Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACION


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

TALLER DE HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA

INTEGRANTES:
CONTRERAS LOPEZ FEDERICO ALBERTO
RIMON ANDRADE ASTRI CAROLINA

DOCENTE:
ARINDA CASALINS CAMACHO

VALLEDUPAR-CESAR-MAYO DEL 2020


INTRODUCCION
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados con las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido. Cuando se habla de epistemología de la educación
se refiere al conocimiento que se produce en esta rama educativa, tratando sobre
los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho posible mejorar las
condiciones de producción y validación de los conocimientos desde la educación.
A través de este taller llegaremos a conocer grandes conceptos para nuestra vida
como docentes como la epistemología de la educación, evidenciado que es una
ciencia que se ocupa desde la organización del currículum escolar, de la conexión
entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto
cognitivo y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar,
del sentido social del hecho educativo, de La calidad educativa, de los programas,
proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van ayudar a mejorar y
optimizar la calidad educativa.
Taller de historia y epistemología de la pedagogía

1. ¿Cuál es el objeto propio de la pedagogía?

El objeto principal de estudio de la pedagogía es estudiar a la educación como un


fenómeno socio-cultural, es decir que existen conocimientos de otros ciencias que
pueden ayudar a hacer comprender lo que realmente es la educación, como por
ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política, entre otras.

El proceso formativo que tiene como dimensiones lo instructivo, lo educativo y lo


desarrollador o capacitivo y como categorías el proceso instructivo, el proceso
educativo y el proceso desarrollador. El proceso formativo puede hacerse en
instalaciones escolares y fuera de instalaciones escolares y por eso está el
proceso formativo escolar y el proceso formativo no escolar. Dentro del primero
está el proceso docente educativo, el proceso extra docente y el proceso
extraescolar.

El hecho de tener un objeto de estudio bien determinado hace que pueda


determinarse un campo de acción y uno de estos puede ser el proceso formativo
escolar como caso particular.

Existe una comunidad que se encarga del estudio y desarrollo de esta ciencia y
además pueden encontrarse leyes que la rigen. Estas son:

• Relación entre el proceso formativo y la vida.

• Relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

• Relación entre el proceso formativo y la actividad

• Tiene métodos generales de investigación como son: los empíricos y los teóricos.

La relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador es un elemento


imprescindible para la formación. Para hablar de formación tienen que darse
armónicamente estas tres dimensiones. Se puede estar muy instruido y no estar
formado porque no se ha alcanzado la plenitud, no se ha alcanzado la capacidad
de transformar la realidad. Para considerar que un sujeto está formado el tiene
que ser capaz de producir transformaciones y para lograr esto además de
instruido y educado tiene que tener la capacidad de transformar la realidad.

Si estamos de acuerdo en que el objeto de estudio de la Pedagogía es el proceso


formativo, entonces puede considerarse como método general y propio de la
misma, la relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Estas
dimensiones forman una unidad dialéctica. Si falta alguna de ellas no se da el
proceso formativo.
Se relaciona con otras ciencias para su estudio y desarrollo y entre otras puede
mencionarse a la filosofía de la educación, la sociología de la educación, la
psicología de la educación etc.

Tiene los atributos de cualquier otra ciencia y si aún hay discusiones en cuanto a
su carácter de ciencia o no, es criterio del autor, que la causa no es que la misma
esté en crisis sino a que están en crisis los pedagogos que no han llegado a un
acuerdo unánime.

De manera que el autor considera a la Pedagogía como una CIENCIA y no como


una ciencia residual, sino como una ciencia propia.

Cronológicamente, quienes se ocupan del tratamiento de la educación en la etapa


previa a la aparición de la Pedagogía fueron los filósofos griegos, siglo IV a. de C.;
fuente de conocimientos de donde emana la tradición intelectual occidental.

Según los filósofos griegos, “la educación está íntimamente relacionada con la
promoción de la libertad humana mediante el desarrollo de las capacidades
innatas de los individuos para pensar por sí mismos; deliberar, juzgar y escoger
sobre la base de sus propias reflexiones racionales”.

2. ¿En qué consiste el estatuto epistemológico de la pedagogía?

El estatuto epistemológico habla de que cada ciencia tiene una validez cierta.

Un estatuto epistemológico verdadero debe tener

 Un campo de estudio que sea propio


 Un cuerpo de contenidos validados
 Un lenguaje propio
 Autonomía metodológica
 Formulación de principios, teorías e hipótesis propias.

Un estatuto epistemológico de la pedagogía se encarga de construir sus propias


pautas o estatutos basados en sus componentes históricos, esta no es una ciencia
que complementa a otra sino esta es complementaria es decir complementa a
otra ciencia y las otras las complementan a ella.
3. Realizar un cuadro comparativo entre el saber pedagógico y el
discurso pedagógico

SABER PEDAGOGICO DISCURSO PEDAGOGICO


Son los conocimientos, construidos de Se refiere a la interacción verbal que se
manera formal e informal por los produce entre la persona que enseña y
docentes, como las ideologías, la persona que aprende en el mundo de
actitudes, valores, etc. la vida escolar.
El maestro es el portador del saber Provoca el aprendizaje del
pedagógico. conocimiento transmitido del maestro.
Se construye desde las prácticas de los Se construye por medio de un proceso
profesores y son las propias dialógico intersubjetivo, expresado por
comunidades de maestros quienes la transmisión del conocimiento de algo.
legitiman ese saber a través de las
enseñanzas como un saber praxico.

4. Cuáles son las funciones del discurso pedagógicos explíquelos


 Dar información

Que alguien aprenda algo

 Obtener información

Que el enseñante me entere de algo

 Dar instrucciones

Que alguien haga lo que yo (el enseñante) quiero que haga

5. Que es didáctica y explique los tipos

La didáctica es una rama de la Pedagogía, tiene como objeto de estudio el


proceso docente-educativo, el cual se define como aquel proceso que, del modo
más sistematizado, se dirige a la formación integral de las nuevas generaciones
en el que el estudiante se instruye y educa, es decir, desarrolla tanto su
pensamiento como sus sentimientos.

ARTE DE ENSEÑAR

TIPOS DE DIDACTICA
 Didáctica general: Este modelo es el más usado, ya que no se enfoca
en un tipo de enseñanza específica, ni el entorno en el que se
desarrolla, como tampoco se toma en cuenta el sujeto al que se le está
brindando la información.
 Didáctica diferencial: Este tipo de didáctica es un poco más específica
que la anterior, ya que para poder aplicarla se toman en consideración
ciertos aspectos del educando, como la edad, sus características
generales y el nivel de competencia que posee.
 Didáctica específica o didáctica especial: La didáctica específica o
didáctica especial se enfoca principalmente en la elaboración de
diferentes metodologías de estudio para una materia o tema específico y
se adecuan estos métodos para cada área de la enseñanza.
 Didáctica ordinaria: La didáctica ordinaria se basa en el uso de métodos
más dinámicos para llegar al estudiante, haciendo uso también de un
lenguaje más informal y enfocando el aprendizaje a que el educando
aprenda a hacer uso del sentido común.
 Didácticas variables: Son consideradas tendencias aplicadas a los
diferentes tipos de didáctica y que generalmente van cambiando con el
tiempo, añadiendo nuevas herramientas y nuevas metodologías de
enseñanza que pueden ser usadas durante el proceso de aprendizaje.

6. Cuáles son los pasos del método científico

El método científico es un proceso utilizado en las ramas de la ciencia para


comprobar una hipótesis científica mediante la observación, preguntas,
formulación de hipótesis y experimentación. Se trata de una forma racional de
obtener conocimiento objetivo y fiable.

1. Pregunta o cuestionamiento

2. Observación

3. Formulación de la (o las) hipótesis.

4. Experimentación.

5. Análisis de los datos recabados.

6. Respuesta al cuestionamiento (rechazo o aceptación de la hipótesis).

Una vez conocidos los pasos, es hora de definirlos y explicarlos al detalle.

Paso 1 – Pregunta o cuestionamiento


Para dar inicio al método científico es obligatoriedad la realización del primer paso
del mismo.

Este primer paso es, ni más ni menos, la realización del cuestionamiento inicial.

Este cuestionamiento sucede cuando el científico, el investigador, o la persona


interesada en aplicarlo, hace una pregunta sobre algo que ha observado, y que
tiene estricta relación con su ciencia: ¿Por qué; Quién; Qué; Cómo, Dónde;
Cuándo?

Paso 2 – Observación

El segundo paso, a menudo llamado Observación, en realidad se trata de la toma


de contacto con la información que ayudará a responder a la pregunta que se ha
formulado en el primer paso.

El objetivo primordial de este paso es recabar información objetiva, por lo que la


observación siempre debe ser intencional y condicionada a buscar resultados:
información medible y verificable.

La observación es un paso imprescindible en el método científico, ya que es la


única forma de determinar que un resultado (positivo o negativo) está subordinado
a mediciones y datos concretos y objetivos.

La toma de información en este paso puede darse mediante observación directa,


en un entorno controlado (como los laboratorios); o mediante observación
indirecta, en el caso de que se trate de objetos de estudio inaccesibles (vidas
pasadas, estrellas o planetas en el caso de la astronomía) o en el caso de objetos
que no sean fácilmente manipulables, como poblaciones humanas o animales
enteras.

Para recabar la información y recolectar los datos pertinentes, los científicos


pueden utilizar todos los instrumentos especializados que consideren necesarios.

Paso 3 – Formulación de la (o las) hipótesis

Una hipótesis es una formulación afirmativa que puede usarse para predecir un
resultado. En el caso del método científico, una hipótesis es la raíz a partir de la
cual se iniciará una investigación (experimentación) para deducir si es real, o si se
debe reformular una nueva hipótesis.

Las hipótesis pueden ser afirmativas, o nulas.

Una hipótesis nula ofrece una propuesta sugerida sobre determinado fenómeno,
pero no utiliza datos, sino correlaciones.
Ejemplo:

La velocidad a la que viaja un coche depende directamente de la calidad del


combustible que utiliza.

Las hipótesis afirmativas, sin embargo, son las más utilizadas.

Ejemplo:

El 50% de las personas que ha consumido alcohol en la adolescencia, acaban por


convertirse en alcohólicos al llegar a la adultez.

Ambos tipos de hipótesis son igual de válidos para iniciar una investigación
científica.

Sin embargo, las hipótesis también tienen sus reglas.

Una de las principales es que deben permitir la realización de nuevas predicciones


en base a razonamiento deductivo, porque no todas las formulaciones se podrán
hacer mediante un experimento cuidadoso o una meticulosa observación.

También deben ofrecer campo para las predicciones estadísticas y probabilísticas.

Si, por cualquier razón, la hipótesis no puede ser observada o experimentada en la


actualidad, se le denomina hipótesis no comprobable, y se almacena para futuras
experimentaciones cuando la experiencia o los avances tecnológicos permitan su
evaluación y experimentación.

Paso 4 – Experimentación

Las predicciones que se muestran con las hipótesis pueden y deben comprobarse
mediante la realización de experimentos.

Estos experimentos pueden arrojar tres tipos de resultados. Si los resultados


experimentales contradicen lo que formula la predicción, la hipótesis es
cuestionada y menos defendible. Si los resultados reafirman las predicciones, la
hipótesis es correcta, aunque puede mantenerse en revisión o prueba para
demostrar que no sea errónea.

Finalmente, los resultados de la experimentación pueden arrojar nulas


conclusiones, por lo que será cuestión de mayor tiempo de investigación para
obtener resultados consistentes.

La experimentación dependerá siempre del planteamiento de la hipótesis. Casi


siempre se utiliza el contraste o el error observacional como método.
En el caso de la hipótesis de “La velocidad a la que viaja un coche depende
directamente de la calidad del combustible que utiliza.”, habría que tener al mismo
coche viajando con diferente octanaje de combustible.

Para todas las predicciones se pueden utilizar diferentes variables, a fin de


conseguir resultados. En el caso del ejemplo, podrían utilizarse variables como el
octanaje del combustible, cambiar la ruta por la que transitan los coches, cambiar
el modelo de los coches, entre otros.

Para analizar los resultados, siempre se debe tener un grupo principal de control.
Se denomina Grupo de control. En este caso, el Grupo de control sería el coche
con el combustible más común. Esto con el fin de determinar cuál es la variable
que incide directamente en el rendimiento, y no varias.

Paso 5 – Análisis de los datos recabados

También llamado Análisis de las evidencias.

Tras la realización de los experimentos, ha llegado la hora de tomar todos los


datos que arrojen las pruebas experimentales. Estos datos pueden traducirse en
cantidades numéricas, en respuestas de A / B, Sí / No, Presencia / Ausencia; entre
otras observaciones que variarán dependiendo de la investigación.

En este paso es importante documentar todos los datos, incluso los que no se
esperaban que tuvieran una incidencia directa y/o importante.

Si tras el experimento en el campo no se obtienen datos concretos que prueben o


refuten una hipótesis, se puede hacer necesario un experimento de tipo
estadístico – probabilístico.

Principalmente, en este paso se pueden dar tres resultados tajantes:

1. El resultado de los datos refuta la hipótesis, por lo que se requerirá de


formular una nueva hipótesis y sus predicciones.

2. El resultado de los datos apoya la hipótesis, pero las evidencias no son lo


suficientemente convincentes, por lo que se deben probar nuevas
predicciones para la misma hipótesis.

3. El resultado de los datos confirma la hipótesis y esta queda fuertemente


respaldada, por lo que el científico investigador está en el derecho de
solicitar una nueva pregunta para el mismo tema, a fin de respaldar y dar
una fuerza cada vez mayor a la hipótesis.

Paso 6 – Respuesta al cuestionamiento (Aceptar o rechazar la hipótesis)


El último paso del método científico tiene por objeto responder a la pregunta
principal (paso 1 del método). Esta respuesta o las conclusiones de la
investigación se formulan desde una base de análisis informal, o bien desde un
análisis estadístico.

En el caso del análisis informal, se realiza la pregunta: ¿Los datos o evidencias


obtenidas refuerzan la hipótesis?; y la respuesta a esa pregunta determinará si se
acepta o se rechaza la hipótesis.

Mientras tanto, en el caso del análisis estadístico, se establece un grado numérico


de Aceptación o de Rechazo de la hipótesis, por lo que resulta más preciso.

Tras el análisis para dar la respuesta al cuestionamiento, la hipótesis puede


ser aceptada o rechazada.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final de la investigación o bien se puede


volver a realizar. Si se hace esto último, se debe utilizar una experimentación
mayor, y una mayor cantidad / calidad de datos.

Si la hipótesis es aceptada, no significa directamente que sea una hipótesis


correcta. Significa, única y exclusivamente, que es una hipótesis apoyada por los
resultados del experimento.

Tras la aceptación o rechazo de la hipótesis, pueden darse pasos


adicionales que, si bien no forman parte del método científico, pueden
formar parte de un paso a paso informal de las ciencias.

Estos pasos adicionales pueden ser publicar los resultados en los medios de
comunicación y divulgación especializados y relacionados con la temática de la
investigación; y luego solicitar la replicación de dicha investigación, para que otro
grupo de científicos se haga cargo de una nueva experimentación y recabado de
datos, a fin de apoyar o confrontar tal hipótesis.

7. Realice un cuadro comparativo entre los tipos de pedagogía

PEDAGOGIA TRADICIONAL PEDAGOGIA ACTUAL


El maestro es el centro del El maestro es solamente un guía o
conocimiento y les exige a los auxiliar del estudiante y lo conduce a la
estudiantes que memoricen la información, a la auto disciplina o auto
información. Predomina la autoridad. gobierno.
El estudiante recibe la información en Tanto el docente como el alumno
forma de discurso, y es acostumbrado a deberán auto educarse e investigar
que todo se lo digan, o se lo resuelvan, más, para estar siempre a la
obligándolo a no ser reflexivo o a no vanguardia en los nuevos
usar la imaginación, a no pensar. conocimientos que día a día
evolucionan.
Se basa en el proceso de aprendizaje Se basa en el proceso de aprendizaje
como memoria y repetición. El significativo de análisis y comprensión
aprendizaje no es significativo. Los para aprender a aprender; de los
temas son aislados sin relacionarse a demás, por ensayo y error y por
las experiencias de los alumnos. experiencia propia, en la escuela,
familia y sociedad.

8. Realice un resumen de la interacción de los medios de comunicación


en el aprendizaje del sigo XXI

El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en


las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas
competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo
contemporáneo. De ahí que, la Revolución Educativa se proponga mejorar los
aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio,
el cine, el video y el impreso en el aula de clase.

El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas


tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente
de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el
desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la
diferencia.

En este sentido, maestros y maestras son estratégicos en el proceso. Hay que


aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de
comunicación e información en estos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estamos ante el gran logro tecnológico de fines del siglo XX: la multimedialidad.
En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital o de la era de las
redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios.

Vivimos un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas. Y desde


el punto de vista educativo, maestros y maestras tienen que asumir los desafíos
del cambio y entender que los jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la
transformación definitiva de los medios tradicionales (impresos, radio y televisión)
y la penetración de las nuevas tecnologías.

A nuevas ignorancias hay que responder con nuevas alfabetizaciones. Y eso


supone preguntarnos por el aprendizaje y la convivencia en un mundo globalizado.
La exigencia es aprender a seguir aprendiendo y saber hacer con los nuevos
recursos y aprendizajes en esta sociedad del conocimiento.
9. Explique los tipos de conocimientos según Piaget

Piaget propone tres tipos de conocimiento: conocimiento físico, lógico matemático


y social.

Conocimiento físico: se refiere al conocimiento relacionado con objetos en el


mundo, que se puede adquirir a través de propiedades perceptuales. La
adquisición del conocimiento físico se ha equiparado con el aprendizaje en la
teoría de Piaget (Gruber y Voneche, 1995). En otras palabras, el pensamiento se
ajusta directamente a la experiencia.

'El conocimiento lógico-matemático' es abstracto y debe ser inventado, pero a


través de acciones sobre objetos que son fundamentalmente diferentes de
aquellas acciones que permiten el conocimiento físico.

'Conocimiento Social' es específico de la cultura y solo se puede aprender de


otras personas dentro del propio grupo cultural.

10. Realice un breve recuento de cómo surgió y se constituyó


históricamente el discurso pedagógico

El enseñar responde a la demanda de construcción del saber pedagógico


expresado en la escritura de la práctica diaria del oficio, es el docente quien
decide qué aporte de la didáctica, la psicología, la antropología, la sociología o
cualquier otra disciplina es pertinente y relevante en el quehacer cotidiano. Para el
docente la clase se ha convertido en una herramienta para fundar la relación
pedagógica entre la teoría y la práctica, entre experiencia y reflexión, y donde la
problemática de la escuela converge en su totalidad.

El saber pedagógico pasa del contenido a un marco social, de donde se generan


preguntas, lenguajes. El saber, como un concepto amplio, diverso, que da cabida
a diferentes ideas, conocimientos, relaciones desde ciencias básicas, avanzadas,
sociales y culturales. El saber mencionado para la autora Tezanos: «El saber
surge de una tripe relación cuyos vértices esenciales son: práctica, reflexión,
tradición del oficio. Donde la práctica se constituye en la cotidianidad, la reflexión
en el proceso, casi natural sobre dicha cotidianidad que permite el vínculo critico
de los diversos fragmentos de las estructuras disciplinarias que convergen en el
oficio, y por último, con la tradición de este donde se hace presente el saber
acumulado por la profesión»3.
El saber pedagógico contempla múltiples campos, no solo los contenidos
enmarcados en un contexto social, de donde se generan preguntas, lenguajes, en
un concepto amplio, diverso que da cabida a diferentes ideas, conocimientos,
relaciones, básicas, avanzadas, sociales y culturales.

El saber pedagógico son los conocimientos, construidos de manera formal e


informal por los docentes (valores, ideologías, actitudes, prácticas), es decir,
creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las
interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se
reconocen y permanecen en la vida docente4.

El saber acompaña y configura la enseñanza en la medida en que se desarrolla en


escenarios socioculturales, donde los docentes constituyen subjetividades. Para
ello, se requiere la reflexión crítica sobre el quehacer docente y la praxis,
apropiándose de su propia acción y construyendo a partir del ejercicio reflexivo y
transformativo permanente.

El saber pedagógico fundamentado en la investigación permite evaluar los


conceptos de la cotidianidad y de esta forma estructura contenidos que se deben
tener en cuenta para la enseñanza de las diferentes disciplinas. Se hará necesario
que el docente potencialice en el aprendizaje de sus estudiantes un pensamiento
interpretativo, reflexivo y analítico que articule las operaciones mentales, el
desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta la integralidad del estudiantes.

Es necesario tener en cuenta el contexto social, cultural y otras dimensiones más


que pueden influir en el proceso de aprendizaje, en las posturas de los docentes,
de los estudiantes y de la comunidad: «La educación deberá enlazar, en la
reflexión pedagógica, la dimensión sociocultural de la región, para que logre
integrar la escuela, la sociedad y la cultura, y se aumenten las capacidades de
participación y organización social de las comunidades y grupos vulnerables, en
procesos de autogestión y cogestión del desarrollo humano y social».

En el saber pedagógico intervienen varios actores, en evolución, con posturas


reflexivas. La investigación se sitúa como pilar para el desarrollo del docente, de
los estudiantes y, de esta manera, de la sociedad.

Gallego (1990) el saber pedagógico se centra en la enseñanza, es posible


comprender su trascendencia cuando se observan las circunstancias específicas
del maestro en torno a su historia personal, su proceso formativo, el contexto
escolar en el que se desenvuelve, la institución, el aula de clase y el grupo de
estudiantes. En ese sentido, la relación del maestro con el saber pasa por la
percepción que este tiene de su identidad, de su grado de conciencia y de
reflexión.
CONCLUSIÓN

La pedagogía es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de la educación,


donde prevalecen todas las teorías de manera concatenada, sirviendo como
manual para los pedagogos. A demás estas teorías son puestas en práctica
combinadas con la experiencia del educador para aplicar al medio que le
corresponde. De esta manera el pedagogo será poseedor de una buena y efectiva
herramienta de trabajo para dirigirse a sus alumnos e instruirles de un modo
armonioso y significativo.

La pedagogía es fundamental en el proceso de acompañamiento del individuo,


para que este se entusiasme a querer aprender y desarrolle mejor sus
capacidades de aprendizaje.

La pedagogía también tiene como objetivo explicar el proceso educativo, por ende
le sirve al educador para saber sus falencias en su método de enseñar y de tal
manera mejorar.

Potrebbero piacerti anche