Sei sulla pagina 1di 8

MAESTRIA EN FILOSOFÍA CON MENCIÓN EN

ÉTICA Y DESARROLLO HUMANO

ANÁLISIS DEL CAPÍTULO I

del Libro “CÓMO NOS VENDEN LA MOTO”

de los Autores Noam Chomsky e Ignacio Ramonet

CURSO: TEORIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA


DOCENTE: PROF. JOSÉ SANTILLAN ARRUZ
ALUMNA: JANNETT MARIBEL FLÓREZ IBARRA

Lima - Perú

2019
“CÓMO NOS VENDEN LA MOTO”

CAPÍTULO I

EL CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. ANÁLISIS

En el primer capítulo del libro de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, los autores
realizan un análisis histórico de la influencia y participación de los medios de
comunicación en el control del pensamiento social y político de las personas desde
los inicios del siglo XX hasta los noventas; con repercusiones que hasta la fecha
tienen impacto en las naciones y en la política mundial.

Así, en este escenario surgen dos actores sociales o ciudadanos importantes


que interactúan entre ellos: La “clase especializada” y los “rebaños”. Entendiéndose
a la clase especializada como aquellos que ejercen el control del poder mediante la
manipulación informativa, con el objeto de fabricar consensos para que la población
acepte lo que inicialmente no ha aceptado. Por tanto, los rebaños, al ser los “menos
inteligentes”, son quienes se dejan manipular. La idea de la clase especializada como
salvadora de los problemas se convierte en el grupo que salva a la nación y al estado.

El fin de toda esta estrategia comunicativa es dirigir el pensamiento de la


mayor parte de las personas, ya sea mediante relaciones públicas o la utilización de
algunos líderes del momento, quienes fabrican la opinión, falsifican o borran la
historia como representación de la realidad, para que la población tenga una
percepción selectiva y se pueda fabricar un sistema informativo de consenso.

Sin embargo, el verdadero poder está detrás de estos comunicadores sociales


y son: el poder político, poder financiero, poder empresarial y porque no decir el
poder de los medios.
2. EJEMPLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA
INFLUENCIAR EN LA OPINIÓN PÚBLICA

2.1.Ejemplo 1: “Lucha de la Violencia contra la mujer mediante el


conteo periodístico de los feminicidios en el Perú”

La violencia contra las mujeres es definida por las Naciones Unidas como
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la vida privada” (ONU, 1993: p. 3).
En el Perú, desde 1986 se diseñaron las Encuestas Demográficas y de
Salud Familiar (ENDES)1 , son investigaciones a nivel nacional que
realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática desde los
ochentas en el Perú, surgen a pedido del Ministerio de Economía y
finanzas y son de mucha utilidad por el Ministerio de Salud y otros
sectores porque proporcionan información de la salud y situación de las
mujeres madres y de los niños menores de cinco años.
Los resultados proporcionan información específica sobre salud
reproductiva y salud infantil, prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos, atención del embarazo y el parto, inmunizaciones,
prevalencia y tratamiento de enfermedades de la población infantil, peso
y talla de niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil, así como
conocimiento de las mujeres entrevistadas sobre infecciones de
transmisión sexual y prácticas de prevención del SIDA, episodios de
violencia intrafamiliar, entre las más importantes. Desde el 2013 en
adelante se han incorporado otros temas como enfermedades no

1ENDES: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. La ENDES se viene
ejecutando en el país desde el año 1986. Bajo el modelo MEASURE-DHS estas encuestas se aplicaron,
aproximadamente, cada cinco años: ENDES I (1986), ENDES II (1991-92), ENDES III (1996) y ENDES IV (2000). A partir
del año 2004, la encuesta pasó a un diseño de encuesta continua para un periodo de cinco años (ENDES 2004-2008), y
en el año 2009 a un diseño de encuesta continua para un periodo de tres años (ENDES 2009-2011 y (ENDES 2012-
2014). El promedio de mujeres entrevistadas es alrededor de 30 mil mujeres en edad fértil; es decir de 15 a 49 años de
edad y a casi 10 mil niños. Los tomadores de decisión a nivel gubernamental y la sociedad civil, pueden disponer de
estadísticas, para el promedio nacional, región natural y departamental,
transmisibles, prevención y control del cáncer, así como la identificación
de enfermedades transmisibles que afectan a las mujeres y hombres de 15
años y más de edad.
Estas encuestas demográficas, cumplen todo el rigor científico y
estadístico de representatividad, reflejan cómo se encuentra la salud
familiar de los peruanos. Uno de estos temas siempre tratados en las
ENDES es el referido a la violencia al interior de la familia,
específicamente la violencia contra las mujeres; y evidencia que el Perú
siempre fue violento. 2
Antecedentes como la expedición de la Ley 26260 contra la Violencia
Familiar en 1993, la ratificación de los acuerdos de la Convención de
Belem do Pará en 1994, la promulgación del Texto Único Ordenado de la
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar en 1997 y la
denominación del año 2000 como "Año de la Lucha contra la Violencia
Familiar", y en el mismo año 2000, se incorpora a la violencia sexual
como otra forma de violencia familiar, ya que la anterior sólo consideraba
a la violencia física y psicológica.

Todo lo anteriormente señalado, da cuenta que hace más de


veinticinco años, en el Perú, ya se tenía conocimiento y evidencias de la
magnitud del problema de violencia contra la mujer; incluso la necesidad
de la mujer de búsqueda de ayuda en instituciones como la Comisaría 3.
Los datos señalan lo siguiente sobre violencia verbal y física:

Violencia Verbal: Casi todas las mujeres alguna vez unidas (95 por ciento)
viven o han vivido con su esposo o compañero situaciones de apoyo
emocional, pero es evidente que algunas de ellas viven o ha vivido el apoyo
emocional con situaciones de control (34 por ciento), situaciones
desobligantes (48 por ciento) o de amenazas (25 por ciento), siendo las más
frecuentes: el esposo "la ignora o es indiferente", "la grita cuando le habla" o
"le dice: me tienes cansado, me voy de la casa". Estas situaciones son más

2 A partir de la ENDES 2000 se incorpora el tema de Violencia contra las mujeres y los niños, como parte de las
preguntas que se formulan a las mujeres.
3 ENDES 2000. Resultados de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0413/Libro.pdf
frecuentes entre las mujeres de mayor edad, entre las separadas o divorciadas
y entre las mujeres sin educación.
Violencia Física: El 41 por ciento de las mujeres alguna vez unidas ha sido
agredida físicamente por su esposo o compañero, la mayoría de ellas (83 por
ciento) algunas veces y un significativo 16 por ciento, frecuentemente. Las
mujeres que son o han sido "frecuentemente agredidas" por su esposo o
compañero, en mayor proporción son mujeres de 45-49 años de edad (23 por
ciento), sin educación (26 por ciento) o separadas, viudas o divorciadas (32
por ciento). En los departamentos de Cusco y Huánuco dicha proporción es
mayor al 24 por ciento. De otro lado, el 30 por ciento de las MEF han sido
agredidas físicamente por alguna persona cuando de las solteras se trata o por
otra diferente a su esposo o compañero en el caso de las algunas veces unidas.
La madre (46 por ciento) y el padre (45 por ciento) es a quien las MEF
identifican en mayor proporción como la persona que les ejerció la violencia
física. Las mayores proporciones de MEF que identifican a la madre como la
fuente de violencia se presentan entre las mujeres que residen en los
departamentos de Arequipa, Tacna, Ica, Tumbes y Loreto, donde dicha
proporción es mayor al 54 por ciento. En cambio, las que identifican al padre
se presentan entre las mujeres residentes en los departamentos de Arequipa,
Puno, Tacna y Junín (ENDES,2000, pp. 32-33).

Casi por estos mismos años (2000) en la Agenda Global se empezó a


hablar sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y
posteriormente en el 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Todos ellos incorporan el tema de mujer, violencia y género como
objetivos interrelacionados entre sí, como parte de la lucha de las naciones
en el mundo.4 5

4 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): En septiembre de 2000, sobre la base de una década de conferencias y
cumbres de las Naciones Unidas sin precedentes, los líderes del mundo se reunieron en la sede en Nueva York para
adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Gracias a la Declaración, los países asumieron el compromiso
en una nueva alianza mundial para reducir la pobreza extrema y se estableció una serie de ocho objetivos, con plazo
límite de 2015. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

5Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la
adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas
esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia,
entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las
cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Objetivo 5: Igualdad de Género
¿LLEVAR EL CONTEO DE LOS FEMINICIDIOS DISMINUYE
EL PROBLEMA?

Desde el 2000 y con mayor incidencia entre el 2017 e inicios del 2019,
TODOS los medios de comunicación oral y escrita han colocado en sus
páginas centrales, o invitado en sus programas a “expertos” en violencia
contra la mujer para analizar el problema de los feminicidios en el Perú. 6
7 8 9
. Es frecuente encontrar todos los días artículos o programas
periodísticos en medios como Perú 21, América TV, RPP, Diario El
Comercio, etc. relacionados con muertes de mujeres.
La forma como se “analiza” el problema, ocasiona que sólo se vea el
o los problemas y sus consecuencias. Siendo este el FRAME del
momento. Es un tema que escandaliza, que genera una realidad dual
violenta entre el agresor y su víctima (es decir el malo y el bueno), hechos
que generan mayor audiencia y expectativa en los oyentes, radio escuchas
o lectores. Se muestran en las pantallas mujeres golpeadas, escenas de
sangre, fotografías de víctimas, periodistas de “investigación” que
satanizan la poca capacidad resolutiva de los operadores de justicia:
policías, poder judicial, etc. Convirtiéndose los medios de comunicación
en los “salvadores” de las víctimas, mediante gestos de solidaridad y
visibilidad de la ayuda.
Sin embargo, ninguno toca, las causas o raíces verdaderas de la
violencia contra la mujer. Como se ha sustentado en los párrafos
anteriores, la violencia contra la mujer es de conocimiento de las

6 Feminicidios en Perú 2019.Se registran 100 casos entre enero y agosto. Nota de prensa del 03AGO2019 de América
noticias. Sección noticias de actualidad. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/feminicidios-2019-uno-uno-
crimenes-contra-mujeres-n353912
7 Feminicidios: un reto para todos. Nota de opinión del 12ENE2019 del Diario Perú 21. Tomado de:

https://peru21.pe/opinion/feminicidios-reto-452670
8 Ni Una Menos: estos son los cinco casos de feminicidio registrados en el 2019. Nota de prensa del Diario el Comercio

del 12ENE2019. Tomado de : https://elcomercio.pe/peru/niunamenos-son-cinco-casos-feminicidios-registrados-2019-


noticia-596032

9Feminicidios 2019: Estos son los casos registrados en lo que va del año. Nota de prensa de RPP del 04AGO2019.
Tomado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/feminicidios-2019-estos-son-los-casos-registrados-en-lo-que-va-del-ano-lista-
de-mujeres-asesinadas-en-el-peru-ministerio-de-la-mujer-y-poblaciones-vulnerables-noticia-1184683
autoridades, de los políticos y también de los periodistas desde hace larga
data. Pero la “solución” desde los medios de comunicación consiste en ir
realizando un conteo diario de cuantas mujeres han muerto producto de
la violencia. Al parecer el objetivo es lograr la persuasión ciudadana como
tema prioritario y de atención gubernamental mediante la publicidad
mediática de la violencia.
Nadie habla de la violencia estructural presente en la sociedad
peruana, que se legitima y fortalece con la existencia de hogares
disfuncionales con niños y niñas criadas bajo modelos “naturales” de
construcción violenta de ser hombre o ser mujer, o en las diversas formas
de expresarnos cotidianamente con mensajes sexistas en donde se
simplifica la condición de mujer por su condición sexual.
Jamás entra en discusión, en los periodistas, los programas
denominados “TV basura”, que esos mismos medios de expresión
promueven cuando se realizan juegos bruscos y programas en donde la
mujer es agredida constantemente. Hasta existen programas de TV que
hacen seguimiento a los agresores para “demostrar” la violencia: golpes,
gritos, arañazos, reconocimiento de paternidad (Programa Nunca más).
Algo que para Arboccó (2012) señala como:

El término “televisión basura” o “TV basura” viene dando nombre, desde la


década de los noventa, a una forma de hacer televisión caracterizada por
explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de
atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos
que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre
todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y
personajes.

Recientemente se ha iniciado una campaña a aquellos artistas,


principalmente varones, que expresan mensajes en sus canciones o en las
actuaciones situaciones grotescas contra la mujer (Tony Rosado,
Fernando Armas, Jorge Benavides, etc.) como si estos hechos estuvieran
ocurriendo recientemente. De pronto, lo que antes no era cuestionado hoy
es perseguido. Lo que es peor, en esta nada imparcial forma de salir en
“defensa de la víctima”, sólo se cuestiona por razones de género a los
varones. Y hay un olvido tácito, a aquellas mujeres que también
promueven la violencia (cantante Marysol, Magaly Medina, Laura Bozzo,
etc).

Por tanto, se puede resumir que la utilización del “enfoque de


comunicación para la solidaridad” (González Álvarez, 2010), según el
cual es preciso lograr que el abuso y la violencia produzcan una
solidaridad activa; o lo que desde la pedagogía Katz denomina "the
bystander approach" (ver http://www.mvpstrat.com/the-bystander-
approach/) hagan un llamado a un papel más activo pero verdaderamente
transformador de las representaciones sociales.
Es decir, la objetividad, no existe, y los medios de comunicación y los
comunicadores se convierten en los protagonistas convenientes de actos
de humanidad a favor de los más desfavorecidos, aprovechando que la
violencia en el Perú tiene rostro de mujer y de pobreza.10

10Flores,P. Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo(Barranquilla, Colombia): Estudio de Caso
News coverage and visibility of femicide in El Heraldo (Barranquilla, Colombia): A case study. Universidad del Norte.
Revista Investigación & Desarrollo, Vol 25, No 1. Enero junio 2017.

Potrebbero piacerti anche