Sei sulla pagina 1di 8

PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO

2019

EJE: CUALIFICACIÓN NIVEL: INCUBADORA DE PROYECTOS


SESIÓN III: HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE CONEXTO
HERRAMIENTA: CARTOGRAFIA SOCIAL
¿QUÉ ES?

De acuerdo con Valderrama (2013), la cartografía social es el instrumento que se utiliza como
forma de recreación para cartografiar críticamente el territorio que ciertos actores o grupos
sociales habitan. La cartografía encuentra especialmente utilización tanto en la fase de
diagnóstico de necesidades como en la reconstrucción del territorio.

Estos mapas nos pueden recordar con cuáles actores podemos contar con mayor afinidad al
proceso, y también cuáles actores externos e internos al caso concreto tienen tanta influencia
que se deben conocer sus estrategias. Interesa saber cuáles son las “posiciones” tanto a favor
como en contra, y no solo el poder de convocatoria, sino también el poder real, económico y
político, para hacer o para oponerse al proceso a desarrollar (CIMAS).

¿PARÁ QUE SIRVE?

 Recrear espacios de posibilidad y espacios para la colectividad, al evidenciar tanto las


oportunidades y fortalezas del territorio como las amenazas y debilidades, se orienta al
encuentro y propuestas de acción. Además, puede incorporar elementos que facilitan la
formación de redes y nodos de comunicación e interconexión.
 Establecer y consolidar posibles espacios desconocidos de autogestión e intervención en el
territorio.
 Dialogar y visualizar tanto situaciones de conflicto como de resistencia a los mismos.

¿CÓMO SE ELABORA?

Lo que más interesa es conocer la ubicación sobre el mapa de los actores, los espacios de
encuentro donde se producen de manera especial las relaciones, los lugares más significativos
para la gente, así como los vínculos entre los actores que puedan quedar representados en el
mapa.

El primer paso es trabajar con pequeños grupos de los actores de interés, a quienes se solicita
representar gráficamente su territorio, definiendo y pintando los límites y ubicando los elementos
más importantes del macrosistema inmerso en el territorio (Instituciones: escuela, Iglesia,
parque, zonas comerciales, etc.) Es posible también iniciar el trabajo con mapas previamente
elaborados, disponibles en diferentes cartografías disponibles en entidades públicas como las
Alcaldías Locales y el Instituto Agustín Codazzi; en ese caso se solicita resaltar los mismos
elementos sobre dicha cartografía.

Una vez definidos los aspectos geográficos en el mapa, se identifica el mesosistema (actores
clave). Para esto, una posible aplicación de la técnica es repartir tarjetas en blanco: Unas con
forma triangular para representar a actores con mucho poder simbólico o de convocatoria (y
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

posiblemente externos al lugar concreto); otras rectangulares para representar a los actores
sociales organizados y locales; y otras circulares para representar a sectores de población no
organizados, que suelen ser la mayoría o para personas que se considera que son relevantes
para el proceso. Cada grupo rellena las tarjetas con los diferentes protagonistas existentes en
el territorio y las pone sobre los espacios de la cartografía donde consideran son más relevantes.

Luego se da sentido social a lo cartografía estructurando el microsistema (la dimensión


estructural, relaciones de poder o interés). Se pueden utilizar flechas que unan los diferentes
actores en términos de relación fuerte (de dependencia, de colaboración...), débil (de
aislamiento, de desinterés, de temporalidad...), de conflicto, sin relación, relaciones indirectas
(un actor con otro a través de un tercero), etc.

Ejemplo de leyendas:
Relaciones fuertes: de dependencia ―
de colaboración •―•

Relaciones débiles: de aislamiento ― •―


b. de desinterés •• ••• •
Relaciones de conflicto: ―x―

Al desarrollar la cartografía social se identifican los espacios de interés (espacios de alianza –


a fortalecer, y de conflicto - que hay que desbloquear), para así tener una idea lo más
aproximada posible de los actores protagonistas. En el grupo se debate hasta llegar a un cierto
consenso. Se reflexiona sobre las zonas donde el mapa se hace más denso en sus relaciones,
donde estas se hacen más intensas, los bloqueos existentes, los elementos articuladores
(dinamizadores) y los espacios vacíos de actores o de relaciones. Se pueden trabajar leyendas
o colores para establecer las diferentes relaciones.

A continuación se desarrolla un ejercicio de propuestas a través de conjuntos de acción, o


agrupaciones de intereses y confianzas (que pueden delimitarse con colores), de forma que los
grupos participantes plantean su propia estrategia para dar solución a las situaciones
identificadas.

Es muy útil guiar el trabajo de los grupos a través de preguntas que se enmarquen en el interés
del diagnóstico, y que permitan resaltar los aspectos de interés para el mismo (ejemplo: lugares
seguros o inseguros, espacios para compartir con familia o con amigos, qué les gusta y qué no,
etc.). También se recomienda para identificar los conjuntos de acción, guiar las propuestas con
preguntas o enunciados (ejemplo: qué cambiarían, cómo se imaginan el territorio en el futuro,
quiénes son los encargados del cambio, etc.)

Se recomienda elaborar una ficha técnica previamente, que permita realizar tanto la planeación
previa como la sistematización posterior de los resultados obtenidos.
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

EJEMPLO

Se presentan a continuación imágenes de cartografías sociales elaboradas en diferentes


contextos, que evidencian la metodología propuesta.

Cartografía de una institución educativa, se da énfasis a los sentimientos asociados a los


espacios dibujados

Cartografía de un barrio donde se guía el análisis a partir de preguntas

En el Anexo 1 se presenta un ejemplo de una ficha técnica asociada a un ejercicio de cartografía


social.
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIMAS – Observatorio Internacional de Ciudadanías y Medio Ambiente Sostenible. 2009.


Manual de Metodologías Participativas. Madrid: CIMAS.
Colombia Joven. s.f. Ficha 3 Diagnóstico rápido participativo. Recuperado el 11 de marzo de
2019, de: www.colombiajoven.gov.co/quehacemos/Documents/sdj14-cartografia.docx
Valderrama. R. 2013. Diagnóstico participativo con cartografía social: Innovaciones en
metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). Revista Andaluza de Ciencias
Sociales, 12, 53-65.
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

ANEXO 1. Ejemplo ficha técnica para Cartografía Social (Fuente: Colombia Joven)
FICHA 3
DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO
CARTOGRAFÍA SOCIAL JUVENIL
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar de manera participativa la situación de los y las jóvenes en el territorio a partir de sus percepciones y prácticas cotidianas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la situación en materia de derechos en el territorio
 Identificar referentes de institucionalidad para jóvenes
 Identificar la presencia y uso de territorios por pate de los y las jóvenes.
Aproximarse a la construcción de sentido y pertenencia con el territorio por parte de los y las jóvenes.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Presentación
2. Introducción a la cartografía social
3. Recordando su territorio (retrospectiva)
4. Realización de cartografía social
a. Identificación de referentes institucionales
b. Identificación de organizaciones y grupos
c. Identificación lugares que signifiquen para los y las jóvenes: lugares de vulneración de derechos o de protección y garantía
5. Reflexión sobre los problemas más significativos de los y las jóvenes.

ACTIVIDAD TIEMPO TEMAS A METODOLOGÍA LOGRO O PRODUCTO MATERIALES


TRATAR
1. Presentación 20 Presentación El facilitador motiva la presentación en la que los asistentes puedan Los y las jóvenes N.A.
minutos reconocerse. Para ello, puede usarse una dinámica de animación y asistentes se conocen y
presentación. Lo importante es que podamos saber los nombres, las tienen conocimiento de
organizaciones a las que pertenecen o representan y las expectativas. los objetivos y la
También es importante que comprendan la metodología, las actividades a metodología a utilizar
desarrollar y los objetivos de la jornada. durante la jornada de
trabajo
2. Introducción a la 15 La cartografía A través de una diapositiva o un mapa dibujado en el tablero, el o la Los y las jóvenes Tablero
cartografía social minutos social como facilitadora explica los conceptos básicos de la cartografía tales como: asistentes Marcador
como método de método de territorio, lugar, espacio, límites, mojones, convenciones, etc. Mencionar Video Beam
diagnóstico. que el objetivo de este trabajo es que cada organización elabore una Computador
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

diagnóstico cartografía del territorio “que conoce”: es decir lugares donde trabaja su
participativo organización, redes o grupos que realiza las acciones, aunque
necesariamente debe limitarse a ese territorio si tiene conocimiento y su
organización se relaciona con otros territorios y “los conoce” los debe incluir
en su mapa.

3. Recordando su 15 Trabajo de Se hace un ejercicio donde los y las participantes cierran sus ojos y se les Los asistentes se han Música para
territorio: minutos retrospección va guiando por los lugares donde ellos transitan cotidianamente, qué relajado y mediante un relajación
aproximación personas ven, qué hacen las niñas y los niños, dónde están las y los ejercicio retrospectivo
sensible al adolescentes y jóvenes, hay espacios diferenciados donde permanecen se han aproximado de
territorio a partir hombres y mujeres, cuáles son, qué hacen las personas adultas, qué manera sensible a su
de la memoria organizaciones hay para las y los jóvenes, qué hacen allí, qué tipo de territorio
adolescentes y jóvenes frecuentan estos sitios, cuáles son los límites de lo
que usted conoce de su territorio. Luego se solicita que abran los ojos y que
con estas ideas que han recordado van a hacer el siguiente ejercicio.

4. Reconociendo mi 60 Identificación de Se divide el grupo en subgrupos de jóvenes por organización y se les Los jóvenes ha Papel kraft
territorio: minutos prácticas entrega el material para que cada grupo haga su cartografía donde deben caracterizado la Marcadores
elaboración de la organizativas y ubicar con símbolos, convenciones los lugares de acuerdo con los situación de derechos Pintura
cartografía social garantía y siguientes pasos que pueden estar en diapositivas, escritas en el tablero o de adolescentes y Pinceles
vulneración de mencionarlas: jóvenes en relación al Pegante
derechos en el territorio. Cinta
territorio e Paso 1. Representen su territorio. Defina, pinte y anote los límites de “su Fichas
identificación de mapa”. bibliográficas
referentes Paso2. Ubiquen su organización en el Mapa. (Ubicación de situación). etc.
socioculturales e Paso 3. Ubiquen otros grupos, organizaciones o redes conformadas por
institucionales adolescentes y/o jóvenes.
Paso 4. Ubiquen otras organizaciones que sin ser de adolescentes y/o
jóvenes trabajen con adolescentes y/o jóvenes en el territorio mapeado.
Paso 5. Ubiquen Instituciones del estado y privadas que trabajen con
Jóvenes:

De la lista general, precise:

 ¿En qué sitios encuentran ustedes información o formación en temas


de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos;
prevención de violencia; inserción socio-laboral para jóvenes; artística
y/o cultural?
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

 ¿A dónde acuden cuando consideran que sus derechos han sido


vulnerados
 ¿Dónde existen programas para adolescentes y/o jóvenes?

Paso 6. Ubiquen los lugares de encuentro de adolescentes y/o jóvenes


 Exclusivos para mujeres.
 Exclusivos para varones.
 Comunes para mujeres y varones.

Nota: Identificar lugares, actores, relaciones e interacciones.

Paso 7. Mapee los sitios donde ustedes consideran que se reconocen los
derechos de adolescentes y/o jóvenes y se desarrollan actividades en
beneficio de los adolescentes y jóvenes (a través de acciones o prácticas
sociales o institucionales).

Paso 8. Mapee los sitios donde Ud. considera que se vulneran los derechos
de adolescentes y/o jóvenes (a través de acciones o prácticas sociales o
institucionales).

Paso 9. Mapee los sitios o zonas en donde hay mayor problemática juvenil
y conflicto intergeneracional y entre pares.

Paso 10. Pegue el mapa en la pared y en el momento que él o la facilitadora


lo solicite preséntelo al resto del grupo.

A medida que los chicos van exponiendo, el facilitador o relator general del
taller va anotando en tarjetas frases fuerza que den cuenta de cada una de
las situaciones que narran. Preguntar en caso de que no sea explícito en la
exposición. Esas tarjetas darán respuesta a las siguientes preguntas para
facilitar la sistematización de la información

Derechos Lugar dónde De qué manera se


vulnerados son vulnerados vulneran (explique)
PROGRAMA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
2019

Derechos Lugar dónde De qué manera se


garantizados son reconocidos reconocen y
y garantizados garantizan (explique)

5. Reflexionamos 60 Los jóvenes ha Finalmente, se realiza una reflexión con los chicos y chicas acerca de la Los jóvenes han Tarjetas
sobre nuestra minutos reflexionado sobre situación identificada y se define una frase que sintetice la situación de los reflexionado y Marcadores
situación en su situación en y las jóvenes en materia de derechos. Ambas situaciones, en materia de reconocido su situación
materia de materia de vulneraciones como también de garantía de derechos será tenida en cuenta en materia de derechos.
derechos en el garantía y nuevamente para la fase de planeación y construcción del sueño como
territorio vulneración de definición del problema. Por ejemplo:
derechos
Enunciado 1
Los jóvenes del municipio son vulnerados en sus derechos debido a una
precaria calidad educativa que no se articula a sus necesidades y
expectativas con relación a su futuro deseado y por tal razón son afectados
por altas tasas de deserción escolar, trabajos precarios y proclives a
reclutamiento.

Enunciado 2:
Se identifica una fuente de cuidado, promoción y protección de los derechos
de os y las jóvenes en espacios de encuentro juvenil. Así mismo, una alta
oferta para adolescentes y jóvenes a pesar de que no es lo suficientemente
conocida.

OBSERVACIONES

Potrebbero piacerti anche