Sei sulla pagina 1di 20

DESCRIPCIÓN

DEL MÓDULO

POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL


 CARTA DE BIENVENIDA

QUERIDOS PARTICIPANTES

Bienvenidos al módulo de Política Económica y Social del Programa de Administración Pública.


La importancia de este módulo radica en entender que las políticas económicas y sociales deben
propender en mejorar la calidad de vida de los colombianos. Por ende conocer el marco teórico
de las mismas, sus objetivos, sus implicaciones, en el desarrollo económico y el
desenvolvimiento de las mismas a lo largo de la vida económica, les permitirá a ustedes como
administradores públicos tomar decisiones acertadas en el desarrollo de sus funciones como
excelentes profesionales. .

De ahí la importancia de este curso, donde se busca que el profesional en Administración


Pública desarrolle un esquema mental que lo induzca en su vida profesional a desarrollar
avances regionales en términos de desarrollo socioeconómico, que se logren a nivel de cada
localidad y potenciar dentro de su región, una cultura y conciencia de participación ciudadana,
para un mayor control, calidad en la asignación y manejo de los recursos.

Nuestro propósito y compromiso con ustedes es ofrecer todos los elementos necesarios para su
proceso de aprendizaje, así como resolver cualquier situación que pudiera obstaculizar dicho
proceso. Finalmente nos resta desearles lo mejor para este futuro próximo y enviarles la mejor
energía para empezar esta nueva experiencia de aprendizaje que está llena de sorpresas
agradables.

Atentamente:

El equipo de tutores.

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 FICHA TÉCNICA

Nombre del módulo: Política económica y social

Autor: María Cristina Rodríguez Rodríguez

Facultad Departamento de Economía

Correo electrónico oficial: marcrisrodriguez@academia.poligran.edu.co

Objetivos de aprendizaje del curso

¿Cuáles son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrán o serán capaces de hacer al finalizar el
curso?

 Comprender y entender por qué es importante estudiar “Política Económica y social”.

 Establecer la relación entre la política económica y el desarrollo económico de un país,


de una región, una localidad o un sector.

 Iidentificar las políticas económicas y sociales, su importancia y su incidencia en el


desarrollo económico.

 Identificar las principales políticas económicas y sociales en Colombia y hacer un análisis


crítico de las mismas.

 Reconocer claramente las políticas económicas y sociales y ser capaz de contribuir al


análisis y opinión crítica de las mismas.

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 3


 MAPA DEL MÓDULO

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividad Evaluativa: Quiz - semana 3

Criterio de Resultado de Indicador de lo Indicador de lo que el Indicador de lo que el


evaluación aprendizaje que el estudiante estudiante debe hacer estudiante debe ser
debe saber
Conceptualización Historia del Conocer las Identificar las Comprender los
de las políticas contexto características más similitudes y diferencias vínculos que se pueden
económicas y económico en importantes que entre las dinámicas establecer entre el
sociales Colombia y identificaron el presentes y los desarrollo económico y
conceptos más contexto comportamientos el desarrollo social
importantes económico en pasados en materia de para entender la
Colombia, y la ciclos de la economía relación entre el
forma como con el fin de poder crecimiento y el
evolucionó hasta pronosticar resultados mejoramiento en la
la actualidad futuros. calidad de vida.
Política Fiscal Comprender el Comprender el Reconocer en la Articular la teoría con
significado de la significado de la práctica las situaciones la responsabilidad de
Política Fiscal, sus Política Fiscal, sus particulares en las que las autoridades que
instrumentos, instrumentos, se requiere tomar tienen en sus manos
logros y logros y decisiones específicas los procesos de toma
desaciertos, y su desaciertos, y su en materia de política de decisiones
importancia como importancia como fiscal con el fin de alrededor de estas
instrumento de las instrumento de las contrarrestar o corregir temáticas.
autoridades autoridades efectos adversos para la
nacionales en una nacionales en una economía y la sociedad.
sociedad. sociedad.

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 5


Actividad Evaluativa: Parcial - semana 4

Criterio de Resultado de Indicador de lo que Indicador de lo que el Indicador de lo que el


evaluación aprendizaje el estudiante debe estudiante debe hacer estudiante debe ser
saber
Conceptualización Historia del Conocer las Identificar las Comprender los
de las políticas contexto características más similitudes y diferencias vínculos que se
económicas y económico en importantes que entre las dinámicas pueden establecer
sociales Colombia y identificaron el presentes y los entre el desarrollo
conceptos más contexto económico comportamientos económico y el
importantes en Colombia, y la pasados en materia de desarrollo social para
forma como ciclos de la economía entender la relación
evolucionó hasta la con el fin de poder entre el crecimiento y
actualidad pronosticar resultados el mejoramiento en la
futuros. calidad de vida.
Política Monetaria Comprender el Comprender el Reconocer en la Articular la teoría con
y Fiscal significado de las significado de las práctica las situaciones la responsabilidad de
Políticas Políticas E particulares en las que las autoridades que
Monetaria y Fiscal, Monetaria y Fiscal, se requiere tomar tienen en sus manos
sus instrumentos, sus instrumentos, decisiones específicas los procesos de toma
logros y logros y desaciertos, en materia de política de decisiones
desaciertos, y su y su importancia monetaria y fiscal con el alrededor de estas
importancia como como instrumentos fin de contrarrestar o temáticas.
instrumentos de de las autoridades corregir efectos
las autoridades nacionales en una adversos para la
nacionales en una sociedad. economía y la sociedad.
sociedad.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Actividad Evaluativa: Foro - semana 5 y 6

Criterio de Resultado de aprendizaje Indicador de lo que el Indicador de lo Indicador de lo


evaluación estudiante debe que el que el estudiante
saber estudiante debe debe ser
hacer
El planteamiento de Debe revisar el material Plantea una idea Plantea un Reflexiona y
la tesis o idea de apoyo propuesto para central o tesis postulado organiza ideas
principal a el foro (texto, video, coherente, pertinente propio alrededor de
demostrar documental, audio, etc.) y demostrable, temas de debate
o documentarse con ajustada al análisis de
otras fuentes relativas a la intervención del
la temática que le Estado mediante
permitan plantear una políticas sociales y
tesis a demostrar. económicas
La presentación de Capacidad de Utiliza argumentos Desarrolla la Crítico, coherente
los argumentos que argumentación y síntesis coherentes y capacidad crítica y ordenado en la
sirvan para de los planteamientos pertinentes para y de debate. construcción de
demostrar la tesis defender la tesis ideas y
planteada y La propuesta Sintetiza argumentos
redacción de los hallazgos más
conclusiones sobre importantes para
los planteamientos concluir.
presentados
El uso de citas Conocer la metodología Conocer la Utiliza una de Es respetuoso de
bibliográficas dentro APA o ICONTEC, metodología APA o estas los derechos de
del documento y la dependiendo de la norma ICONTEC, metodologías autor, pero puede
relación de las que establezca el tutor. para hacer citas usar las fuentes
referencias Así como disponer de las dentro del texto para producir
utilizadas al final del diferentes fuentes a y relacionar las textos propios.
texto utilizar dentro del texto. fuentes
utilizadas.

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 7


Actividad Evaluativa: Quiz - semana 7

Criterio de Resultado de Indicador de lo que Indicador de lo que el Indicador de lo que


evaluación aprendizaje el estudiante debe estudiante debe hacer el estudiante debe
saber ser
Política Comprender el Comprender el Reconocer en la práctica Articular la teoría con
Monetaria significado de la significado de la las situaciones la responsabilidad de
Política monetaria, política monetaria, particulares en las que se las autoridades que
sus instrumentos, sus instrumentos, requiere tomar tienen en sus manos
logros y desaciertos, y logros y desaciertos, decisiones específicas en los procesos de toma
su importancia como y su importancia materia de política de decisiones
instrumentos de las como instrumentos monetaria con el fin de alrededor de estas
autoridades de las autoridades contrarrestar o corregir temáticas.
nacionales en una nacionales en una efectos adversos para la
sociedad. sociedad. economía y la sociedad.
Política de Comprender el Comprender el Reconocer en la práctica Articular la teoría con
precios y significado de la significado de la las situaciones la responsabilidad de
salarios Política de precios y política de precios y particulares en las que se las autoridades que
salarios, sus salarios, sus requiere tomar tienen en sus manos
instrumentos, logros instrumentos, logros decisiones específicas en los procesos de toma
y desaciertos, y su y desaciertos, y su materia de política de de decisiones
importancia como importancia como precios y salarios con el alrededor de estas
instrumentos de las instrumentos de las fin de contrarrestar o temáticas.
autoridades autoridades corregir efectos adversos
nacionales en una nacionales en una para la economía y la
sociedad. sociedad. sociedad.
Política Comprender el Comprender el Reconocer en la práctica Articular la teoría con
Exterior significado de la significado de la las situaciones la responsabilidad de
Política Exterior, sus Exterior, sus particulares en las que se las autoridades que
instrumentos, logros instrumentos, logros requiere tomar tienen en sus manos
y desaciertos, y su y desaciertos, y su decisiones específicas en los procesos de toma
importancia como importancia como materia de política de decisiones
instrumentos de las instrumentos de las Exterior con el fin de alrededor de estas
autoridades autoridades contrarrestar o corregir temáticas.
nacionales en una nacionales en una efectos adversos para la
sociedad. sociedad. economía y la sociedad.

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Actividad Evaluativa: Examen Final - semana 8

Criterio de Resultado de Indicador de lo que Indicador de lo que el Indicador de lo


evaluación aprendizaje el estudiante debe estudiante debe hacer que el estudiante
saber debe ser
Conceptualización Historia del contexto Conocer las Identificar las Comprender los
de las políticas económico en características más similitudes y diferencias vínculos que se
económicas y Colombia y conceptos importantes que entre las dinámicas pueden establecer
sociales más importantes identificaron el presentes y los entre el desarrollo
contexto económico comportamientos económico y el
en Colombia, y la pasados en materia de desarrollo social
forma como ciclos de la economía para entender la
evolucionó hasta la con el fin de poder relación entre el
actualidad pronosticar resultados crecimiento y el
futuros. mejoramiento en
la calidad de vida.
Política Comprender el Comprender el Reconocer en la Articular la teoría
Monetaria y Fiscal significado de las significado de las práctica las situaciones con la
Políticas Monetaria y Políticas Monetaria particulares en las que responsabilidad de
Fiscal, sus y Fiscal, sus se requiere tomar las autoridades
instrumentos, logros y instrumentos, logros decisiones específicas que tienen en sus
desaciertos, y su y desaciertos, y su en materia de política manos los
importancia como importancia como monetaria y fiscal con el procesos de toma
instrumentos de las instrumentos de las fin de contrarrestar o de decisiones
autoridades autoridades corregir efectos alrededor de estas
nacionales en una nacionales en una adversos para la temáticas.
sociedad. sociedad. economía y la sociedad.
Política de precios Comprender el Comprender el Reconocer en la Articular la teoría
y salarios significado de la significado de la práctica las situaciones con la
Política de precios y política de precios y particulares en las que responsabilidad de
salarios, sus salarios, sus se requiere tomar las autoridades
instrumentos, logros y instrumentos, logros decisiones específicas que tienen en sus
desaciertos, y su y desaciertos, y su en materia de política manos los
importancia como importancia como de precios y salarios con procesos de toma
instrumentos de las instrumentos de las el fin de contrarrestar o de decisiones
autoridades autoridades corregir efectos alrededor de estas
nacionales en una nacionales en una adversos para la temáticas.
sociedad. sociedad. economía y la sociedad.
Política Exterior Comprender el Comprender el Reconocer en la Articular la teoría
significado de la significado de la práctica las situaciones con la
Política Exterior, sus Exterior, sus particulares en las que responsabilidad de
instrumentos, logros y instrumentos, logros se requiere tomar las autoridades
desaciertos, y su y desaciertos, y su decisiones específicas que tienen en sus
importancia como importancia como en materia de política manos los
instrumentos de las instrumentos de las Exterior con el fin de procesos de toma
autoridades autoridades contrarrestar o corregir de decisiones
nacionales en una nacionales en una efectos adversos para la alrededor de estas
sociedad. sociedad. economía y la sociedad. temáticas.
Política social Conocer los Conocer los Identificar las Reconocer la
desarrollos más contenidos más diferencias y importancia de

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 9


importantes que ha importantes de los prioridades planteadas estas
tenido Colombia en planes de desarrollo en los planes de herramientas para
materia de política nacionales en desarrollo a nivel el mejoramiento
social Colombia desde la nacional en Colombia. económico y social
década de los años de las poblaciones.
60 hasta la
actualidad

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 GLOSARIO

POLITICA ECONÓMICA: conjunto de directrices que el Estado aplica con el fin de influir en el
desarrollo de la economía, están determinadas por el régimen político-social imperante.

OFERTA MONETARIA: volumen de dinero, que se encuentra disponible en la economía de un


país en un momento determinado.

ENCAJE BANCARIO: requisito mínimo de reserva bancaria que se constituye con los recursos
que los bancos no deben comprometer en operaciones crediticias.

BALANZA DE PAGOS: resumen estadístico de las transacciones económicas efectuadas en un


período determinado entre los residentes de un país con el resto del mundo.

TASA DE INTERÉS: es el porcentaje en el que está invertido un capital en una unidad de tiempo,
determinando lo que se describe como el “precio del dinero en el mercado financiero.”

DEVALUACIÓN: es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras.

REVALUACIÓN: aumento de la moneda local en relación con una moneda extranjera.

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 11


 BIBLIOGRAFÍA

SEMANA ENLACES
SEMANA DOS www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/mabu.htm

SEMANA TRES www.banrepcultural.org/blaavirtual/.../econo46.htm

SEMAN CUATRO Historia del Banco... ¿Cómo se implementa la política monetaria


en Colombia?

www.banrep.gov.co/politica-monetaria
2. Asesoría comercial: Encaje bancario, concepto y clasificación
30 Abr. 2008... Encaje bancario, concepto y clasificación. La
función principal de los intermediarios financieros (bancos,
corporaciones de ahorro y ...
asesorramos.blogspot.com/.../encaje-bancario-concepto-y-
clasificacin.html -
SEMANA CINCO www.desdeabajo.info/.../6206--precios-y-salarios-en-colombia-
2009-2010.html
www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/55/Default.aspx

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
BIBLIOGRAFÍA
1. Historia económica general
Institutions as the Fundamental Cause of Long Run Growth. Documento CEDE 33, 2004.
KALMANOVITZ, Salomón. Economía y Nación. Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 1994.
MEISEL, Adolfo (1999). “La Cliometría en Colombia: una Revolución Interrumpida, 1971-1999”,
En Revista de Historia Económica, Año XVII. Número Especial
OCAMPO, José Antonio (1987). Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá.
OSPINA VÁSQUEZ, Luis (1955). Industria y protección en Colombia. Medellín
PALACIOS, M. & SAFFORD, F. (2002) Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá:
Editorial Norma
PARDO, Alberto (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Ediciones Tercer Mundo,
Bogotá.
ROBINSON, J. & URRUTIA .M. (2007) Economía Colombiana del Siglo XX, Un análisis
cuantitativo Bogotá: Fondo de Cultura

2. Siglo XIX
BEJARANO, Jesús Antonio (1987). “El Despegue Cafetero, 1900-1928”, en Ocampo, José
Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá.
CALVO, Haroldo (2002). “A la Sombra de la Popa: el Declive de Cartagena en el Siglo XIX”, en
Calvo, Haroldo y Adolfo Meisel (eds.) Cartagena de Indias en el Siglo XIX. Universidad Jorge
Tadeo Lozano – Banco de la República, Cartagena.
COATSWORTH, John (1998). “Economic and Institutional Trajectories in Nineteenth-Century
Latin America”, en Coatsworth, John y Alan Taylor (eds.) Latin America and the World Economy
since 1800. Harvard University – David Rockefeller Center for Latin American Studies, Cambridge,
MA.
DEAS, Malcolm (1980). A Cundinamarca Coffee Hacienda: Santa Barbara, 1870-1912. Mimeo.
ECHEVERRI, Lina (1994). “Banca Libre: La Experiencia Colombiana en el Siglo XIX”, en Sánchez,
Fabio (comp.) Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia. Editorial Tercer Mundo.
KALMANOVITZ, Salomón (2003). “Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado”, en
Kalmanovitz, Salomón, Ensayos sobre Banca Central. Comportamiento, Independencia e Historia.
Editorial Norma, Bogotá.
KALMANOVITZ, Salomón (2003). La Idea Federal en Colombia durante el Siglo XIX. Banco de la
República, Mimeo.
MCGREEVY, William (1975). Historia Económica de Colombia 1845-1930. Editorial Tercer Mundo,
Bogotá.
MELO, Jorge Orlando (1987). “Las Vicisitudes del Modelo Liberal, 1850-1988”, en Ocampo, José
Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá.
MOLINA, Luis Fernando (2003). Francisco Montoya: Poder Familiar, Político y empresarial, 1810-
1862. Nutifinanzas, Medellín.
NIETO ARTETA, Luis Eduardo (1983). El Café en la Sociedad Colombiana. Ediciones La Soga al
Cuello, Bogotá.

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 13


Nugent, Jeffrey y James Robinson (2002). Are Endowments Fate? CEPR Discussion Paper No.
3206, Febrero.
OCAMPO, José Antonio (1984). Colombia y la Economía Mundial. Editorial Siglo XXI, Bogotá.
OCAMPO, José Antonio (1990). “Comerciantes, Artesanos y Política Económica en Colombia”, en
Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Ensayos de Historia Económica de Colombia.
Legis, Bogotá.
OCAMPO, José Antonio (comp.) (1997). Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI,
Bogotá.
PALACIOS, Marco (2002). El Café en Colombia, 1850-1970. Una Historia Económica, Social y
Política. Editorial Planeta, Bogotá.
SAFFORD, Frank y Marco Palacios (2002). Colombia: País Fragmentado, Sociedad Dividida.
Editorial Norma, Bogotá. Capítulos 7 a 10.
SÁNCHEZ TORRES, Fabio (compilador) (1994) Ensayos de historia monetaria y bancaria de
Colombia. (TM Editores.)
URRUTIA, Miguel (1976). Historia del Sindicalismo en Colombia. Editorial La Carreta, Medellín.
Capítulos 1 a 3.

3. Siglo XX
BERRY, Albert (1983). “Essays on Industrialization in Colombia”, en A Descriptive History of
Colombia. Center for Latin American Studies, Arizona State University. Capítulo 2.
CABALLERO, Carlos (1987). 50 Años de Economía: de la Crisis del Treinta a la del Ochenta.
Editorial Presencia.
CABALLERO, Carlos y Miguel Urrutia (2005). Desarrollo Financiero y Desarrollo Económico en
Colombia. (ver página del curso).
COATSWORTH, John y JEFFREY Williamson (2004). “The Roots of Latin American Proteccionism:
Looking Before the Great Depression”, en Antoni Estevadeordal, Rodrik, Taylor y Velásquez,
Integrating the Americas. Harvard University Press.
ECHAVARRÍA, Juan José (1999). Crisis e Industrialización. Las Lecciones de los Treintas. Editorial
Tercer Mundo, Bogotá.
ECHAVARRÍA, Juan Jose. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. En Robinson &
Urrutia (2006)
EDWARDS, Sebastian (2000). “Capital Flows and Emerging Economies”, en Capital Flows, Real
Exchange Rates and Capital Controls. University of Chicago Press, Chicago, IL.
FLÓREZ, Carmen Elisa (2000). Las Transformaciones Socio-demográficas en Colombia durante el
Siglo XX. Banco de la República, Bogotá.
GRECO, (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX. Banco de la República –
Fondo de Cultura Económica, Bogotá. Capítulos 1, 3, 4, 6-8 y 9.
JUNGUITO, Roberto y RINCÓN, Hernán (2004). “La política fiscal en el Siglo XX en Colombia”.
Banco de la República. Borradores de Economía 318. Bogotá.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
KALMANOVITZ, Salomón (1994). Economía y Nación. Una Breve Historia de Colombia. Editorial
Tercer Mundo, Bogotá. Capítulos 4 y 5, Parte 2.
KALMANOVITZ, Salomón y Enrique López (2004). Aspectos de la Agricultura Colombiana en el
Siglo XX. (ver página del curso).
KALMANOVITZ, Salomón y Enrique López (2006). La Agricultura Colombiana en el siglo XX.
Fondo de Cultura Económica y Banco de la República, Bogotá.
LONDOÑO, Juan Luis (1995). Distribución del Ingreso y Desarrollo Económico. Colombia en el
Siglo XX. Editorial Tercer Mundo, Bogotá.
MEISEL, Adolfo y VEGA, Margarita (2005). “The Stature of the Colombian Elite Before the Onset
of Industrialization, 1870-1919”. Banco de la República. Borradores de Economía 339. Bogotá.
OBSTFELD, Maurice y TAYLOR, Alan (2002). Globalization and Capital Markets. NBER Working
Paper No. 8846. Cambridge, MA.
OCAMPO, José Antonio (1987b). “Crisis Mundial y Cambio Estructural, 1929-1945”, en Ocampo,
José Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá.
OCAMPO, José Antonio (1989). “La Consolidación de la Industria Cafetera 1930-1958”, en
Ocampo, José Antonio, Nueva Historia de Colombia. Economía, Café e Industria. Editorial
Planeta, Bogotá.
OCAMPO, José Antonio y Santiago Montenegro (1984). Crisis Mundial, Protección e
Industrialización. Ensayos de Historia Económica. CEREC, Bogotá.
OCAMPO, J.A.( 2007) América Latina y la economía mundial en el siglo XX largo. (Pagina del
curso)
RAMÍREZ, María Teresa (2004). “Efectos de Eslabonamiento de la Infraestructura de Transporte
sobre la Economía Colombiana: 1900-1950” (ver página del curso).
SAFFORD, Frank y PALACIO, Marco (2002). Colombia: País Fragmentado, Sociedad Dividida.
Editorial Norma, Bogotá. Capítulos 11 a 13.
SÁNCHEZ, Fabio (1994). Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia. Editorial Tercer
Mundo, Bogotá.
SÁNCHEZ, Fabio, Andrés Fernández y Armando Armenta (2005). Una nota sobre la política
monetaria y el desarrollo financiero en Colombia durante el siglo XX. www.webpondo.org
SÁNCHEZ, Fabio, FERNÁNDEZ, Andrés y ARMENTA, Armando (2007). Historia Monetaria de
Colombia en el siglo XX: grandes tendencias y episodios relevantes. En Robinson, J. y URRUTIA,
M. Economía Colombiana del Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura.
SIERRA, Luis F. (1971). El Tabaco en la Economía Colombiana del Siglo XIX. Universidad Nacional
de Colombia.
THOMAS, Vinod (1986). Macroeconomía y Política Agropecuaria. Banco de la República, Bogotá.
(Para el periodo 1960-1982).
URRUTIA, Miguel (1976). Historia del Sindicalismo en Colombia. Editorial La Carreta, Medellín.
Capítulos 4-13.
URRUTIA, Miguel (1979). “La Creación de las Condiciones Iniciales para el Desarrollo: El Café”,
en Urrutia, Miguel, 50 Años de Desarrollo Económico Colombiano. La Carreta, Bogotá.
URRUTIA, Miguel (1980) “El Desarrollo del Movimiento Sindical y la Situación de la Clase Obrera”
en Manual de Historia de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 15


URRUTIA, Miguel (1990). 40 Años de Desarrollo: su Impacto Social. Biblioteca Banco Popular.
URRUTIA, Miguel y POSADA, Carlos Esteban (2007). “Un Siglo de Crecimiento Económico” en
Robinson, J. y Urrutia, M. Economía Colombiana del Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura.
VILLAR, Leonardo y ESGUERRA, Pilar (2006) “El Comercio Exterior Colombiano en el Siglo XX”,
en Robinson, J. y URRUTIA, M. Economía Colombiana del Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura.

Bibliografía adicional

Introducción a la Historia Económica


ARROW, Kenneth. (1985). “Economic History: A Necessary though not Sufficient Condition for an
Economist”, American Economic Review, Mayo.
GREIF, Avner. (1997). “Cliometrics after 40 Years”. The American Economic Review. Vol. 87, No.
2, Mayo.
KALMANOVITZ, Salomón. (2004). “La cliometría y la historia económica institucional: refelejos
latinoamericanos”. En: Historia Crítica. No. 27, Enero-Junio. P.63-89.
MEISEL, Adolfo. (2005) “Los estudios sobre historia económica de Colombia a partir de 1990:
Principales temáticas y aportes”. www.webpondo.org

Siglo XIX
BUSTAMANTE, Darío (1970). Efectos económicos del papel moneda durante la Regeneración.
Tesis de grado UNIANDES.
KALMANOVITZ, Salomón (1979). El Régimen agrario durante el Siglo XIX. En Manual de Historia
de Colombia. Colcultura, Bogotá.
MEISEL, A. y LÓPEZ, A. (1990). Papel moneda, tasa de interés y revaluación durante la
regeneración. En: Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura.
Nieto Arteta, Luis Eduardo (1970). Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Oveja Negra,
Bogotá.
Ospina Vásquez, Luis (1974). Industria y Protección en Colombia 1810-1930. Oveja Negra,
Bogotá.
Tovar, Hermes. (1995). Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas, Colombia
1800-1900. Tercer Mundo/Colcultura, Bogotá.
Zambrano Pantoja, Fabio (1982). Aspectos de la Agricultura colombiana a comienzos del Siglo
XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional, Bogotá.
Pensamiento Cepalino y Teoría de la Dependencia
CEPAL (1969). América Latina. El Pensamiento de la CEPAL. Editorial Universitaria, Santiago de
Chile.

Reforma Agraria
De Janvry, Sadoulet & Wolford (2001). From State-led to Grass-roots led Land Reform in Latin
America. En Janvry el al. (Eds.) Access to Land, Rural Poverty and Public action. Oxford University
Press.

16 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Machado, Absalón (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Machado, Absalón (comp.) (1994) Transformaciones en la estructura agraria. Tercer Mundo,
Bogotá.

Regiones
Bell, Gustavo. (1991). Cartagena de Indias: de la Colonia a la República. Fundación Simón y Lola
Guberek, Bogotá.
Brew, Roger. (1977). El Desarrollo Económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920.
Banco de la República, Bogotá.
Clavijo, Hernán. (1993). Formación histórica de las élites locales en el Tolima. 2 Vols. Banco
Popular, Bogotá.
Escorcia, José. (1982). Haciendas y Estructura agraria en el Valle del Cauca 1810-1850. En
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 10, Universidad
Nacional, Bogotá.
Helguera, Joseph. (1970). Coconuco: Datos y documentos para la historia de una gran hacienda
Caucana. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 5, Universidad Nacional,
Bogotá.
Jiménez, Margarita y Sandro Sideri. (1985). Historia del Desarrollo Regional en Colombia. CEREC-
CIDER, Bogotá

Meisel, Adolfo (1988). Esclavitud, Mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena 1533-1851.


En Meisel, Adolfo y Gustavo Bell (compilador). El Caribe Colombiano. Universidad del Norte,
Barranquilla.
Meisel, Adolfo (editor) (2001). Regiones, ciudades y crecimiento en Colombia. Banco de la
República, Bogotá.

Tabaco
Bejarano, Jesús Antonio y Orlando Pulido. (1986). El tabaco en una economía regional.
Ambalema Siglos XVIII y XIX. Universidad Nacional, Bogotá.
De la Pedraja, René. (1979). Los Cosecheros de Ambalema: un esbozo preliminar. En Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 9. Universidad Nacional, Bogotá.
Harrison, John Parker. (1951). The tobacco Industry from government monopoly to free trade:
1778-1878. Universidad de California.
Harrison, John Parker. (1977). La evolución de la comercialización del tabaco colombiano hasta
1875. En Bejarano, El Siglo XIX En Colombia visto por historiadores norteamericanos, La Carreta,
Bogotá.
Sierra, Luis (1971). El tabaco en la economía colombiana del siglo XIX. Universidad Nacional.

Quina
Sandoval, Yesid y Camilo Echandía (1985-1986). La historia de la quina desde una perspectiva

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 17


regional: Colombia 1850-1882. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 13-14.
Universidad Nacional, Bogotá.

Añil
Alarcón, Francisco José y Gustavo Arias (1987). La Producción y Comercialización del añil en
Colombia 1850-1880. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 15. Universidad
Nacional, Bogotá.

Monetaria y Bancaria

Avella, Mauricio (1987). Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945. Contraloría


General de la República, Bogotá
Avella, Mauricio (2002). Hacienda pública, moneda y café: el papel protagónico de Alfonso
Palacio Rudas. Federación Nacional de Cafeteros, Bogotá.
Banco de la República (1990). El Banco de la República. Antecedentes, evolución y Estructura.
Banco de la República, Bogotá.
Currie, Lauchlin. (1987). Moneda en Colombia: comportamiento y control. Banco Cafetero,
Bogotá.
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (1975). Lecturas sobre moneda y banca en
Colombia. Fondo Cultural Cafetero, Bogotá.
Hernández, Antonio. (2001). La moneda en Colombia. Villegas Editores. Bogotá.
Low Murtra, Enrique. (1986). Historia Monetaria de Colombia: 1886-1986. En Rodríguez
(Compilador), Estado y Economía en la Constitución de 1886. Contraloría General de la
República, Bogotá

Torres García, Guillermo. (1980). Historia Monetaria de Colombia. FAES, Medellín.

Banco Nacional y Regeneración

Bustamante, Darío. (1980). Efectos Económicos del Papel Moneda durante la Regeneración. La
Carreta, Bogota
Meisel, Adolfo. (1990). Papel Moneda, Tasa de Interés y Revaluación durante la Regeneración.
En Banco de la República, El Banco de la República. Antecedentes, Evolución y Estructura. Banco
de la República, Bogotá.

Rodríguez, Oscar. (comp.) (1986). La Política Económica: del Liberalismo Económico a la


Unificación Política Formal: 1861-1904. En Estado y Economía en la Constitución de 1886.
Contraloría General de la República, Bogotá
Romero, Astrid. (1991). La Regeneración y el Banco Nacional. Boletín Bibliográfico y Cultural. Vol
28, No 26, Banco de la República, Bogotá.

18 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Banca Privada
Botero, María Mercedes. (1985). Instituciones Bancarias en Antioquia 1872-1886. Lecturas de
Economía, No 17, Universidad de Antioquia, Medellín.
Meisel, Adolfo y Eduardo Posada (1988). Bancos y Banqueros de Barranquilla, 1873-1925.
Boletín Bibliográfico y Cultural. Vol 25, No 17, Banco de la República, Bogotá.

Fiscal
Bergquist, Charles (1981). Café y conflicto en Colombia: 1886-1910. La Guerra de los Mil Días,
sus antecedentes y consecuencias. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, Medellín.
Cruz, Abel. (1968). Finanzas Públicas. Lerner, Bogotá
Deas, Malcolm. (1979). Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX. Ensayos sobre
historia económica de Colombia. FEDESARROLLO, Bogotá.
López, Luis Fernando. (1992). Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia: 1821 – 1900..
Banco de la República, Bogotá.
Rodríguez, Oscar. (1989-1990). El Pensamiento Económico en el Pensamiento de la Formación
del Estado Granadino. Revista Historia Crítica. No 2-3. Universidad de los Andes, Bogotá.
Villar Gómez, Leonardo, (2004), “Inflación y Finanzas Públicas” Borradores de Economía, Banco
de la República.

Transporte y Comunicaciones
Cruz, Abel. (1973). Por caminos de mar, tierra y aire: evolución del transporte en Colombia.
Editorial Kelly, Bogotá.
Junguito, Roberto. (1997). “Historia Económica del Ferrocarril del Norte”. (Tesis) Uniandes,
Bogotá.
Ortega, Alfredo. (1923-1932). Ferrocarriles Colombianos. Vol II, III. Imprenta Nacional, Bogotá.
Useche, Mariano (Ed.) (1996). Caminos reales de Colombia. Fondo Fes-Colombia, Bogotá.
Zuleta, Luis Alberto (director) (2001). Por qué no han sido exitosos los ferrocarriles en Colombia,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá
Langebaek, Oscar. (2000). Por los caminos del Piedemonte: una historia de las comunicaciones
en los Andes Orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX. Ediciones Uniandes, Bogotá.
Arango, Mario. (1996). Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia.
Editorial Gente Nueva, Bogotá.
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (1995). Del Maguaré a la fibra óptica: crónica de las
comunicaciones / Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Telecom, Bogotá
Hernández, Octavio (1988). Camino real de occidente. Imprenta departamental de Caldas,
Manizales.

Movimientos Sociales
Archila, Mauricio (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Cinep, Bogotá.
Archila, Mauricio (editor) (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, Bogotá.

[ POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ] 19


Frente Nacional
Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional
en Colombia. Ediciones Uniandes. CEI, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Presidencia de la República (2005). “Visión Colombia II Centenario 2019”. Coedición:
Departamento Nacional de Planeación, Planeta Colombiana, Bogotá.
Marco Antonio Merchand Rojas: Los conceptos de política social y sus restricciones económicas
que determinan su accionar en el ámbito de las políticas, Contribuciones a la economía,
eumed.net
Diana Alarcón: Espacios de articulación entre la política económica y la política social, INDES,
junio 2000, pp. 1-2, 12
Rolando Cordera, obra citada
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social: Agenda de Acción Social, Quito, abril 2007, pp.
7-8
Bustos Uribe, M.A.: "La politica, la intervención económica y el manejo fiscal en Colombia" en
Observatorio de la Economía Latinoamericana 47, agosto 2005 Texto completo en
www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/

20 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Potrebbero piacerti anche