Sei sulla pagina 1di 121

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

La depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de la Carrera de Gestión

y Negocios del Instituto Superior Sistema Informativo y Soporte Estudiantil (SISE),

sede SJL, 2016

Presentada por

Félix Orlando APARCANA ISLA

Asesor

Edith Consuelo ZÁRATE ALIAGA

Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación

con mención en Docencia Universitaria

Lima – Perú

2017
ii

La depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de la Carrera de Gestión

y Negocios del Instituto Superior Sistema Informativo y Soporte Estudiantil (SISE),

sede SJL, 2016


iii

A mis queridos padres y a mí adorado hijo

Leonardo, quienes con su cariño y amor me

apoyaron constantemente para poder finalizar

esta tesis.
iv

Reconocimientos

Al instituto SISE, a la Dra. Edith Zarate, mi asesora de tesis,

y a mis estimados profesores, catedráticos de la Escuela de

Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, La Cantuta, por compartir su experiencia y

trayectoria profesional en este trabajo de investigación.


v

Tabla de contenidos

Dedicatoria iii

Reconocimiento iv

Tabla de contenidos v

Lista de tablas viii

Lista de figuras ix

Resumen x

Abstract xi

Introducción xii

Capítulo I: Planeamiento del problema 14

1.1. Determinación del problema 14

1.2. Formulación del problema 17

1.3. Objetivos: generales y específicos 17

1.4. Importancia y alcances de la investigación 18

1.5. Limitaciones de la investigación 22

Capitulo II: Marco teórico 24

2.1. Antecedentes de la investigación 24

2.1.1. Antecedentes internacionales 24

2.1.2. Antecedentes Nacionales 27


vi

2.2. Bases teóricas 34

2.3. Definición de términos básicos 59

Capítulo III: Hipótesis y variables 62

3.1. Hipótesis 62

3.2. Variables 62

3.3. Operacionalización de variables 63

Capítulo IV: Metodología 64

4.1. Enfoque de investigación 64

4.2. Tipo de investigación 64

4.3. Diseño de investigación 65

4.4. Población y muestra 66

4.5. Instrumentos de recolección de datos 67

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información 67

4.7. Tratamiento estadístico 70

4.8. Procedimiento 71

Capítulo V: Resultados 73

5.1. Validez y confiabilidad de instrumentos 73

5.2. Presentación y análisis de los resultados 75

5.3. Discusión de los resultados 88


vii

Conclusiones 92

Recomendaciones 93

Referencias 94

Apéndice 98
viii

Lista de tablas

Tabla 1. Características de los niveles de depresión 40

440Tabla 2. Características de los niveles de anhedonia 45

Tabla 3. Características de los niveles de disforia 48

Tabla 4. Características de los niveles de apatía 50

Tabla 5. Categorización del nivel de rendimiento académico según MINEDU 54

Tabla 6. Categorización del nivel de rendimiento académico según E. Murillo 54

Tabla 7. Categorización del nivel de rendimiento académico según Ever Solier 55

Tabla 8. Categorización del nivel de rendimiento académico según reglamento 55

general de la UNE

Tabla 9. Dimensión: anhedonia 75

Tabla 10. Dimensión: disforia 76

Tabla 11. Dimensión: apatía 77

Tabla 12. Variable: depresión 78

Tabla 13. Variable: rendimiento académico 79

Tabla 14. Variable: depresión * Variable: rendimiento académico 81

Tabla 15. Dimensión: anhedonia * Variable: rendimiento académico 83

Tabla 16. Dimensión: disforia * Variable: rendimiento académico 85

Tabla 17. Dimensión: apatía * Variable: rendimiento académico 87


ix

Lista de figuras

Figura 1. Dimensión: anhedonia 76

Figura 2. Dimensión: disforia 77

Figura 3. Dimensión: apatía 78

Figura 4. Variable: depresión 79

Figura 5. Variable: rendimiento académico 80

Figura 6. Variables: depresión y rendimiento académico 82

Figura 7. Variables: anhedonia y rendimiento académico 84

Figura 8. Variables: apatía y rendimiento académico 86


x

Resumen

La presente investigación se realizó en la el Instituto Superior Sistema Informativo y

Soporte Estudiantil (SISE), sede SJL. El propósito de este estudio fue establecer que el la

depresión se relaciona significativamente con la el rendimiento académico. El tipo de

investigación es sustantiva, el método aplicado ha sido el descriptivo y el diseño de

investigación descriptivo – correlacional. Para este estudio, la población estuvo

conformada por 386 estudiantes del instituto; es decir, la muestra fue censal. Las dos

variables presentan distribución no normal, es decir que para efectos de la prueba de

hipótesis de alcance correlacional se empleó el coeficiente de Spearman. Después del

tratamiento estadístico, se concluyó que la depresión se relaciona significativamente con el

rendimiento académico en estudiantes de la Carrera de Gestión y Negocios del Instituto

Superior Sistema Informativo y Soporte Estudiantil (SISE), San Juan de Lurigancho.

Palabras clave: La depresión, rendimiento académico y muestra censal.


xi

Abstract

This research was conducted in the High Institute for Information and Student Support

(SISE), in San Juan de Lurigancho district. The main purpose of this study was to establish

that the depression has a meaningful relationship with the academic performance. The type

of research is substantive, the applied method has been descriptive - co relational. For this,

the population study consisted of 386 students from the High Institute. So, the sample was

a census. The two variables show non-normal distribution, this means that for purposes of

hypothesis testing correlational the Spearman coefficient was employed, after performing

the statistic process it was concluded that depression is significantly related to the

academic performance in the High Institute for Information and Student Support (SISE), in

San Juan de Lurigancho district, 2016.

Key words: The depression, academic performance and census sample


xii

Introducción

En la Revista Intercontinental de Psicología y Educación menciona que la

depresión es una de las enfermedades más difundida en la actualidad; perturba tanto a las

personas adultas como a los jóvenes, quienes agobiados por expectativas personales,

familiares y sociales, resultan gravemente afectados, ya que éstas los obligan a enfrentarse

a agresivos retos de competitividad. El propósito de la presente instigación es indagar si

los estados de depresión; anhedonia, disforia y apatía guarda relación con el rendimiento

académico de Estudiantes de la Carrera de Gestión y Negocios del Instituto Superior

Sistema Informativo y Soporte Estudiantil (SISE) en la sede de San Juan de Lurigancho.

El presente trabajo está dividido en cinco capítulos. Dichos capítulos son I, II, II, IV y V.

El capítulo I comprende la determinación del problema, formulación del problema los

objetivos, importancia y alcances de la investigación y las limitaciones de la investigación.

El capítulo II comprende el marco teórico, el mismo que consiste en los

antecedentes del estudio, las bases teóricas y la definición de términos básicos. Aquí la

parte medular es lo referente a las bases teóricas, ya que en ella se desarrolla

detalladamente lo concerniente a las variables de investigación como son el subcapítulo I

sobre los medios educativos tecnológicos y el subcapítulo II referente a los estilos de

aprendizaje. El capítulo III se refiere a la hipótesis y variables, los mismos que contienen

las hipótesis generales y específicas, así como la operacionalización de las variables.

El capítulo IV se refiere a la metodología, el mismo que contiene el enfoque, tipo,

método y diseño de la investigación. Asimismo, aquí se precisa la población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, tratamiento estadístico y procedimiento.


xiii

El último capítulo es el V, el cual se refiere al trabajo de campo o resultados. En este

capítulo se presentan y analizan los resultados.

Finalmente, luego de la prueba de hipótesis se ha llegado a la conclusión de que

existe una relación significativa entre la depresión y rendimiento académico en los

Estudiantes de la Carrera de Gestión y Negocios del Instituto Superior Sistema

Informativo y Soporte Estudiantil (SISE), en la sede de San Juan de Lurigancho, en el año

2016.
14

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

Según los reportes de la OMS (2016), más de 800 ,000 personas se suicidan cada

año. Por cada suicidio, hay más tentativas de suicidio o exposiciones reiterativas a

conductas de riesgo por aquellas personas que están pasando por episodios de inestabilidad

afectiva, emocional y cuadros severos de estrés y ansiedad. Lo que conllevaría a la

depresión y por ende a la autodestrucción de la propia vida o el suicidio.

En el año 2012 el suicidio fue la segunda causa principal de defunción en el grupo

etario de 15 a 29 años. En la actualidad todavía no está culminado un estudio estadístico

por la OMS pero según los reportes de la OMS y del INE (Instituto Nacional de Estadística

–España) han difundido datos sobre el nivel de incidencia de suicidios que han

incrementado debido a la crisis económica: subió desde el 2007 al 2009 y descendió

bastante desde ese año al 2010. A partir de entonces comenzó a aumentar, paso a paso

.entre 2011 y 2012 el incremento llego al 11% y, entre 2012 y 2013, fue del 9%.esta tasa

de incremento de suicidios también tiene relación directa con los asesinatos y delitos

cometidos por causa de trastornos afectivos.

El 75% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.

Por consiguiente el Perú está comprendido dentro de esta tasa de suicidios debido a la

clasificación económica que brinda nuestra PEA y el ingreso PER CAPITA. Según el

fondo monetario internacional (FMI).

Un informe de la OMS –elaborado en el 2013 con ocasión del día internacional de la

prevención del suicidio, que se conmemora el 10 de setiembre- revela que cada año se
15

quitan la vida 800 mil personas en el mundo. Este número supera a las cifras de decesos

por homicidios, conflictos bélicos y desastres naturales juntas.

Según Walter castillo Martell, director del Instituto Nacional de Salud Mental

Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, explico que las conductas suicidas están asociadas a la

depresión y se forman desde la infancia. “Si uno deja que la depresión avance , en muchos

casos va a llegar al suicidio , aunque no en todos los casos”.

Según las estadísticas de la institución, el 80% de los 334 casos de suicidios

presentados en el país en el 2013 tuvo su origen en problemas de ánimo y depresión.” De

cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime al año; de cada 20 personas con

episodios de depresión, una intenta suicidarse; y de cada 20 intentos de suicidio, uno llega

a consumarse.

En el 2014 la depresión estaba presente en 2 de cada 3 suicidios, en la actualidad es

muy posible que esos índices hayan aumentado de 4 casos de suicidios por cada 5

personas con depresión.

En el Perú 1’700,000 personas enfrentan cada año un cuadro depresivo.365 mil

están en Lima y 65% no busca ayuda. Según el Instituto Nacional de Salud Mental

Honorio Delgado-Hideyo Noguchi ”teóricamente, si se trataran todos los casos, bajaríamos

el suicidio al 20% . Sin embargo actualmente solo el 25% de la gente que presenta este

episodio (la depresión) acude a recibir atención en un centro de salud”.

En el mundo 800 mil personas se quitan la vida anualmente y diez millones

intentan hacerlo.

El psiquiatra Freddy Vázquez, presidente de la Sociedad Peruana de Prevención del

Suicidio, señalo que, en el país, la mayoría de suicidas son varones. Sin embargo alerto

que en los últimos 20 años , la autoeliminación ha crecido entre los adolescentes de 12 a

14 años, sobre todo en las mujeres. Se ha detectado que, en el 30% de esos casos, la
16

violencia escolar, el ‘bullying’ presencial o ‘ciberbullying’ están causando el incremento

de los intentos suicidio. Esto se debe a la masificación de la quiebra de contactos en la

familia, la ruptura de los matrimonios, el abandono de los padres en su rol hacia los hijos,

la familia ausente, la violencia y otros problemas específicos.

Vásquez agrego que actualmente el internet se ha convertido en una puerta abierta al

reforzamiento de las conductas suicidas. “hay ciertas páginas que les dicen a los chicos

como suicidarse y que métodos utilizar”.

En la sede de SJL del Instituto SISE, los estudiantes son personas que por lo general

viene de hogares no bien constituidos, con carencias económicas y sociales , con

problemas con incidencia en conductas de riesgo (alcohol , drogas y promiscuidad) y

paternidad precoz. Todos estos aspectos mencionados influyen en los niveles de incidencia

de cuadros estrés, depresión y problemas del ánimo. Que tienen una relación con su

desempeño como estudiantes y que afecta a su rendimiento académico

La depresión también se relaciona con otras enfermedades como el incremento del

deterioro de las capacidades mentales, Alzheimer, diabetes, cáncer, VIH, alcoholismo,

drogas e intento o de suicidio

Según la OMS, la conducta suicida es una condición clínica que se define como el

desarrollo del pensamiento suicida pudiendo llegar hasta el suicidio consumado. Se puede

originar esta conducta en función a una decisión voluntaria, motivos inconscientes en

estados psicopatológicos que cursan con alteraciones del afecto, del pensamiento .de la

conciencia y de los impulsos.


17

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es el grado de relación que existe entre la depresión y el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-

sede –SJL, Durante el periodo 2016?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es el grado de relación que existe entre la anhedonia y el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede

–SJL ,2016?

¿Cuál es el grado de relación que existe entre la disforia y el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede

–SJL, 2016?

¿Cuál es el grado de relación que existe entre la apatía y el rendimiento académico

de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016?

1.3. Objetivos: generales y específicos

1.3.1. Objetivo general

Establecer el grado de relación que existe entre la depresión en el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-

sede –SJL, Durante el periodo 2016?


18

1.3.2. Objetivos específicos

OE01: Establecer el grado de relación que existe entre la anhedonia y el

rendimiento académico los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del

IST.SISE-sede SJL,2016.

OE02: Establecer el grado de relación que existe entre la disforia y el rendimiento

académico los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede

SJL.

OE03: Establecer el grado de relación que existe entre la apatia y el rendimiento

académico los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede

SJL.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

Pertinencia

El presente trabajo de investigación tiene una proyección práctica y un sustento

teórico científico que orienta a la sociedad acerca de las consecuencias de la depresión en

la población de estudiantes de educación superior técnica y sus repercusiones en el

rendimiento académico y sus aspectos comportamentales. Factor trascendente en el área de

formación profesional como medio preventivo para reducir la incidencia de nuevos casos

que generan consecuencias afectivas-emocionales, educativas, laborales y sociales en los

futuros profesionales de las carreras técnicas de nuestro país.

Es conocido que en el Perú los niveles educativos desde la EBR y la educación superior

técnica o universitaria no están interconectados entre sí en lo que se refiere a las

exigencias académicas, debido a esto los estudiantes que egresan de una Institución

Educativa estatal no están nivelados ni preparados para poder rendir una evaluación de

admisión superior, por consiguiente deben prepararse en academias o centros Pre


19

Universitarios para así lograr estudiar en las universidades. De manera similar ocurre en la

educación técnica ya que los procesos de calificación son más rigurosos y de mayor

condensación de cursos lo que genera que el estudiante que no esté habituado a este tipo de

ritmo académico desarrolle preocupaciones, ansiedades y cuadros de estrés o depresión y

que afectaría directamente a su rendimiento académico.

Relevancia

Este trabajo presenta un valor trascendental del tema, ya que la sociedad está mal

informada y desconoce la importancia, sin tomar conciencia de las consecuencias que

traen los problemas de los trastornos del ánimo y la depresión sobre el desarrollo afectivo,

educativo y social en nuestros jóvenes que se encuentran cursando estudios técnico

profesionales..

Los más beneficiados con el presente trabajo de investigación, es la comunidad en

general principalmente los jóvenes estudiantes de las carreras técnicas profesionales ya que

buscamos reducir la prevalencia de nuevos casos, sensibilizando a la comunidad a través

de actividades preventivas-promocionales.

Alcance

El alcance social del trabajo de Investigación es general, porque esto implica la

formación del ciudadano que deberá incorporar estrategias, valores y estilos de vida

saludables en la sociedad, orientándolos hacia el adecuado manejo de actitudes,

generando salud mental en ellos que les permita desarrollar sus capacidades en beneficio

de su desarrollo integral.

El presente trabajo de investigación ayudara a comprender sobre la incidencia de

nuevos casos de trastornos de ánimo y depresión; por ende disminuirá la prevalencia de

otros problemas psicosociales como son: Problemas en dificultades académicas, violencia

familiar, el alcoholismo, la drogadicción, los problemas alimenticios y otros problemas


20

emocionales que se inician en la niñez y en la adolescencia causando disturbios

emocionales en etapas de la adultez, si no se logran tratar a tiempo.

La trascendencia del presente trabajo de investigación radica en fomentar estrategias

metodológicas que incrementen sus habilidades cognitivas, afectivas y emocionales, que

permiten mejorar problemas emocionales en los jóvenes referentes a su rendimiento

académico.

Valor teórico de la investigación

A través de estrategias metodológicas crearemos una visión preventiva-promocional

que facilite la toma de conciencia de los jóvenes estudiantes de las carreras técnicos

profesionales a través del conocimiento de sus dificultades emocionales como son los

trastornos del ánimo y la depresión y sus implicancias en el rendimiento académico.

Los resultados del estudio se pueden generalizar en poblaciones similares; ya que sus

muestras son significativas para ser replicadas; siendo el problema en mención un tema

actual, relevante y trascendente que se podrá complementar con estudios afines al tema

La información obtenida sirve para apoyar la teoría de los efectos de la depresión y

cómo influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y

negocios del IST.SISE-sede –SJL, 2016. Dicha información se utilizara para desarrollar

estrategias solidas que permitan conocer, organizar sus ideas que permitan su desarrollo

integral.

La variable 1 permite incrementar conocimientos referentes a las causas que pueden

generar la depresión, mientras que la variable 2 nos da referencia de posibles

consecuencias generadas por problemas emocionales como es la depresión, en el

rendimiento académico evidenciándose la relación entre ambas variables.


21

Esta investigación va a reforzar los conocimientos de los jóvenes con respecto a sus

dificultades académicas, emocionales y sociales, generando en ellos el interés por mejorar

las dificultades anteriormente mencionadas en beneficio propio y de la comunidad.

Generando expectativas en la comunidad educativa y en la sociedad, buscando la toma

de conciencia de las consecuencias que pueden ocasionar la depresión en el estudiante; por

lo tanto los estudiantes difundirán sus conocimientos generando continuidad en beneficio

propio y social.

El presente trabajo de investigación brinda una gama de ideas, recomendaciones que

sirven de base para futuras investigaciones; ya que la depresión y su relación con el

rendimiento académico en las carreras técnico profesionales se suscitan en diversos

estratos sociales, genero, ciclos de vida y diversidades culturales; siendo necesario ampliar

los aspectos relacionados a ellos, para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.

Utilidad Metodológica

La presente investigación puede ayudar a crear instrumentos de recolección de datos ya

que las variables dan acceso a ampliar el estudio de áreas relevantes dignas de profundizar

a través del análisis del análisis de datos.

Existe relación entre las variables, siendo el motivo del trabajo de investigación, por lo

tanto se ve necesario implementar estrategias que permitan contribuir con el

fortalecimiento de habilidades que disminuyan la incidencia de cuadros ansioso/depresivos

y su influencia en el rendimiento académico en los jóvenes creando una cultura de la salud

mental y estilos de vida saludables que generen el desarrollo integral de los jóvenes de

nuestra sociedad.

Las mejoras que brindara la investigación nos permitirán reducir la incidencia de la

aparición de nuevos casos de depresión y mejorar los niveles de rendimiento académico


22

en los jóvenes a través de su información, sensibilización con miras a mejorar la calidad

de vida de la comunidad en general.

Siendo un punto de partida a próximas investigaciones.

Mediante la realización del siguiente trabajo de investigación se sugiere:

-Presentar al alumno material potencialmente significativo, que proporcione validez

confiabilidad en la investigación

-Población comprometida con el estudio de investigación.

-Uso de estrategias diversas que permita a los jóvenes procesar la información a aprender.

Y concientizarse acerca de los contenidos temáticos implicados en la investigación

mejorando sus estilos de vida saludables.

La presente investigación presenta enfoques cuantitativos (datos estadísticos) y los

cualitativos (información científica) favorecen la formación de nuevos conocimientos a

través de los indicadores que son instrumentos de medición de la variable

Alcances

Los resultados de la investigación son un aporte al campo de la psicología, educación y en

específico a pedagogos de toda especialidad porque las variables en estudio se evidencia

en todas las áreas.

1.5. Limitaciones de la investigación

Fontaines, T (2012) afirma “la delimitación de la investigación puede entenderse como la

frontera entre la investigación que se desarrolla y el resto de saberes disciplinares”. Y

Bernal, C (2006) señala que las limitaciones de un proyecto de investigación pueden


23

referirse al tiempo, espacio o territorio y recursos. Por ello presentamos los alcances para

este trabajo de investigación desde las dimensiones: espacial, temporal y de recursos.

a) Limitación espacial

Esta investigación se desarrolló en las instalaciones del Instituto Superior tecnológico

SISE. Sede SJL. En el departamento de Lima.

b) Limitación temporal

Esta investigación se realizó desde octubre 2016 hasta febrero 2017

c) Limitaciones de recursos

La investigación fue autofinanciado por el autor de este trabajo. Algunas otras dificultades

serian en lo referente al record de notas de los estudiantes, análisis documentario, debido a

los niveles de accesibilidad.


24

Capitulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Taylor (2010) en la investigación titulada Auto eficiencia, depresión y el

rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Universidad Complutense De

Madrid Facultad De Filosofía. Departamento de Psicología Básica II (Procesos

Cognitivos), cuyas conclusiones llegaron: La hipótesis señaló que existe una correlación

negativa entre el nivel de aprovechamiento académico y el nivel de depresión. Esta

hipótesis no se confirmó, ya que el Coeficiente de Correlación de Pearson obtenido fue de

r=-0.049 con una p=.397. Los datos señalan que no existe una correlación significativa

entre las variables nivel de depresión y el aprovechamiento académico. La hipótesis que

planteó que existe una correlación negativa entre estos dos constructos: nivel de depresión

y percepción de autoeficacia. Esta hipótesis se confirmó, ya que el Coeficiente de

Correlación de Pearson obtenido fue de r=-0.408 con una p=.000. Estos datos revelan que

existe una correlación negativa y significativa entre las variables nivel de percepción de

autoeficacia y el nivel de depresión, Además, el Coeficiente de Regresión fue R=0.408,

con una R2=0.167 demostró que existe una relación directa entre la variable dependiente

nivel de depresión y la variable independiente nivel de percepción de autoeficacia.

Además, el 16.7 por ciento del cambio en el nivel de depresión, se le puede atribuir a la

variación de la percepción de la autoeficacia. Esto puede sugerir que la percepción de

autoeficacia es un factor proyectivo de la depresión.

Ramírez (2011) en la investigación titulada Depresión y Factores Asociados en

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en la Universidad Nacional de


25

Colombia Departamento de Psicología. Llegaron las siguientes conclusiones: El porcentaje

de estudiantes con depresión grave encontrado en este estudio fue de 3.6%, y con

depresión moderada de 25,9%. Es difícil comparar estos resultados con los de otros

estudios debido a la diversidad de instrumentos utilizados, pero estos niveles de depresión

son bastante aproximados a los encontrados entre estudiantes de Medicina del Hospital

Militar de Bogotá y en la Universidad Javeriana de Cali (Arrivillaga et al, 2004; Guavita y

Sanabria, 2006). También resulta difícil comparar los resultados de este estudio con

estudios en población general como el de Gómez-Restrepo et al (2004) debido a que los

instrumentos utilizados no son los mismos. Sin embargo, los datos correspondientes a la

población entre 18 y 30 años en este último estudio son notoriamente más bajos (7,9%)

que los encontrados en el presente estudio si se toman en cuenta tanto depresión grave

como depresión moderada. De acuerdo con esto, la prevalencia de depresión entre los

estudiantes de la Universidad Nacional es comparable con la de otros universitarios de

Colombia, superior a la de universitarios en otros lugares del mundo y también superior a

la de la población general del país. Tal como se mencionó antes, la comunidad

universitaria se encuentra en una etapa de grandes exigencias y expectativas, no sólo a

nivel académico sino también de índole personal, que requieren procesos de adaptación

constante y de un buen manejo de estrés; esto puede estarse reflejando en las cifras de

depresión encontradas en contraste con la población general. De acuerdo con la

perspectiva salutogénica de Antonovsky (1996), valdría la pena trabajar con la población

universitaria desde las formas en que se concibe, comprende y maneja el sentido de la vida

académica, así como la percepción de los recursos de que disponen los estudiantes, ya sea

en su entorno familiar o en el ofrecido por la Universidad, para hacer frente a las demandas

y exigencias de su formación profesional, con miras a lograr estilos de adaptación más


26

eficientes y que les permitan promover su equilibrio de salud física y mental.

Caparros (2000) En la universidad de Girona, Viñas realizaron un estudio con el

objetivo de analizar la posible relación entre las estrategias utilizadas entre 120

universitarios para afrontar la situación o periodo de exámenes y los síntomas somáticos

autoinformados .para ello evaluaron las estrategias de afrontamiento (estado) utilizadas en

las 2 semanas correspondientes a la primera convocatoria de exámenes de febrero.

Paralelamente los estudiantes autoinformaban de los diferentes tipos de quejas y

manifestaciones somáticas experimentadas durante dicho periodo y las 2 semanas

consecutivas. Los resultados obtenidos son coincidentes con los datos correspondientes a

otros estudios, en los que se observa que las estrategias de afrontamiento focalizadas en el

problema (afrontamiento activo de la situación) están relacionadas con un mayor bienestar

físico. Por el contrario, aquellos sujetos que preferentemente utilizan estrategias paliativas

como es el afrontamiento centrado en las emociones o escape conductual o cognitivo,

manifiestan un mayor malestar.

Una de la variable que se ha relacionado mucho con el rendimiento académico es la

ansiedad ante los exámenes. Ayora (1993) sostiene que esta ansiedad antes, durante y

después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia muy común,

y que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones,

merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras. Ya en los inicios de la

década de 1950, Sarason y Mandler (citados por Spielberger, 1980) dieron a conocer una

serie de estudios en los cuales descubrieron que los estudiantes universitarios con un alto

nivel de ansiedad en los exámenes tenían un rendimiento más bajo en los test de

inteligencia, comparados con aquellos con un bajo nivel de ansiedad en los exámenes,

particularmente cuando eran aplicados en condiciones productoras de tensión y donde su


27

ego era puesto a prueba. Por contraste, los primeros tenían un mejor rendimiento

comparados con los segundos, en condiciones donde se minimizaba la tensión. Estos

autores atribuyeron el bajo aprovechamiento académico, de los estudiantes altamente

ansiosos, al surgimiento de sensaciones de incapacidad, impotencia, reacciones somáticas

elevadas, anticipación de castigo o pérdida de su condición y estima, así como a los

intentos implícitos de abandonar el examen. También los estudiantes con un alto nivel de

ansiedad tendían a culparse a sí mismos por su bajo aprovechamiento, mientras que los de

bajo nivel no lo hacían. Aparentemente, los primeros respondían a la tensión de los

exámenes con intensas reacciones emocionales y pensamientos negativos egocéntricos, lo

cual les impedía un buen desarrollo, mientras que los segundos reaccionaban con una

motivación y concentración cada vez mayores.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

De La Torre (2012 p.12) en la investigación titulada Ansiedad Y Rendimiento

Académico En Estudiantes Universitarios, cuya conclusión fue El presente estudio, al

explorar la relación entre ansiedad clínica y rendimiento académico, medida por la Escala

de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung, ha corroborado las relaciones entre esas

variables, pues los resultados señalan que los alumnos con los promedios más bajos

presentaron los indicadores más elevados de ansiedad clínica.

Garrido (2010) de la Universidad Privada Antenor Orrego Facultad De Medicina

Humana Escuela Profesional De Medicina Humana, Trujillo, llego a las siguientes

conclusiones: 1. El 46 % de los estudiantes de Medicina de 1er año incluidos en el estudio

tuvieron un rendimiento académico desaprobado. El 61 % de los estudiantes de Medicina

de 1er año incluidos en el estudio fueron mujeres. El 62 % de los estudiantes de Medicina

de 1er año incluidos en el estudio tuvieron 18 años a más edad. La depresión es factor de
28

riesgo asociado a rendimiento académico desaprobado en estudiantes de primer año de

Medicina. La depresión es factor de riesgo asociado a rendimiento académico desaprobado

en estudiantes de primer año de Medicina menores y mayores de 18 años. La depresión es

factor de riesgo asociado a rendimiento académico desaprobado en estudiantes de primer

año de Medicina en ambos sexos.

Pérez (2013) en la investigación titulada Causas de la desintegración familiar y

sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de

la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura. El propósito de la presente

investigación es identificar las principales causas de la desintegración familiar y sus

consecuencias en el rendimiento escolar y conducta en las alumnas de segundo año de la

Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” – Piura. Para ello se realizaron

encuestas, entrevistas y focus group con el fin de recabar y tener de primera mano la

opinión personal y punto de vista. Además se aplicaron entrevistas a docentes y auxiliares

responsables del nivel para conocer más sobre la realidad de las estudiantes y corroborar la

información brindada por ellas. Finalmente se concluye que las principales causas de la

desintegración familiar encontradas en la investigación son: irresponsabilidad paternal e

infidelidad, dadas éstas en su mayoría por parte del padre, dejando de cumplir con sus

obligaciones y responsabilidades.

Cáceres (2013) en la investigación titulada Calidad de vida y su relación con el

rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de

Odontología. En la presente investigación de tipo correlacional, de corte transversal tuvo

como objetivo analizar la relación entre calidad de vida y rendimiento académico según

características sociodemográficas de estudiantes de pregrado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población estuvo

conformada por estudiantes de odontología regulares que cursaban el semestre académico


29

2012-1. La muestra fueron 149 estudiantes, de los diferentes años de ingreso seleccionados

a través de un muestro probabilístico estratificado de afijación proporcional. Se utilizó el

cuestionario de Calidad de vida de la OMS versión corta (WHOQOL-Bref), una encuesta

sociodemográfica y el registro del promedio de notas del estudiante en el semestre anterior

proporcionado por la Escuela Académica Profesional. Los resultados obtenidos mostraron

que los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida son: género, grado de

instrucción del jefe de familia, tipo de residencia, mantenimiento de los estudios y

suficiencia económica (p<0.05). Se evidenció también que la salubridad del ambiente

físico alrededor del estudiante y el acceso a los servicios de salud pueden considerarse

estimadores de la calidad de vida del estudiante de odontología. El rendimiento académico

de los estudiantes está asociado al género y al mantenimiento de los estudios, siendo las

estudiantes del género femenino las que presentan un mayor rendimiento académico, así

como los que son mantenidos por sus padres y no trabajan durante el año. (p< 0.05). Se

concluye que la calidad de vida y el rendimiento académico del estudiante se encuentran

relacionados, (Rho spearman =0.176, p=0.032.), a mayor calidad de vida mayor

rendimiento académico del estudiante de odontología. El presente estudio permite

constituir una base para el desarrollo de acciones en la institución con el fin de promover

Calidad de Vida en los estudiantes de odontología. Palabras claves: Calidad de vida.

Rendimiento Académico

Vicuña (2014) en la investigación titulada Relación de: Autoeficacia ante el estrés,

personalidad, percepción del bienestar psicológico y de salud con el rendimiento

académico en universitarios. En esta investigación su objetivo principal era establecer la

relación entre la Autoeficacia para el afrontamiento del estrés, las Reacciones

interpersonales, el Bienestar psicológico y la Percepción de salud en estudiantes

universitarios, y como estas están correlacionados con el Rendimiento académico, en un


30

grupo de 521 universitarios de la ciudad de Trujillo. Se emplearon las escalas: Escala de

Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE), Inventario Abreviado de

Reacciones Interpersonales (Short Interpersonal Reactions Inventory, SIRI), Escala de

Bienestar Psicológico (BIEPS-A) y El Cuestionario General de Salud (GHQ-12). Tanto las

escalas totales, como las diversas subescalas, presentaron niveles de confiabilidad que van

de 0.66 a 0.85. Se hallaron correlaciones significativas entre: el Rendimiento académico

con la Autoeficacia para el Afrontamiento del estrés, el Bienestar psicológico (subescalas

Control/aceptación y Proyectos) y las Reacciones interpersonales (directo en Tipo 4A, e

inversos en Tipo 3 y 6). Asimismo correlaciones significativas entre las escalas:

Autoeficacia para el Afrontamiento del estrés, el Bienestar psicológico y la Percepción de

la salud (correlación inversa con las otras). También se encontró mayormente relación

significativa inversa entre las Reacciones interpersonales con las otras escalas, salvo en el

Tipo 5 que sólo tiene relación con el Bienestar psicológico (subescala Vínculos

psicosociales).

Baluarte (2013) en la investigación titulad Causas del bajo rendimiento académico

en salud pública en el examen nacional de medicina, ENAM, según los alumnos internos

de la facultad de medicina humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa,

2013. En esta investigación el rendimiento académico bajo tiene causas como el estrés,

cuadros de ansiedad, depresión y trastornos anímicos. la importancia de este estudio fue

determinar que factores afectan el rendimiento en salud pública en el examen nacional de

medicina, ENAM, según los alumnos internos de la facultad de medicina humana de la

universidad católica de santa maría, Arequipa.

Barrientos (2014) en la investigación titulada Inteligencia emocional y su relación

con el rendimiento académico de los estudiantes del 6to ciclo de la facultad de educación

de la UNMSM en la ciudad de Lima. En esta investigación se estudia la hipótesis


31

planteada, la que se expresa de la siguiente manera : La Inteligencia Emocional se

relaciona directamente con el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes del 6to

ciclo de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Este es un trabajo descriptivo correlacional ya

que intenta establecer la relación existente entre la Inteligencia emocional, variable

independiente, y el Rendimiento Académico como variable dependiente. Para cumplir con

los objetivos propuestos, se procedió a determinar la población que abarca todos los

estudiantes matriculados en el 6to ciclo de la Escuela Académica Profesional de Educación

de la Facultad de Educación – UNMSM año académico 2013 y que representan 98

alumnos repartidos en diferentes aulas, con quienes se aplicó directamente cada uno de los

instrumentos identificados. Se desarrolló el cuestionario TMMS-24 para la variable

inteligencia emocional, mientras que para el rendimiento Académico se trabajó con las

notas obtenidas por los estudiantes y que aparecen en las Actas de evaluación respectivas.

En la parte estadística se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a la variable

Inteligencia emocional, así El 59% de alumnos muestra adecuada atención emocional

frente a los problemas que se les presentan, mientras que para la variable Rendimiento

académico observamos que El 45% de alumnos tiene un rendimiento académico regular, y

el 22% tiente un rendimiento académico alto.

Matalinares (2013) en la investigación titulada Clima social familiar, inteligencia

emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las

Instituciones Educativas Públicas de Ventanilla. Esta investigación tiene como finalidad

establecer la relación entre el clima social familiar, inteligencia emocional y el rendimiento

académico en alumnos de quinto año de secundaria de Ventanilla. La muestra estuvo

conformada por 600 estudiantes de quinto de secundaria de ambos sexos, a quienes se le

aplicó la escala del clima social familiar de Moors y trickett, el inventario de la


32

inteligencia emocional de Bar-On y el rendimiento académico se obtuvo de las notas del

curso de comunicación y matemática. Los resultados mostraron que existe relación entre

las dimensiones del clima social familiar, la inteligencia emocional con el rendimiento

académico en el curso de comunicación. Se halló diferencias en la escala del manejo de

estrés de la inteligencia emocional entre los varones y las mujeres. Por último el

rendimiento académico se relaciona con las escalas de manejo de estrés y adaptabilidad de

la inteligencia emocional y con las dimensiones de relaciones y desarrollo del clima social

familiar. Palabras claves: clima social familiar, inteligencia emocional, rendimiento

académico.

García (2013) en la investigación titulada Psicoterapia "EMDR" aplicado a un

grupo de pacientes con síndrome de depresión. El propsito de esta investigacion era

verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and

Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares)

en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo

formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos

aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4

pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos

sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y

post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los

resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo

experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos

a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento

del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis

planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión.


33

Barriga (2013) en la investigación titulada Reacciones al estrés y estilos de

afrontamiento en pacientes con depresión que acuden a una institución de salud mental.

En esta investigación se estudió la relación entre las reacciones al estrés y los estilos de

afrontamientos en una muestra de pacientes con depresión. Además, se buscó conocer las

respuestas al estrés y los estilos de afrontamiento así como identificar las diferencias entre

hombres y mujeres. Los participantes fueron 150 adultos con diagnóstico de depresión,

con edades entre 18 y 60 años (M = 32.89, DE = 12.64), siendo el 72.2% mujeres. Se

utilizaron el Cuestionario de Reacciones al Estrés y el Cuestionario de Estilos de

afrontamiento (COPE). Los resultados muestran que los pacientes con depresión presentan

altos niveles de estrés, respondiendo, en su mayoría, con respuestas emocionales. Los

estilos de afrontamiento más utilizados fueron la búsqueda de apoyo emocional, la

reinterpretación positiva, la aceptación entre otros. Finalmente, se encontró que las

mujeres presentan mayores respuestas globales de estrés que los varones.

Brocca (2014) en la investigación titulada Esquemas emocionales en un grupo de

pacientes depresivos de un hospital de la ciudad de Lima. En el presente trabajo, el

conocimiento de los esquemas emocionales en pacientes deprimidos permite identificar las

creencias que ellos tienen sobre las emociones siendo un recurso importante en el proceso

de intervención cognitiva, en tal sentido se aplicó la escala de esquemas emocionales de

Leahy que consta de 50 preguntas en una muestra de 80 pacientes adultos diagnosticados

con depresión en un hospital de salud mental. Se realizó la validez lingüística, la validez de

contenido y la validez convergente de la prueba, se calcularon los promedios de los

factores de las variables de estudio. Luego, se procedió a realizar la correlación de Pearson

entre el LESS y el BDI - II para comprobar la validez convergente del LESS se concluyó

que el cuestionario LESS cuenta con los parámetros de validez necesarios, replicando lo

encontrado por Leahy (2002). Los resultados indican que no existen diferencias
34

significativas según edad. Según genero existen diferencias significativas en los esquemas

de validación, comprensión y expresión, siendo las mujeres las que manifiestan una media

más alta en estos esquemas a comparación de los varones

2.2. Bases teóricas

Subcapítulo I: La depresión

1.1. Definición de depresión

Según la OMS (2016) La depresión es un trastorno mental frecuente y una de las

principales causas de discapacidad en todo el mundo. Se calcula que afecta a más de 350

millones de personas en todo el mundo, con mayor prevalencia en las mujeres que en los

hombres. El paciente con depresión presenta tristeza, pérdida de interés y de la capacidad

de disfrutar, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito,

cansancio y falta de concentración. También puede presentar diversos síntomas físicos sin

causas orgánicas aparentes. La depresión puede ser de larga duración o recurrente, y afecta

considerablemente a la capacidad de llevar a cabo las actividades laborales y académicas y

de afrontar la vida cotidiana. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.

Moreno (2009, p. 38) define la depresión, como un trastorno del estado de ánimo

en el cual este se desplaza hacia la tristeza y la persona nota una considerable disminución

de energía e interés en la mayoría de actividades de la vida diaria, que la limitan para

desarrollarlas como lo hacía hasta ese momento, acompañado de un notable pesimismo

que no se corresponde con el carácter habitual del paciente. Estos cambios originan un

deterioro del funcionamiento interpersonal y una pérdida de interés de los que le rodean.

También disminuye el interés en la faceta laboral, puede dejar de ir a trabajar y supone en

ocasiones la pérdida del trabajo.


35

Alberdi y Velásquez (2006, p 56) entiende la depresión como un síndrome o

agrupación de síntomas, susceptibles de valoración y ordenamiento en unos criterios

diagnósticos racionales y operativos. Por definición, el concepto de depresión recoge la

presencia de síntomas afectivos esfera de sentimientos y emociones: tristeza patológica,

decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia en mayor o menor

grado, siempre están también presentes de síntomas de tipo cognitivo, volitivo o incluso

somático.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un

estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede

afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera,

y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. La institución ha señalado esta

rama sanitaria como prioritaria en la Asamblea Mundial de la Salud que esta semana se

celebra en Ginebra, donde se presentará por primera vez un plan de acción para hacer

frente a los desórdenes mentales y neurológicos.

La preocupación no es para menos si tenemos en cuenta los datos que publica la

propia organización. Hoy en día, los trastornos mentales afectan a más de 700 millones de

personas y representan el 13% de las enfermedades, a nivel mundial. Además, las

estadísticas se repiten en casi todos los países, sin ser apenas palpable la distinción entre

las zonas desarrolladas y las subdesarrolladas: 1 de cada 4 personas sufre problemas

relacionados con la salud mental.

Observamos, por ejemplo, cómo patologías como la depresión adquieren cada vez mayor

presencia social. Esta enfermedad es uno de los trastornos mentales más frecuentes y

afectos a más de 350 millones de personas en el mundo. La presencia de ansiedad intensa,

la irritabilidad, el llanto fácil, la expresividad gestual escasa, el temor a la toma de

decisiones, el sentimiento de culpa, el insomnio o las dificultades para disfrutar


36

(anhedonía), son algunos de los síntomas que pueden atribuirse a la depresión. La OMS

asegura que esta patología es ya la tercera causa de incapacidad en el mundo y además,

predice una tendencia al aumento.

Hoy en día, en Europa, 1 de cada 10 personas que acude al médico de familia

presenta síntomas depresivos. Se trata de un trastorno que puede afectar a personas de

cualquier edad y según las estadísticas, casi un 20% de la población mundial la padece a lo

largo de su vida. El tratamiento de esta patología puede ser farmacológico o psicológico, y

su duración viene establecida por el grado de la enfermedad. Sin embargo, las depresiones

son, con frecuencia, trastornos recurrentes. Un 20% de los pacientes que la padecen no

llegan a curarla completamente y un 76% sufre recaídas.

Los estudios demuestran también que los enfermos de depresión tienen un riesgo

de suicidio 30 veces superior al resto de la población: un 15% de los pacientes intenta

quitarse la vida. Precisamente, el suicidio se ha convertido, en la actualidad, en la tercera

causa de defunción entre las personas de 15 y 44 años, y en la segunda, entre las personas

de 10 y 24 años, por detrás de los accidentes de tráfico. Cada año, el mundo se convierte

en escenario de casi 1 millón de suicidios, o dicho en otras palabras, cada 40 segundos una

persona se quita la vida.

Todas estas cifras se han venido incrementando en los últimos 45 años hasta un

60%. Si bien es cierto que las causas de los trastornos mentales, pueden vincularse tanto a

factores biológicos, como ambientales o en relación a la personalidad, estamos ante un

dato alarmante que debería hacernos reflexionar. ¿Por qué tanta fragilidad emocional?

¿Cómo se relacionan las actitudes humanas con el incremento de los trastornos mentales?

¿Guarda nuestro ritmo de vida alguna relación con estas cifras? Dejamos abiertos los

interrogantes y os animamos a compartir vuestras impresiones en los comentarios del post.


37

Se ha demostrado que los programas preventivos reducen su incidencia tanto en los

niños (por ejemplo, mediante la protección y el apoyo psicológico en casos de maltrato

físico o abuso sexual) y en los adultos (por ejemplo, mediante la asistencia psicosocial

después de catástrofes naturales o conflictos bélicos).

Además, se dispone de tratamientos eficaces. La depresión de leve a moderada se

puede tratar eficazmente con terapias que utilizan el diálogo, como la terapia cognitivo-

conductual o la psicoterapia. Los antidepresivos pueden ser un tratamiento eficaz para la

depresión de moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección para la depresión

leve. Tampoco se deben emplear para tratar la depresión infantil y no son el tratamiento de

elección en los adolescentes, a quienes se deben prescribir con cautela.

En el tratamiento de la depresión se tienen en cuenta los aspectos psicosociales y se

determinan los factores que pueden causar estrés, como las dificultades económicas, los

problemas en el trabajo y el maltrato físico o psicológico, así como las fuentes de apoyo,

como los familiares y amigos. El mantenimiento o la recuperación de las redes y las

actividades sociales son también importantes.

Tipos y síntomas

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios

depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y

sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y

recidivantes, especialmente cuando no se tratan.

Trastorno depresivo recurrente: como su nombre indica, se caracteriza por repetidos

episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida

de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una


38

disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas

personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y

del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e

incluso síntomas sin explicación médica.

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios

depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con

episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades

laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente.

En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda

mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes

limitaciones.

Trastorno afectivo bipolar: Este tipo de depresión consiste característicamente en

episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal.

Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad,

logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

La depresión reduce el tamaño del cerebro

El cerebro de las personas que sufren depresión recurrente posee un hipocampo

considerablemente más pequeño que las personas con buena salud mental, según se

desprende del último estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores

y cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista Molecular Psychiatry. Para el

experimento, los científicos contaron con datos de cerca de 9.000 personas procedentes de

EE.UU., Europa y Australia, comparando sus volúmenes cerebrales, tanto de las personas

con depresión recurrente (que representaban 1.728) como sin ella (7.199 personas). Las

imágenes de resonancia magnética revelaron que el hipocampo, la zona del cerebro


39

asociada a la formación de nuevos recuerdos, era mucho más reducido en aquellos que

presentaban depresión recurrente.

“Nuestros hallazgos arrojan nueva luz sobre las estructuras cerebrales y los

posibles mecanismos responsables de la depresión. Se confirma la necesidad de tratar los

primeros episodios de depresión con eficacia, sobre todo en adolescentes y adultos

jóvenes”, explica Jim Lagopoulos, del Instituto del Cerebro y Mente de la Universidad de

Sidney (Australia) y coautor del estudio.

El trabajo recalca que la comprensión de las estructuras del cerebro vinculadas a la

depresión aún está lejos pero “este gran estudio confirma la necesidad de tratar los

primeros episodios de depresión con eficacia, sobre todo en los adolescentes y adultos

jóvenes, para evitar los cambios cerebrales que acompañan a la depresión recurrente”,

añade Lagopoulo

La depresión aumenta las probabilidades de sufrir un ataque al corazón

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Emory en Atlanta (EEUU) sobre

los vínculos entre la depresión y las enfermedades del corazón ha descubierto que las

mujeres de 55 años y más jóvenes tienen el doble de probabilidades de sufrir de problemas

cardíacos mayores si tienen depresión moderada o grave.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron los síntomas de

depresión en 3.237 personas de unos 62 años de media de edad con enfermedades del

corazón (conocidas o supuestas) para los que había sido programada una prueba de rayos

X que diagnostica la enfermedad en las arterias que envían sangre al corazón, esto es, un

angiografía coronaria. El seguimiento a los pacientes, entre los que las mujeres

representaban un 34%, se realizó durante un período de tres años.

Tras este lapso de tiempo, los expertos hallaron que en las mujeres de 55 años y

menos, cada aumento de 1 punto en los síntomas de depresión fue asociado a un


40

incremento del 7% de probabilidad de enfermedades del corazón. Así, en las mujeres con

depresión moderada o severa, la probabilidad de sufrir un ataque al corazón o morir por

enfermedad cardíaca era 2,17 veces más que para los demás.

Las mujeres en este grupo de edad son más propensas a sufrir depresión, por lo que

ése puede ser uno de los factores de riesgo 'ocultos' que pueden ayudar a explicar por qué

las mujeres mueren a una tasa desproporcionadamente mayor que los hombres tras un

ataque al corazón”, afirma Amit Shah, líder del estudio.

Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la revista Journal of the American

Heart Association.

Tabla 1

Características de los niveles de depresión

Características Características
Niveles
Depresión leve La depresión se leve se caracteriza porque los síntomas
que presenta son la tristeza, cierta apatía, falta de
autoestima, cansancio, falta de interés y desilusión, pero de
una forma suave que no afecta a nuestra vida cotidiana o a
nuestras actividades diarias. La persona con depresión
leve puede seguir haciendo las mismas cosas a nivel
social, familiar y laboral, aunque la constante sea la
tristeza y la desgana. Sin embargo, esta depresión leve, a la
que algunos llaman distimia, no debe tomarse a la ligera
ya que en muchos casos conduce a una depresión crónica
Depresión moderada Esta depresión va destruyendo la fortaleza y
la seguridad y restando fuerzas e ilusiones hasta afectar a
las actividades sociales, familiares y laborales.
Síntomas como dolores musculares, motivo de baja
laboral, la dificultad para concentrarse, que puede hacer
del trabajo diario un auténtico infierno y la baja
41

autoestima, que se traduce en la reducción de la vida


social, son claras muestras de cómo la depresión
moderada va destruyendo la vida de la persona enferma y
de aquellos que la rodean.

Depresión profunda La depresión severa o grave no es que sea la más grave


o grave de las tres. Es que se trata de una depresión donde la
cantidad de síntomas es mayor y sus consecuencias
negativas se hacen más que evidentes. Se caracteriza por
una pérdida total de interés por la vida, por pensamientos
frecuentes de suicido y por la desaparición de las fuerzas
físicas. Estamos ante una parálisis vital en toda regla.
En contra de lo que pueda parecer, y siempre teniendo en
cuenta cada caso particular, la depresión severa no es de
las más difíciles de superar, ya que la evidencia de sus
síntomas, de sus consecuencias y de sus efectos negativos
sobre la vida diaria puede llevar a la persona que lo sufre
a buscar un tratamiento con mayor rapidez.

Fuente: Propia del investigador

2.1.1 Anhedonia

Olivares, J. M. (2007, p. 70) bloqueo de la capacidad de recompensa ante estímulos

habitualmente reforzantes” o el que nos brindaba el DSM III: “pérdida del interés o placer

en todas o casi todas las actividades”.

Anhedonia, noción que procede del vocablo francés anhédonie, es un término que se

emplea en el terreno de la psicología para referirse a la falta de capacidad para

experimentar el placer. La anhedonia, de este modo, se asocia a la ausencia de

satisfacción en las actividades que se desarrollan.


42

Puede decirse que la anhedonia es un síntoma clásico de la depresión, la persona ya no

encuentra elementos positivos en las acciones que, por lo general, le resultaban

placenteras. Más allá de la depresión, la anhedonia también aparece en el trastorno

esquizoide de la personalidad y en ciertos tipos de demencia.

Los expertos suelen distinguir entre dos fases de la anhedonia. Aquella vinculada a la

insatisfacción con el resultado de una acción (es decir, al disfrute que brinda) se

denomina anhedonia consumatoria. La anhedonia motivacional, por su parte, está asociada

a la falta de motivación para desarrollar la acción en cuestión.

Olivares, J.M. & Berrios, G.E. (1998, p. 199) También es posible diferenciar entre

la anhedonía física y la anhedonia social. La anhedonia física surge por la falta de placer

ante los estímulos de típico físico: el individuo no disfruta las relaciones sexuales o la

comida, por ejemplo. La anhedonia social, en cambio, se relaciona con la ausencia de goce

en los vínculos con otras personas, como en una conversación. La anhedonia, en definitiva,

obedece a una falta de reacción o de respuesta del sujeto ante estímulos positivos. El ser

humano bloquea la recepción normal de dichos estímulos y, de este modo, no consigue

sentir el placer que deberían proporcionarle y que, incluso, anteriormente experimentaba.

A través de la historia pueden diferenciarse diferentes conceptualizaciones:

- La incapacidad para experimentar el placer, la anestesia o insensibilidad hacia el placer.

- La incapacidad para ser consciente del placer. En este caso lo que estaría alterado sería la

emoción que debe acompañar a la sensación producida por el estímulo placentero. El

placer estaría “embotado” pues la persona no reconoce la sensación como tal.

- La incapacidad para concientizar cualquier tipo de emoción y no solo el placer.

- Las personas pueden experimentar el sentimiento y la emoción pero son incapaces de

expresarlo. Sería una especie de placer “aplanado”.

- La persona pierde el interés por el placer y esta apatía conduce al embotamiento afectivo.
43

Como puede observarse, la comprensión del mecanismo de base de la anhedonia es diversa

en cada una de estas definiciones. Las investigaciones más recientes hipotetizan que la

anhedonia podría deberse a deficiencias en el sistema cerebral relacionado con la

recompensa, haciendo énfasis fundamental en un daño en las vías dopaminérgicas.

Una de los modelos explicativos sugiere que la anhedonia se genera de la siguiente

manera: las estructuras cerebrales que se encargan de los mecanismos de recompensa y de

experimentar placer se alteran y esto se expresa en cambios en el patrón de señales

estimulantes. Este modelo suele hallarse en las personas con depresión que refieren una

incapacidad para disfrutar así como una manifiesta insensibilidad ante lo que

habitualmente les producía placer. Por supuesto, la persona puede ser consciente de éste

cambio o no ser capaz de reconocerlo.

En las psicosis (sobre todo en las esquizofrenias) la persona no se percata de este cambio

en las fuentes del placer así que muchos clínicos consideran que la anhedonia característica

de la depresión y aquella presente en la esquizofrenia no son el mismo fenómeno, no solo

por su intensidad o frecuencia sino por su propia naturaleza. Se dice entonces que la

anhedonia que aparece en los pacientes deprimidos es una anhedonia "primaria" o

"verdadera". En cambio, en las personas esquizofrénicas no existe una incapacidad para

disfrutar ni para experimentar el placer como sensación, sería una anhedonia introvertida o

secundaria.

Particularmente, considero que al término anhedonia (quizás por su identificación

con el hedonismo) se le ha impreso a lo largo de la historia médica un sentido excluyente:

inhabilidad o incapacidad para experimenta el placer pero... ¿qué sucedería si nos

acercáramos a la anhedonia como un continuun? ¿qué sucedería si comprendiésemos la

anhedonia como un spectrum de severidad? Esta idea nos conduciría a analizar la

anhedonia como la inhabilidad o incapacidad para experimentar sentimientos positivos. La


44

distinción no es meramente terminológica sino que tiene implicaciones más allá de los

vocablos utilizados pues nos compulsa a comprender el impacto que tiene este síntoma en

las personas.

Charbonneau, M. (2009, p. 53) En los casos de anhedonia más severos la persona

está incapacitada para experimentar cualquier tipo de emoción positiva: placer,

satisfacción, logros, beneficios; pierden la posibilidad de hallar los sentidos positivos de

las cosas y las situaciones que viven. Sin embargo, los casos menos severos pueden

experimentar pequeñísimas emociones positivas, si bien no podrían llamárseles placer, en

el amplio sentido de esta palabra.

Pongamos un ejemplo muy sencillo de la vida cotidiana: estamos regresando del

trabajo; estamos cansados, probablemente sentimos un poco de dolor físico y agotamiento

mental pero sabemos que fuimos capaces de manejar todo el trabajo del día de una manera

eficiente e incluso adelantamos algunas tareas por lo cual mañana no tendremos tanta

carga laboral. Entonces nos sentimos reconfortados, satisfechos; esta sensación

difícilmente podría equipararse con el placer pero es una sensación positiva, una pequeña

experiencia de recompensa y satisfacción. Por supuesto, siempre pueden aparecer quienes

se cuestionen las implicaciones filosóficas del término placer pero lo esencial en este

ejemplo es comprender que la anhedonia más severa priva a las personas incluso de estos

pequeñas satisfacciones y no solo de la alegría y el placer más profundos.

La incapacidad para sentirse mínimamente bien por los logros alcanzados. Sin

embargo, existen otras personas que pueden percibir estas pequeñas satisfacciones. De

hecho, un estudio reciente desarrollado en la Universidad de Wisconsin-Madison afirma

que, en la misma medida que la depresión avanza, se van evidenciando cambios a nivel

cerebral relacionados con la imposibilidad de mantener los niveles de excitación en las

zonas relacionadas con las emociones positivas y la recompensa. Lo cual indicaría que la
45

anhedonia es un síntoma que se va agravando de a poco; una información esencial si

deseamos comprender verdaderamente qué experimenta la persona pues como se puede

presuponer, aquellos que vivencian la anhedonia más severa generalmente no pueden

hacer nada para sentirse mejor y esto los sume en la desesperanza y la indefensión más

profundas. A la vez, las personas a su alrededor no pueden comprender su problemática ni

su incapacidad para experimentar emociones positivas por lo que sus relaciones

interpersonales se van dañando paulatinamente hasta que la persona con anhedonia termina

por aislarse y experimentar un fuerte sentimiento de alienación.

Así, como puede apreciarse aún no existe un consenso en la comunidad científica en la

forma de conceptualizar y comprender la anhedonia y esto, inevitablemente, repercute en

su tratamiento (eminentemente farmacológico).Resultan muy beneficiosos: una dieta sana,

realizar actividad física, pasar tiempo con las personas que conforman su red de apoyo

social y regular el tiempo de sueño. Aunque este estilo de vida es particularmente difícil de

conseguir por las personas una vez que padecen de la anhedonia más severa.

Tabla 2

Características de los niveles de Anhedonia

Niveles Anhedonia
Leve disfruta poco de aquellas cosas que antes le
agradaban, pierde capacidad parcial de goce de
aspectos satisfactorios de su vida, no
Moderada Disminución marcada de sus experiencias
satisfactorias cotidianas (comer, salir con
amigos, pareja , vacaciones, feriados, fiestas,
relaciones sexuales, logros académicos, etc)
Profunda Pérdida total de la capacidad de disfrute o
satisfacción, irritabilidad, indiferencia marcada
en las relaciones sexuales , afectivas y sociales.
Fuente: Elaborado por el investigador
46

1.1.2 Disforia

Galimberti (1992, P. 337) Disminución del tono del humor acompañada de

desconsuelo, ansiedad, irritabilidad y excesiva reactividad a los estímulos. Se inicia con

una crisis y se manifiesta en personalidades de humor frágil. Difiere de la depresión

verdadera porque es más sensible a las modificaciones causadas por los acontecimientos

externos. La disforia encuentra su contrario en la euforia.

 Disforia de género

La disforia de género se presenta cuando hay un conflicto entre el género físico de una

persona y el género con él o ella se identifica. Por ejemplo, una persona que físicamente es

un varón puede realmente sentirse y actuar como una mujer. La persona está muy

incómoda con el género con el que nació.

Causas

 La disforia de género solía conocerse como trastorno de identidad de género.

 Las personas con disforia de género pueden actuar como miembros del sexo

opuesto. La disforia de género puede afectar:

 La elección de los compañeros sexuales

 Amaneramientos, comportamiento y vestuario

 La autoestima

 La disforia de género no es lo mismo que la homosexualidad.

Es necesario que los conflictos de identidad continúen con el tiempo para considerarse

disforia de género. La forma cómo ocurre el conflicto de género es diferente en cada

persona. Por ejemplo, algunas personas pueden vestirse con ropas del género opuesto,
47

mientras que otras desean una cirugía de cambio de sexo. Algunas personas de un género

secretamente se identifican más con el otro género.

Las personas que nacen con genitales ambiguos, lo cual puede generar preguntas sobre su

género, pueden presentar disforia de género.

Se desconoce la causa de la disforia de género. Las hormonas en el útero, los genes y los

factores sociales y ambientales (como la crianza) pueden intervenir.

Síntomas:

Los síntomas pueden variar por edades y son afectados por el ambiente social de la

persona.

Los niños pueden:

-Sentir desagrado por sus propios genitales

-Ser rechazados por sus compañeros y sentirse aislados

-Creer que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto

-Decir que desean pertenecer al sexo opuesto

Los adultos pueden:

-Vestirse como si fueran del sexo opuesto

-Sentirse aislados

-Desear vivir como una persona del sexo opuesto

-Desear deshacerse de sus propios genitales

Los adultos y los niños pueden:

-Cambiar la forma de vestir y mostrar hábitos característicos del sexo opuesto

-Sufrir depresión o ansiedad

-Alejarse de la interacción social


48

Tabla 3

Características de los niveles de Disforia

Nivel Disforia

Leve Disminuye su capacidad de excitación afectiva o alegría

frente a sucesos gratificantes de la vida cotidiana

moderada Marcada inconformidad y tristeza con aquellos aspectos

de la vida que anteriormente le generaban sentimientos

de alegría, jolgorio o felicidad. Abandono de actividades

sociales, académicas y personales.

profunda Desesperanza y pérdida total de la esperanza,

inconformidad total con su existencia sexual, social y

personal, desvaloración total de aspectos positivos de la

vida, nula manifestación de alegría o felicidad frente a

hechos gratificantes.

Fuente: Elaborado por el investigador

1.1.3 Apatía

Es la incapacidad, más o menos prolongada, para experimentar sentimientos con

conservación de las funciones cognoscitivas. Existe una carencia de afecto o de su

expresividad. No hay capacidad de goce o de sufrimiento. Se presenta en neurosis graves,

en las diferentes formas clínicas de la psicosis esquizofrénica, en los estados demenciales y

como síntoma importante en el síndrome de estrés-post-traumático. Afín a la apatía y

confundiéndose con ella, se describe la frialdad afectiva, que es la falta de afecto por las

necesidades e intereses de las otras personas, pero no de las propias y que se manifiesta en

la ausencia de resonancia o empatía afectiva (indiferencia si los demás están tristes o

alegres, satisfechos o descontentos). Se presenta como rasgo de carácter en las


49

personalidades psicopáticas, como síntoma, en los síndromes delirantes demenciales de

tipo paranoico; en los melancólicos, con la denominada anestesia dolorosa, en la cual el

paciente se queja de no poder sentir el cariño y la comprensión que le muestran y tienen las

personas que lo rodean, a pesar que lo reconoce; como aplanamiento afectivo constituye

uno de los llamados signos negativos de la esquizofrenia.

Recuperado 16/05/2016 http://mmneher.blogspot.pe/2008/06/glosario-de-terminos-psicologicos.html

La apatía como patología es un término acuñado por la psicología y se trata de un

trastorno afectivo que causa indiferencia frente a los acontecimientos, las personas o el

medio que rodea al sujeto enfermo. El cual, lo manifiesta a través de una reacción vana

frente a los estímulos que le llegan de afuera, o incluso los que nacen de su interior.

Cuando la apatía es diagnosticada de forma clínica, no tiene que ver con el tedio o la

pereza. Sin embargo, a nivel coloquial, suele establecerse un vínculo entre estas nociones.

Para que sea diagnosticada es estrictamente necesario que se realice un examen en el cual

no sólo se investiguen las condiciones en las que se encuentra el estado mental del

paciente, sino también las características de su entorno y las aspiraciones del sujeto

(actividades, objetivos, deseos, etcétera); porque todos ellos pueden condicionar la salud

mental de la persona.

Si la apatía no es patológica, es posible revertirla con diversos estímulos según los

intereses de la persona en cuestión. Un cierto tema musical, una fotografía inspiradora o un

aromatizante son algunos elementos que puede ayudar a superar un estado apático leve.

La apatía emocional puede dañar al individuo afectado y a su entorno, pero no se resuelve

tan simple como decidiendo hacer cosas contra ella. Hay que comprender su origen y

elaborar el modo de salir de ese bache, a fin de que una vez resuelto, el paciente no pueda

caer nuevamente en él
50

En cualquier caso, si te sientes especialmente cansado, sin motivación ante

aspectos que antes si te interesaban, sin ganas de empezar ni terminar ninguna actividad

sería conveniente consultar a un experto en el tema. No hay que sufrir gratuitamente

cuando la psicología puede ayudarte a mejorar tus síntomas.

Tabla 4

Características de los niveles de Apatia

Nivel Apatía

Leve Poca ganas de hacer las cosas o hacerlas a medias o por cumplir, se

conforma con el resultado mínimo en sus calificaciones para su

aprobación,

moderada Desinterés en cumplir con las actividades académicas, laborales,

sociales y personales.

Disminución notoria en su motivación personal

profunda Pérdida total de la voluntad y la motivación para hacer las cosas ,

abandono extremo en su autocuidado y aseo personal, pérdida del

apetito y el sueño, abandono de proyectos personales y

existenciales(laborales académicos y familiares)

Fuente: Elaborado por el investigador

Sub Capitulo II

2.2 Rendimiento Académico

Pizarro, (1985, p. 23) Una capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-

establecidos. El rendimiento académico es una medida de la capacidad correspondiente o


51

indicativa que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Huerta, Moisés (2005, p.39). refiere lo siguiente, varios autores han definido este

término; en tal sentido, Borrego (1985. P. 12), lo concibe como el logro del aprendizaje

obtenido por el alumno a través de las diferentes actividades planificadas por el docente en

relación con los objetivos planificados previamente; por su parte Caraballo (1985, p. 29) lo

definió como la calidad de la actuación del alumno con respecto a un conjunto de

conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada como resultado de

un proceso instruccional sistémico.

Páez (1987, p. 19) señala que el rendimiento académico es el grado en que cada

estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se

produjo ese logro.

Rodríguez, Leyla, (2008, p. 37). En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son

sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor

importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una

elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las

autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son

complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el

modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

Importancia del rendimiento académico

Touron (1984, p.29), expresa que el rendimiento es la calificación cuantitativa y

cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o

del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto el rendimiento académico es


52

importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir

con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en

muchos otros aspectos; puede permitir obtener información para establecer estándares.

Taba (1996, p. 76) citado en Touron, señala que los registros de rendimiento

académico son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio,

no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y

determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de

trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más

minucioso del éxito académico o fracaso del mismo.

Solórzano (2001, p. 74), señala que al retomar la evaluación como indicador del

desempeño académico, esta sirve de base para la toma de decisiones con respecto al

alumno, con respecto al currículo o al programa y con respecto al docente.

El rendimiento académico es importante, porque también indica que a través de los

factores, las conductas, aptitudes y habilidades se pueden estimar, ya que estos influyen en

el futuro éxito del alumno. A menudo se parte del supuesto de que quien llega a la

universidad tiene clara su elección y la madurez suficiente para asumir con éxito un

compromiso de estudio definitivo, y que además posee las herramientas intelectuales para

hacerlo. Se ha demostrado, en múltiples investigaciones, que el éxito escolar que se

continúa durante cierto número de años incrementa la probabilidad de que el alumno tenga

una visión posible de sí mismo y un alta autoestima. El rendimiento escolar, la interacción

social, es el origen y el motor del aprendizaje y del desarrollo intelectual, gracias a que

hace posible el proceso de interiorización.


53

Para la presente investigación en general la literatura está de acuerdo en que el

rendimiento académico se refiere al nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en una

o varias asignaturas. Cuando el estudiante no alcanza este nivel o no muestra a través de

sus resultados el dominio en ciertas tareas, se puede decir entonces que presenta bajo

rendimiento académico.

Medición del rendimiento académico

González (2001, p. 13) sostiene que “la medición es una parte de la evaluación que

refiere al proceso de obtener una representación cuantificada de cierta característica, tal

como ciertos tipos de rendimiento o aptitudes escolásticas”.

Según Pidgeon y Yates (1979, p. 56), “La medición se hace necesario para el profesorado,

no solo para tomar decisiones sobre los alumnos o para conocer el progreso de estos, sino

también con el fin de facilidad su salud mental y el desarrollo de sus aptitudes”. La

medición sirve para recordar la eficacia de la orientación del proceso de trabajo del

alumno, de manera continua, la clase de tratamiento que conviene a sus necesidades y

capacidades, descubriendo en el alumno cualidades que pueda ir encausándolas para el

mejoramiento de su desempeño académico.

Según Villasante, M. (2005, p. 122), el estudio del rendimiento académico como un

factor dependiente a ser explicado necesita de modelos complejos de análisis para

reconocer cómo el factor dependiente a ser explicado puede ser el resultado de factores

antecedentes que lo pueden influir directa y/o indirectamente. Los factores explicativos

que por lo general son cuatro, junto con las diversas variables que integran cada uno de

ellos, se sintetizan en las siguientes dimensiones: la familia del estudiante, las

características personales del estudiante, el aula con sus contenidos temáticos y sus

recursos de enseñanza, y, los profesores con sus conocimientos, personalidad,


54

metodologías y motivaciones. Estas relaciones causales empezarán con las descripciones

estadísticas de las tendencias de cada variable, para luego, conocer los grados de

interacción entre pares de variables y luego generar modelos explicativos de carácter

econométrico para conocer las relaciones de causalidad entre factores.

Cascón, I. (2000, p. 123) sostiene que para los estudios sobre el rendimiento se

tienen varias estrategias metodológicas que son utilizadas para explicar el rendimiento

académico como un factor dependiente, así, el rendimiento puede ser estudiado a partir de

las notas obtenidas por el estudiante en el año en el que se realiza el estudio.

Partiendo de esta última definición con relación a la medición del rendimiento académico,

podemos utilizar las categorías planteadas, por investigadores de reconocida trayectoria

que han aportado al estudio de la materia. Es así que para categorizar los niveles de

rendimiento académico se pueden visualizar las siguientes tablas:

Tabla 5

Categorización del nivel de rendimiento académico según la DIGEBARE del Ministerio de

Educación

Notas Valoración

De 15 a 20 Aprendizaje bien logrado

Aprendizaje regularmente

De 11 a 14 logrado

De 00 a 10 Aprendizaje deficiente

Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular

(1989).

Tabla 6

Categorización del nivel de rendimiento académico, según Edith Reyes Murillo


55

Notas Valoración

De 17 a 20 Alto

De 14 a 16 Medio

De 11 a 13 Bajo

De 00 a 10 Deficiente

Fuente: Reyes Murillo, Edith (1998).

Tabla 7

Categorización del nivel de rendimiento académico según Ever Solier

Notas Valoración

De 17 a 20 Muy bueno

De 13 a 16 Bueno

De 09 a 12 Regular

De 05 a 08 Malo

De 01 a 04 Muy malo

Fuente: Ever Solier (2008). Evaluación de los Aprendizajes. McGraw-Hill.

Tabla 8

Categorización del nivel de rendimiento académico, según reglamento General de la UNE

Notas Valoración

De 18,19 y 20 Excelente

De 16 y 17 Muy Bueno

De 14 y 15 Bueno

De 11,12,y 13 Regular

De 00 a 10 Deficiente
56

Fuente: Artículo 163º del Reglamento General de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle. Editorial Universitaria de la UNE (2002) La Universidad

Nacional de Educación tiene un sistema vigesimal (0 a 20) de medición del aprendizaje y

ello está establecido reglamentariamente. Para la presente investigación, se utilizará la

categorización del nivel del rendimiento académico de Artículo 163º del Reglamento

General de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Editorial

Universitaria de la UNE (2002).

2.2.1 Rendimiento académico alto

Torres y Rodríguez (2006, p.24) sostienen que el rendimiento académico tiene una

relación positiva cuando los estudiantes tienen acceso a libros, copias, material didáctico,

lugar y tiempo para estudiar, pero una relación negativa con los problemas familiares,

maestros y clases, la distancia y el transporte.

Torres, Laura Evelia y Rodríguez, Norma Yolanda (2006) Rendimiento académico

y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología.

11, 002. 255-270. evidencian que el rendimiento académico tiene una vinculación positiva

con el contexto familiar, si es mujer, el grado en que se encuentre cursando en el instituto

las responsabilidades familiares

2.2.2 Rendimiento académico medio

El proceso de aprendizaje en la muestra en estudio está enfocado en las preguntas

del estudiante, en lugar de en las interrogantes del cuerpo docente. Asimismo se imparte

un aprendizaje auto-dirigido como proceso que incluye al contenido, las formas de

evaluación, las fuentes de la investigación, la tecnología, los temas, así como también las

preguntas esenciales.
57

Los estudiantes del instituto SISE son capaces tanto de reconocer como de articular

su propio rol dentro del proceso de aprendizaje como de tener la oportunidad de generar

ideas originales de fuentes de información dispares. Un estudiante con rendimiento

académico medio muestras características propias de un estudiantes que tiene un espacio

para revisar sus ideas o pensamientos de forma consistente valorados antes que la

“competencia” demostrada aun no sea del más alto nivel académico, ya que se encuentra

en un proceso de aprendizaje, pero son responsables ante sus compañeros, familias,

organizaciones y comunidades.

1.2.3 Rendimiento académico bajo

Reyes (2004, p. 12) manifiesta que un estudiante con mal rendimiento académico

puede generar variados problemas, tales como la insatisfacción personal, falta de

motivación, hasta una baja autoestima, entre otros. TORRES, y RODRÍGUEZ, (2006, p.

56) manifiesta la importancia de investigar la problemática de los adolescentes, teniendo

en cuenta para ello la influencia que ejercen los principales contextos en los cuales ellos se

desenvuelven, entre los que destaca aquellos entornos con los que tienen un contacto

inmediato, primordialmente familia, amigos y la escuela. Galicia, Sánchez y Robles, 2009,

p.78), diversos resultados de estudios relacionan síntomas depresivos con el bajo

rendimiento académico.

Cabero et all (1997, p. 46) Muchas investigaciones concuerdan que el grupo de los

estudiantes universitarios es de sumo interés para la investigación y acorde con los

resultados hallados concluyen que la prevalencia para la depresión es mayor que en

quienes no estudian con relación a la población general.

González-Forteza, Villa-Toro, Pick y Collado, (1998, p. 34). De la misma manera,

se ha reportado el nivel socioeconómico como factor importante que determina el

rendimiento académico, aunado a la depresión asociada a un bajo rendimiento académico


58

en aquellos que estudian en colegios públicos, lo cual es contrario de quienes asisten a

colegios privados en los cuales la relación depresión-rendimiento académico es menor o

no se presentaba.

2.2.4 Rendimiento académico deficiente

Torres, et al (1998, p. 36) El logro de estos aprendizajes, como han determinado

diferentes investigaciones tiene que ver con: a) la capacidad cognitiva del alumno (la

inteligencia o las aptitudes), b) la motivación que tenga hacia el aprendizaje, c) el modo de

ser (personalidad) y d) el “saber hacer”, la deficiencia de uno de estos puntos es que se

evidencia la deficiente nivel del rendimiento académico

Asimismo, un estudiante puede obtener deficiente rendimiento académico por: a)

Desinterés con todo lo relacionado con la vida universitaria, b) Pasividad en el estudio,

cuando se realizan las tareas sólo con estimulo constante, y c) La oposición universitaria,

cuando se manifiesta malestar y rechazo a la institución de forma clara.


59

2.3. Definición de términos básicos

Ahedonia. o Anhedonia- Es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés

o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta de

reactividad a los estímulos habitualmente placenteros.

Ansiedad.-Estado emocional displacen tero de miedo o aprensión, bien en ausencia de un

peligro o amenaza identificable o bien cuando dicha alteración emocional es

claramente desproporcionada en relación a la intensidad real del peligro, se

caracteriza por gran cantidad de síntomas somáticos como temblor

,hipertonía muscular .inquietud ,hiperventilación ,sudoraciones,

palpitaciones entre otros.

Apatía .- Es la incapacidad, más o menos prolongada, para experimentar sentimientos con

conservación de las funciones cognoscitivas. Existe una carencia de afecto o

de su expresividad. No hay capacidad de goce o de sufrimiento.

C.I.E 10.-Decima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y

Problemas relacionados con la Salud .Contiene 21 secciones, una de las

cuales corresponde a la de los trastornos mentales y su clasificación

diagnostica .Incluye un numero alfanumérico significativo para cada nivel

compuesto por una letra y varios dígitos.

Depresión.- Síndrome caracterizado por el pesimismo y la tristeza. retardo psicomotor,

insomnio y pérdida de peso a veces concomitantes ,con sentimientos de

culpa y preocupaciones somáticas con frecuencia de proporciones delirantes

Disforia.- Disminución del tono del humor acompañada de desconsuelo, ansiedad,

irritabilidad y excesiva reactividad a los estímulos. Se inicia con una crisis y

se manifiesta en personalidades de humor frágil.


60

Emociones.- Estado de excitación mental, caracterizado por alteraciones del tono afectivos

fisiológicos de la conducta.

Epidemiologia.- Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos

(ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es

"el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en

poblaciones humanas”.

Etiología.- Teoría de los factores que causan enfermedad y del método de su introducción

en el huésped.

Etiopatogenia.- Es el estudio de los factores que causan o intervienen en el desarrollo de

una enfermedad especifica.

Fisiopatología.-Relativo a funcionales fisiológicas y patológicas

Neurotransmisores.-Mensajeros químicos liberados por las terminales del axón neuronal

en el espacio sináptico .Donde se unen a los puntos de recepción de la

neurona receptora acoplándose al receptor lo cual permiten que los iones

penetren en la neurona receptora excitándola e inhibiéndose.

OMS.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las

Naciones Unidas fundado en 1948 cuyo objetivo es alcanzar, para todos los

pueblos, el mayor grado de salud.

Prevalencia.- El concepto de la prevalencia se entiende como el número de casos de una

enfermedad o evento en una población y en un momento dado.

Rendimiento académico.-Representa el nivel de eficacia en la consecución de los

objetivos curriculares para las diversas asignaturas y se expresa mediante un

calificativo o promedio ponderado basado en el sistema vigesimal.


61

Rendimiento escolar.- Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que

obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto

del proceso enseñanza aprendizaje

Síntomas. -Manifestación física o mental, producto de una posible patología médica

.Acostumbra a ser respuesta ante un estímulo nocivo, sea físico o

psicológico.

Somático.-Corporal por oposición a psíquico, pertenece al cuerpo como un todo en

contraste con una parte determinada.

Suicidio.- Acto por el cual un sujeto se autoinflinge la muerte, también denominado

autolisis .Puede darse en individuos psíquicamente sanos a consecuencia de

una situación límite, pero se produce a menudo en conexión a un estado

psicótico.
62

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Las depresiones se relacionan significativamente con el rendimiento Académico de

los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante

el periodo 2016.

3.1.2 Hipótesis específicas

HE01: La anhedonia se relacionan de manera directa y significativa con el

rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del

IST.SISE-sede –SJL, 2016.

HE02: La disforia se relacionan de manera directa y significativa con el

rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del

IST.SISE-sede –SJL, 2016.

HE03: La apatía se relacionan de manera directa y significativa con el rendimiento

académico estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016

3.2 Variables

Variable I: La depresión

Por depresión entendemos un síndrome o agrupación de síntomas, susceptibles de

valoración y ordenamiento en unos criterios diagnósticos racionales y operativos.

Asimismo recoge la presencia de síntomas afectivos esfera de los sentimientos y

emociones: tristeza, patología, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e

impotencia frente a las experiencias de la vida, aunque, en mayor o menor grado siempre

también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo. o incluso somático.


63

Variable II: Rendimiento académico

El rendimiento escolar es un nivel de conocimientos demostrado en un área o

materia comparada con la norma de edad y nivel académico, encontramos que el

rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de valuación, sin

embargo. La simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los

alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al

mejoramiento de la calidad educativa.

3.3 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores


Anhedonia grave
Anhedonia moderada
Anhedonia
Anhedonia leve
Sin anhedonia
Disforia grave
V1:La Disforia moderada
Disforia
depresión Disforia leve
Sin disforia
Apatía grave
Apatía moderada
Apatia
Apatía leve
Sin apatía
Alto 20-15
V2:Rendimient Medio 14.99-13
o académico Bajo 12.99-11
Deficiente 10.99-MENOS
Fuente: Elaborado por el investigador
64

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de investigación

La presente investigación correspondió al enfoque cuantitativo. El enfoque

cuantitativo de investigación, según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 78) es

aquel que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y

probar teorías.

4.2 Tipo de investigación

Esta fue una investigación no experimental, sustantiva, descriptiva, estudio de caso

y transversal. Según Kerlinger (2002, p. 504) la investigación no experimental es la

búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las

variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son

inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las

variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las variables

independiente y dependiente. Según Sánchez Carlessi y Reyes (2009, p. 38) la

investigación sustantiva es aquella que trata de responder a los problemas teóricos o

sustantivos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retro decir la

realidad con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que permitan

organizar una teoría científica. Es también descriptiva porque está orientada al

conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada.

Es un estudio de caso porque según Bernal (2006, p.116) el objetivo es estudiar a

profundidad o en detalle una unidad de análisis específica, tomada de un universo


65

poblacional…El caso o unidad de análisis puede ser una persona, una institución o

empresa, un grupo, etcétera.

Es también transversal porque según Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa de

Martínez (2009) “es el estudio en el cual se mide una sola vez la o las variables; se miden

las características de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender

evaluar las evolución de esas unidades” (p. 12).

4.3 Diseño de la investigación

Esta investigación es de diseño correlacional. Según Hernández Sampieri (2014, p.

158) este tipo de estudios tiene por finalidad conocer la relación o grado de asociación que

existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Los

estudios correlaciónales, al evaluar el grado de relación entre dos o más variables miden

cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y después, cuantifican y analizan la

vinculación. Dentro de este marco nuestra investigación es de diseño correlacional,

porque relacionaremos las variables medios educativos tecnológicos y estilos de

aprendizaje.

El diagrama representativo es el siguiente:

O v1

M r

O v2

Donde:

M : muestra de la investigación

0v1 : observación de la variable, la depresión


66

0v2 : observación de la variable, rendimiento académico

r : relación entre las dos variables.

4.4 Población y muestra

4.4.1 Población

La población estará constituida por 386 estudiantes de formación superior

tecnológica del 1er a 6to ciclo de la carrera de gestión y negocios del Instituto SISE, Sede

San Juan de Lurigancho.

Ciclo/Modulo Asistentes

1ero-I-II 124

2do-I-II 57

3ro-I-II 75

4to-I-II 45

5to-I-II 59

6to-I-II 26

Totales 386

Fuente: Registro de matrícula SISE

4.4.2 Muestra

Martins (2006, p. 79) establecen que.(…) cuando propone un estudio el

investigador tiene 2 opciones. Abarcar la totalidad de la población, lo que significa hacer

un censo o estudio de tipo censal, o seleccionar un número determinado de unidades de la

población, es decir, determinar una muestra. Salvo en el caso de poblaciones pequeñas, se

impone la selección de los sujetos, por razones de tiempo, costo y complejidad para el

acopio de datos, sería imposible estudiarlos a todos.

Por el reducido número de población, se decidió por una muestra censal,

recogiendo la información de todos los integrantes de la población.


67

Para el desarrollo dela presente investigación la muestra será censal, es decir la muestra

será equivalente a la población 385 estudiantes

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

4.5.1 Técnicas de recolección de datos.

La encuesta es una técnica de recogida de la información que consiste en la

elección de una serie de personas que deben responderlas sobre la base de un cuestionario,

en la presente investigación se aplicó un instrumento validado internacionalmente como es

el test de depresión de ZUNG.

4.5.2 Instrumentos de recolección de datos.

a) Instrumento para la variable: La depresión

4.5.2 Técnicas de recolección de datos

Test de depresión de Zung

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale,

SDS), desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base

empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton, ya que al igual

que ella da mayor peso al componente somático-conductual del trastorno depresivo. Fué

probablemente una de las primeras en validarse en nuestro país (Conde y cols. 1970, p. 79)

y ha tenido una amplia difusión.

Es una escala auto aplicada formada por 20 frases relacionadas con la depresión,

formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos. Tienen

gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8 items para cada grupo,

completándose la escala con dos items referentes al estado de ánimo y otros dos a síntomas

psicomotores.

El paciente cuantifica no la intensidad sino solamente la frecuencia de los síntomas,

utilizando una escala de Likert de 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4 (casi todo
68

el tiempo o siempre). El marco temporal no está claramente establecido, y así en unas

versiones se le pide al paciente que evalúe la frecuencia de los síntomas de modo

indeterminado o con una expresión tal como “recientemente”1, en otras se hace referencia

a “su situación actual” 2, o a la semana previa 3.

Interpretación

La escala de Likert de cada item puntúa de 1 a 4 para los de sentido negativo, o de

4 a 1 para los de sentido positivo; el rango de puntuación es de 20 – 80 puntos. El

resultado puede presentarse como el sumatorio de estas puntuaciones, o como puntuación

normalizada (suma de las puntuaciones de cada item expresada como porcentaje de la

máxima puntuación posible), oscilando en este caso el rango de valores entre 20 y 100.

En la bibliografia anglosajona 1, 4-5 se utiliza la puntuación normalizada, con los

siguientes puntos de corte:

No depresión £ 50 (£ 40 puntos)

Depresión leve 51-59 (41-47 puntos)

Depresión moderada 60-69 (48-55 puntos)

Depresión grave > 69 (> 55 puntos)

En nuestro medio se utilizan de forma indistinta ambos sistemas, el de puntuación

normalizada 6-7, y el de puntuación total 2, 8-10, con diferentes propuestas en lo que

respecta a los puntos de corte. Conde y cols2 proponen los siguientes puntos de corte:

No depresión < 35 (< 28 puntos)

Depresión leve 36-51 (28-41 puntos)

Depresión moderada 52-67 (42-53 puntos)

Depresión grave > 68 (> 53 puntos)

Otros autores han utilizado categorizaciones distintas. Así, Seva-Diaz A. (1982) 8, propone

la siguiente categorización:
69

No depresión < 40 (< 32 puntos)

Depresión leve 41-59 (33-47 puntos)

Depresión moderada-severa ³ 60 (> 47 puntos)

Se ha cuestionado su validez de contenido, por el escaso peso que en la puntuación total

tienen los síntomas psicológicos indicativos de alteración del estado de ánimo11, y por la

inespecificidad y el elevado peso relativo de los items de contenido somático12. Se ha

señalado también su escasa sensibilidad al cambio en relación al tratamiento instaurado

3,13, así como su inadecuación para valorar cuadros depresivos cuando la intensidad de los

síntomas es alta, ya que sólo tiene en cuenta la frecuencia y no la intensidad de los

mismos14. No se considera una escala adecuada para detección de casos en población

geriátrica15, en la que la escala de Yesavage (GDS) ofrece mejores índices

psicométricos16, 17. El elevado peso que tienen los síntomas somáticos en su puntuación

total puede disminuir su capacidad discriminante en pacientes con enfermedad física

18,19. Tampoco valora adecuadamente algunos síntomas presentes en depresiones

atípicas, como la hiperfagia o la hipersomnia.

La existencia de un doble sistema de puntuación, que se refleja en la bibliografía de forma

indistinta7,10 y, sobre todo, la falta de estandarización de los puntos de corte dificulta la

comparabilidad de resultados y limita su utilidad tanto en la tipificación de intensidad /

gravedad, como para la detección de casos.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:

Los índices de fiabilidad son buenos (índices de 0,70-0,80 en la fiabilidad dos mitades,

índice a de Cronbach entre 0,79 y 0,92) 6,20.

Validez:
70

Los índices de correlación con otras escalas (escala de depresión de Hamilton, inventario

de depresión de Beck) y con el juicio clínico global oscilan entre 0.50 y 0.80 3,6,18,20.

Informa sobre la presencia y severidad de la sintomatología depresiva, y es sensible a los

cambios en el estado clínico 3,21. La puntuación total no correlaciona significativamente

con edad, sexo, estado civil, nivel educacional, económico ni inteligencia.

Si bien esta escala no fue diseñada para triaje, si muestra unos aceptables índices de

sensibilidad (85 %) y especificidad (75%) cuando se aplica para detección de casos en

población clínica o en población general 1, y ha sido ampliamente utilizada con esta

finalidad.

En población geriátrica disminuye su validez, tanto para cuantificar la intensidad /

gravedad de la depresión22, como a efectos de cribado o detección de casos 16, debido al

elevado peso relativo que tienen los síntomas somáticos en el puntaje total. Orientadas más

hacia el paciente geriátrico, se han desarrollado versiones abreviadas23-24, con menor

peso de los síntomas somáticos, que han tenido una difusión muy limitada.

4.5.3 Instrumento para la variable: Rendimiento académico.

El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar la información

relevante de un documento a fin de expresar su contenido, sin ambigüedades, para

recuperar la información en él contenida. Esta representación puede ser utilizada para

identificar el documento, para procurar los puntos de acceso en la búsqueda de

documentos, para indicar su contenido o para servir de sustituto del documento. Para la

presente investigación se tomó como referencia las notas anuales de los estudiantes de la

muestra en estudio.
71

4.6 Tratamiento Estadístico

Para el análisis de los datos se realizó la revisión de la consistencia de la

información, esto consiste en verificar los resultados a través de una muestra pequeña, por

ejemplo para hallar la confiabilidad o la prueba de hipótesis.

a. En la primera etapa, se realizara la respectiva codificación y tabulación (Excel) de los

datos según Sampieri (2010, p. 262) Una vez recolectado los datos estos deben de

codificarse… las categorías de un ítem o preguntan requieren codificarse en números,

porque de lo contrario no se efectuaría ningún análisis, solo se contaría el número de

respuestas en cada categoría. De esta manera se procesaron de forma ordenada los datos

obtenidos de los instrumentos.

b. En la segunda etapa se realizara la estadística descriptiva, según Hernandez, Fernandez

y Baptista (2010, p. 287) “la primera tarea es describiré los datos, los valores o las

puntuaciones obtenidas para cada variable…. Esto se logra al describir la distribución de

las puntuaciones o frecuencias de cada variable”. Por lo tanto el análisis e interpretación de

datos, para lo cual se realizaron en primer lugar la estadística descriptiva de las variables y

dimensiones.

c. La tercera etapa se realizara la estadística inferencial, según Hernandez, Fernandez y

Baptista (2010, p. 306) “La estadística inferencial se utiliza fundamentalmente para dos

procedimientos vinculados: probar hipótesis y estimar parámetros”. En tal sentido se

realiza la prueba de hipótesis, para lo cual se utilizó la prueba Rho de Sperman, debido a

que los resultados obedecenuna distribución no normal.

4.7 Procedimiento

Luego de aplicada la Prueba Piloto de encuesta tipo Likert, se procedió a analizar

los datos mediante un tratamiento estadístico cuantitativo utilizando el programa SPSS

V.20 para evaluar la confiabilidad y validez logradas de la variable Medios educativos


72

tecnológicos, obteniendo como resultado una fuerte confiabilidad, de acuerdo al criterio de

valores.

Se realizó, luego el análisis y visualización de cuadros y gráficos estadísticos de las

variables Medios educativos y estilos de aprendizaje, sus tablas de frecuencia y sus figuras

de porcentajes de acuerdo a la escala valoración de la encuesta y de las notas finales de los

estudiantes.

Asimismo, se dio el análisis de las hipótesis mediante pruebas de correlación de

variables con el Coeficiente de Correlación de Rho de Spearman, obteniendo como

resultado una relación significativa entre ambas variables. En lo que respecta a las

dimensiones, se obtuvo una relación positiva media en las dos dimensiones en estudio.

Para el procesamiento estadístico de los datos en el muestreo, la prueba de hipótesis (Rho

de Spearman y Chi Curadrado), mediante el software estadístico SPSS 20.


73

Capítulo V

Resultados

5.1 Validación y confiabilidad de los instrumentos

Campo (2006, p. 36) artículo de investigación se divulga el estudio Propiedades

Psicométricas de la Escala de Zung para síntomas depresivos en población adolescente

escolarizada colombiana, donde se informa que la prueba la Escala de Síntomas

Depresivos de Zung (ESD-Z) (Zung, 1965), ha sido utilizada en varias culturas, por

ejemplo la japonesa (Chida, Okayama, Nishi & Sakai, 2004), peruana (Perales, Sogi,

Morales, 2003), y griega (Fountoulakis, Lacovides, amolis, Kleanthous, Kaprinis,

Kaprinis & Bech, 2001), demostrando su utilidad como instrumento de tamizaje y

diagnóstico. En Colombia esta prueba ha sido utilizada en varios estudios (Gómez &

Rodríguez, 1997; Kliewer, Murrelle, Mejia, Torres & Angold, 2001; Posada, Torres y

Cois, 1994), y ha tenido validaciones con población universitaria (Campo, Díaz, Rueda &

Barros, 2005) y con población general en Bucaramanga (Campo, Díaz, Rueda, Cadena &

Hernández, 2006), incluso con población adolescente en la ciudad de Cartagena (Cogollo,

Díaz

&Campo, 2006).

La escala de síntomas depresivos de Zung (ESD-Z) La ESD-Z es una escala de


74

autorreporte que mide sintomatología depresiva, creada por Zung (1965), en la

construcción de esta escala los criterios diagnósticos usados comprenden la mayoría de las

características de la depresión, contemplando aspectos afectivos, fisiológicos y

psicológicos. La puntuación se obtiene de una escala tipo Likert, de 1 a 4 para los ítems

negativos y de 4 a 1 para los ítems positivos. El índice de la escala se obtiene sumando el

puntaje de los valores otorgados a cada uno de los 20 ítems, el puntaje máximo es de 80 y

se asume presencia de depresión con puntajes superiores al 50%. En el estudio de Zung,

(1965) la prueba original se aplicó a un total de 56 pacientes admitidos en una clínica

psiquiátrica, con un diagnóstico primario de desorden depresivo. 31 de estos pacientes

fueron tratados por este desorden, mientras que otros 25 recibieron otro tipo de

diagnóstico. Dentro del grupo de depresivos, 22 completaron la prueba nuevamente

después de recibir tratamiento. Finalmente se aplicó la prueba a un grupo control de 100

personas, empleados del hospital y pacientes sin diagnóstico de depresión. Los resultados

obtenidos fueron una media de 0.74 para los pacientes con diagnóstico de depresión y0.39

después del tratamiento. La media para el grupo control fue de 0.33 (Zung, 1965). A partir

de entonces esta escala ha demostrado su utilidad en varios contextos en atención primaria

(Aragonés,Masdéu, Cando & Coll, 2001) en contextos clínicos (Sharon, Valente &

Saunders, 2005), en estudios epidemiológicos (Posada et ál., 1994), en investigación

(Kliewer, et ál., 2001) y en validaciones de otras pruebas (Sanz & Vázquez, 1988).

Igualmente se ha utilizado con diferentes poblaciones: clínica (Huang & Spiga, 2005), con

retardo cerebral (Masi, Brovedani, Mucci & Favilla, 2002), pacientes con cáncer (Dugana,

Mcdonalda, Passika, Rosenfeldb, Theobalda & Edgertona, 1998) y con adultos mayores

(Kivela y Pahkala, 1987). La ESD-Z, ha pasado por varios estudios psicométricos (Chida,

Okayama, Nishi & Sakai, 2004; Kivela & Pahkala, 1987; Passik, Lundberg, Rosenfeld,

Kirsh, Donaghy, Theobald, Lundberg & Dugan, 2000; Sakamoto, Kijima & Tomoda,
75

1998; Shafer, 2006; Schaefer, Brown, Watson, Plemel, DeMotts, Howard, Petrick,

Balleweg y Anderson, 1985), que dan cuenta de su confiabilidad y validez en población

adulta, pero con resultados limitados en población adolescente, algunos de ellos con

población colombiana, (Campo, Díaz, Martínez, Rueda, Cadena y Hernández, 2006;

Campo, Díaz & Rueda, 2006; Campo, Díaz, Rueda & Barros, 2005; Díaz, Campo, Rueda

& Barros, 2005).

El contar con un instrumento de medida válido y confiable para este propósito aportaría

para el avance del conocimiento de la psicología en esta área, por lo tanto el instrumento

ya está validado y estandarizado ya que permitió confirmar los hallazgos encontrados en la

presente investigación y seguir con futuras investigaciones,

5.2 Presentación y análisis de resultados

Luego de la aplicación de los instrumentos a la muestra objeto de la presente

investigación y procesado la información obtenida (niveles y rangos), procedimos a

analizar la información, tanto en el nivel descriptivo, como el nivel inferencial, los cual

nos permitió realizar las mediciones y comparaciones necesarias para el presente estudio, y

cuyos resultados se presentan a continuación.

5.2.1 Análisis Descriptivo De Las Dimensiones Y Variables

Dimensióm: Anhedonia

Tabla 9

Dimensión: Anhedonia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Anhedonia grave 4 1,0 1,0

Anhedonia moderada 27 7,0 8,0

Anhedonia leve 168 43,5 51,6

Sin anhedonia 187 48,4 100,0


76

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Anhedonia grave 4 1,0 1,0

Anhedonia moderada 27 7,0 8,0

Anhedonia leve 168 43,5 51,6

Sin anhedonia 187 48,4 100,0

Total 386 100,0

Fuente: recursos de la misma investigación.

Respecto a la dimensión Anhedonia de la variable depresión, observamos que 1.0% de los

participantes muestra como resultado de la prueba que presenta anhedonía grave, el 7.0%

muestra anhedonia moderada y el 43.5% presenta anhedonia leve, es decir que el 51.6% de

los participantes muestran algún nivel de anhedonía, por otro lado el 48.4% de los

participantes no muestra ningún rasgo de anhedonía.

Figura 1. Dimensión Anhedonia


77

Figura 1, Sobre la Anhedonia observamos que 4 participantes de 386, muestra nivel grave,

además 27 de 386 presenta moderada y 168 de 386 muestra nivel leve de anhedonia, por

otro lado 187 participantes de 386 no muestran anhedonia.

Dimensión: Disforia

Tabla 10

Dimensión: Disforia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Disforia grave 10 2,6 2,6
Disforia moderada 22 5,7 8,3
Disforia leve 159 41,2 49,5
Sin disforia 195 50,5 100,0
Total 386 100,0
Fuente: recursos de la misma investigación.

Respecto a la dimensión Disforia de la variable depresión, observamos que 2.6% de los

participantes muestra como resultado de la prueba que presenta disforia grave, el 5.7%

muestra Disforia moderada y el 41.2% presenta Disforia leve, es decir que el 49.5% de los

participantes muestran algún nivel de disforia, por otro lado el 50.5% de los participantes

no muestra ningún rasgo de disforia.


78

Figura 2. Dimensión Disforia

Figura 2, Sobre la Disforia observamos que 10 participantes de 386, muestra nivel grave,

además 22 de 386 presenta moderada y 159 de 386 muestra nivel leve de disforia, por otro

lado 195 participantes de 386 no muestran disforia.

Dimensión: Apatía

Tabla 11

Dimensión: Apatía

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Apatía grave 10 2,6 2,6
Apatía moderada 25 6,5 9,1
Apatía leve 176 45,6 54,7
Sin apatía 175 45,3 100,0
Total 386 100,0
Fuente: recursos de la misma investigación.
79

Respecto a la dimensión Apatía de la variable depresión, observamos que 2.6% de los

participantes muestra como resultado de la prueba que presenta apatía grave, el 6.5%

muestra apatía moderada y el 45.6% presenta apatía leve, es decir que el 54.7% de los

participantes muestran algún nivel de apatía, por otro lado el 45.3% de los participantes no

muestra ningún rasgo de apatía.

Figura 3. Dimensión Apatia

Figura 3, Sobre la Apatía observamos que 10 participantes de 386, muestra nivel grave,

además 25 de 386 presenta moderada y 176 de 386 muestra nivel leve de apatía, por otro

lado 175 participantes de 386 no muestran apatía.

Variable: Depresión

Tabla 12

Variable: Depresión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Depresión grave 2 ,5 ,5
Depresión moderada 30 7,8 8,3
Depresión leve 181 46,9 55,2
Sin depresión 173 44,8 100,0
Total 386 100,0
Fuente: recursos de la misma investigación.
80

Sobre la variable depresión, observamos en la tabla N°4 que el 0.5% de los participantes

muestra como resultado de la prueba que presenta depresión grave, el 7.8% muestra

depresión moderada y el 46.9% presenta depresión leve, es decir que el 55.2% de los

participantes muestran algún nivel de depresión, por otro lado el 44.8% de los participantes

no muestra ningún rasgo de depresión.

Figura 4.Variable Depresión

Figura 4, Sobre la depresión observamos que 2 participantes de 386, muestra nivel grave,

además 30 de 386 presenta moderada y 181 de 386 muestra nivel leve de depresión, por

otro lado 173 participantes de 386 no presentan depresión.

Variable: Rendimiento académico

Tabla 13

Variable: Rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Deficiente 41 10,6 10,6
Bajo 32 8,3 18,9
Medio 112 29,0 47,9
Alto 201 52,1 100,0
Total 386 100,0
81

Respecto al rendimiento académico el 10.6% de los participantes tienen nivel deficiente en

su rendimiento, el 8.3% muestra un nivel bajo, es decir, que el 18.9% muestra inadecuado

nivel de rendimiento académico, por otro lado el 29.0% muestra haber alcanzado un nivel

medio de rendimiento y el 52.1% ha alcanzado un alto nivel de rendimiento.

Figura 5. Variable Rendimiento Académico

Figura 5, Respecto al rendimiento académico observamos que 41 participantes de 386,

muestra nivel deficiente, además 32 de 386 presenta bajo rendimiento, además 112 de 386

muestra nivel medio, y 201 participantes de 386 alcanzaron un nivel alto de rendimiento.

Prueba de hipótesis general

Hipótesis Planteada: La depresión se relaciona significativamente con el

rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del

IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo 2016.

Hipótesis Nula: La depresión no se relaciona significativamente con el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

durante el periodo 2016.


82

Resultados

Tabla 14

Variable: Depresión * Variable: Rendimiento académico

Variable: Rendimiento académico


Variable:
Deficiente Bajo Medio Alto Total
Depresión
f % f % f % F % f %
Sin depresión 6 1,6% 7 1,8% 55 14,2% 105 27,2% 173 44,8%
Depresión leve 14 3,6% 21 5,4% 55 14,2% 91 23,6% 181 46,9%
Depresión 19 4,9% 4 1,0% 2 ,5% 5 1,3% 30 7,8%
moderada
Depresión grave 2 ,5% 0 ,0% 0 ,0% 0 ,0% 2 ,5%
Total 41 10,6% 32 8,3% 112 29,0% 201 52,1% 386 100,0%
Chi-cuadrado: 127.679 gl: 9 Sig.: 0.000
R de Pearson: -0.404 Sig.: 0.000 Correlación de Spearman: -0.294 Sig.:0.000
Fuente: Datos recolectados en la presente investigación

Como se muestra en la tabla 14, la depresión está relacionado inversamente con la variable

rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios, según la

correlación de Pearson de -0.404 y Spearman de -0.294, representando ésta una aceptable

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado:127.679 ***p < .05) altamente significativo, por lo tanto

existe una relación significativa entre la depresión y el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo

2016.

Figura 6. Variables depresión y rendimiento académico

Figura 6. Variables depresión y rendimiento académico


83

VARIABLES: DEPRESIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Sin depresión
1.6% 1.8% 27.2%
14.2%

3.6%
5.4%
23.6%
Variable: Depresión

14.2%
Leve

4.9% 1.0% 0.5% 1.3%


Moderada

0.5%
Grave

Deficiente Bajo Medio Alto


Variable: Rendimiento Académico
Figura 6. Variables depresión y rendimiento académico

Figura 6; Variables depresión y rendimiento académico, cuando más bajo es la presencia

de los rasgos de la depresión, más alto es el rendimiento académico, es decir muestra una

relación inversa, es decir que el disminuir uno, la variable rendimiento aumenta.

Prueba de hipótesis específica N°1

Hipótesis Planteada: La anhedonia se relaciona significativamente con el

rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del

IST.SISE-sede –SJL, 2016.

Hipótesis Nula: La anhedonia no se relaciona significativamente con el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016.
84

Resultados

Tabla 15

Dimensión: Anhedonia * Variable: Rendimiento académico

Variable: Rendimiento académico


Dimensión: Anhedonia Deficiente Bajo Medio Alto Total
f % f % f % f % f %
Sin anhedonia 7 1,8% 9 2,3% 65 16,8% 106 27,5% 187 48,4%
Anhedonia leve 17 4,4% 18 4,7% 47 12,2% 86 22,3% 168 43,5%
Anhedonia moderada 14 3,6% 4 1,0% 0 ,0% 9 2,3% 27 7,0%
Anhedonia grave 3 ,8% 1 ,3% 0 ,0% 0 ,0% 4 1,0%
Total 41 10,6% 32 8,3% 112 29,0% 201 52,1% 386 100,0%
Chi – cuadrado: 89.717 gl: 9 Sig.: 0.000
R de Pearson: -0.338 Sig.: 0.000 Correlación de Spearman: -0.217 Sig.:0.000

Como se muestra en la tabla 15, la anhedonia está relacionado inversamente con la

variable rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios,

según la correlación de Pearson de -0.338 y Spearman de -0.217, representando ésta una

aceptable asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la

prueba de la independencia (Chi-cuadrado:89.717 ***p < .05) altamente significativo, por

lo tanto existe una relación significativa entre la anhedonia y el rendimiento académico de

los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el

periodo 2016.

Figura 7. Variables anhedonia y rendimiento académico

Figura 7. Variables anhedonia y rendimiento académico


85

VARIABLES: ANHEDONIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Sin
1.8% 2.3% 27.5%
16.8%

Leve
Variable: Anhedonia
4.4% 4.7%
12.2% 22.3%
Anhedonia
Moderada

3.6% 1.0% 2.3%

0.8%
Grave

0.3%

Deficiente Bajo Medio Alto


Variable: Rendimiento Académico
Figura 7. Variables anhedonia y rendimiento académico

Figura 7; Dimensión Anhedonia y la variable rendimiento académico, cuando más bajo es

la presencia de los rasgos de la anhedonia, más alto es el rendimiento académico, es decir

muestra una relación inversa, es decir que el disminuir uno, la variable rendimiento

aumenta.

Prueba de hipótesis específica N°2

Hipótesis Planteada: La disforia se relaciona significativamente con el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016.

Hipótesis Nula: La disforia no se relaciona significativamente con el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016.
86

Resultados

Tabla 16

Dimensión: Disforia * Variable: Rendimiento académico

Variable: Rendimiento académico


Dimensión: Disforia Deficiente Bajo Medio Alto Total
f % f % f % f % f %
Sin disforia 6 1,6% 11 2,8% 56 14,5% 122 31,6% 195 50,5%
Disforia leve 14 3,6% 18 4,7% 54 14,0% 73 18,9% 159 41,2%
Disforia moderada 12 3,1% 3 ,8% 1 ,3% 6 1,6% 22 5,7%
Disforia grave 9 2,3% 0 ,0% 1 ,3% 0 ,0% 10 2,6%
Total 41 10,6% 32 8,3% 112 29,0% 201 52,1% 386 100,0%
Chi – cuadrado: 135.445 gl: 9 Sig.: 0.000
R de Pearson: -0.446 Sig.: 0.000 Correlación de Spearman: -0.324 Sig.:0.000

Como se muestra en la tabla 16, la disforia está relacionado inversamente con la variable

rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios, según la

correlación de Pearson de -0.446 y Spearman de -0.324, representando ésta una aceptable

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado: 135.445 ***p < .05) altamente significativo, por lo tanto

existe una relación significativa entre la disforia y el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo

2016.
87

VARIABLES: DISFORIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Sin
1.6% 2.8% 31.6%
14.5%
Leve

3.6% 4.7%
18.9%
Variable: Disforia

14.0%
Disforia
Moderada

3.1% 0.8% 0.3% 1.6%

2.3% 0.3%
Grave

Deficiente Bajo Medio Alto


Variable: Rendimiento Académico

Figura 8. Variables disforia y rendimiento académico

Figura 8; Dimensión Disforia y la variable rendimiento académico, cuando más bajo es la

presencia de los rasgos de la disforia, más alto es el rendimiento académico, es decir

muestra una relación inversa, es decir que el disminuir uno, la variable rendimiento

aumenta.

Prueba de hipótesis específica N°3

Hipótesis Planteada: La apatía se relaciona significativamente con el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016.

Hipótesis Nula: La apatía no se relaciona significativamente con el rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

2016.
88

Resultados

Tabla 17

Dimensión: Apatía * Variable: Rendimiento académico

Variable: Rendimiento académico


Dimensión: Apatía Deficiente Bajo Medio Alto Total
f % f % f % f % f %
Sin apatía 7 1,8% 9 2,3% 59 15,3% 100 25,9% 175 45,3%
Apatía leve 14 3,6% 18 4,7% 50 13,0% 94 24,4% 176 45,6%
Apatía moderada 13 3,4% 4 1,0% 2 ,5% 6 1,6% 25 6,5%
Apatía grave 7 1,8% 1 ,3% 1 ,3% 1 ,3% 10 2,6%
Total 41 10,6% 32 8,3% 112 29,0% 201 52,1% 386 100,0%
Chi – cuadrado: 101.123 gl: 9 Sig.: 0.000
R de Pearson: -0.366 Sig.: 0.000 Correlación de Spearman: -0.235 Sig.:0.000

Como se muestra en la tabla 17, la apatía está relacionado inversamente con la variable

rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios, según la

correlación de Pearson de -0.366 y Spearman de -0.235, representando ésta una aceptable

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado: 101.123 ***p < .05) altamente significativo, por lo tanto

existe una relación significativa entre la apatía y el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo

2016.
89

VARIABLES: APATÍA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

1.8% 2.3% 25.9%


Sin Apatía

15.3%

3.6% 4.7%
13.0% 24.4%
Leve
Variable: Apatía

3.4% 1.0% 0.5% 1.6%


Moderada

1.8% 0.3% 0.3% 0.3%


Grave

Deficiente Bajo Medio Alto


Variable: Rendimiento Académico

Figura 9. Variables apatia y rendimiento académico

Figura 9; Dimensión Apatía y la variable rendimiento académico, cuando más bajo es la

presencia de los rasgos de la apatía, más alto es el rendimiento académico, es decir muestra

una relación inversa, es decir que el disminuir uno, la variable rendimiento aumenta.

5.3 Discusión de resultados

De acuerdo al objetivo de establecer el grado de relación que existe entre la

depresión en el rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de gestión y

negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo 2016 se observa en la prueba de

hipótesis general que la depresión está relacionado inversamente con la variable

rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios, según la


90

correlación de Pearson de -0.404 y Spearman de -0.294, representando ésta una aceptable

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado:127.679 ***p < .05) altamente significativo, por lo tanto

existe una relación significativa entre la depresión y el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo

2016. Estos resultados se pueden contrastar con el trabajo de José Serra Taylor, en su

tesis: Autoeficiencia, depresión y el rendimiento académico en estudiantes universitarios

de la Universidad Complutense De Madrid Facultad De Filosofía. Departamento de

Psicología Básica II cuya conclusión más resaltante a los resultados de la presente

investigación es La hipótesis señaló que existe una correlación negativa entre el nivel de

aprovechamiento académico y el nivel de depresión. Esta hipótesis no se confirmó, ya que

el Coeficiente de Correlación de Pearson obtenido fue de r=-0.049 con una p=.397. Los

datos señalan que no existe una correlación significativa entre las variables nivel de

depresión y el aprovechamiento académico.

De acuerdo al objetivo de verificar la anhedonia en el rendimiento académico de

los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede SJL,2016, se observa

en la prueba de hipótesis específica que la anhedonia está relacionado inversamente con la

variable rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios,

según la correlación de Pearson de -0.338 y Spearman de -0.217, representando ésta una

aceptable asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la

prueba de la independencia (Chi-cuadrado:89.717 ***p < .05) altamente significativo, por

lo tanto existe una relación significativa entre la anhedonia y el rendimiento académico de

los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el

periodo 2016, estos resultados se puede comparar con el trabajo realizado por Ayora
91

(1993) sostiene que esta ansiedad antes, durante y después de situaciones de evaluación o

exámenes constituye una experiencia muy común, y que en algunos casos se traduce en

experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y

universitario, entre otras, Sarason y Mandler (citados por Spielberger, 1980 dieron a

conocer una serie de estudios en los cuales descubrieron que los estudiantes universitarios

con un alto nivel de ansiedad en los exámenes tenían un rendimiento más bajo en los test

de inteligencia, comparados con aquellos con un bajo nivel de ansiedad en los exámenes,

particularmente cuando eran aplicados en condiciones productoras de tensión y donde su

ego era puesto a prueba. Por contraste, los primeros tenían un mejor rendimiento

comparados con los segundos, en condiciones donde se minimizaba la tensión. Estos

autores atribuyeron el bajo aprovechamiento académico, de los estudiantes altamente

ansiosos, al surgimiento de sensaciones de incapacidad, impotencia, reacciones somáticas

elevadas, anticipación de castigo o pérdida de su condición y estima, así como a los

intentos implícitos de abandonar el examen.

De acuerdo al objetivo de determinar la disforia en el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, 2016, se observa

en la prueba de hipótesis específica que la disforia está relacionado inversamente con la

variable rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios,

según la correlación de Pearson de -0.446 y Spearman de -0.324, representando ésta una

aceptable asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la

prueba de la independencia (Chi-cuadrado: 135.445 ***p < .05) altamente significativo,

por lo tanto existe una relación significativa entre la disforia y el rendimiento académico

de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el

periodo 2016, estos resultados se puede comparar con el trabajo realizado por Javier
92

Daniel Bojorquez De La Torre de la Facultad De Medicina Humana Sección De

Posgrado en la tesis: Ansiedad Y Rendimiento Académico, en este estudio sobre relación

entre ansiedad clínica y rendimiento académico se concluyó que ante la aplicación Escala

de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung, ha corroborado las relaciones entre esas

variables, pues los resultados señalan que los alumnos con los promedios más bajos

presentaron los indicadores más elevados de ansiedad clínica.

De acuerdo al objetivo de determinar la apatía en el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, 2016, se observa

en la prueba de hipótesis específica que la apatía está relacionado inversamente con la

variable rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios,

según la correlación de Pearson de -0.366 y Spearman de -0.235, representando ésta una

aceptable asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la

prueba de la independencia (Chi-cuadrado: 101.123 ***p < .05) altamente significativo,

por lo tanto existe una relación significativa entre la apatía y el rendimiento académico de

los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el

periodo 2016, finalmente contrastamos los resultados de Garrido Mercado, Liz Candy

concluyo que La depresión es factor de riesgo asociado a rendimiento académico

desaprobado en estudiantes de primer año de Medicina. La depresión es factor de riesgo

asociado a rendimiento académico desaprobado en estudiantes de primer año de Medicina

menores y mayores de 18 años. La depresión es factor de riesgo asociado a rendimiento

académico desaprobado en estudiantes de primer año de Medicina en ambos sexos.

.
93

Conclusiones

1. Según la correlación de Pearson, Spearman la correlación es altamente

significativo, por lo tanto existe una relación significativa entre la depresión y el

rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del

IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo 2016.

2. Según la correlación de Pearson y Spearman, representando ésta una aceptable

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia Chi-cuadrado altamente significativo, por lo tanto existe una relación

significativa entre la anhedonia y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera

de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo 2016.

3. Según la correlación de Pearson y Spearman, representando ésta una aceptable

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia chi-cuadrado altamente significativo, por lo tanto existe una relación

significativa entre la disforia y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de

gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante el periodo 2016.

4. La apatía está relacionado inversamente con la variable rendimiento académico de

los estudiantes de la carrera de gestión y negocios, según la correlación de Pearson y

Spearman, representando ésta una aceptable asociación de las variables y siendo altamente

significativo, por lo tanto existe una relación significativa entre la apatía y el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera de gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL,

durante el periodo 2016.


94

Recomendaciones

1. A los directivos de la Institución desarrollar programas de consejería dirigida a conocer

los niveles de depresión que poseen los estudiantes y reforzar la vida académica de los

estudiantes.

2. A los directivos de la institución diseñar programas para los estudiantes que poseen alta

predisposición a la depresión y entrenarlos para el manejo de los diversos niveles de

depresión que afecte a su buen desempeño como estudiante.

3. A los docentes y psicólogos establecer mecanismo de comunicación para promover el

desarrollo e incremento de la confianza en los estudiantes por cuanta está estrechamente

relacionado con el rendimiento académico.

4. A los diversos investigadores, continuar desarrollando investigaciones dirigidas a

mejorar el proceso cognitivos, psicológicos para el logro de un buen rendimiento

académico en los estudiantes universitarios del país.


95

Referencias

Referencias

Alberdi, J. tobada, O. Castro, C. Vásquez, C. (2006) Depresión, guías clínicas. Editorial

SERGAS-ACORUÑA, España.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. 2da Edición. México: Pearson.

Borrego, A. (1985). Estrategias de enseñanza. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de

http://perso.unan.edu.ni/resumenes

Cabero, J.; Castaño, C.; Cebreiro B.; Gisbert. M.; Martínez. F.; Morales. J.; Prendes. M.;

Romero R.; Salinas., J. 2003. Las nuevas tecnologías en la actividad

universitaria. Pixel-Bit. Rev. Medios y Educación. 20: 13. Disponible desde

Internet

en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n20/n20art/art2008.htm

Caraballo, D. (1985). Efecto del tiempo requerido y de las competencias matemáticas

básicas en el rendimiento de los estudiantes de Física en el Sistema

Instruccional Individualizado a Nivel Superior. Caracas, Venezuela

Campo, A. Díaz, L. A. & Rueda, G. E. (2006). Validez de la escala breve de Zung para

tamizaje del episodio depresivo mayor en la población general de

Bucaramanga. Colombia. Biomédica, 26, 415-23

Cascon, DI (2000) Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico. Colegio Público Juan García Pérez, España. En Red.

Recuperado en:

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7
96

Charbonneau, M. (2009) Depression saps endurance of the brain's reward circuitry. En:

University of Wisconsin News.

Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F.J. (2009). Factores asociados a la depresión en

adolescentes: rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de

Psicología, 25 (2), 227-240

Galimberti Umberto (1992). Diccionario de psicología. Siglo veintiuno editores.

González-Pienda, J.A., Núñez Pérez, J.C. y Valle Arias, A. (1992) Influencia de los

procesos de comparación interna/externa sobre la formación del

autoconcepto y su relación con el rendimiento académico. Revista de

Psicología General y Aplicada, 45, 73-82.

González-Forteza, C., Villatoro, J., Pick, S., Collado, M. (1998). El estrés psicosocial y su

relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en

una muestra representativa de adolescentes al sur de la ciudad de México:

análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental, 21 (2), 37-45

González-Pienda, J.A. y Núñez, J.C. (1997). Determinantes personales del aprendizaje y

rendimiento académico. En J.N. García (Dir), Instrucción, aprendizaje y

dificultades. Barcelona: Ediciones LU

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación

científica. 5ta Edición. México: Editorial McGraw Hill Interamericana de

México, S.A.

Huerta Rosales Simeón Moisés (2005) El Aprendizaje estratégico en el rendimiento

académico en los alumnos de la Facultad de Educación y Ciencias de la

Comunicación-UNASAM-Huaraz

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en ciencias sociales (4ª ed.). Mexico: McGraw-Hill.


97

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación.

Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas

Reyes Murillo, E. (2004) El rendimiento escolar para optar el grado Académico de

Doctora en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú

Sánchez, H. (2006). Metodología y diseño de la investigación científica. Perú: visión

universitaria.

Seva-Diaz A. La depresión y su evaluación. En: Rabassa B (ed). Estudio sociológico

“libro blanco”: la depresión en España. Madrid: Gabinete de Estudios

Sociológicos Bernard Krief. Lederle eds., 1982; p 75-84.

Organización Mundial de la Salud Trastornos mentales y del comportamiento, (1992)

Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1997). Barcelona. Masson.

Martins (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.

(5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Moreno, J.; Escobar, A.; Vera, A.; Calderón, T.; y, Villamizar, L. (2009). Asociación entre

depresión y rendimiento académico en un grupo de niños de la localidad de

Usaquén. Extraído de http://www.usbbog.edu.co

Olivares, J. M. (2007) Psicopatología de los estados de animo: Anhedonia. Informaciones

Psiquiátricas; 189.

Olivares, J.M. & Berrios, G.E. (1998) Anhedonia: clinical and neurobiological aspects.

International Journal Of Psychiatry In Clinical Practice; 2: 157-171. Guías

de práctica clínica en Salud Mental y Psiquiatría –MINSA 2000


98

Páez de Marín, A (1987). Rendimiento estudiantil en química en el primer año de ciencias

del nivel de educación media diversificada y profesional: distrito

Maracaibo. Sector Público. Universidad de Zulia. Maracaibo.P/s.p

Pidgeon, D. y Yates, A. (1979): Evaluación y medida del rendimiento escolar. Anaya/2,

Madrid.

Pizarro, Ana y Marinés Crespo, Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares,

Universidad Católica de Valaparíso, Valparaíso, 1997, p. 14.

Rodríguez, L (2001). Aprendizaje Para el cambio proyecto para la formación de

aprendizajes autorregulados en comunidades de Aprendizaje. La Habana:

CIPS

Díaz Barriga y Hernandez-1998 relación de las variables psicológicas y ansiedad.

MINSA Guía Practica en Depresión-Guía Practica en Conducta suicida .2008

Reyes Salvador, L. (2004). El Bajo Rendimiento Académico. Una aproximación a sus

causas. Revista Teóreicos. Tomado de

www.ufg.edu.sv/pheorethikos/julio2004

Rodríguez, Norma Yolanda (2006). El rendimiento académico y contexto familiar en

estudiantes universitarios. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/292/29211204/29211204.html

Solórzano, N. (2001). Manual de actividades para el rendimiento académico México: Ed.

Trillas.

OMS | Organización Mundial de la Salud

Torres, et al (1998) Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes

universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11, 002. 255-270.

Tourón Figueroa, Javier. 1984. Factores del rendimiento académico en la universidad.

EUNSA Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona (España)


99

Villasante, L.M. (2006).. Ob,cit.(8)

Zung Depression Scale (SDS) ECDEU versión (1965). Zung, W.W. Sajatovic, M

&Ramirez, L.F.
100
101

Apéndices
102

Apéndice A

Matriz de consistencia

La Depresión y el Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Carrera de Gestión y Negocios del Instituto Superior Sistema

Informativo y Soporte Estudiantil (SISE), sede SJL, 2016

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1 Tipo de investigación:


¿Cuál es el grado de relación Establecer el grado de La depresión se relacionan la depresión Sustantiva
de la depresión y el relación que existe entre la significativamente con el Variable 2 Diseño de investigación
rendimiento Académico de los depresión en el rendimiento rendimiento Académico de los Rendimiento Correlacional
estudiantes de la carrera de Académico de los estudiantes de la carrera de académico
gestión y negocios del estudiantes de la carrera de gestión y negocios del Población
IST.SISE-sede –SJL, Durante gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, durante La población está
el periodo 2016? IST.SISE-sede –SJL,Durante el periodo 2016 conformada 385
el periodo 2016?. estudiantes de la carrera
Problemas específicos 1 Hipótesis específico 1 de gestión y negocios del
¿Cuál es el grado de relación Objetivo específico 1 La anhedonia se relaciona IST.SISE-sede –
que existe entre la ahedonia y Verificar la anhedonia en el significativamente con el SJL,Durante el periodo
el rendimiento académico de rendimiento académico de rendimiento Académico de los 2016
los estudiantes de la carrera de los estudiantes de la carrera estudiantes de la carrera de
gestión y negocios del de gestión y negocios del gestión y negocios del CICLO Asistentes
IST.SISE-sede –SJL ,2016? IST.SISE-sede SJL,2016? IST.SISE-sede –SJL, 2016 /MOD
ULO
Problema específico 2 Objetivo específico 2 Hipótesis específico 2 1ero-I- 124
Determinar la disforia en el La disforia se relaciona II
¿Cuál es el grado de relación rendimiento académico de significativamente con el 2do-I-II 56
103

que existe entre la disforia y el los estudiantes de la carrera rendimiento Académico de los 3ro-I-II 75
rendimiento académico de los de gestión y negocios del estudiantes de la carrera de 4to-I-II 45
estudiantes de la carrera de IST.SISE-sede –SJL, 2016? gestión y negocios del 5to-I-II 59
gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, 2016 6to-I-II 26
IST.SISE-sede –SJL, 2016? Objetivo específico 3 Totales 385
Determinar la apatia en el Hipótesis específico 3
Problema específico 3 rendimiento académico de La apatia se relaciona
¿ Cuál es el grado de relación los estudiantes de la carrera significativamente con el
que existe entre la apatía y el de gestión y negocios del rendimiento Académico de los
rendimiento académico de los IST.SISE-sede –SJL, 2016?. estudiantes de la carrera de MUESTRA:
estudiantes de la carrera de gestión y negocios del
gestión y negocios del IST.SISE-sede –SJL, 2016 La muestra es censal e
IST.SISE-sede –SJL, 2016? intencional.
Es decir la muestra es
equivalente a la
población.
104

Matriz Operacional de variable

variables dimensiones indicadores


Variable 1 X1= - Expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas
Anhedonia agradables de la vida.
Depresión - Siente que nada le complace o satisface.
- Existe un frecuente sentimiento de insatisfacción o
indiferencia
X2= Disforia - Amargura o desesperanza, con tendencia al llanto,
con lágrimas o sin ellas.
- Desvalorización o subestimación propia en forma
de ideas de indignidad o inferioridad; sensación de
incapacidad somática o psíquica; o sentimiento de
culpa.
- Disminución del apego a la vida o ideas suicidas.
X3= Apatía - Disfunción sexual o trastornos digestivos.
- Cavilación sobre la misma idea o presencia de
indecisiones.
- Disminución de la actividad habitual en el trabajo
y/o en las
distracciones.
- Fatiga general o cansancio precoz.
Variables 2 Alto 20-15
Rendimiento
académico Medio 14.99-13

Bajo 12.99-11

Deficiente 10.99-MENOS
105

Apéndice B

Medición de la depresión TEST

La escala para la auto medición de la depresión (RAMO) destinada a medir

cuantitativamente la depresión, se publicó por primera vez en º965, en una serie de

informes sobre pacientes deprimidos y con otros desordenes emocionales. El uso de la

escala en cualquier clase de paciente que manifiesta síntomas físicas sin base orgánica

aparente, puede descubrir y medir y varias sesiones de entrevista de estudio. Generalmente

se necesitan menos de cinco minutos para hacer la prueba y calificar al paciente. Los

estudios estadísticos realizados indican que las mediciones obtenidas de esta manera,

pueden correlacionarse de manera segura con otras escalas de medición de la depresión

que requiere más tiempo y que están en uso actualmente.

Como usar la escala AMD

La escala para medir la depresión comprende una lista de 20 ítems. Cada ítem se refiere a

una característica específica y común de la depresión. Los 20 temas esbozan de manera

comprensiva los síntomas ampliamente conocidos como desordenes depresivos. Los

párrafos están divididos en 4 columnas encabezados por: MUY POCAS VECES,

ALGUNAS VECES, MUCHAS VECES Y CASI SIEMPRE.

Se entrega al paciente la lista de párrafos y se le invita a marcar el recuadro más aplicable

a él en el momento de la prueba. Para obtener el grado de depresión del paciente se

compara la escala obtenida con la escala clave para efectuar el recuento, el valor indicado

para cada párrafo se escribe al margen y luego se suman todos los valores parciales. El
106

total de esta suma se convierte entonces en índice, basado sobre 100 (ver tabla 1). La

escala está construida de tal modo que un índice una pequeña depresión, a su ausencia y un

índice alto, indica la presencia de una depresión de significación clínica.

Mientras que algunos pacientes deprimidos ofrecen poca información, la mayoría

están dispuestos a cooperar cuando se les piden que contesten el cuestionario, al decirles

que esto ayudará al especialista a conocer más acerca de ellos. Los párrafos en el test

están escritos en el idioma cotidiano del paciente. Ocasionalmente, los pacientes pueden

hacer preguntas acerca de ciertos puntos. Un paciente puede preguntar por ejemplo, como

debe contestar el párrafo 5, porque está sometido a una dieta y por lo tanto no puede estar

comiendo tanto como solía. En este caso se le dice que conteste como si no estuviese a

régimen. Un paciente que vacila acerca del párrafo 6 sobre el sexo, se le puede preguntar si

todavía siente inclinación y le gusta estar con personas del sexo opuesto. Las preguntas no

son corrientes y cuando surgen suelen indicar los deseos del paciente de cooperar con el

especialista.

Al paciente le es imposible falsificar tendencias en sus respuestas, porque la mitad

de los ítems están escritos como síntomas positivos y la otra mitad como negativos. Por

ejemplo, la primera afirmación “me siento triste y decaído” es positivo; la segunda “por las

mañanas me siento mejor “, es una declaración negativa, porque refleja lo opuesto a lo que

sienten la mayoría de los pacientes deprimidos, que suelen sentirse peor en las mañanas.

Los temas redactados negativamente se identifican mediante los asteriscos en la escala

clave de las declaraciones negativas aparecen como letra mayúscula en la tabla 3. Se ha

omitido una posible columna cuyo encabezamiento sería NUNCA, que algunas veces

podría ser apropiada, para que se puedan elegir respuestas significativas y


107

cuantitativamente mensurables. Además se usa un número, par de columnas, de

preferencia a un número impar para impedir la posibilidad de que el paciente marque una

columna central con el fin de dar una apariencia promedio.

Interpretación de la EAMD en la depresión y otros desordenes Psíquicos.

La depresión ocurre como enfermedad y también como síntoma de otras

enfermedades, sean somáticas o psíquicas. La EAMD no pretende diferenciar la depresión

como enfermedad, de la depresión como síntoma. Más bien, sirve para medir

cuantitativamente la intensidad de la depresión, sin hacer caso al diagnóstico. Puntuaciones

altas, por lo tanto no diagnóstica en sí, sino que indican la presencia de síntomas que

pueden tener significación clínica.

La tabla 2 muestra puntuaciones de la EAMD obtenidas en controles normales y

en pacientes con diagnóstico de depresión, ansiedad, desordenes de la personalidad, etc.

Los diagnósticos fueron establecidos separadamente por otros clínicos, antes de tener

puntuaciones de la depresión con la EAMD. De obtenían también puntuaciones de

depresión, con escalas psicométricas estándar, antes de hacer la prueba con la EAMD. En

todos los pacientes había una alta correlación entre las puntuaciones obtenidas con la

EAMD y las recogidas con otras pruebas.

En una serie de pacientes deprimidos hospitalizados y previamente diagnosticados

de depresión, el índice medio de la EAMD era de más de 70 y para pacientes que no están

en el hospital previamente diagnosticados de depresión, el índice medio era de más de 60.

Las puntuaciones bajas de 40 y menos, se obtuvieron en controles normales indicando que


108

no había depresión. Índice de más de 50, se obtuvieron en algunos pacientes con

desordenes emocionales conocidos. Como pasa en pacientes con otras enfermedades tales

puntuaciones (superiores a los índices EAMD medios para controles normales), sugieren

considerar el tratamiento de la depresión, sea el diagnóstico de primaria, secundaria o

solamente sintomático.

Tabla 2

Diagnóstico de los grupos de valoración Índices EAMD Promedio Rango(P-95%)

Controles Normales 33 25-43

Depresiones (hospitalizados) 74 63-90

Depresiones Ambulatorias 64 50-78

Reacciones de Ansiedad 53 40-68

Desordenes de Personalidad 53 42-68

Depresiones Situacionales 53 38-68

Relación de los síntomas depresivos con los párrafos de la escala EAMD.

Los párrafos de la EAMD están escritos en el lenguaje cotidiano de los pacientes

deprimidos. Aunque son las palabras de los pacientes, el significado que se extiende las

identifica exactamente con un sistema aceptado de la depresión. Los párrafos de la tabla 3

no están en el mismo orden que en el test sino que están colocados frente a síntomas

correspondientes de la depresión y organizados estos como afectivos, fisiológicos o

psicológicos. Las palabras en los párrafos que vienen escritos en letras mayúsculas son el

opuesto de lo que dicen los pacientes. Como se dijo antes, estas palabras han sido

convertidas en sintomáticamente positivas o sintomáticamente negativas para evitar que el

paciente pueda discernir el padrón de sus respuestas.


109

Tabla 3

Síntomas de los desórdenes depresivos ítems de la EAMD Nº Items

I Afectivos persistentes:

Deprimid, triste, melancólico…… Me siento triste y decaído (1)

Accesos de llanto……………….. Tengo ganas de llorar y a

Veces lloro (3)

II Equivalentes fisiológicos

-Exageración de síntomas

en la mañana mejorando Por la mañana me siento

conforme pasa el día…………….. mejor (2)

-Sueño: despertar temprano o Me cuesta mucho dormir

Frecuente………………………….. en la noche (4)

-Apetito: Disminución en la

ingestión de alimentos………….. Como igual que antes (5)

-Perdidas de peso: asociado con

ingestión disminuida de alimentos

o metabolismo aumentando

reposo disminuido……………… Noto que estoy adelgazando (7)

-Sexuales: Libido disminuido…. Aun tengo deseos sexuales (6)


110

-Gastrointestinales: Constipación Estoy estreñido (8)

El corazón me late más

-Cardiovasculares: Taquicardia rápido que antes (9)

-Musculo esqueléticos: Fatiga Me canso sin motivo (10)

III Equivalentes psicológicos

-Agitación Psicomotor…….......... Me siento intranquilo y no

Puedo……………………. (13)

-Retardo Psicomotor……………. Hago las cosas con la

misma facilidad (12)

-Confusión………………………. Me mente esta tan

despejada como etc.…….. (11)

-Sensación de vacío…………… Encuentro agradable vivir (18)

-Desesperanza………………….. Tengo esperanza en el futuro (14)

-Indecisión……………………… Encuentro fácil tomar

decisiones ( 16)
111

-Irritabilidad………………………. Estoy irritable que antes (15)

-Disgustos……………………….. Me gustan las mismas cosas

que antes (20)

-Desvalorización personal……… Siento que soy útil y necesario (17)

-Ideas suicidas………………….. Creo que sería mejor para los

demás si estuviera muerto (19)


112

Tabla 1

Tabla para convertir la suma total en el índice EAMD

Suma total Índice Suma total índice Suma total Índice


EAMD EAMD EAMD
20 25 40 50 60 75
21 26 41 51 61 76
22 28 42 53 62 78
23 29 43 54 63 79
24 30 44 55 64 80
25 31 45 56 65 81
26 33 46 58 66 83
27 34 47 59 67 84
28 35 48 60 68 85
29 36 49 61 69 86
30 38 50 63 70 88
31 39 51 64 71 89
32 40 52 65 72 90
33 41 53 66 73 91
34 43 54 68 74 92
35 44 55 69 75 94
36 45 56 70 76 95
37 46 57 71 77 96
38 48 58 73 78 98
39 49 59 74 79 99
40 50 60 75 80 100
113

Test ZUNG

Descripción

La Escala Auto aplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS),

desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base

empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton, ya que al

igual que ella da mayor peso al componente somático-conductual del trastorno

depresivo. Fué probablemente una de las primeras en validarse en nuestro país

(Conde y cols. 1970) y ha tenido una amplia difusión

Es una escala auto aplicada formada por 20 frases relacionadas con la depresión,

formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos. Tienen

gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8 ítems para cada grupo,

completándose la escala con dos ítems referentes al estado de ánimo y otros dos a síntomas

psicomotores.

El paciente cuantifica no la intensidad sino solamente la frecuencia de los síntomas,

utilizando una escala de Likert de 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4 (casi todo

el tiempo o siempre). El marco temporal no está claramente establecido, y así en unas

versiones se le pide al paciente que evalúe la frecuencia de los síntomas de modo

indeterminado o con una expresión tal como “recientemente”1, en otras se hace referencia

a “su situación actual” 2, o a la semana previa 3.

Interpretacion

La escala de Likert de cada ítem puntúa de 1 a 4 para los de sentido negativo, o de 4 a 1

para los de sentido positivo; el rango de puntuación es de 20 – 80 puntos. El resultado

puede presentarse como el sumatorio de estas puntuaciones, o como puntuación


114

normalizada (suma de las puntuaciones de cada item expresada como porcentaje de la

máxima puntuación posible), oscilando en este caso el rango de valores entre 20 y 100.

En la bibliografía anglosajona 1, 4-5 se utiliza la puntuación normalizada, con los

siguientes puntos de corte:

No depresión £ 50 (£ 40 puntos)

Depresión leve 51-59 (41-47 puntos)

Depresión moderada 60-69 (48-55 puntos)

Depresión grave > 69 (> 55 puntos)

En nuestro medio se utilizan de forma indistinta ambos sistemas, el de puntuación

normalizada 6-7, y el de puntuación total 2, 8-10, con diferentes propuestas en lo que

respecta a los puntos de corte. Conde y cols2 proponen los siguientes puntos de corte:

No depresión < 35 (< 28 puntos)

Depresión leve 36-51 (28-41 puntos)

Depresión moderada 52-67 (42-53 puntos)

Depresión grave > 68 (> 53 puntos)

Otros autores han utilizado categorizaciones distintas. Así, Seva-Diaz A. (1982) 8, propone

la siguiente categorización:

No depresión < 40 (< 32 puntos)

Depresión leve 41-59 (33-47 puntos)


115

Depresión moderada-severa ³ 60 (> 47 puntos)

Se ha cuestionado su validez de contenido, por el escaso peso que en la puntuación total

tienen los síntomas psicológicos indicativos de alteración del estado de ánimo11, y por la

inespecificidad y el elevado peso relativo de los ítems de contenido somático12. Se ha

señalado también su escasa sensibilidad al cambio en relación al tratamiento instaurado

3,13, así como su inadecuación para valorar cuadros depresivos cuando la intensidad de los

síntomas es alta, ya que sólo tiene en cuenta la frecuencia y no la intensidad de los

mismos14. No se considera una escala adecuada para detección de casos en población

geriátrica15, en la que la escala de Yesavage (GDS) ofrece mejores índices

psicométricos16,17. El elevado peso que tienen los síntomas somáticos en su puntuación

total puede disminuir su capacidad discriminante en pacientes con enfermedad física

18,19. Tampoco valora adecuadamente algunos síntomas presentes en depresiones

atípicas, como la hiperfagia o la hipersomnia.

La existencia de un doble sistema de puntuación, que se refleja en la bibliografía de forma

indistinta7, 10 y, sobre todo, la falta de estandarización de los puntos de corte dificulta la

comparabilidad de resultados y limita su utilidad tanto en la tipificación de intensidad /

gravedad, como para la detección de casos.

Propiedades psicométricas

Fiabilidad:

Los índices de fiabilidad son buenos (índices de 0,70-0,80 en la fiabilidad dos mitades,

índice a de Cronbach entre 0,79 y 0,92) 6,20.

Validez:

Los índices de correlación con otras escalas (escala de depresión de Hamilton, inventario
116

de depresión de Beck) y con el juicio clínico global oscilan entre 0.50 y 0.80 3, 6, 18,20.

Informa sobre la presencia y severidad de la sintomatología depresiva, y es sensible a los

cambios en el estado clínico 3,21. La puntuación total no correlaciona significativamente

con edad, sexo, estado civil, nivel educacional, económico ni inteligencia.

Si bien esta escala no fue diseñada para cribaje, si muestra unos aceptables índices de

sensibilidad (85 %) y especificidad (75%) cuando se aplica para detección de casos en

población clínica o en población general 1, y ha sido ampliamente utilizada con esta

finalidad.

En población geriátrica disminuye su validez, tanto para cuantificar la intensidad /

gravedad de la depresión22, como a efectos de cribado o detección de casos 16, debido al

elevado peso relativo que tienen los síntomas somáticos en el puntaje total. Orientadas más

hacia el paciente geriátrico, se han desarrollado versiones abreviadas23-24, con menor

peso de los síntomas somáticos, que han tenido una difusión muy limitada.

Referencias

Original:

Zung WW. A self rating depression scale. Arch Gen Psychiatr 1965; 12: 63-70.

Validación:

Conde V, Escribá JA, Izquierdo J. Evaluación estadística y adaptación castellana de la

escala auto aplicada para la depresión de Zung. Arch Neurobiol 1970; 33: 185-206.

Conde V, Escribá JA, Izquierdo J. Evaluación estadística y adaptación castellana de la

escala autoaplicada para la depresión de Zung. Arch Neurobiol 1970; 33: 281-303.
117

Documentación:

Conde V, Esteban T, Useros E. Evaluación crítica de la SDS (Self-rating Depression

Scale) de Zung: experiencia propia y revisión de la literatura. Rev Psicol Gen Aplic 1976;

43: 842-857.

Los niños son situaciones en la que está involucrado su soporte familar –hogares
118

Escala de depresión

POR W. W. K. ZUNG

Nombres: ____________________________________ Edad: ___ Sexo: ___ Religión:

_______________

Grado: _____ Sección:_____ Fecha: _____/____/_____ Fecha de

nacimiento. ____/__ _/___

Dirección:______________________________________________ Teléfono:

________________________

Nunca Con Siempre


A
o Casi bastante o casi puntos
veces
Nunca frecuencia siempre
1 Me siento abatido y melancólico.
Por las mañanas es cuando me siento
2
mejor.
Tengo exceso de llanto o ganas de
3
llorar.
4 Duermo mal.
5 Tengo tanto apetito como antes.
Aún me atraen las personas de sexo
6
opuesto.
7 Noto que estoy perdiendo peso.
Tengo trastornos intestinales y
8
estreñimiento.
Me late el corazón más a prisa que de
9
costumbre.
10 Me canso sin motivo.
11 Tengo la mente tan clara como antes.
Hago las cosas con la misma facilidad
12
que antes.
Me siento nervioso(a) y no puedo
13
estarme quieto.
14 Tengo esperanza en el futuro.
15 Estoy más irritable que antes.
119

16 Me es fácil tomar decisiones.


17 Me siento útil y necesario.
18 Me satisface mi vida actual.
Creo que los demás estarían mejor si
19
yo muriera.
Disfruto de las mismas cosas que
20
antes.
TOTAL DE PUNTOS
120

ESCALA DE DEPRESION.

POR W. W. K. ZUNG

Nombres: ____________________________________ Edad: ___ Sexo: ___ Religión:

_______________

Grado: _____ Sección:_____ Fecha: _____/____/_____ Fecha de

nacimiento. ____/__ _/___

Dirección:______________________________________________ Teléfono:

________________________

Nunca Con Siempre


A
o Casi bastante o casi puntos
veces
Nunca frecuencia siempre
1 Me siento abatido y melancólico. 1 2 3 4
Por las mañanas es cuando me siento
2 4 3 2 1
mejor.
Tengo exceso de llanto o ganas de
3 1 2 3 4
llorar.
4 Duermo mal. 1 2 3 4
5 Tengo tanto apetito como antes. 4 3 2 1
Aún me atraen las personas de sexo
6 4 3 2 1
opuesto.
7 Noto que estoy perdiendo peso. 1 2 3 4
Tengo trastornos intestinales y
8 1 2 3 4
estreñimiento.
Me late el corazón más a prisa que de
9 1 2 3 4
costumbre.
10 Me canso sin motivo. 1 2 3 4
11 Tengo la mente tan clara como antes. 4 3 2 1
Hago las cosas con la misma facilidad
12 4 3 2 1
que antes.
Me siento nervioso(a) y no puedo
13 1 2 3 4
estarme quieto.
14 Tengo esperanza en el futuro. 4 3 2 1
15 Estoy más irritable que antes. 1 2 3 4
121

16 Me es fácil tomar decisiones. 4 3 2 1


17 Me siento útil y necesario. 4 3 2 1
18 Me satisface mi vida actual. 4 3 2 1
Creo que los demás estarían mejor si
19 1 2 3 4
yo muriera.
Disfruto de las mismas cosas que
20 4 3 2 1
antes.
Total de puntos

Potrebbero piacerti anche