique Laura Paola
Fecha: 13 de Noviembre de 2019 Nota:

1. TEMA DE LA PRÁCTICA: REPORTE DE UN SEDIMENTO URINARIO PATOLÓGICO

2. NÚMERO DE LA PRACTICA: Práctica N° 1

3. INTRODUCCIÓN:

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, excretado por los
riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.

Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria
donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la
micción.

El ser humano elimina aproximadamente 1,4 litros de orina al día. Cerca de la mitad de los sólidos
que contiene son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El
resto incluye sodio, cloro, amonio, creatinina, ácido úrico y bicarbonato.

Un litro de orina contiene normalmente agua, 10 mg de cloruro de sodio y dos productos tóxicos: la
urea (25 g) y el ácido úrico (0,5 g).

En la orina se refleja una gran variedad de enfermedades y trastornos, por lo que el análisis de la
orina es una de las formas más fáciles para detectar enfermedades en el sistema urinario. El análisis
de la misma proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico diferencial y valoración
de alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades
sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas.

El examen general de orina (EGO) está compuesto por varias pruebas que identifican las distintas
sustancias eliminadas por el riñón; su resultado es de gran importancia en el estudio inicial de

Pá gina 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

enfermedades de origen urinario o sistémico, esto hace necesario que sus datos sean correctamente
interpretados ya que pueden ofrecer una información tan cercana como la que entrega una biopsia
renal.

El examen general de orina es una de las pruebas más solicitadas dentro del laboratorio de análisis
clínicos e incluye el análisis físico, químico y análisis microscópico. En este último, se analiza el
sedimento urinario en búsqueda de distintos elementos formes (leucocitos, cilindros, etc.) con
diferente utilidad diagnóstica. El análisis de sedimento urinario se puede valorar mediante métodos
manuales y automatizados.

En el examen general de orina (EGO), se realiza el análisis químico (pH, glucosa, urobilinógeno,
etc.), análisis físico (color, aspecto) y de manera conjunta el análisis microscópico del sedimento
urinario en busca de elementos formes (eritrocitos, leucocitos, bacterias, cilindros, etc.). Si bien es
una prueba considerada «de rutina» es de gran importancia su adecuada interpretación ya que nos
proporciona datos sumamente importantes.

4. OBJETIVO GENERAL:
 Realizar un examen general de orina a una muestra dada y emitir su respectivo reporte
adecuadamente.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las propiedades organolépticas de la orina en la muestra dada
 Realizar químico de la muestra dada mediante la tira reactiva de orina.
 Analizar el botón de sedimento y describir su aspecto.
 Describir los elementos microscópicos encontrados en la orina para emitir un reporte de examen
y correlacionarlo con su importancia biomédica.

6. METODOLOGÍA:

La metodología empleada durante la práctica para el análisis de orina fue cualitativa y


semicuantitativa.

 Cualitativa: Se usa para determinar las características físicas (macroscópicas) de la orina,


como son color y aspecto, ya que éstas dependen del ojo que las observa. El color que
presenta la orina normal es amarillo o ámbar y su aspecto debe ser transparente, pero una

Pá gina 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

orina que presente cambios tanto fisiológicos (ingesta de alimentos o medicamentos) como
patológicos (infección, enfermedad) presenta colores como anaranjado, rojo, marrón, negro
y su aspecto puede ser ligeramente turbio o turbio. En el examen químico a través de la tira
reactiva también hay parámetros que son cualitativos ya que al producirse coloración en la
almohadilla nos indica si es positivo o negativo.

 Semicuantitativa: Se usa en el examen químico ya que hay almohadillas en la tira que al


cambiar su color nos indican una cantidad aproximada del analito (por ejemplo, en glucosa
y leucocitos). También califica como semicuantitativa el examen microscópico, ya que allí
determinamos la cantidad aproximada de elementos formes que se observan en el
sedimento urinario, como son células, cilindros y cristales.

7. EQUIPOS Y MATERIALES:

EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS MUESTRA


Centrifuga Equipo de Bioseguridad Tiras reactivas de Orina
Orina
Microscopio Tubos de ensayo de
10mL
Porta y Cubreobjetos
Gradillas
Dermográfico

8. MARCO TEÓRICO:
Recolección de la muestra
Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra: solo
es posible tener resultados confiables de muestras adecuadas y la orina es la prueba que con
mayor frecuencia se ve influenciada por esta circunstancia. Para tener una muestra de orina
adecuada para el estudio es indispensable que el laboratorista, el médico y el paciente conozcan
las circunstancias que pueden afectarla y que el laboratorio clínico la maneje, procese e informe
adecuadamente. Una vez el médico le ha solicitado la prueba el laboratorio clínico, el paciente
debe conseguir en la farmacia o reclamar en el laboratorio clínico un recipiente adecuado para
tomar la muestra. El médico debe dar las primeras instrucciones, sobre todo en lo que tiene que
ver con la suspensión de algunos medicamentos o el aplazamiento de la iniciación de
antibióticos u otros medicamentos que puedan interferir con la prueba. Si es el laboratorio

Pá gina 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

clínico quien suministra el recipiente debe ampliar la explicación de cómo tomar la mejor
muestra de orina e idealmente entregar instrucciones escritas para que el paciente siga al
momento de tomarla. De acuerdo con la “Guía Europea para el Uroanálisis”, de las diferentes
muestras de orina, la que mejores resultados arroja en el uroanálisis es la primera orina de la
mañana. Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente en la casa. Las muestras espontáneas
tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en mujeres, resultan
“contaminadas” y, más que de utilidad clínica, son fuente de problemas administrativos de los
laboratorios, además de posibles interferencias analíticas, que llevan a informar hallazgos que
no corresponden a la realidad y en más de una ocasión generan estudios complementarios e
innecesarios. La muestra ideal para el uroanálisis es la primera de la mañana, la que toma el
paciente después de una noche de cama, inmediatamente al momento de levantarse, siguiendo
las instrucciones, antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad. La orina debe
permanecer al menos 4 horas en la vejiga, el frasco para recoger la muestra y coloque la tapa
con el lado plano hacia abajo. No toque el interior del recipiente o de la tapa. La muestra debe
recolectarse, previo aseo externo de los genitales, desechando el primer chorro y evitando que
las paredes del frasco tengan contacto con los genitales (1).

ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE LA ORINA:


Aspectos físicos
Dentro de los diferentes aspectos físicos de la orina, el laboratorio clínico debe evaluar el
volumen (cuando se analiza orina de 24 horas), el aspecto, el color y el olor (antiguamente se
evaluaba también el sabor probando la orina) (1).
 Volumen. El volumen de la orina no hace parte del estudio rutinario, pero es
indispensable en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). Normalmente
en el adulto oscila entre 700 y 2.000 mL/día. Cuando el volumen urinario es superior a
2.500 mL/día se habla de poliuria, cuando es inferior a 500 mL/día de oliguria y cuando
es inferior a 100 mL/día de anuria (1).
 Aspecto. El aspecto normal de la orina es transparente o límpido y cualquier variación a
este criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios, incluso en
el microscopio. Muchas causas pueden ser responsables de orinas turbias, ante este
hallazgo debe investigarse la posibilidad de que esté causado por el uso de medios de
contraste utilizados en radiología, de lociones, de talcos y de cremas o estar en

Pá gina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

presencia de células epiteliales, moco, espermatozoides, líquido prostático, materia


fecal o menstruación. También se puede tornar turbia cuando la orina se guarda bajo
refrigeración, por precipitación de uratos amorfos, con una precipitación rosada o con
una turbidez blanquecina por fosfatos. La formación de una pequeña cantidad de
espuma, al emitir la orina o sacudir la muestra en un recipiente, es normal, pero cuando
ésta es abundante y persistente se debe sospechar una proteinuria o la existencia de
sales biliares que modifican la tensión superficial. Si en la muestra existe bilirrubina, la
espuma será amarillo verdosa o parda, en tanto que en su ausencia será ligeramente
amarilla. El aspecto turbio (turbidez de la orina) también puede estar relacionado con
piuria, en infecciones masivas bacterianas o por hongos (recuento microbiano >107
/mL), o con lipiduria (lípidos en la orina) en presencia de síndrome nefrótico o en caso
de proteinuria masiva. La neumaturia, presencia de finas burbujas de gas, clínicamente
es un síntoma poco frecuente que indica la presencia de una fístula entre el tracto
urinario y el intestino, usualmente con fecaluria (materia fecal en la orina) (1).
 Color. La orina normal tiene un color ámbar (amarillo claro) característico. El color de
la orina depende de los urocromos, que normalmente se encuentran allí presentes, como
porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es importante aclarar que un color diferente al
normal no necesariamente indica enfermedad pues esta situación puede presentarse por
algunas drogas o alimentos, en estos casos la orina puede ser anaranjada, roja, azul,
verdosa, marrón, negra o blanca (1).
 Olor. Normalmente no se reporta este parámetro, aunque es importante que el
laboratorista diferencie el olor de una orina normal que es “sui generis”, pero otros
olores, como el amoniacal o dulzón pueden ser indicadores de ciertas enfermedades (1).

Aspectos químicos:

El laboratorio clínico está en capacidad de medir, con alto grado se sensibilidad y especificidad,
dentro de un uroanálisis de «rutina» los siguientes parámetros: gravedad específica, pH, proteínas,
glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina, nitritos, leucocitos y eritrocitos. Esto se
realiza a través de las tirillas reactivas (2).

Pá gina 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

 pH: El pH de la orina es útil en la evaluación del estado ácido-básico de un


determinado paciente, por ejemplo: Pacientes pH < 7 debido a una acidosis metabólica
por ayuno prolongado, acidosis diabética, insuficiencia renal, acidosis tubular renal,
algunas sustancias químicas y medicamentos (salicilatos, etilen-glicol, alcohol,
biguanidas, anfotericina, espironolactona, AINES) o a una acidosis respiratoria por
retención de CO2, como puede ocurrir en pacientes con enfisema. Pacientes con pH >
7 debido a alcalosis metabólica por deficiencia grave de potasio, ingestión excesiva de
álcalis, diuréticos y vómito o a alcalosis respiratoria por hiperventilación. El pH de la
orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de las infecciones y cálculos
del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con infección del tracto urinario
sugiere la presencia de un organismo que degrada la urea, la cual puede estar asociada
con cristales de fosfato de amonio y magnesio que pueden formar cálculos
coraliformes. Los valores de pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección del
tracto urogenital, a pesar de la disminución de la sobrevida de los leucocitos. Los
cálculos de ácido úrico están asociados con la acidificación de la orina (1).
 Gravedad específica o densidad: Como parámetro de laboratorio, la gravedad
específica ofrece al médico información importante sobre el estado de hidratación y de
la capacidad de concentración de los riñones de un paciente. La gravedad específica de
la orina se aumenta en presencia de glucosuria, en el síndrome de secreción
inapropiada de la hormona antidiurética y puede estar disminuida por el uso de
diuréticos, en la diabetes insípida, en el hiperaldosteronismo, en la insuficiencia
suprarrenal y cuando hay daño de la función renal. En la mayoría de los pacientes con
enfermedad renal parenquimatosa, el margen de variación de la gravedad específica se
estrecha con el tiempo, hasta que finalmente el filtrado glomerular no se altera en su
paso por el nefrón en donde se fija en 1.010 o menos. En el paciente con oliguria, la
densidad específica puede ayudar a distinguir entre insuficiencia renal aguda, en la que
hay isostenuria y la oliguria por deshidratación, en la cual se encuentra elevada.
Ejemplos de hipostenuria persistente son la diabetes insípida, la ingestión compulsiva
de agua, la hipopotasemia grave, la hipercalcemia, enfermedades renales
parenquimatosas fundamentalmente del tipo de túbulo intersticial, la insuficiencia renal
aguda y los defectos tubulares renales. Además, la gravedad especifica puede ser de
utilidad para evaluar la calidad de la muestra en estudios antidopaje y consumo de

Pá gina 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

drogas de abuso ya que cuando está por debajo de 1.005 es altamente sospechosa de
estar diluida (1).
 Proteínas: Es importante aclarar que la presencia de proteínas en orina no constituye
una prueba de nefropatía, ni su ausencia la excluye. En todos los casos en que se
encuentre en la orina, o se sospeche clínicamente, se deberán realizar los estudios
complementarios y establecer un diagnóstico diferencial adecuado, considerando las
siguientes posibilidades: proteinuria benigna, proteinuria extrarrenal, proteinuria renal
y proteinuria posrenal (1).
 Glucosa. Entre las diferentes causas de glucosuria están la diabetes mellitus, el
síndrome de Cushing, la enfermedad pancreática, las enfermedades hepáticas y el
síndrome de Fanconi. La ausencia de glucosuria no excluye un trastorno del
metabolismo de la glucosa y sobre todo, no excluye el diagnóstico de diabetes mellitus
(1)
.
 Cetonuria. Desde el punto de vista clínico, la detección de cetonuria, sin ser exclusiva,
es particularmente útil en los pacientes con diabetes mellitus. La cetonuria se encuentra
muy asociada a la diabetes descompensada, pero también puede ocurrir durante el
embarazo, debido a dietas libres de carbohidratos, a deshidratación, ayuno, inflamación
intestinal e hiperémesis (1).
 Urobilinógeno. El urobilinógeno se encuentra aumentado en la orina de pacientes con
enfermedades hepatocelulares y en las anemias hemolíticas. La presencia de
urobilinógeno en orina es un indicador temprano de daño del parénquima hepático,
usualmente antes de que se presenten manifestaciones clínicas. Es importante
reconocer que la excreción del urobilinógeno tiene variación diurna, una razón más
para estandarizar la muestra a la primera de la mañana (1).
 Bilirrubina. La bilirrubina conjugada es soluble en agua y en consecuencia puede
encontrarse en la orina de pacientes con ictericia obstructiva, daño hepático y cáncer de
páncreas o de conductos biliares, en tanto que la bilirrubina no conjugada, la que
resulta de procesos hemolíticos, es insoluble en agua y no pasa a través del glomérulo
y por lo tanto no aparece en la orina. Por consiguiente, en ictericias hereditarias, como
en la enfermedad de Dubin-Johnson y en el síndrome de Rotor es positiva y es
negativa en el síndrome de Gilbert y en la enfermedad de Crigler-Najjar. Además de lo
anterior, al momento de interpretar una prueba de bilirrubina en la orina es importante

Pá gina 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

tener en cuenta que la prueba, como tamizaje, tiene una especificidad del 79% al 89%
y un valor predictivo positivo del 89%, en pacientes con falla renal grave la excreción
renal de la bilirrubina aumenta30 y en todos los casos en donde la bilirrubina en orina
sea detectada por las tirillas reactivas ésta debe confirmarse con medición en suero (1).
 Nitritos. La prueba es muy específica pero poco sensible, por lo que un resultado
positivo es útil, pero un resultado negativo no descarta una infección del tracto
urinario. La detección de nitrito es específica de la presencia de bacteriuria y en todos
los casos debe ser confirmada por un cultivo. Un resultado de nitrito negativo no
excluye una infección del tracto urinario porque el recuento bacteriano y el contenido
de nitratos pueden variar ampliamente, o la bacteria presente en la orina puede no
contener la enzima reductasa, que convierte el nitrato a nitrito (1).
 Leucocitos. La prueba es muy buena cuando hay infecciones urinarias con recuentos
mayores de 105 UFC/mL y cuando se combina con la prueba de nitrito, con una
sensibilidad del 84%, especificidad del 98,3%, valor predictivo positivo del 84% y
negativo del 98,3%33. La prueba de estearasa leucocitaria cuando se compara con el
microscopio tiene una sensibilidad y especificidad de 80% y 70% respectivamente18.
Los microorganismos como Chlamydia y Ureaplasma urealyticum se deben considerar
en pacientes con piuria y con cultivos negativos. Dentro de las causas de piuria estéril
se incluyen la balanitis, la uretritis, la tuberculosis, los tumores de vejiga, las
infecciones virales, la nefrolitiasis, los cuerpos extraños, el ejercicio, la
glomerulonefritis y el uso de corticoesteroides y de ciclofosfamida. Con respecto a la
prueba de estearasa leucocitaria es importante dejar claro que: a) Como prueba tamiz
es inadecuada a no ser que se utilice combinada con la prueba de nitritos. b) A pesar de
lo anterior puede reemplazar el estudio bacteriológico directo, Gram y cultivo en el
diagnóstico de la infección urinaria (1).
 Sangre. Desde el punto de vista clínico, la hematuria puede presentarse por una de
estas tres situaciones: por daño glomerular (hematuria glomerular), por daño renal no
glomerular (hematuria renal) o por sangrado en otras zonas del tracto urinario
diferentes al riñón (hematuria urológica) o en condiciones fisiológicas como la
menstruación o el ejercicio extenuante (1).

EXÁMEN MICROSCÓPICO

Pá gina 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

El examen microscópico es una parte indispensable del uroanálisis, la identificación de cilindros, de


células, de cristales y de microorganismos ayuda a dirigir el diagnóstico en una variedad de
condiciones. Para preparar una muestra de orina para el examen microscópico, se toman de 10 a 15
mL de orina fresca que debe ser centrifugada a 1.500- 3.000 rpm por 5 minutos (2). El sobrenadante
es decantado y el sedimento es resuspendido en el líquido remanente, de este se transfiere una gota
a una placa de vidrio limpia y se aplica un cubreobjetos. los constituyentes que pueden encontrarse
en la orina son:

 Hematíes (Hematuria). Normalmente no hay hematíes en la orina. Sin embargo, valores


de 1-3 hematíes/campo se consideran fisiológicos. Puede aparecer una falsa hematuria en
orinas contaminadas con sangre genital o hemorroidal. La hematuria puede obedecer a
diversas causas tanto de origen renal como extrarrenal. Sin embargo, las más frecuentes
son: tumores (renales o vesicales), tuberculosis renal, litiasis renal o vesical, infección
urinaria y nefritis. Hematíes dismórficos. Son hematíes de origen renal cuya observación en
el sedimento urinario sugiere principalmente la existencia de una lesión glomerular (2).

 Leucocitos (Piuria). Se consideran normales recuentos de hasta 5 leucocitos/campo. Cifras


mayores indican la existencia de un proceso inflamatorio o infeccioso en riñón o vías
urinarias. La infección urinaria puede manifestarse con presencia de piuria y bacteriuria.
Sin embargo, existe la denominada piuria estéril (piuria sin bacteriuria) que puede tener un
origen infeccioso (tuberculosis urogenital, infección urinaria por bacterias exigentes o de
crecimiento lento) o deberse a otros procesos (cálculos, tumores, traumatismos). Estos
leucocitos también ser de procedencia vaginal o uretral (2).

 Células epiteliales (escamosas, de transición o renales). En cualquier sedimento de una


persona sana se observa la presencia de algunas. Pueden ser indicadoras junto a la presencia
de contaminación bacteriana de una mala recogida de muestra. En general carecen de
significación clínica excepto cuando se hallan en grandes cantidades o acompañadas de
hematíes o leucocitos, en cuyo caso hay que descartar un proceso patológico (2).

 Microorganismos:

La orina es un fluido estéril por lo que en condiciones normales no deben observarse


microorganismos. Su presencia puede deberse a una infección local (riñón o vías urinarias) o
generalizada (el microorganismo es eliminado por vía renal), o a la contaminación de la muestra por

Pá gina 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

una recogida o conservación inadecuados (contaminación vaginal o prepucial, empleo de


recipientes no estériles o exposición de la muestra a condiciones ambientales durante un periodo
prolongado de tiempo). En los sedimentos de orinas que contienen glucosa (diabéticos, sobrecarga
de glucosa) pueden observarse bacterias y levaduras que no indiquen un proceso infeccioso, sino
contaminación de la muestra. La infección urinaria debe diagnosticarse mediante cultivo
microbiológico (3).

 Bacterias. La infección urinaria bacteriana es muy frecuente. La etiología depende en gran


medida del lugar de adquisición y de las características del paciente.

 Hongos y levaduras. La infección urinaria por hongos/levaduras suele presentarse en


sujetos inmunodeprimidos o con sonda vesical.

 Parásitos. El observado con mayor frecuencia en la orina es Tricomonas vaginalis.

 Cilindros (Cilindruria).

Tienen su origen en la luz de los túbulos renales y están formados por proteínas plasmáticas
procedentes del filtrado glomerular y la mucoproteína Tamm-Horsfall. Son de interés en el
diagnóstico de enfermedades renales y tienen significación pronóstica. Existen diferentes tipos y
todos ellos son patológicos excepto los cilindros hialinos que, en pequeñas cantidades, pueden
aparecer en personas sanas, personas mayores y en situaciones de estrés físico o emocional (3).

Por lo general la cilindruria cursa con proteinuria, ya que los cilindros se originan por el
espesamiento de las proteínas o su precipitación sobre todo en el túbulo distal.

Los cilindros son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de los túbulos y que
pueden contener diferentes elementos.

Existen diversos tipos de cilindros:

 Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular (mucoproteina
de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy pequeñas en condiciones
normales. Estos cilindros son homogéneos, incoloros, transparentes y poco refringentes, por
lo que son fáciles de omitir. Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la
administración de diuréticos potentes como la furosemida, sin embargo su número aumenta
drásticamente durante el curso de un Síndrome. Nefrótico. No es raro detectar cilindros

Pá gina 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

hialinos con inclusiones celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular), lo que determina
la presencia de enfermedad del parénquima renal (4).
 Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas, aunque su
presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del riñón. Suelen ser más
grandes que los hialinos y presentar inclusiones granulares. No es raro observar una mezcla
de cilindros hialinos y granulosos (4).
 Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una refringencia mucho
mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o hendiduras finas en sus bordes, que se
dirigen perpendicularmente al eje longitudinal del cilindro. Su presencia indica siempre una
enfermedad renal crónica grave en un paciente con insuficiencia renal crónica avanzada,
pero en ocasiones puede observarse en la fase de recuperación de la diuresis luego de una
período de anuria (4).
 Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su presencia se
aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diéresis luego de una falla renal
aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son poco frecuentes (4).
 Cilindros con inclusiones lipídicas: Se diferencian de los epiteliales por la inclusión de
gotas de grasa en las células tubulares. Se observan en el curso de un Síndrome Nefrótico
(4)
.
 Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren a una
sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la hematuria y por
consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen fundamentalmente en la
Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa,
endocarditis bacteriana asociada a Glomerulonefritis (4).
 Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de leucocitos y al
mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia tiene fundamental
importancia ya que demuestra que la inflamación es de origen renal, casi siempre, a causa
de una pielonefritis (4).
 Cristales (Cristaluria).

Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto químico y del ph del
medio. En comparación con otros elementos de la orina, los cristales sólo poseen significación
diagnóstica en muy pocos casos (3).

Pá gina 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

CRISTALURIAS MÁS FRECUENTES

Pá gina 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

pH CRISTAL SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Uratos No significación clínica.


amorfos

Acido úrico Frecuentes en gota y leucemia. Cristalurias intensas


pueden provocar cólicos renales. Pueden aparecer tras
comidas ricas en carnes sin que tengan significación.
Ácido
Oxalato Se observan tras ingestión de vegetales ricos en á.
cálcico oxálico como tomate, espinacas o espárragos.

La frecuente observación en el mismo individuo puede


orientar hacia una hiperoxaluria.

Acido Muy raros. Pueden presentarse en enfermos hepáticos y


hipúrico procesos febriles.

Fosfatos No significación clínica.


amorfos

Fosfato Su presencia se asocia a infecciones urinarias causadas


Básico amónico por microorganismos urealíticos tipo Proteus spp.
magnésico o
fosfato triple

Fosfato No significación clínica.


cálcico

Carbonato Pueden observarse en algunas infecciones urinarias.


cálcico

Urato Pueden observarse en algunas infecciones urinarias.


amónico

CRISTALURIAS MENOS FRECUENTES

CRISTAL SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Tirosina y Leucina Aparecen en la insuficiencia hepática grave.

Cistina Indica cistinosis o cistinuria.

Colesterol Pueden encontrarse en el síndrome nefrótico.

Bilirrubina Aparecen en transtornos hepatobiliares y


hematopoyéticos.

Hemosiderina Pueden parecer en hemólisis intensas, reacciones


transfusionales y en ciertas infecciones agudas como la
gangrena.

Pá gina 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Sulfamidas Precipitan en orinas ácidas y pueden formar cálculos en


los túbulos renales provocando obstrucción y dolor renal.

9. PROCEDIMIENTO:

1. Se inicia con la toma de datos clínicos del paciente


2. Se toman todas las precauciones de bioseguridad, colocándose los elementos necesarios para su
protección personal
3. Se rotula el frasco tanto en la tapa como en la pared del mismo, con el código del paciente,
nombres apellidos y fecha. Asimismo, se rotulan los tubos con el código e iniciales del
paciente.
4. Se homogeniza la muestra y se trasvasa a los tubos en el lavabo, abrimos la llave del mismo con
el fin de eliminar el liquido biológico en caso de que se derramara. Se apoya el tubo de ensayo a
la segunda línea del frasco.
5. Seguidamente se calibra ya sea con otro tubo que contiene otra muestra de orina o con un tubo
que contenga agua y se coloca en la gradilla.
6. Se realiza el examen físico, en donde se observa el color (normalmente amarillo) y en el aspecto
de la muestra (transparente, ligeramente turbia y turbia), y se apunta en un cuaderno.
7. Se realiza el examen químico con la ayuda de las tiras reactivas, introduciendo por dos o tres
segundos tubo de ensayo, extrayendo por las paredes para eliminar el exceso de orina y
comparando con los parámetros que se encuentran en el frasco de las mismas, se apuntan los
valores marcados. Tras esto se elimina la tira en desechos cortopunzantes.
8. Una vez finalizado el examen físico y químico, se llevan a centrifugación los tubos ya
calibrados y se realiza la misma a 3000 rpm durante 3 minutos.
9. Tras haber centrifugado las muestras, nuevamente el grifo con la llave abierta se decanta y se
observa el sedimento, para analizar macroscópicamente el “botón de sedimento”. Este puede
tener un aspecto grumoso y colores blanquecino o amarillento.
10. Se homogeniza el sedimento en el líquido remanente y se coloca una gota en un portaobjetos, se
cubre con un cubreobjetos y se lleva al microscopio.
11. Se debe enfocar en lente de 10x y confirmar con lente de 40x, esto por que ciertos elementos
como los cilindros, se visualizan mejor a lente de 10x. Y se apuntan los resultados de la
visualización.

Pá gina 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

12. De ser necesario, debe realizarse una tinción Gram, aunque no es un procedimiento de rutina si
la orina se encuentra normal.
13. Se desechan las muestras en el lavabo y los frascos en desechos contagiosos, se lavan y
esterilizan los tubos.
14. Se transcriben los resultados y se emite el reporte.

10 – RESULTADOS Y GRÁFICOS

Toma y recolección de datos

La toma y recolección de datos se realiza mediante un formato general:

Pá gina 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Nombre y Apellidos: Germania del Pilar Balseca Torres

Edad: 30 años

Género: Femenino

Médico solicitante: Dr. Jorge Segovia

Cédula: 060372674 – 6

Código: 046

Dirección Domiciliaria: San Antonio del aeropuerto

Número convencional: No dispone

Número de celular: 099 992 0476

Dirección de Trabajo o Estudio: Avenida Antonio José de Sucre, Km 1 1/2 , vía a


Guano

Número de referencia: 099 468 1152 (Madre)

Medicación: Ninguna

Antecedentes: Ninguno

REPORTE

Sr. Dr. Jorge Segovia

PACIENTE: Balseca Torres Germania del Pilar

Código: 046

Pá gina 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Edad: 30 años Fecha: 07 de Noviembre de 2019

ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA

Examen Resultado Examen Resultado Examen Resultado


Color Amarillo Hematíes - Bacterias Escasas
Aspecto Transparente. Leucocitos 0 -1 x C Piocitos -
Densidad 1,015 Células Epitel. 0 - 2 xC Uratos amorfos -
p.H. 6 Células Redon. - Fosfatos amorfos -
Proteínas Negativo Células de Transc. 0 – 1 xC Cris. Bilirrubinas -
Glucosa Negativo C. Hialinos - Oxalato de Calcio -
C. Cetónicos Negativo C. Hemáticos - Fosfato de Calcio -
Hemoglobina Negativo C. Granulosos - Fosfato Triple -
Sangre Negativo C. Leucocitarios -
Bilirrubina Negativo C. Céreos - Urato Amónico -
Urobilinógeno Negativo Fil. Mucoso - Ácido Úrico -
Leucocitos CA 75 Leu/uL Esporas hongos - C. Céreo -
Nitritos Negativo Grupos piocitarios - C. Hialino -
GRAM:

Lic. Laura Salgado Manrique


Profesional en Laboratorio Clínico

GRÁFICOS

Muestra de orina rotulada Análisis físico

Pá gina 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Tira reactiva Centrifugación

Análisis del botón de sedimento Análisis microscópico

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

 Las propiedades organolépticas de la orina se analizan durante el examen físico, estas son
comúnmente el color y aspecto. En la muestra dada su color fue amarillo y su aspecto
transparente (orina normal).
 Para la realización del examen químico se utiliza la tira reactiva que contiene los
parámetros de pH, densidad, leucocitos, glucosa, cetonas, nitritos, proteínas, bilirrubina,
urobilinógeno y sangre. En la muestra dada, el pH fue de 6, la densidad fue de 1,015 y tuvo
una cantidad aproximada de 75 leucocitos / uL., el resto de los parámetros fue negativo.
 El botón de sedimento urinario es lo que se queda en el tubo de orina después de la
centrifugación y decantación de la muestra. Durante el examen se observó un sedimento
ligeramente grumoso y blanquecino, sin signos de hematuria (sngre) ni piuria (pus).
 Los elementos microscópicos encontrados en la orina fueron leucocitos (0 – 1 xC), células
epiteliales 0 – 2 xC), células de transición (0 – 2 xC) y bacterias (escasas). La aparición de
leucocitos, células epiteliales y bacterias en esta cantidad es normal, la aparición de células
de transición también es normal en esta cantidad y se presentan después de realizar ejercicio

Pá gina 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

físico extenuante. Los elementos estaban en cantidades muy bajas como para representar
una patología, por lo que el paciente no presenta ningún tipo de infección en vías urinarias.

RECOMENDACIONES:

 Uso de equipo de bioseguridad para protección personal.


 Dejar la llave del grifo abierta mientras se realiza el trasvaso y la decantación de la muestra
para eliminar el líquido por el vertedero
 Al analizar los aspecto de la orina se deben tener en cuenta tres parámetros que son: ver a
través del tubo, ver partículas suspendidas y ver el fondo del tubo.
 Respetar los tiempos de la tira reactiva durante el análisis químico, normalmente son
segundos para la mayoría de los parámetros, excepto para leucocitos que se lee después de
un minuto, se debe tener en cuenta que después de dos minutos no es válida la lectura.
 Durante el análisis microscópico se debe enfocar y realizar una lectura con lente de 10x
(debido a los cilindros) y confirmar con lente de 40x.

12. BIBLIOGRAFÍA:

1. Campuzano Maya, Germán; Arbeláez Gómez, Mario El Uroanálisis: Un gran aliado del médico
Revista Urología Colombiana, vol. XVI, núm. 1, abril, 2007, pp. 67-92 Sociedad Colombiana
de Urología. [internet] 2007 [citado 11 noviembre 2019] Recuperado
de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/149120468005
2. Strasinger S. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. 6th ed. Editorial Médica
Panamericana; 2016.
3. Graff L. Análisis de orina. 1st ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1987
4. Rodríguez F. Análisis físico químico de la orina - Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico
[Internet]. Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico. 2017 [citado 6 Noviembre 2019].
Disponible en: https://www.franrzmn.com/analisis-fisico-quimico-de-la-orina/

Pá gina 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

13 ANEXOS.

ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS DE LA PRÁCTICA

Imagen 1: Trasvaso de la orina al tubo de ensayo


Fuente: Laboratorio de Uroanálisis UNACH

Pá gina 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Imagen 2: Análisis del color ( amarillo – ámbar) y


aspecto (de izquierda a derecha: turbio, ligeramente turbio y transparente)
Fuente: Laboratorio de Uroanálisis UNACH

Imagen 3: Parámetros de la tira reactiva


Fuente: Laboratorio de Uroanálisis UNACH

Pá gina 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Imagen 4: Centrifugación de la muestra


Fuente: Laboratorio de Uroanálisis UNACH

Imagen 5: Análisis del botón de sedimento


Fuente: Laboratorio de Uroanálisis UNACH

ANEXO 2. REPORTE DE EMO (Calificado en la práctica

FIRMA DEL ESTUDIANTE

CI: ………………………….

Pá gina 22

Potrebbero piacerti anche