Sei sulla pagina 1di 5

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ENSAYO DE LA NEUROCIENCIA Y PERSONALIDAD

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA

PRESENTA:
ANGGIE DAYANA ORTIZ CAICEDO, 1921981579
SONIA ALEXANDRA JARAMILLO GIL, 1511981715
LUISA FERNANDA MARIN ARROYAVE, 1421980343
ELIZABETH QUINTERO CANO, 1921981810
SARA MARIA BELTRAN, 1421989401

DOCENTE:
CARVAJAL CHAVES STEPHANIA

DICIEMBRE 2019
INTRODUCCION

El presente ensayo aborda la relación que hay entre el cerebro y toda su estructura con el
desarrollo de la personalidad en los individuos, a través de la neurociencia como disciplina
científica que permite estudiar las bases biológicas de la conducta humana y el desarrollo de la
personalidad.

Estar abiertos a nuevas experiencias, ser más escrupulosos, inestables emocionalmente,


extrovertidos, o amables depende del espesor, el tamaño y el número de pliegues de nuestra
corteza cerebral. Estas características anatómicas varían según cada persona y reflejan rasgos de
personalidad específicos para cada individuo. Los altos niveles de nerviosismo, que puede ser la
base de los trastornos mentales, se asocian con un mayor espesor y una reducción en tamaño y
número de pliegues en algunas regiones de la corteza. En cambio, la apertura a nuevas
experiencias, tiene un patrón opuesto en la anatomía cerebral: menos espesor y más extensión e
incremento de pliegues en los córtex pre frontales. [Luca Passamonti/University of Cambridge]

DESARROLLO
La neurociencia a través de la historia ha venido aunando esfuerzos por lograr ampliar la
comprensión del cerebro humano. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad hemos
sido incapaces de entender cómo es que funciona el cerebro y la mente, desde los egipcios y
griegos, el cerebro ha sido considerado un órgano muy útil, pero fue después de muchos siglos,
que el estudio del cerebro se fue tecnificando hasta lograr grandes descubrimientos que aportaron
el estudio de la Psicología Moderna.
 Es importante destacar como se va formando la personalidad de cada ser humano desde las
capas que componen su corteza cerebral y como se asocia el desarrollo de la misma a factores
biológicos que, indudablemente no se pueden dejar atrás, generando una unión importante entre
unos y otros.
Desde la formación del cuerpo humano hasta su desarrollo intelectual la biogenetíca enlaza y va
dando relevancia a eventos generacionales, como la crianza, rasgos genéticos tanto físicos como
comportamentales hasta llegar a el desarrollo de cada ser humano pasando por las etapas de
niñez, adultez.
Pero contrario a esas creencias se encuentran las que dicen científicos tan reconocidos como
Steven Pinker o David Eagleman que proponen que al mostrarle al ser humano sin miedo lo que
es, se podrán hacer verdaderos programas de recuperación, predecir y controlar conductas que
podrían perjudicar a la sociedad y a ellos mismos. La negativa a reconocer lo que sucede en
nuestra máquina no ayudará a dar respuestas acerca de lo que ocurre en ella, y eso puede tener un
coste social.

Estudios más recientes relacionan a estos rasgos con la red cerebral por defecto, donde residiría
el compendio de reglas implícitas de gestión (personalidad), que se iría formando durante la vida
mediante mecanismos de “plasticidad dependiente de la experiencia”. Estas propuestas suponen
el umbral de un cambio de paradigma que puede llevar el estudio de los “trastornos mentales” al
territorio de las alteraciones en la conectividad cerebral.

Neurociencia y Personalidad Infantil


“La función que mejor desarrolla el cerebro, es aprender… El cerebro tiene una gran capacidad
adaptativa para la auto modificación estructural y funcional, con el fin de adecuarse a los
requerimientos del entorno, permitiendo la evolución del ser humano” (Velásquez, Remolina y
Calle 2009, p.336). Por ende, si existen ambientes con variedad de experiencias que generen
curiosidad en los niños, se favorecerá directamente el aprendizaje. Es vital que el ambiente
pedagógico cuente con riqueza de emociones y la adecuada utilización de estímulos para
favorecer la atención en los niños.
Actualmente, las investigaciones que han permitido relacionar el estudio del cerebro con
los procesos de enseñanza-aprendizaje, han sido a través de la Neuroeducación, estos avances
vienen generando un gran interés en el ámbito educativo, empezando a promover en los
educadores cambios en sus prácticas pedagógicas y motivaciones en querer capacitarse
constantemente. En el libro “solo se puede aprender aquello que se ama” Mora (2013) refiere que
la neuroeducación nació de la propia comunidad de docentes, ya que según ellos, sus
capacidades mejoran si se brinda conocimientos de los últimos hallazgos científicos sobre la
emoción, la atención y la memoria.
Duek (2010) postula que la etapa más importante de un niño, es la que se configura de los 3 a los
6 años, edad del juego simbólico y exploración más profunda en su contexto, ellos inician un
proceso significativo desde la edad de los primeros pasos hacia la niñez temprana, empiezan su
educación preescolar; posteriormente entran a etapa de la escolaridad formal, sus cuerpos
empiezan a tener cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, así mismo se
complejiza sus relaciones interpersonales y se fortalece su personalidad. Según el enfoque de
desarrollo cerebral, esta etapa es susceptible a los nuevos circuitos y conexiones que abren un
gran número de habilidades y conocimientos, de los siete años en adelante los nuevos
conocimientos tendrán como base los circuitos neuronales conformados en los primeros años
Según el enfoque de desarrollo cerebral, esta etapa es susceptible a los nuevos circuitos y
conexiones que abren un gran número de habilidades y conocimientos, de los siete años en
adelante los nuevos conocimientos tendrán como base los circuitos neuronales conformados en
los primeros años, de ahí radica la importancia de la estimulación que posibilite nuevas
conexiones y circuitos para poder así, aumentar la complejidad y aprendizajes en lo que resta de
desarrollo (Moreno, 2004).
Se observa que la educación, el aprendizaje y la neurociencia, se encuentran en un diálogo
constante, Barrios (2016, p. 401) postula que estos tres enfoques deben unirse a “fin de integrar
procedimientos con métodos de comportamiento relacionados con el aprendizaje, a partir de lo
17 cual se pueda configurar un modelo sinérgico multidisciplinar”, los datos que arrojen los
experimentos neurocientíficos podrán ser tomados para realizar aplicaciones en el aula con el fin
de abordar aspectos netamente de aprendizaje y modificaciones en los modelos pedagógicos.

.Conclusiones
El anterior ensayo permitió establecer la relación entre el cerebro y la neurociencia desde un
punto de vista más psicológico y comportamental, así mismo, adquirir mayor información acerca
de los factores biológicos que intervienen en el desarrollo de la personalidad humana.
Bibliografía

EL CEREBRO QUE APRENDE, Tabula Rasa, núm. 11, julio-diciembre, 2009


Social Cognitive and Affective Neuroscience.
EurekAlert!
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77834057007
Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. Capítulo 1, pp. 3-41. Editorial Mc Graw Hill.
Tercera Edición. México
Huffman, K. (2008). Psicología en acción. Capítulo 1, pp. 3- 49. Primera Edición. Editorial
Limusa. México.
Zepeda, F. (2008). Introducción a la psicología. Una visión científico humanista. Universidad
Autónoma de México. Tercera edición. Editorial Pearson. México
(s.d.). Sistema nervioso autónomo. [Imagen]. Recuperada de http://3.bp.blogspot.com/-
3UznyjI9ZWg/TsP-n_4S0EI/AAAAAAAAAOw/UxOH1CL8DkU/s1600/sistema+autonomo.gif
(s.d.). Los hemisferios del cerebro. [Imagen]. Recuperada de http://www.areaciencias.com/
imágenes/funciones-hemisferios-cerebrales.jpg
(s.d.). Los lóbulos del cerebro. [Imagen]. Recuperada de https://image.slidesharecdn.com/
ioveoq0ytmo0gkx2yrb9-signature-555cce3c6772496a896404c1a408fd827948223ab9
a7e8e393e0120acd7fdf48-poli-150121072703-conversion-gate01/95/neurociencia-
delaprendizaje-36-638.jpg?cb=1421826469

Potrebbero piacerti anche