Sei sulla pagina 1di 61

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO DE MINERÍA


SUBTERRANEA DE HUAROCHIRI Y DEL PROYECTO DE
TAJO ABIERTO DE SAN ANTONIO

CÁTEDRA: FORMULACÓN Y EVALUACIÓN DE MINAS

DOCENTE: ING. LEÓN GILMAR

SEMESTRE: X

TEMA: ESTUDIO TECNICO DEL PROYETO DE MINERÍA SUBTERRANEA


DE HUAROCHIRI Y DEL PROYECTO DE TAJO ABIERTO DE SAN
ANTONIO

INTEGRANTES:

 GAMARRA HUATARONGO, Felipe Antonio


 RUIZ JIMENEZ, Jefferson

HUANCAYO 2018
Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................................5
CAPITULO I. MARCO TEORICO............................................................................................................6
1.1. BASES TEORICAS........................................................................................................................6
1.1.1. PROYECTO DE INVERSIÓN.........................................................................................6
1.1.2. ESTUDIO TÉCNICO........................................................................................................6
1.1.3. INVERSIÓN FIJA.............................................................................................................8
1.1.4. CAPITAL DE TRABAJO.................................................................................................8
1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS................................................................................................8
1.2.1. PROYECTO.......................................................................................................................8
1.2.2. INVERSIÓN.......................................................................................................................9
1.2.3. RELAVE............................................................................................................................9
1.2.4. PRODUCCIÓN..................................................................................................................9
CAPITULO II. METODOLOGIA............................................................................................................10
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................10
2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................10
2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................10
2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................................10
2.4.1. POBLACIÓN.........................................................................................................................11
2.4.2. MUESTRA.............................................................................................................................11
2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................11
2.5.1. TECNICA INDIRECTA.......................................................................................................11
2.6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................................................11
2.6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................11
2.6.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...........................................................................12
2.6.3. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR........................................................................12
CAPITULO III.RESULTADOS Y DISCUSIONES.................................................................................13
3.1. RESULTADOS PARA LA MINA SUBTERRANEA DE HUAROCHIRI..............................13
3.1.1. LOCALIZACIÓN..................................................................................................................13
3.1.2. TAMAÑO...............................................................................................................................14
3.1.3. GEOLOGÍA...........................................................................................................................14
3.1.4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN..........................................................................................17
3.1.5. RESERVAS, RITMO DE PRODUCCION Y VIDA DE LA MINA..................................19
3.1.6. NIVEL DE PRODUCCIÓN..................................................................................................21
3.1.7. NIVEL DE TRANSPORTE..................................................................................................22
3.1.8. NIVEL DE PERFORACIÓN.........................................................................................................23
3.1.9. ACCESO, PIQUES Y VENTILACIÓN...............................................................................24
3.1.10. PLANIFICACIÓN MINERA.............................................................................................28
3.1.11. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.......................................................................................36
3.1.12. ESTUDIO LEGAL..............................................................................................................37
3.1.13. ESTUDIO AMBIENTAL....................................................................................................37
3.1.14. INVERSIÓN FIJA...............................................................................................................37
3.1.15. CAPITAL DE TRABAJO...................................................................................................40
3.1.16. INVERSIÓN TOTAL..........................................................................................................40
3.2. RESULTADOS PARA EL TAJO ABIERTO DE SAN ANTONIO.........................................41
3.2.1. LOCALIZACIÓN..................................................................................................................41
3.2.2. TAMAÑO...............................................................................................................................42
3.2.3. GEOLOGÍA...........................................................................................................................42
3.2.4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN..........................................................................................44
3.2.5. PLAN DE MINADO............................................................................................................112
3.2.6. OPERACIONES DEL TAJO ABIERTO..........................................................................112
3.2.7. OPERACIONES DEL PROCESO.....................................................................................113
3.2.8. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.......................................................................................121
3.2.9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.........................................................................122
3.2. DISCUSIONES...........................................................................................................................123
4. CONCLUSIONES...........................................................................................................................123
5. RECOMENDACIONES..................................................................................................................124
6. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................125
RESUMEN

La Unidad Minera Huarochiri, se encontrará ubicada en el distrito de San


Lorenzo de Quinti el cual es uno de los treintidos distritos de la Provincia de
Huarochirí, ubicada en el Departamento de Lima , se encuentra a 2.680 m.s.n.m y

tiene una superficie de 467,6 km². El yacimiento está formado por un pórfido
cuprífero de cobre y molibdeno (Cu-Mo), al cual se le ha sobreimpuesto
mineralización de cobre (Cu), plata (Ag) y arsénico (As).. El yacimiento tiene
6,680 MT probadas y el ritmo de producción será de 2000 tpd o 720 000 tpa , la
vida de la mina sera de 9.3 años y la fase de costrucción durara un periodo de 4
años. El método de explotación que se aplicara sera hundimiento por subniveles
con relleno cementado siendo esta la mejor alternativa de explotación, la inversion
fija del proyecto seera de 81,333,000 US$ y el capital de trabajo sera de
13,380,345 US$ siendo la inversion total de 94,713,345 US$.

El proyecto San Antonio Óxidos (PSAO) se orienta a producir cátodos de cobre a


partir de óxidos de cobre remanentes en la Mina Vieja de Potrerillos ubicada a 8
km en línea recta al Sur Este de la fundición de Potrerillos. La extracción del
yacimiento se llevara acabo mediante un tajo abierto ,de acuerdo al estudio de
minería y de reservas mineras, el yacimiento cuenta con reservas mineras
declaradas de 172.740 Kt de mineral, de las cuales se espera obtener, durante 23
años de operación, 567,8 kt de cobre fino. El estudio de perfil indica que el ritmo
de producción óptimo para ello corresponde a 30 kt de Cu anuales.
INTRODUCCIÓN

Este informe fue realizado con la finalidad de proveer información y analizar


el estudio técnico de un proyecto, en nuestro caso el proyecto Huarochirí es un
proyecto piloto debido a que no existe tal yacimiento pero que se creó para fines de
este informe, adicionalmente se profundizara en el estudio técnico del proyecto
dando a saber la inversión necesaria para tal proyecto siendo este de referencia
para otros proyectos de características similares.

CAPÍTULO I: Se dan a conocer definiciones de términos generales y las bases


teóricas con relación al proyecto Huarochirí.

CAPÍTULO II: Donde se da a conocer la metodología que se aplicó en el


desarrollo del presente trabajo, el procedimiento que se llevó a cabo y los
materiales y herramientas que se utilizaron.

CAPÍTULO III: Se ha dividido fundamentalmente en dos partes: resultados y


discusión de resultados, en la primera parte se da ha conocer detalladamente las
partes del estudio técnico de la unidad minera Huarochirí tanto para una minera
subterránea en donde se aplicará el corte y relleno ascendente mecanizado asi
como la explotación de dicho yacimiento atravez de un tajo abierto.

Finalmente se presentan las conclusiones a las que llegó el grupo de trabajo y


recomendaciones que podemos ofrecer

OBJETIVOS
1. Presentar y detallar cada una de las etapas que comprende el expediente técnico
de un proyecto.
2. Conocer la inversión fija tangible e intangible para el proyecto.
3. Conocer el capital de trabajo del proyecto de inversión.
CAPITULO I. MARCO TEORICO

1.1. BASES TEORICAS

1.1.1. PROYECTO DE INVERSIÓN

Conjunto de estudios mediante los cuales se formaliza una idea de negocios


porque tiene por objeto implementar la producción de un bien o servicio y
resolver una necesidad humana.1

Es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos


disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son
seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.2

Un proyecto de inversión es una propuesta que surge como resultado de


estudios que la sustentan y que está conformada por un conjunto determinado
de acciones con el fin de lograr ciertos objetivos. 3

1.1.2. ESTUDIO TÉCNICO

Es un proceso interactivo que evidencian los conocimientos profundos de las


planificaciones del proyecto.4
[ CITATION ILP69 \l 2058 ]: “Es aquel estudio que no solo demuestra la viabilidad
de un proyecto, sino que también debe mostrar y justificar cual es la

1
[ CITATION MAR91 \l 2058 ]
2
[ CITATION Cos05 \l 2058 ]
3
[ CITATION FER98 \l 2058 ]
4
[ CITATION Ero60 \l 2058 ]
alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios de optimización que
corresponden a aplicar el proyecto.”
Parte de un proyecto en donde se define y justifica el proceso de producción
y la tecnología a emplear para obtener el producto; además se define el
tamaño del proyecto y los costos relacionados con la producción, la
operación y el monto de las inversiones para que el proyecto inicie su
operación.5

1.1.2.1.TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante


todo el período de funcionamiento” (Rojas, 2007). Se define como
capacidad de producción al volumen o número de unidades que se
pueden producir en un día, mes o año, dependiendo del tipo de proyecto
que se está formulando.

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se


manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las
inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de
la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma,
la decisión que se tome respecto del tamaño determinará el nivel de
operación que posteriormente explicará la estimación de
los ingresos por venta. 6

5
[ CITATION NAS99 \l 2058 ]
6
(Backer Jacobsen 1990)
1.1.3. INVERSIÓN FIJA

La inversión fija se basa en cotizaciones y/o proformas de los bienes y


servicios a utilizarse en la ejecución del proyecto. Forma parte de la
infraestructura operativa del negocio, es decir la base para iniciar la
producción para el mercado seleccionado. Cabe mencionar que se considera
inversión a todas las compras o adquisiciones que van a formar parte de la
propiedad de la empresa a construirse con el proyecto que va
estructurándose 7.

1.1.4. CAPITAL DE TRABAJO

Está formada por los recursos monetarios necesarios para el funcionamiento


normal del negocio, durante su ciclo o fase operativa. En su estimación se
contempla las facilidades requeridas para la compra de materiales,
fabricación de productos y para la comercialización en términos
competitivos .El capital de trabajo es el dinero circulante que facilitara la
operatividad normal de la infraestructura productiva del proyecto.

1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.2.1. PROYECTO

Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas


que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable un
período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por
lo que se trata de un concepto muy similar a plan o programa.8
7
(Cashin , James , 1996)
8
[ CITATION Ber12 \l 2058 ]
1.2.2. INVERSIÓN

Es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto quiere


decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable.9

1.2.3. RELAVE

Es un conjunto de desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros y


concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de
tierra, minerales, agua y rocas.10

1.2.4. PRODUCCIÓN

Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y


suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más
específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un
punto de vista económico, el concepto de producción parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son
completamente intercambiables por todos los consumidores.

CAPITULO II. METODOLOGIA


9
[CITATION ART98 \l 2058 ]
10
[ CITATION Sto95 \l 2058 ]
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se desarrolló fue básica, porque se utilizó el método científico no


experimental,

2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Es de nivel descriptivo, que consiste en la recopilación de datos de diferentes fuentes ,


para lo cual se revisó la información directa e indirecta con el objetivo de conocer las
partes de un estudio técnico detalladamente.

2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que se empleó en esta investigación es del tipo descriptivo prefacto.

M Xi O1

M : Muestra de elementos de estudio

Xi : Variables de estudio i = 1,2

O1 : Resultados de la medición de las variables

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.4.1. POBLACIÓN

La población que abarcó este estudio comprende los estudios tecnicos que se
encuentran vigentes.
2.4.2. MUESTRA

Es el subconjunto de la población en nuestro caso las muestras vienen hacer los


estudios tecnicos vigentes en el ámbito minero.

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.5.1. TECNICA INDIRECTA

Se revisaron fuentes bibliográficas referidas al tema de investigación, tales como:


libros, informes, revistas, publicaciones y tesis.
.

2.6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


FECHA HORA LUGAR ACTIVIDAD

8:00 am Elección del proyecto a


15/06/201 UNCP(Biblioteca
- 11.00 desarrollarse y recopilación
8 central)
am de información

8:00 am Casa de un
16/06/201
- 3.00 integrante (jr. La Desarrollo del tema
8
pm florida 678-chilca)

2.6.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

2.6.2.1. PRESUPUESTO

RUBROS CONCEPTO MONTO (S/.) SUBTOTAL


Apoyo Especializado  S/. 00.00

PERSONAL Apoyo secretarial  S/. 00.00


Alimentación durante horas de trabajo  S/. 30.00 S/. 40.00 

Materiales de escritorio  S/. 5.00


BIENES
Material de impresión  S/. 3.00 S/. 8.00 

Movilidad  S/. 12.00


SERVICIOS Servicios de impresión  S/. 4.00

Servicio de computación  S/. 00.00 S/. 16.00 

2.6.2.2. FINANCIAMIENTO

El costo total será asumido con recursos propios de los alumnos.

2.6.3. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

 Laptop

 Impresora

 Útiles de escritorio

CAPITULO III.RESULTADOS Y DISCUSIONES


3.1. RESULTADOS PARA LA MINA SUBTERRANEA DE
HUAROCHIRI

3.1.1. LOCALIZACIÓN

El Distrito de San Lorenzo de Quinti es uno de los treintidos distritos de la


Provincia de Huarochirí, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, se encuentra a
2.680 m.s.n.m y tiene una superficie de 467,6 km².
GRFICO 1: Plano de ubicación de San Lorenzo

FUENTE: Instituto Geográfico del Perú


3.1.2. TAMAÑO
 Reservas probadas: 6 680 000 000 toneladas
 Promedio de producción anual optimizada: 2000 tpd
 Tiempo de construcción: 4 años
 Vida de la mina:9.3años
 Siendo el sistema de extracción subterráneo, la tecnología a usarse será
mecanizada, para el cual se requerirá una fuerte inversión.

3.1.3. GEOLOGÍA

El yacimiento está formado por un pórfido cuprífero de cobre y molibdeno (Cu-


Mo), al cual se le ha sobreimpuesto mineralización de cobre (Cu), plata (Ag) y
arsénico (As). Esta mineralización está hospedada en cuerpos de brechas
hidrotermales, generados en un evento tardío de alta sulfuración.

La roca caja del yacimiento es una Granodiorita, correspondiente a un cuerpo


intrusivo que tiene una longitud de 7 [km] y un ancho variable entre 0.3 y 1 [km].
Esta unidad está instruida por un enjambre de diques dacíticos, y por un pórfido
cuarcífero y brechas hidrotermales. Macroscópicamente se caracteriza por ser una
roca de textura equigranular compuesta por cristales de feldespato, cuarzo y
relictos de máficos. Finalmente su edad utilizando el método de U/Pb LAM-
ICPMS se estima entre 233,6 y 224 [Ma], correspondiente al Triásico tardío.

El pórfido cuarcífero corresponde a un intrusivo de características filoneanas que


se encuentra obliterado por una fuerte alteración hidrotermal. Se reconoce como la
fuente productiva de mineralización de Cu-Mo. Presenta una alteración potásica y
fílica, acompañada de mineralización de Bornita, Calcopirita, Digenita (Cu 9S5) y
Molibdenita. Por último, utilizando el método U/Pb LAM-ICPMS aplicado a
circones, se obtiene que la edad del pórfido es 35,53 [Ma], correspondiente al
Eoceno tardío.

Las brechas hidrotermales contienen asociaciones mineralógicas Pirita-Bornita-


Digenita y Pirita-Enargita-Covelina, ambas son características de los sistemas
epitermales de alta sulfuración. Estas brechas se distribuyen en varios cuerpos
emplazados siguiendo en su mayoría la misma tendencia estructural de las fallas
mayores, su potencia es reducida, variando entre 3 a 9 [m], con zonas
excepcionales de 15 [m], con desarrollo externo de stockworks que pueden
alcanzar unos 40 [m] de ancho y corridas de hasta 300 [m]. Las brechas están
formadas por sulfuros acompañados de minerales de la asociación argílica
avanzada tales como sílice, alunita, pirofilita, sericita y dickita. La mineralización
ocurre en forma masiva en los conductos de las brechas y varia externamente como
stockworks hacia los lados, disminuyendo su intensidad. Las especies
mineralógicas ocurren como dos principales asociaciones de paragénesis, la
primera es la base de la brecha, que consiste en Pirita-Calcopirita-Bornita, seguida
hacia la parte superior y media del yacimiento por una asociación Pirita-Calcosina-
Energita-Tenantita-Argentita-Proustita-Covelina. La inyección de los cuerpos de
brecha habría sucedido en el Oligoceno temprano (alrededor de 32 [Ma]).

En el yacimiento se han identificado variados tipos litológicos entre los que se


distinguen: andesitas, tobas granodioritas, dioritas, areniscas, dacitas, pórfidos
feldespáticos, anfibolitas, granitoides y brechas volcánicas. Por su parte la matriz
presenta un grado de madurez bajo a medio. La alteración es más bien leve, con
excepción de las pequeñas segmentos en donde se presentan zonas de alta
sulfuración. En este yacimiento se pueden identificar tres unidades geotécnicas
principales, estas son granodioritas, pórfido, e hidrotermal alunita-sílice. En
general, estas rocas son de calidad regular, con zonas en donde la roca es buena
(granodiorita).
GRAFICO 2: Litología y estructura

FUENTE: Ingemmet
3.1.4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

En la unidad minera Huarochiri se aplicara el método de explotación


sublevel stoping con relleno cementado.

3.1.4.1. SUBLEVEL STOPING CON RELLENO CEMENTADO

El método sublevel stoping consiste en realizar la extracción del mineral


desde caserones que son soportados por pilares. Para ejecutar el diseño
minero de este método, se utilizarán los datos obtenidos del informe
geomecánico para establecer los límites posibles tanto para los pilares, como
para los caserones; posteriormente se elaborará un análisis más exhaustivo en
materia de geomecánica empleando un software computacional, el que
permitirá además, conocer la importancia del secuenciamiento.

 DIMENSIONAMIENTO DE LOS PILARES

Se debe indicar que, para realizar el cálculo del esfuerzo sobre el pilar,
la “altura” y “ancho” del pilar dependen de la dirección del esfuerzo
principal, no de la gravedad. Por esta razón, el pilar para efectos del
dimensionamiento se considera con una “altura” de 45 [m], y un
“ancho” de 25 [m]. Ver Ilustración 11.

Luego, para determinar el valor 𝜌, que depende del área tributaria, se


considera que el caserón tendrá el mismo ancho del pilar, es decir, 25
[m], por lo que el largo de influencia del pilar son 50 [m], recordando
que el largo del pilar es de 45 [m], se obtiene ρ = 0,5 (ecuación 4). Esto
es para los pilares que luego serán extraídos en el caso de uso de
relleno.
GRAFICO 3: Dimensionamiento de los Pilares

 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CASERONES

Si bien el proceso es iterativo, aquí se menciona solo el caso que cumplió con el
requisito de encontrarse en la zona estable de los gráficos de Mathews y Potvin,
modificado por Mawdesley para las paredes, [18], y del gráfico y rango
entregado por Laubscher para el techo [20]. Este caserón tiene una altura de 40
[m], con 25 [m] de ancho y 45 [m] de largo.
GRAFICO 3: Dimensionamiento de los Pilares
3.1.5. RESERVAS, RITMO DE PRODUCCION Y VIDA DE LA MINA

El diseño minero que contempla el uso de relleno cementado cuenta con siete
niveles, 61 caserones y 3 niveles de transporte. A continuación se despliega la
Tabla 7, con los principales datos de la mina. Además de la Ilustración 22 con una
vista general de la disposición de los caserones.
TABLA 1: Resumen de Diseño con uso de relleno cementado

Dimensión Caserón Unid Total


ad
Alto [m] 40
Ancho [m] 25
Largo [m] 45
N° caserones 61
Volumen Máximo Caserón [m3] 45.000
Volumen Total [m3] 2.505.0
00
Reserva Minera [kton] 6.685,6
Cu Fino [kton] 107,7
Ley Media [% 1,61
Cu]
GRAFICO 4 : Vista isometrica de la disposición de caserones diseñando con relleno

Si bien este es el ritmo propuesto, para realizar los cálculos se estima un ritmo
productivo de 2.000 [tpd], lo cual significa 720.000 [tpa] de mineral, lo que implica
una vida productiva de 9,3 años, sin considerar los años iniciales que son necesarios
para desarrollar la infraestructura.

Para el relleno de los caserones por cada 6000 [cm3] de volumen a rellenar, se
requieren 7242,7 [g] de relave seco y 900 [g] de cemento (correspondiente al 5% del
volumen), considerando un porcentaje en peso de los sólidos de 70 %, esta mezcla
permite lograr una resistencia mayor a 1 [MPa], después de los 28 días. Con esta
relación se obtiene que la masa de relave seco que se emplea para el relleno
cementado, para cada caserón es de 54,3 [kton]. Es decir, del relave producido, un
50,2 [%] es reaprovechado como parte de la pasta de relleno cementado.
3.1.6. NIVEL DE PRODUCCIÓN

El nivel de producción corresponde a la zona en donde se desplazan los LHD, es


decir, desde dentro del caserón hasta el pique de traspaso por donde descarga el
mineral. Este nivel cuenta, además de los accesos a los caserones y el pique de
traspaso, con una conexión a la rampa principal, y a la chimenea de ventilación
principal. Las galerías del nivel de producción tienen una sección de 5 x 5 [m], para
permitir un correcto funcionamiento de los equipos de carguío. A continuación se
muestra la Ilustración 24 que señala de manera de ejemplo uno de los siete niveles
presentes en la mina.

GRAFICO 5: Vista en planta nivel de producción


3.1.7. NIVEL DE TRANSPORTE

El nivel de transporte corresponde a la zona de la mina en donde se cargan los


camiones mediante los chutes de descarga, que están ubicados al final de los piques
de traspaso. Estos niveles de transporte son tres; no se realizan siete niveles para
ahorrar costos de construcción. El primer nivel recibe el mineral de los primeros dos
niveles de producción, el segundo nivel recibe el mineral de los niveles tercero y
cuarto, y el tercer nivel de transporte recibe el mineral de los niveles de producción
quinto, sexto y séptimo. La sección de las galerías es de 5 x 5 [m], para facilitar el
tránsito de los camiones. A continuación, en la Ilustración 25, se observa a manera
de ejemplo uno de los tres niveles de transporte.

GRAFICO 6: Vista en planta nivel de transporte


3.1.8. NIVEL DE PERFORACIÓN

El nivel de perforación corresponde a las labores necesarias para perforar y


delimitar de esta manera los caserones. En este caso tiene los mismos accesos que el
nivel de producción, de este modo se ahorran costos de desarrollo. Este nivel se
ubica en la zona superior del caserón. Por esta razón para los caserones del nivel
superior es el único caso en que se efectúa un nivel de perforación completo, ya que
no existe el nivel de producción. El nivel de perforación está pensado para realizar
perforaciones en el centro del caserón y en sus extremos laterales, de esta forma se
evitan los daños excesivos en las paredes por acción de la voladura. La sección de
las galerías es de 4 x 4 [m], lo necesario para que los equipos a utilizar tengan un
correcto funcionamiento. En la Ilustración 26, se observa a modo de ejemplo el
nivel superior de perforación.
GRAFICO 7 : Nivel de perforación
3.1.9. ACCESO, PIQUES Y VENTILACIÓN

El acceso principal es a través de una rampa que busca tener la mayor cantidad de
zonas rectas posibles, para evitar el excesivo desgaste de los neumáticos de los
camiones de transporte. Su largo total es de 4.100 [m] con una pendiente máxima de
10 [%]. Su sección es de 5 x 5 [m], recordando que en la parte superior existe una
manga de ventilación

La chimenea de ventilación tiene un largo de 412 [m] y sigue el diseño de los


niveles de producción, por lo que tiene una inclinación promedio de 72 [%], con
respecto a la horizontal. Tiene un diámetro de 4 [m].

Los piques de traspaso tienen un largo variable, dependiendo del nivel. El más largo
es de 120 [m] y el de menor longitud es de 17 [m]. Su diámetro es de 4 [m] para
evitar colgaduras, considerando que en los puntos de vaciado existen mallas
grizzlies que no permiten el paso de rocas mayores a 1 [m].

También se realizan chimeneas “slot”, que son las encargadas de generar la primera
cara libre para la voladura de los caserones. Estas se elaborarán en el extremo de la
pared colgante (final del caserón), justo en el centro, para evitar daño en las paredes.
Tendrán un diámetro de 5 [m]
GRAFICO 8: Vista perfil de toda la mina, dimensión y escala
GRAFICO 9: Vista isométrica general de toda la mina
GRAFICO 10: Vista isométrica general de toda la mina
3.1.10. PLANIFICACIÓN MINERA

En este capítulo se especifica el secuenciamiento empleado para el caso de estudio


en el cual se utiliza relleno cementado, mencionando sus ventajas y el por qué
usarlo. Además, se detallan las operaciones unitarias básicas a realizarse en la mina,
nuevamente considerando solo el caso en que se aplica relleno, ya que es aquí donde
están las diferencias. En particular se explica el uso de barricadas, monitoreo y
colocación del relleno cementado.

3.1.10.1. SECUENCIAMIENTO

En esta sección se detalla el secuenciamiento que seguirá la mina cuando se


utiliza el relleno cementando, haciendo mención de su dirección vertical y
horizontal. Esto tiene importancia productiva y geomecánica.

Lo primero que se debe mencionar, es la dirección vertical en la cual se


realizará la extracción. Para el caso en que se use relleno cementado,
necesariamente la extracción debe ser ascendente, es decir, desde el nivel
más profundo, hacia la superficie. Esto si no se quiere dejar losas
intermedias, lo cual reduciría la recuperación minera. Se hace de esta manera
ya que es muy inseguro trabajar con el relleno como techo de los caserones,
esto por su menor calidad geomecánica.

En segundo lugar es necesario ver el secuenciamiento horizontal, para esto


se utiliza el modelo primario-secundario, que consiste en explotar primero
caserones de manera intercalada, para luego rellenarlos y continuar con la
extracción de los anteriores pilares.
La resistencia entregada por los caserones rellenados con pastas cementadas
no es la misma que la de un pilar de roca virgen, por eso es importante darle
el mayor tiempo posible de curado al relleno. Esto se logra explotando el
nivel superior antes de explotar los pilares, de esta manera el relleno se usa
primero como losa o piso, y luego de pilar.

Es cierto que existe la opción de explotar solo los caserones primarios, hasta
agotarlos, para luego comenzar a explotar los secundarios; pero esto genera
demasiada tensión en los pilares formados por relleno. Por eso el
secuenciamiento final indica que resulta mejor avanzar cada dos niveles, es
decir, explotar primarios hasta dos niveles consecutivos, para continuar con
los secundarios a ese mismo nivel y luego volver a empezar. El resultado se
observa de mejor manera en la Ilustración 30, que permite seguir el orden en
que se extraen los caserones, recordando que siempre se tienen que explotar
dos caserones a la vez, y el relleno también se hace de a dos caserones a la
vez, exceptuando el inicio, ya que no es cuenta aún con la materia prima
necesaria, y solo se puede llenar un casaron. En la Ilustración, los caserones
naranjos corresponden a los primarios, y los celestes a caserones secundarios

GRAFICO 11 Esquema secuenciamiento primario-secundario, caso Con relleno


3.1.10.2. OPERACIONES UNITARIAS

Es esta sección se describen las principales operaciones unitarias a realizar en


la mina, mencionando su respectivo orden temporal, para así tener un correcto
funcionamiento de esta. Poniendo énfasis en la preparación, explotación y
posterior relleno de un caserón. Es importante mencionar que las operaciones
son válidas para ambos casos, con excepción de las dos últimas mencionadas
en la lista posterior, que hacen referencia al uso de relleno cementado.

 PERFORACIÓN DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y


PERFORACIÓN

Para la perforación de los niveles, se utilizará el mismo equipo y


estándar llevado a cabo para completar la rampa. Es decir, el uso de una
perforadora Jumbo de dos brazos, capaz de cubrir sin problemas el área
necesaria para los niveles de producción y perforación.

Es muy importante que estos niveles se desarrollen simultáneamente, ya


que ambos son necesarios para comenzar con la voladura de producción,
esto en relación a las estocadas que van dentro del caserón, ya que el
nivel de producción debe realizarse de manera completa en su zona fuera
del caserón, considerando los puntos de vaciado, y el punto de acceso de
la chimenea de ventilación. El avance debe ser continuo en dirección de
los caserones que se vayan agregando a producción.

Al final de cada caserón, se debe realizar la chimenea “slot” que


generará la cara libre necesaria para la posterior voladura de producción.
Esta se hará mediante el uso de VCR, y tendrá un diámetro de 5 [m].
 PERFORACION DE PRODUCCIÓN

La perforación de producción se hará con perforadoras Simba, capaces


de perforar tiros verticales y en ángulo. La secuencia de perforación se
realizará desde el fondo del caserón (bloque colgante) hacia adelante, al
lugar donde están las labores mineras.

Para los tiros radiales es necesario mencionar que poseen un burden de 4


[m] y un espaciamiento de 3,5[m]. Además, las perforaciones tendrán un
diámetro de 6 ½ [pulgadas]. Esto es posible ya que existen 40 [m] entre
los subniveles. Para los tiros verticales, el espaciamiento es menor (2
[m]), ya que se busca realizar voladuras controladas para evitar daño en
las paredes.
GRAFICO 12: Vista frontal, diagrama de disparo de producción
GRAFICO 13: Vista isométrica, diagrama de disparo de producción

 VOLADURA DE PRODUCCIÓN

La voladura es un proceso crítico dentro de la minería subterránea, en


especial si los pilares cumplen un rol importante, más aun en el caso en
que no se usa relleno, en donde los pilares son permanentes. Estos deben
recibir el menor daño posible.

Por otro lado, la voladura cumple un cometido valioso. Al ser la primera


etapa de conminución del mineral, es importante lograr obtener un tamaño
adecuado de la roca para poder realizar el proceso de carguío y transporte
sin mayores complicaciones.

Es importante mencionar que en los tiros verticales, como se mencionó


previamente, se realizara voladura controlada, con un factor de carga
menor, para evitar el daño excesivo en las paredes.

La secuencia de voladura se realizará desde el fondo del caserón (bloque


colgante) hacia adelante, de la misma manera que las perforaciones, esto
permite un carguío más eficiente. Recordando que la voladura formará
una batea natural con mineral apilado, por lo que el orden al momento de
volar el caserón es muy importante.

 CARGUÍO DEL MINERAL

Para el proceso de carguío del mineral dentro del caserón, se utilizarán


vehículos LHD tele comandados, esto para que se opere sin riesgo de
accidente a las personas dentro del caserón. Como se mencionó
previamente, la formación de una batea natural ayuda a ir retirando el
mineral volado, desde el pasillo central del caserón.

El LHD debe trasladar el mineral hasta los puntos de vaciado ubicados en


cada nivel de producción. El detalle del cálculo de la flota de LHD .

GRAFICO 14 LHD de 7 [yd3]

FUENTE: sanvik
 TRANSPORTE DEL MINERAL

El transporte del mineral hacia la superficie se hace por medio de


camiones mineros de bajo perfil. Estos son articulados, lo que les permite
un mejor radio de giro en zonas estrechas como las que se encuentran en
una mina subterránea.

Estos camiones son cargados en los chutes de descarga ubicados en los


niveles de transporte, luego recorren la rampa principal para llevar el
mineral directo al chancador de mandíbulas que se tiene en superficie.
Para ver en detalle el cálculo de la flota de camiones mineros.

GRAFICO 15: Camión minero de bajo perfil de 30 [ton]

FUENTE: sanvik

 COLOCACIÓN DEL RELLENO CEMENTADO

El tiempo de este proceso es variable, pero está en un rango de 30 a 50


[cm/hr], lo que implica que el caserón tarda en llenarse entre 3 a casi 6 días.
Además, deben considerarse otros 20 días para asegurar un endurecimiento
completo de la mezcla. Es por esta razón que en el secuenciamiento nunca se
puede explotar un caserón inmediatamente después de ser rellenado el
caserón inferior. Para tener un punto de comparación, un caserón tarda en ser
explotado entre 45 a 60 días. Lo que da un tiempo necesario para el proceso
de llenado y curado de la pasta de relleno cementado. A continuación, se
observa la Ilustración 37, en donde se muestra de forma esquemática como
se rellena un caserón, para el cual se utiliza un camión auxiliar que permite
homogeneizar la mezcla luego de su transporte vertical hacia la zona, y verter
el relleno de manera controlada, a través de una manguera.

GRAFICO 16 : Esquema ejemplo del proceso de rellena


3.1.11. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
El objetivo del estudio organizacional que realizamos es determinar la
Estructura Organizacional Administrativa óptima y los planes de trabajo
administrativos con la cual operara el proyecto una vez este se ponga en
funcionamiento. Del estudio anterior, se deben determinar los requerimientos de
recursos humanos, de locación, muebles y enseres, equipos, tecnología y
financieros para atender los procesos administrativos.
El diseño de la estructura organizacional depende de criterios y principios
administrativos los cuales no son generalizables a todos los proyectos.

GRAFICO 17: ORGANIGRAMA


FUENTE: Empresa minera minorte S.A.C

3.1.12. ESTUDIO LEGAL

Nuestra empresa “MINORTE” se rige bajo el tipo de sociedad denominada Sociedad


Anónima Cerrada (S.A.C) .

3.1.13. ESTUDIO AMBIENTAL

Nuestro EIA ( Estudio de impacto ambiental) se encuentra en la fase de aprobación al


igual que la aprobación de nuestro plan de cierre de minas.

3.1.14. INVERSIÓN FIJA

3.1.14.1. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

TABLA 2: Inversión fija intangible


Rubros
Costos
Trabajos de Investigación 100,000.0 [US$]
0
Estudios afines 50,000.0 [US$]
0
Tecnología y Ingeniería 35,000.0 [US$]
0
Organización y Administración [US$]
40,000.00
Funcionamiento y Puesto en 15,000.0 [US$]
marcha 0
TOTAL COSTO 240,000.00 [US$]

3.1.14.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

TABLA 3: Inversión fija tangible


Rubros
Costos
Equipo Mina 13,453,200.00 [US$]
Equipos de Planta 4,980,000.00 [US$]
Instalaciones (1.5XC.E) 27,649,800.00 [US$]
Labores de Desarrollos Mina 19,242,000.00 [US$]
Costo de Mina(21.9 US$/ton) 15,768,000.00 [US$]
TOTAL COSTO 81,093,000.00 [US$]

 Maquinaria y Equipo

TABLA 4 :Maquinaria y equipos


Equipo Mina Cantid Precio unitario [US$] Precio Total [US$]
ad
Perforadora Jumbo 2 $ 549,000.00 $ 1,098,000.00
Perforadora Simba 2 $ 449,000.00 $ 898,000.00
LHD 7 [yd3] 3 $ 800,000.00 $ 2,400,000.00
tele
comandado
LHD 5 [yd3] 1 $ 300,000.00 $ 300,000.00
Camión Toro 30 ton 8 $ 485,900.00 $ 3,887,200.00
Camión de Explosivos 2 $ 554,000.00 $ 1,108,000.00
Camión Servicios 2 $ 242,000.00 $ 484,000.00
Camionetas de Servicio 4 $ 50,000.00 $ 200,000.00
Ventilador 3 $ 588,000.00 $ 1,764,000.00
es
Principale
s
Ventiladores 3 $ 174,000.00 $ 522,000.00
Auxiliares
Camión Shotcrete 2 $ 396,000.00 $ 792,000.00
TOTAL $ 13,453,200.00

 Equipos de Planta

TABLA 5 :Equipos de Planta


Equipo Planta Cantid Precio Precio Total
ad unitario [US$]
[US$]
Chancador Pri. (Mandíbulas) 1 $ 300,000.00 $ 300,000.00
Chancador Sec. (Cabeza 2 $ 180,000.00 $ 360,000.00
Corta)
Chancador Ter. (Cabeza 2 $ 160,000.00 $ 320,000.00
Corta)
Molino Bolas 2 $ 250,000.00 $ 500,000.00
Planta Flotación + Espesador 1 $ $ 1,500,000.00
1,500,000.00
Planta rellenos cementado 1 $ $ 2,000,000.00
en pasta 2,000,000.00
TOTAL COSTOS EQUIPOS $ 4,980,000.00

 Instalaciones Y Infraestructura

TABLA 6: Instalaciones y Infraestructura


Instalaciones Y Infraestructura Precio Precio
unitario Total
[US$] [US$]
Equipo Mina 13,453,200.0 [US$]
0
Equipo Planta [US$]
4,980,000.00
TOTAL COSTOS 27,649,800.00 [US$]

 Labores de Desarrollos Mina

TABLA 7: Labores de desarrollo mina


Ítem Metros Precio Precio Total [US$]
lineales unitario
[m] [US$]
Rampa Principal 4100 $ $ 6,150,000.00
1,500.00
Chimenea Ventilación 412 $ $ 3,296,000.00
8,000.00
Niveles de Producción 5170 $ $ 6,204,000.00
1,200.00
Niveles de Transporte 660 $ $ 792,000.00
1,200.00
Niveles de 2800 $ $ 2,800,000.00
Perforación 1,000.00
TOTAL $ 19,242,000.00

 Costo de Mina

TABLA 8: Costo de mina


Costo
Mina
Costo Perforación 1,41 [US$/ton]
Costo Voladura 2,48 [US$/ton]
Costo Carguío 1,67 [US$/ton]
Costo Transporte 10,69 [US$/ton]
Costo Servicios y otros 5,65 [US$/ton]
TOTAL COSTO MINA 21,90 [US$/ton]

 Costo de servicios

TABLA 9: Costo de servicios

Costo Servicios y otros


Servicios Mina 0,25 [US$/ton]
Fortificación 0,86 [US$/ton]
Transporte en Superficie 1,16 [US$/ton]
Ventilación 0,62 [US$/ton]
Aire Comprimido 0,72 [US$/ton]
Talleres y repuestos 2,04 [US$/ton]
TOTAL 5,65 [US$/ton]

3.1.15. CAPITAL DE TRABAJO

TABLA 10: Capital de trabajo


Capital de Trabajo
Capital de Trabajo (15% Inv. 12,163,950.00 U
Tangible 81,093,000.00 US$) S
$
Imprevistos (10% capital de 1,216,395.00 U
Trabajo 12,163,950.00 US$) S
$
TOTAL 13,380,345.00 U
3.1.16. S INVERSIÓN
TOTAL $

TABLA 11: Inversión Total

Inversión Total del Proyecto


Inversión Fija Intangible 240,000.00 US$
Inversión Fija Tangible 81,093,000. US$
00
Capital de Trabajo 13,380,345.00 US$
TOTAL US$
94,713,345.00

3.2. RESULTADOS PARA EL TAJO ABIERTO DE SAN ANTONIO

3.2.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto San Antonio Óxidos (PSAO) se orienta a producir cátodos de cobre a


partir de óxidos de cobre remanentes en la Mina Vieja de Potrerillos ubicada a 8 km
en línea recta al Sur Este de la fundición de Potrerillos.

De acuerdo al estudio de minería y de reservas mineras, el yacimiento cuenta con


reservas mineras declaradas de 172.740 Kt de mineral, de las cuales se espera
obtener, durante 23 años de operación, 567,8 kt de cobre fino. El estudio de perfil
indica que el ritmo de producción óptimo para ello corresponde a 30 kt de Cu
anuales.
Los estudios del proyecto actual fueron iniciados el año 2007 y la inversión realizada
en su estudio asciende a US$ 10 MM. Este esfuerzo consiste en la realización de
sondajes en el yacimiento y los alrededores (A la fecha se cuenta con más de
80.000 metros de sondaje relacionados con el proyecto), estudios realizados por la
empresa, consultoras externas y auditorías.

GRAFICO 16 : Ubicación del Proyecto San Antonio


Fuente: Codelco

3.2.2. TAMAÑO
 Reservas probadas: 172.740 Kt
 Promedio de producción anual optimizada: 30 kt de Cu anuales
 Tiempo de construcción: 3 años
 Vida de la mina: 23 años
 Siendo el sistema de extracción mediante tajo abierto, la tecnología a usarse
será mecanizada, para el cual se requerirá una fuerte inversión.

3.2.3. GEOLOGÍA

El ambiente geológico y metalogénico que caracteriza las regiones central y norte


de Chile se debe a que estas fueron el foco de actividades tectónicas y magmáticas
relacionadas con subducción de la placa Farallon bajo el continente Sudamericano
entre los períodos Triásico (hace 250 millones de años) y Terciario 1 Superior (hace
20 millones de años).

Los yacimientos conocidos se emplazan en rocas sedimentarias calcáreas jurásicas


a través de zonas de fractura inversos norte – sur. El distrito de Potrerillos se
caracteriza por la coexistencia de yacimientos de cobre (Mina Vieja) y de oro (El
Hueso y Agua de la Falda).

La presencia de oro en el distrito se debe a la existencia de oro en rocas corticales


del manto superior en la región por lo que puede ser removido, transportado y
depositado. Esta hipótesis se complementa con la cercanía de la Franja de
Maricunga, ubicada al sudeste del yacimiento. Los depósitos de oro en dicho
cordón son más recientes que los yacimientos de Potrerillos con una edad que varía
entre 10 y 25 millones de años.

En el distrito Potrerillos están presentes diversos stocks de pórfidos emplazados


durante el período Terciario y que presentan intrusión temprana, intra y tardía de
mineralización de cobre.

En el sector de la Mina Vieja se desarrollaron pórfidos con intra-mineralización de


cobre y mineralización subordinada de molibdeno, arsénico y oro.

GRAFICO 17: Geología del distrito Potrerillos


Fuente: DSAL

3.2.4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

En la unidad minera San Antonio se extraerá el mineral atravez de un tajo abierto.


3.1.4.1. TAJO ABIERTO

El plan de producción fue optimizado, maximizando el VAN del proyecto mediante el


uso de los paquetes informáticos Comet y GemCom Whittle. La aplicación del
primero se enfocó a la optimización del plan desde el punto de vista estratégico.
Mientras que el segundo paquete informático se encargó de la optimización desde el
punto de vista táctico.
GRAFICO 18: Disposición de las fases operacionales

F6

F4

F7
F2

F3
F5
F8

F1

Fuente: Metálica Consultores S.A.

Por otra parte, se dispuso la creación de un stock de material con el fin de alimentar la
planta de procesamiento y de cuatro botaderos para disponer el lastre.
TABLA 12: Botaderos y stocks de material
Nombre Capacidad (Mt)
Stock 28,695
Botadero Sur 83,115
Botadero Este 25,719
Botadero Norte 15,989
Botadero SW (Sur-Oeste) 1,84
Fuente: Elaboración propia
GRAFICO 19: Disposición de botaderos y stocks

Bot Norte
Bot Norte
15,989 Mt
15,989 Mt

Stocks 28,695
Mt
Stocks
28,695 Mt

Bot Este
25,719 Mt
Bot Este
25,719 Mt

Bot SW 1,84 Bot Sur


Mt 83,115 Mt
Bot SW Bot Sur
1,84 Mt 83,115 Mt
Límite Propiedad Minera

Límite Servidumbre

Fuente: Metálica Consultores S.A.


3.2.5. PLAN DE MINADO

TABLA 13: Plan de minado

3.2.6. OPERACIONES DEL TAJO ABIERTO

3.2.6.1. ETAPAS DE PRODUCCIÓN

La producción mineral en la mina consta de 4 etapas: perforación, tronadura,


carguío y transporte, las que son descritas a continuación.

 Perforación: En esta etapa se realizan perforaciones con un diámetro de


6¾” con máquinas perforadoras rotatorias con el fin de extraer muestras
de mineral e introducir las cargas explosivas para llevar a cabo la etapa
de tronadura.
 Tronadura: De acuerdo a las prácticas habituales en minería, esta
actividad será íntegramente realizada por tercero, los que serán
responsables de proveer y administrar los explosivos y polvorines
necesarios.
 Carguío: En esta etapa se procede, mediante el uso de cargadores
frontales de 15 yd3 a cargar el mineral tronados en los camiones.
 Transporte: En esta etapa, camiones mineros de 100 tc transportan el
material desde la mina hasta su destino (botadero, stock o planta).
 Actividades de apoyo: Incluye las actividades de apoyo a las etapas de
la producción anteriormente descritas. Los equipos aquí empleados
corresponden a bulldozers, wheeldozers, moto-niveladoras, camiones
aljibe, una perforadora secundaria para reducción de bolones en material
quebrado, un cargador frontal.

3.2.7. OPERACIONES DEL PROCESO

Las operaciones del proceso se encuentran separadas en un área seca ubicada en la


Mina Vieja de Potrerillos y un área húmeda ubicada en el antiguo campamento a un
1 km de la fundición.
GRAFICO 20: Planta de procesamiento

Fuente. JRI Ingeniería S.A.

3.2.7.1. ÁREA SECA

El proceso se divide en dos áreas, el área seca que incorpora las etapas de
chancado y de transporte de minerales y el área húmeda que incorpora las de
lixiviación en pilas, extracción por solventes y electro-obtención. Las
operaciones del área seca son descritas a continuación:

 Chancado primario: En esta etapa, los camiones provenientes de la


mina descargan el mineral ROM sobre una parrilla estática de 20” de
separación. El material que pase por dicha parrilla caerá a una tolva con
capacidad de 100 t, mientras que las colpas que queden retenidas serán
reducidas mediante un martillo hidráulico. El objetivo de esto es
prevenir posibles daños a los equipos principales. Desde la tolva el
material pasará por un harnero tipo Grizzly con una apertura de 200 mm,
él que desviará el material más grueso hacia el chancador primario.
Tanto el material que pase por el harnero cómo el que es producto del
chancador primario serán transportados hacia el acopio de gruesos
mediante una correa. Se almacena el material producto del chancado
primario con el fin asegurar una alimentación continua de las siguientes
etapas de chancado.
 Clasificación y chancado secundario: Se procede a una clasificación
del tamaño del mineral mediante 2 harneros de 50 mm, enviando a los
chancadores secundarios lo que quede retenido.

 Clasificación y chancado terciario: Se repite el proceso anterior pero


empleando un harnero con una abertura de ¾” (19,1 mm) y un
chancador terciario. Finalmente el mineral fino obtenido de las etapas de
chancado, será transportado mediante una correa transportadora hasta un
silo de acopio que alimenta el sistema de transporte de mineral.
 Transporte de mineral: En esta etapa, el mineral chancado en las
etapas anteriores, él que está compuesto por mineral de ¾”, es
transportado mediante correas transportadoras de aproximadamente 9,1
km de longitud desde la planta de Chancado ubicado en el sector de la
Mina Vieja hasta el área húmeda, ubicada en el sector de Potrerillos.
GRAFICO 21: Área seca

Acopio Gruesos

CHANCADO

SECTOR
CHANCADO CHANCADO

MINA

Silo de Finos

SECTOR

POTRERIL
Silo de Finos
SISTEMA
A Aglomeración y

Fuente: JRI Ingeniería S.A.

3.2.7.2. AREA HÚMEDA

El área húmeda se divide en distintos procesos: lixiviación, extracción por


solventes y Electro-obtención. Estos son descritos a continuación:

Lixiviación: El proceso de lixiviación (o Heap Leach) consta de 2 etapas:

 Aglomeración: En esta etapa, el mineral proveniente del área seca es


ingresado en un cilindro aglomerador. En él que es mezclado, mediante
rotación del cilindro, con ácido sulfúrico y agua a presión durante un
minuto. El aglomerador cuenta con una inclinación de entre 4° y 10°. El
diseño considera 2 aglomeradores de 10,0 m de largo y 3,3 m de
diámetro.
 Curado: El mineral aglomerado es transportado hasta las plataformas
de lixiviación, generándose pilas de una altura de 3 m, con un ángulo de
38° y con una base rectangular de 1.100 m por 342 m. Las pilas son
regadas con una solución ácida (ILS y refino) por un período de 64 días.
El agua que se escurre y que contiene ácido, cobre y diversas impurezas,
es enviada una piscina PLS que alimenta la planta de extracción por
solventes.

GRAFICO 22: Área húmeda – Lixiviación


Fuente: JRI Ingeniería S.A.

3.2.7.3. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES


Los objetivos del proceso de extracción por solventes (o Solvent Extraction) son
remover las impurezas presentes en la solución proveniente de las pilas de
lixiviación (Solución PLS) y concentrar la solución (electrolito pobre/rico) que a la
vez proviene y es enviada a la planta de electro-obtención.
El movimiento de soluciones que afecta la planta de EW es el
siguiente: Entrada:
o Solución PLS proveniente de las pilas de lixiviación.
o Electrolito empobrecido proveniente de la planta de EW.
o Insumos: Extractante y diluyente orgánico, energía y potencia, ácido
sulfúrico, agua industrial y tratada (Cuyos consumos unitarios son
descritos en el punto 11.3).
Salida:

o Refino destinado a las pilas de lixiviación.


o Electrolito enriquecido destinado a la planta de EW.

La planta de extracción por solventes cuenta con 2 etapas de extracción, 1 de


lavado, 1 de re-extracción y una de refino en una configuración conocida como 2E,
1W, 1S.
GRAFICO 23 : Área húmeda – Extracción por solventes

Fuente: JRI Ingeniería S.A.

3.2.7.4. Electro-obtención
El proceso de electro-obtención (o Eelectro-Winning) consiste en la obtención de
cátodos de cobre de alta pureza mediante la aplicación de una corriente eléctrica
continua a una solución ácida (electrólito enriquecido) que contiene iones Cu2-.

El movimiento de soluciones, insumos y productos que afecta la planta de EW es el


siguiente:

Entrada:

o Electrolito enriquecido proveniente de la planta de SX.


o Sulfato de cobalto para la protección de los ánodos frente a la corrosión.
o Guar modificado es un insumo que mejora la calidad del cátodo (a
través de una mejor depositación).
o Petróleo Diesel que alimenta la caldera de la interfaz de calor.
o Otros insumos (agua industrial y tratada, energía y
potencia). Salida:
o Cátodos de cobre fino.
o Electrolito empobrecido destinado a la planta de
SX. El proceso se encuentra esquematizado a continuación:
GRAFICO 24: Área húmeda – Electro-Obtención
o

Fuente: JRI Ingeniería S.A.


3.2.8. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

El Proyecto San Antonio Óxidos generaría directamente más de 300


empleos en su fase de operación por lo que fue necesario realizar un
análisis de las distintas componentes que tienen un impacto en los recursos
humanos del proyecto.

La estructura organizacional fue elaborada de acuerdo al ordenamiento


actual de la División Salvador. Esta consta de una plana superior
compuesta por la Gerencia General y un área de Planificación así como
una de Gestión. De la plana superior dependen las jefaturas de RR.HH.,
HSEC, de Operaciones, de Mantención y de Servicios.

De la jefatura de Operaciones dependen las jefaturas Operaciones Mina y


Operaciones Planta. Análogamente, de la jefatura de Mantención
dependen las jefaturas de Mantención Mina y Mantención Planta.
GRAFICO 25: Estructura Organizacional

Gerente

Planificación Gestión

Jefe
Jefe Operación Mantención
Jefe RR.HH. Jefe HSEC Jefe Servicios
Mina/Planta Mina/Planta

Operaciones Mantención
Mina Mina

Operaciones Mantención
Planta Planta

Fuente: Codelco

3.2.9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La empresa presentó una declaración de impacto ambiental el día 21


Agosto 2009. Esta declaración corresponde al informe “Declaración de
Impacto Ambiental Proyecto San Antonio” y fue realizado por la empresa
Minería y Medio Ambiente Limitada en Agosto 2009. En el capítulo 3
denominado “Análisis de Pertinencia” de dicha estudio se justifica la
realización de una declaración de impacto ambiental (DIA) en lugar de un
estudio de impacto ambiental (EIA).

Posteriormente, la empresa presentó solicitudes de suspensión de


plazo siendo todas aprobadas. A la fecha los plazos del DIA se encuentran
suspendidos hasta el 23 de Noviembre 2011.
3.2. DISCUSIONES

TABLA 14: Comparación de ambos proyectos

PROYECTO HUAROCHIRI PROYECTO SAN ANTONIO

Su metodo de explotación sera


Su metodo de explotación se
atravez de hundimiento por
basara en un tajo abierto
bloques con relleno cmentado
Tiene una reserva probada de Tiene una reserva probada de
6680 millones de toneladas 172.740 kilotones de toneladas
Su producción anual sera de 720 Su producción anual sera de 30
000 toneladas kilotones de toneladas
Su costo fijo es de 81,333,000
Su costo fijo es de US$
US$
Su capital de trabajo es de Su capital de trabajo es de
13,380,345 US$ US$
El monto total de inversión para
El monto total de inversión para
el proyecto sera de 94,713,345
el proyecto sera de US$
US$

 Según el cuadro comparativo desarrollado se analizó que el proyecto Huarochiri


posee una inversión menor que el proyecto San Antonio y posee también una
cantidad menor con respecto a su producción anual.

4. CONCLUSIONES

 El proyecto huarochiri utilizara el método de explotación de hundimiento por


bloques con relleno cementado debido a sus características.
 El proyecto huarochiri tiene una reserva probada de 6680 Mt y su producción
anual será de 720 000tpa.
 El proyecto Huarochiri contara con una inversión fija de 81,333,000 US$ y un
capital de 13,380,345 US$ siendo la inversión total de 94,713,345 US$.
 El proyecto San Antonio se explotará por un tajo abierto debido a sus
características.
 El proyecto San Antonio tiene una reserva probada de 172,740 KT y su
producción anual será de 30 KT.
 El proyecto San Antonio contara con una inversión fija de y un capital de
trabajo de siendo la inversión total de

5. RECOMENDACIONES

 El proyecto minero Huarochiri y San Antonio deben invertir en empresas


especializadas para que puedan entrar en el tiempo más corto en la etapa de
operación debido a que el precio de los metales es muy favorable en este
momento.
 Se recomienda que durante la etapa de construcción se realicen monitorios
ambientales para ambos proyectos
 En los proyectos de Huarochiri y San Antonio se invirtió una gran cantidad de
dinero por lo que se debe hacer un minucioso estudio del yacimiento.
 Se deben realizar más exploraciones para alargar la vida de ambos proyectos.
 El proyecto de Huarochiri debe buscar que le aprueben su plan de cierre de
minas.
6. BIBLIOGRAFIA

 Baca Urbina, G. (2005). Evaluacion de Proyectos. Madrid: Zimacc.


 Hernandez. (2012). Evaluacion de Proyectos. Mexico: Carmen.
 Leon Oscanoa, G. (2000). Formulacion de Proyectos. Huancayo: Milagros.
 Morales Castro, A. (2009). Proyectos de Inversion: Evaluacion y
Formulacion. Mexico: Mc Graw.
 Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de Inversion: Formulacion y Evaluacion.
Mexico: Pearson.

 COCHILCO. 2007. Oportunidades de negocios para proveedores de


bienes, insumos y servicios mineros en chile. Santiago, Chile. 49p

 CODELCO CHILE DIVISION SLAVADOR. 2008. Nota Interna 127/08:


Acompaña
 Servidumbre Proyecto San Antonio. 25p

 CODELCO CHILE DIVISIÓN SALVADOR. 2009. Proyecto San


Antonio, Etapa de Pre- Factibilidad, Informe residuos líquidos. 13p

Potrebbero piacerti anche