Sei sulla pagina 1di 8

1. Analizar la relación entre la ética y la axiologia.

La Ética está constituida por valores morales que permiten a la persona


adoptar decisiones y determinar un comportamiento apropiado, esos valores
deben estar basados en lo que es correcto, lo cual puede ir más allá de lo que
es legal. Es el proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y
permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las
circunstancias así lo requieran.

La Axiología es una disciplina que depende de la Filosofía Moral (Ética) y que


trata de fundamentar racionalmente los valores morales (y a veces los
estéticos), por ello se dice que es la estructura de valores de una persona la
que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. Los grandes
sistemas filosóficos morales desde Sócrates descansan todos ellos en bases
axiológicas coherentes.

La ética y la axiología van de la mano ya que la axiología se encarga de


estudiar los valores en el ser humano y la ética los valores morales y por eso la
axiología es su mejor aliado. Lo bueno, lo bello, lo sublime, lo útil, etc. son
ejemplos de valores perseguidores por el hombre en la historia. El hombre es
un ser axiológico. El hombre hace del mundo un objeto de valoración. Los
valores son los que le dan un sentido y finalidad al ser, al hombre. La axiología
se es reciente y se desarrolla a mitad del siglo XIX. Los valores siempre han
existido pero tenían a confundirse, por ejemplo los filósofos antiguos decíanque
la belleza era ser bondadoso. Los primeros trabajos sistemáticos de axiología
se desarrollaron en Alemania el siglo XIX e importantes publicaciones por
Wilhelm Windelband y Ethrenfels. Los valores pertenecen a una región
independiente, no son cosas, no pertenecen ala realidad si no a un mundo
aparte y autónomo, tesis sostenida por un filósofo alemán. Ahora si el valor
existe y cuál es su naturaleza depende de varias corrientes. Ejemplo.

La corriente subjetivista del valor: Afirma que los valores son el resultado de
las reacciones, individuales y colectivas.

La discrepancia: la no coincidencia de ideas sobre religión, filosofía, la belleza


en incluso lo moral. La constitución biológica: dice que los valores están
supeditados a la constitución peculiar y subjetiva, así generando argumentos
de todo tipo. Interés: una cosa adquiere valor en la medida que se le confiere
un interés. De acuerdo a su historicidad, la conducta del hombre no permite
que la valoración sea igual, cada individuo valora las cosas de forma diferente
e infinita.

2.

La corriente objetivista nos dice que los valores dependen del sujeto y el
objeto, esta corriente reconoce que la valoración es subjetiva pero ello no
implica que el valor lo sea. Así en objetivismo descansa en dos tesis
fundamentales; a) incurrir en la separación radical entre valores y la realidad o
independencia de los valores son absolutos, que existen; b) afirma que los
valores son absolutos, que existen en si y no para mí. Advertisement

Otro problema que presenta la axiología es acerca del método que debe
emplear separa dilucidar la naturaleza del valor. La historia de la axiología
registra dos métodos en el tratamiento de los valores; el método apriorístico
que se basa en una intuición emocional y el método experimental que
consiste que el único criterio para determinar el valor es la experiencia. Los
valores presentan otro problema y es que son jerárquicos dependiendo de la
situación y es por eso que varios filósofos han tratado de hacer unas tablas
para situar los valores, así como los valores de lo agradable y
desagradable; valores vitales; valores espirituales y religiosos.; otros se
van con los valores biológicos, sociales y culturales por Alejandro Korn.
Los valores según sus características tienen polaridad y dependencia. Según
su dependencia los valores no existen por sí mismo, necesitan un depositario
en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados
bienes. De acuerdo a su polaridad los valores oscilan entre lo bueno y lo malo;
lo verdadero y lo falso; lo feo y lo bello. Al primer término se le llama valor
positivo y al otro valor negativo.

El primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que
son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una
convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se
establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente
decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van
mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la


conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de
la evolucion psicológica y social del hombre .El objetivo que le corresponde a la
Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta
experiencia humana que es la moral.

Axiología, (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’),
teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de
los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio.

La Axiología, parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo


bello, lo bueno, etc) y su influencia.

Ética, es la rama de la filosofía que investiga las leyes de la conducta humana,


para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución
psicológica y social del hombre. El objetivo que le corresponde a la Ética en
cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta
experiencia humana.
El impulso instintivo de naturaleza inconsciente no puede confundirse con el
razonamiento intelectual.
Como la ética busca la perfección de las personas. La ética estudia de modo
más concreto, qué actos son "correctos" o "incorrectos", "justos" o "injustos", en
líneas generales "buenos" o "malos". La ética estudia el bien, entendiendo que
el bien es aquello que perfecciona la naturaleza.

Posición que comparte la ética emersoniana citado por Ingeniero (1972), que
dice así, “... el mal no existe en el mundo como entidad positiva sino como una
ausencia del bien. Lo que suele llamarse mal seria un simple no bien o menos
bien; la maldad humana sería una incapacidad para la virtud,.... una ausencia
de la gracia natural.... La gracia natural puede adquirirse y desarrollarse para el
hombre, siendo el mismo una parte de la divinidad, lleva en sí la capacidad
para el bien, una partícula de gracias capaz de florecer....”
¿Qué es lo que la ética pretende? La realización de la persona humana
mediante los valores.

Definamos primero que es axiología. Axiología (del griego axios, ‘lo que es
valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera
valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los
valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
Axiología: Parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo
bello, lo bueno, etc.) y su influencia. (Bruguera, pág. 227)
Axiología o filosofía de los valores de Max Scheler, la consideraba que los
valores no eran propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de los
objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla
fuera del espacio y del tiempo.

La Ética es la disciplina que partiendo de la filosofía estudia la moral y el


civismo en la persona, teniendo como objeto los valores, creencias, principios,
costumbres un individuo, único, singular, irrepetible, se relaciona y convive en
sociedad que piensa y razona distinguiéndose del resto de los seres vivos.
La axiología estudia los valores.

2. Investigue y analice los orígenes de la ética

3. Explique en que consiste la deontología y cuál es su relación con la teoría de


los valores.

La Deontología; es el estudio de los deberes, reglas éticas y obligaciones


morales que regulan el comportamiento de los individuos, referidos
principalmente a la actividad profesional; en virtud de que la moral profesional
es una aplicación de la moral general, a la profesión; no pueden ser distintos
los principios que rigen la vida moral de un profesional de los que rigen su vida
diaria, de tal manera que un profesional debe regirse por su código de ética
propio.
La teoría de los valores, de Max Scheler analiza la realidad original de los
valores, establece a los valores como independientes de las cosas y de sus
estructuras reales; ya que lo propio de las cosas es ser, pero lo propio de los
valores es valer, de tal manera que no hay valores porque haya bienes y fines,
ni porque haya normas, porque los valores son independientes de las cosas,
tan independientes que ni siquiera “son”, ya que las cosas “son”, pero los
valores valen.

La relación existente entre la deontología y la teoría de los valores es que la


deontología viene de los valores, deberes, reglas; del quehacer del
comportamiento de la vida cotidiana de la persona humana, y como plasma en
dichos valores en su actividad o ejercicio profesional, esto se relación con la
teoría de los valores en el sentido de que dichos valores que regulan la
conducta de la persona humana, son independientes entre sí

ENSAYO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA


ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL PERU

INTRODUCCIÓN

Cada vez se escucha, la insatisfacción de quienes, como víctimas, agresores o


terceros vinculados a hecho jurídico ilícito, esperaron una solución justa y
oportuna, sin embargo, se vieron sometidos a largos e interminables procesos,
en cuyo curso, la verdad que se buscaba, se fue diluyendo y deformando por
obra de muchos, pero especialmente el sistema imperante lo permite, de tal
modo, que al expedirse la sentencia o resolución final, no se identificaron con la
misma, generándose una profunda y generalizada, sensación de impunidad.
La administración de justicia en el Perú se ha tornado cada vez más ineficaz e
ineficiente, agresiva y se organiza de manera completa, utilizando incluso los
avances de la ciencia y la tecnología generando una grave inseguridad
ciudadana, la cual se acrecienta de debido a la desconfianza que se tiene en
los operadores de la justicia por haber contribuido a ello de distintas maneras.

El sistema de justicia peruano adolece de males que muchos consideran


sempiternos, que se replican y reconstruyen en una larga y asfixiante historia
de nunca acabar, y no permite su despegue como espacio de protección de
derechos y solución de conflictos, es decir como parte de la solución y no como
ancla que nos lastre.

La Administración de Justicia en el Perú, es justo mencionar que éste fue


siempre un tema que ocupó y preocupó desde hace muchos años a distintos
juristas especializados en materia constitucional. Haciendo un poco de
memoria, veremos que ésta problemática empezó a ser abordada con mayor
realce en las postrimerías de la década del setenta, pudiéndose tener
aproximaciones prácticas al arreglo de su realidad o contexto, y esto fue sin
lugar a dudas gracias a la existencia de una Comisión de Reforma Judicial
establecida al interior de la Corte Suprema de dicha época, lo cual nos sirve de
ejemplo a seguir en la actualidad.

De manera de ejemplo todavía los jueces trabajan en locales inconvenientes,


que no son aparentes para administrar justicia. Los juzgados funcionan en
locales improvisados, en los que no existe un lugar para las diligencias
judiciales, que están en manos de la Secretaria de Juzgado, por ello hay que
tener en cuenta es que el poder de Administrar Justicia nace del pueblo, tal
como lo reconoce el artículo 138 de la Constitución de 1993,
consiguientemente debe el pueblo elegir a quienes encargara la potestad de
administrar de justicia. Pero una es la declaración constitucional que
teóricamente reconoce como fuente de la potestad de administrar justicia al
pueblo y otra es la administración de justicia que reconoce una fuente política,
que le priva de independencia.
En esta fase de reflexión, es preciso hacer un alto debiéndose indicar y dejar
en claro que las innovaciones relativas al Poder Judicial tienen por principal
objetivo: asegurar su autonomía. Es tanta la dimensión del daño que causa el
ejercicio por malos gobiernos de la facultad de nombrar los Jueces, a los
Vocales y a los Fiscales, que la previsión más elemental, y muy justificada por
la evidencia de los hechos, aconseja medidas más radicales. Teniéndose
entonces que poner las barreras más sólidas para impedir a la mala política
que se entrometa en el Poder Judicial, el Ministerio Público y viceversa.

Es un claro ejemplo, que la designación de Jueces por el Poder Ejecutivo no


esta fundado en ningún principio de derecho político. Ya que a los gobiernos
les interesa conservar esa atribución que engrandece su dominio a sus anchas,
pues los tiene manipulados y maniatados, con la firme promesa de hacerse
cobro algún día por el favor de que fueron nombrados.

Siendo así, es evidente que el rasgo específico de la desconfianza en la


Administración de Justicia tiene que ver con su comercialización, lo que lleva a
sostener que la justicia tiene un precio: primero son los gastos legales que no
incluyen la corrupción; pero el segundo nivel esta compuesto por coimas y
remuneraciones ilegales solicitados por los operadores del sistema, lo que en
realidad son los sospechosos, que en la mayoría de los casos son
indispensables para alcanzar la justicia tristemente.

Para culminar esta necesaria reflexión, se hace necesario tener la convicción


de que si ponemos empeño y buen criterio, podremos contribuirá mejorar la
Administración de Justicia en nuestra patria, pero el primer paso esta en
nosotros los abogados: empecemos por ser sinceros, y asumamos las
consecuencias al perder un caso ya sea por descuido o mala defensa y no
empañemos mas la alicaída imagen de nuestro empobrecido y muchas veces
injustamente satanizado Poder Judicial, y muy sobre todo de aquellos honestos
operadores jurisdiccionales que día a día imparten justicia de manera justa y
transparente, que se esfuerzan porque ésta llegue pronto a todos y cada uno
de los ciudadanos, y que a toda costa intentan evitar el cumplimiento de aquel
viejo aforismo "la justicia tarda pero llega".
CONCLUSIÓN

La administración de justicia pasa por un período de crisis en el Perú,que se


manifiesta en una multiplicidad de deficiencias. Salvo honrosas excepciones, el
sometimiento al poder político, las irregularidades enlos nombramientos, la
mediocridad del personal a cargo del sistema judicial, la ineficiencia, el
desorden y la escasez de recursos, son algunos de los problemas que han
caracterizado a la administración de justicia durante el decenio de los noventa.
La corrupción, sumada a la percepción de que las decisiones judiciales son
algo negociable, introduce un componente perverso de imprevisibilidad en el
funcionamiento efectivo de la ley, el cual puede adquirir dimensiones
incontrolables bajo la influencia del narcotráfico y de la abierta interferencia de
quienes controlan el Poder Ejecutivo.

Potrebbero piacerti anche