Sei sulla pagina 1di 18

Daniel Alberto Sánchez

Gestión financiera y presupuestal

¿Qué aspectos comparte y cuales no con los autores de los documentos?


a) Documento Conpes 3837 - Marco Fiscal de Mediano Plazo

Según el Documento CONPES 3837, para la formulación del MGMP se efectuó un

cuidadoso proceso de priorización del gasto de conformidad con las disponibilidades fiscales,

privilegiando el gasto social como lo ordena la Constitución Política, protegiendo la inversión

pública y garantizando el funcionamiento de los órganos públicos.

Según el sector gubernamental, se destaca que se conservan los esfuerzos en materia de

gasto social para dar cumplimiento efectivo a la Ley 1448 de 2011. En efecto, en la formulación

del MGMP de 2016-2019 se refleja el esfuerzo de priorización del gasto en favor de esta

población.

Por otra parte, se han incluido los compromisos de financiación del SENA, el ICBF y los

aportes a salud, adquiridos en la Ley 1607 de 2012, de Reforma Tributaria, los cuales serán el

principal estímulo a la generación de empleo formal en las pequeñas y medianas empresas.

Se afirma también que este constituye un punto central del MGMP el apoyo al

cumplimiento de las propuestas y metas que hacen parte de los tres pilares fundamentales que

sustentan el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por un Nuevo País: paz,

equidad y educación.

Lo anteriormente mencionado, da a entender que presupuestalmente deberá efectuarse un

enorme esfuerzo en los próximos años, dentro de las posibilidades fiscales de la nación, para

mejorar la educación en toda su dimensión, continuar las obras de infraestructura para mejorar la

competitividad y la productividad, y para la atención integral de la primera infancia. En algunos

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
de estos frentes ya se han materializado avances a través de diferentes programas. (Bernal,

1994).

Sin embargo, para generar empleo y reducir las desigualdades sociales en los niveles

propuestos, queda camino por recorrer, lo que implica redoblar esfuerzos.

El MGMP es un proceso estratégico de proyección y priorización de gasto, por medio del

cual las decisiones presupuestales anuales son conducidas por prioridades de política y

disciplinadas por una restricción de recursos de mediano plazo. Es preciso dejar claro que esto no

da a entender que el MGMP sea equivalente a un plan de desarrollo; antes bien, se trataría de un

complemento e insumo fundamental para este último. (Restrepo 2006).

De esta manera, esto se presenta así en la medida en que el MGMP es un ejercicio que se

ocupa básicamente de:

i) comprende la totalidad del gasto (inversión, funcionamiento y servicio de la deuda) y la

articula a las prioridades de política;

ii) se desarrolla como parte del proceso de programación presupuestal anual;

iii) se renueva cada año, de tal modo que no se agota en el tiempo, sino que se actualiza de

acuerdo con el desarrollo de la economía y la revisión de las políticas de gobierno.

Finalmente, se hace preciso dejar claro que El MGMP no es, tampoco, un sistema de

presupuestación plurianual que establezca asignaciones de gasto de fuerza legal a varios años:

bajo un MGMP se mantiene la anualidad del sistema presupuestal, sólo que se hacen explícitos

los posibles efectos y restricciones que el gasto presente tenga en el futuro.

Estoy completamente de acuerdo en que se privilegie el gasto social, se proteja la inversión

pública y se garantice el funcionamiento de los órganos públicos, estoy de acuerdo con que la

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
generación de empleo sea una prioridad, con que la salud no sea un privilegio sino un derecho y

con que se apoyen los tres pilares fundamentales del plan de desarrollo, no estoy de acuerdo con

que se venda una idea de metas que difícilmente pueden lograrse, con que los recursos públicos

destinados al gasto social sean cooptados por la intríngulis de la corrupción galopante en el país

y no estoy de acuerdo con que como en la gran mayoría de planes y proyectos que se planean en

el país se queden solamente plasmados en el papel dejando de lado la realidad que viven

muchos de nuestros compatriotas.

b) Presupuestos participativos

Es un espacio en el proceso de toma de decisiones públicas, abierto a los ciudadanos, que les

permite informar a los decisores sobre las necesidades prioritarias y acordar un orden de

importancia para su satisfacción.

Se puede conceptuar como un procedimiento que permite participar a la ciudadanía opinando

sobre la aplicación de los fondos públicos y controlando las rendiciones de cuentas referentes a

su utilización, a las que están comprometidos los responsables en los periodos inmediatamente

posteriores a la gestión del período presupuestario.

Estos temas son identificados a través de la participación directa de la sociedad civil y, una

vez establecidos mediante el consenso, son elevados al gobierno municipal que tiene la

capacidad de incorporarlos como directivas al momento de sancionar el presupuesto. De esta

manera, la sociedad puede intervenir en momentos políticamente valiosos dando su opinión en

temas tales como un programa de gobierno, implementación de los programas y ejecución de

estos.

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
El presupuesto participativo es una herramienta indispensable para la participación de los

ciudadanos, dado que en los Estados modernos el presupuesto público es un instrumento del

gobierno para desarrollar sus políticas públicas.

Estoy de acuerdo con el autor en cuanto a que los presupuestos participativos:

 Mejoran el nivel de transparencia, al favorecer la comunicación y la cercanía de los

sectores sociales afectados y la gestión pública.

 Amplían y canalizan la participación ciudadana en la elaboración de propuestas y la

definición de prioridades de la gestión pública.

 Produce una mejora en la planificación y ejecución de políticas públicas, dado que

permite una mejor identificación de las necesidades y el uso de los recursos, información

esencial en la elaboración e implementación de una política de desarrollo sustentable.

 Posibilita la identificación temprana de conflictos lo que permite su prevención

 Promueve la revitalización del Estado pues exige la planificación y descentralización. El

procedimiento participativo exige la creación por parte de Estado de espacios de consulta

y concertación evitando el acto simple de recibir y/o responder quejas.

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
 Promueve la conciencia de responsabilidad social, involucrando a la sociedad en la

solución de sus problemas. La población se convierte en gestora de su propio desarrollo.

Ahora bien, los presupuestos participativos también suelen ser focos de problemáticas

como: Generar expectativas que de no ser alcanzadas pueden producir un deterioro en la

autoridad de sus representantes, pueden generar conflictos que de no ser solucionados

producen el entorpecimiento o paralización de la gestión, requiere de un compromiso

considerable de tiempo, así como de recursos humanos y financieros.

En un contexto de marcadas desigualdades sociales como lo es el caso colombiano, la

ausencia de una tradición de participación refuerza el privilegio de los grupos más

organizados, reduciendo las ganancias posibles de aquellos con menor poder de presión.

c) La Batalla política por el presupuesto de la nación

En el texto el autor plantea que el Presupuesto General de la Nación está ligado a una serie de

rubros inflexibles que han sido adoptados por la Constitución Política y las leyes, impuestas en

buena medida por sectores que han buscado garantizar su beneficio, aun por encima del bien

común, aun por encima de que en realidad no sea una prioridad.

Estos rubros inflexibles no permiten un verdadero obrar de los Gobiernos elegidos por los

ciudadanos en cada circunscripción electoral, pues sus capacidades para ejecutar los planes de

gobierno planteados en su campaña se encuentran limitados, los gastos ya tienen destinos

específicos y los gobernantes cuentan con un margen pequeño para maniobrar.

Además, la inflexibilidad ha generado que en ocasiones exista una duplicidad en la

asignación de gastos del Estado para un mismo fin, mientras que para otros fines escaseen los

recursos.

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
El tema de la inflexibilidad en el Presupuesto General de la Nación ha sido descuidado, sin

embargo, algunos personajes, tales como economistas, contralores, entre otros, han planteado

que este es un gran problema y en ocasiones han tratado de proponer soluciones, como es el caso

del Banco Mundial

Del estudio que han realizado algunos economistas se puede explicar el origen del problema

de la inflexibilidad, el que en conclusión es un problema político que no ha tenido soluciones

eficientes.

El estudio realizado frente al tema de las inflexibilidades muestra que este tema no puede ser

tomado únicamente como un problema para el desarrollo del presupuesto, sino que tiene

justificación en cuanto frenar la “inconsistencia dinámica o inconsistencia temporal”

Los estudiosos del tema han planteado que la mejor solución a la inconsistencia temporal es

no permitir la discrecionalidad en política económica a los gobernantes, lo que se logra a través

de normas rígidas (inflexibilidad). Sin embargo, frente a este tema debe señalarse que no siempre

este modelo de política económica es óptimo, sino que en ocasiones se debe permitir un margen

de discrecionalidad a los gobernantes para momentos de contingencia.

Como quiera que reglas de contingencia son difíciles de establecer en la medida en que no

todas las situaciones pueden ser previstas con anterioridad, se han creado cláusulas de escape

como es el caso de los Estados de Emergencia o Estados de Sitio.

d) Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano

El sistema presupuestal es un conjunto de herramientas dirigido a organizar la información

financiera en los entes públicos para optimizar la utilización de los recursos y la satisfacción de

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
las necesidades de la población de acuerdo con las competencias que le han sido asignadas

constitucional y legalmente.

El sistema presupuestal está conformado por el Plan de Desarrollo, el Plan Financiero, el

Plan Operativo Anual de Inversiones, el Presupuesto y el Plan Anual de Caja.

Los gobernantes establecen su Programa de Gobierno que debe corresponder al documento

presentado durante la campaña y que contiene los objetivos y metas pretendidas en su período de

gobierno. Una vez posesionados, dicho Programa es la base para la conformación del Plan de

Desarrollo que será expuesto, según el caso, ante la Asamblea o Concejo para su consideración,

y una vez aprobado será la directriz de la acción de esa administración. (Ocampo, 1997).

El soporte financiero del Plan de Desarrollo es el Plan Financiero Plurianual, el cual estima

en el mediano plazo los ingresos esperados y los confronta con las necesidades de gasto e

inversión identificadas, estableciendo en su diferencia las necesidades de financiación

Los proyectos de inversión para cada año, a través de los cuales los entes territoriales

cumplirán con Su Plan de Desarrollo, conforman el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI.

Los recursos disponibles para financiar la cantidad de bienes y servicios que ofrecerá el ente

territorial a la comunidad en cada año, constituyen el Presupuesto Anual. El presupuesto debe

entonces elaborarse con base en el Plan de Desarrollo y el POAI. La programación mensual de

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
los recaudos de los ingresos incluidos en el Presupuesto y de los pagos correspondientes a los

gastos del Presupuesto, conformarán el Plan Anualizado de Caja, PAC.

 Marco legal

La base para la preparación del presupuesto es el Estatuto Orgánico de Presupuesto

General de la Nación. La estructura presupuestal, las definiciones y conceptos utilizados

se fundamentan en la siguiente reglamentación:

 Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación (Decreto111de1996)

 Decreto 568 de 21 de marzo de 1996, Decreto 630 de abril 2 de 1996, Decreto 2260 de

diciembre 13 de 1996.

 Ley General de Presupuesto.

 Decreto de liquidación del Presupuesto General de la Nación

 Para la formulación del presupuesto del sector educativo, además de las anteriores

normas, deben ser consideradas las siguiente

 Ley 152 del 15dejuliode1994, orgánica del plan de desarrollo.

 Ley 715 del 21 de diciembre de 2001.

 Decretos y normas por las cuales se rigen los sueldos y prestaciones sociales del personal

docente y administrativo que se pagan con recursos del Sistema General de

Participaciones (Decretos 3020 de 2002, 3222 de 2003, 3621 de 2003, 3752 de 2003).

El 9 de Julio de 2003 el Congreso de la República promulgó la Ley 819, la cual relaciona

normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y otras

disposiciones como el establecimiento de un marco fiscal a mediano plazo.

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Componentes del presupuesto general de la entidad territorial y etapas del proceso

de presupuestación

El presupuesto general de la entidad territorial está constituido por el Presupuesto de

Ingresos y Recursos de Capital precisando la fuente de los mismos, especialmente aquellos que

tienen característica de destinación específica y el Presupuesto de Gastos.

El proceso de pre-supuestación contempla tres etapas: programación, ejecución y cierre.

Programación del presupuesto, Ingresos y recursos de capital

El presupuesto de ingresos y recursos de capital contiene la estimación de los ingresos

corrientes, las transferencias, los fondos especiales, los recursos de capital y los ingresos de los

establecimientos públicos de la entidad territorial.

Los ingresos corrientes se clasifican en tributarios y no tributarios. Los ingresos

tributarios se clasifican en impuestos directos e indirectos, y los ingresos no tributarios

comprenderán las tasas y las multas.

Entre las transferencias que reciben las entidades territoriales, la más significativa es la

que corresponde a los recursos del SGP para la prestación de los servicios de educación y salud,

que se distribuyen en desarrollo de lo establecido en los Artículos 356 y 357 de la Constitución

Política de 1991, el Acto Legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 de 2001.

Los recursos de capital comprenden: los recursos del balance, los recursos del crédito

interno y externo con vencimiento mayor a un año, las donaciones, los rendimientos y

excedentes financieros

Básicamente los ingresos del sector educación están conformados por los corrientes que

les asignan el ente territorial y las transferencias que recibe de la Nación, por los fondos del

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Sistema General de Participaciones. Otros ingresos que están disponibles para el sector

educación se deben gestionar mediante las unidades administrativas (Secretarías de Educación)

responsables del sector educación y que, al obtenerlos, deberán conformar su presupuesto de

ingresos. (Mejía, 2002).

Las bases para la estimación de los ingresos provenientes del SGP, así como su

asignación para cubrir gastos, serán las que resulten del análisis del comportamiento que la

metodología tiene para su asignación.

1. ¿Qué comentarios puede hacer respecto a las inflexibilidades presupuestales y que

aspectos positivos o negativos puede señalar de ellas?

Cuando hablamos de inflexibilidad en el presupuesto nos estamos refiriendo a los

componentes presupuestales que no tienen posibilidad discrecional de la autoridad frente a la

vigencia fiscal, un ejemplo claro es la nómina o el servicio a la deuda; el presupuesto general de

la nación es cercano al 18% del PIB, en el que se destaca el incremento de las transferencias a

nivel territorial en temas pensiónales y del servicio a la deuda, ahora bien frente a la distribución

de este plan general de la nación es el incremento de la participación del servicio de la deuda el

pasivo pensional y las transferencias territoriales unidos al gasto de nómina, componentes de por

si inflexibles ya que el gobierno debe cumplir sus obligaciones respecto a los empleados,

pensionados y/o acreedores.

Podemos identificas tres grupos de inflexibilidades, inflexibilidades en el gasto,

inflexibilidades en el ingreso y los recurso parafiscales.

Inflexibilidades con fuente en los gastos: transferencias

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Dentro de los gastos de funcionamientos los componentes más importantes son los gastos

de personal, los gastos generales y las transferencias, estas últimas en conjunto con el pago de

pensiones son los mayores componentes del gasto con cerca de una quinta parte del total de las

transferencias; estos recursos constituciones apropiaciones inflexibles y se pueden clasificar en

categorías que influyen transferencias territoriales, seguridad social, educación, infraestructura,

combustible y otras transferencias. (Low, 1999).

Inflexibilidades con fuente en los ingresos: rentas de destinación específica

Estas inflexibilidades surgen por que destinan un ingreso de la nación a una destinación

específica, fenómeno que se agudizo con la creación de nuevas destinaciones específicas como

una estrategia de diversos grupos para asegurar recursos públicos futuros y generar una

protección contra recortes en momento de ajuste, estas inflexibilidades están soportadas en el

artículo 359 de la constitución nacional en la que dice que no abran rentas de nacionales de

destinación específica pero se exceptúan numerosos grupos y regiones para la designación y

aprobación de las mismas haciendo que la norma no sea clara. (Buchanan, 1979).

Recursos parafiscales

Se entiende por contribuciones parafiscales aquellas tasas o aportes que se pagan a favor

de un ente público o privado con el fin de que se revierta un beneficio a favor de quienes

hicieron la contribución, la corte constitucional afirma que es una forma de gravamen que esta

por fuera del presupuesto que no se incorpora a él pero solo el estado lo puede manejar porque

son recurso públicos aunque no un ingreso corriente de la nación.

Un análisis de las inflexibilidades presupuestales actuales

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
A. Inflexibilidades con fuente en los gastos: Entre las cuales encontramos las

transferencias, lo cual genera desconfianza y poca transparencia al proceso presupuestal,

pues dificulta saber cuántos recursos se están asignando con fines sociales, dada que estas

apropiaciones son inflexibles, se salen del esquema de priorización del gasto público.

Dentro delas las categorías nombradas en el documento, se encuentran: transferencias

territoriales, seguridad social y aseguramiento, educación y deporte, control y justicia,

transferencias al Ministerio de Hacienda, Defensa, transferencias al sector financiero,

transferencias sociales, de infraestructura y combustibles y “otras” transferencias.

B. Inflexibilidades con fuente en los ingresos: Estas hacen referencia a las Rentas de

Destinación Específica, que se originan por las normas, en donde se establece una

destinación específica del ingreso. Se generan inflexibilidades como estrategia por los

diversos grupos que aseguran como protección los recursos públicos futuros, para evitar

recortes, aunque estos sean necesarios en momentos de ajuste. Con las rentas de

Destinación Específica, hay numerosos grupos y regiones que consiguen beneficios.

Lastimosamente estas inflexibilidades se fundamentan en la está dado por la Constitución

Política, artículo 359.

C. Recursos Parafiscales: Se fundamenta en la Constitución Política de 1991, en los

artículos 150 y 338, y se refieren a los aportes, regulados por la ley para que ciertos

sectores públicos o privados tienen la obligación de pagar, y se contribuyen con servicios

sociales, o por mecanismos de regulación económica, los cuales son ingresos públicos, y

se han convertido en técnica de retención, que en gran parte de los casos no genera un

contraprestación, para lo cual los autores justifica que estos deberían ser incluidos en el

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Presupuesto General , y no disfrazados para disminuir el monto de ingresos corrientes de

la Nación.

Recomendaciones de política

Las inflexibilidades en el presupuesto, pueden generarse como mecanismo para aislar ciertos

rubros de la discreción del gobierno, para logara eliminarlas se debe realizar un pacto político,

que comprometen recursos futuros y benefician grupos específicos y atentan de manera directa

con la viabilidad financiera del estado, se evidencian proceso pocos transparentes, generando

diferentes dificultades.

2. ¿Cómo puede aplicar un presupuesto participativo en un Municipio?

De acuerdo con las consultas efectuadas para aplicar un modelo de presupuesto

participativo en un Municipio se deben surtir las siguientes etapas:

Etapa 1) La primera etapa es de preparación del proceso o alistamiento: Expresa

voluntad política de la administración, es una premisa indispensable para poder comenzar. Es

necesario que dentro del Plan de Desarrollo quede explicito que se realizará el Presupuesto

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Participativo y el porcentaje de los recursos de inversión de libre destinación que se destinará

para ello.

Etapa 2: Información, sensibilización, divulgación: Se debe informar a las

comunidades de la comuna, corregimiento, localidad sobre el Presupuesto Participativo de

manera amplia y por todos los medios locales.

La convocatoria debe involucrar a dirigentes y responsables políticos, personal técnico de

la administración municipal, organizaciones sociales y comunales y población no asociada. Es

recomendable realizar talleres de capacitación sobre las distintas fases del proceso y su

importancia para los líderes y comités designados.

Etapa 3: Diagnóstico de necesidades: Todo proceso de PP debe contemplar una fase para

identificar las problemáticas que afectan a la población. Esto se hace en asambleas de vecinos y

vecinas con base en la estructura territorial del municipio.

También se pueden hacer con base en la estructura sectorial o áreas de interés tales como:

recreación, salud, vías, vivienda, medio ambiente, tercera edad, etc.

Etapa 4: Elaboración de propuestas: La base de las propuestas se encuentra en el

diagnóstico de necesidades. Las propuestas para formar parte del proceso de PP deben cumplir

con algunas condiciones:

1) Deberán referirse a una inversión nueva, o bien a obras de mantenimiento y reparación

de las actuales, o en cualquier caso a las áreas municipales sometidas a debate.

2) Su carácter será concreto, determinado y evaluable económicamente.

3) Deberá definirse su ubicación y ámbito territorial, y este será de titularidad municipal o

al menos de entidad privada con carácter público

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Etapa 5: Aplicación de criterios técnicos, financieros y legales a los proyectos: El

Consejo de PP o la misma Administración, en su defecto, debe hacer informes sobre la viabilidad

técnica, legal y financiera de los proyectos antes de someterlos a votación o priorización.

Estos informes se suelen componer de dos partes: Viabilidad de la propuesta: una

propuesta es viable cuando cumple con los criterios legales, jurídicos, técnicos y económicos.

Verificados estos, se convierten en proyectos de inversión.

Insumos para la deliberación de viabilidad de las propuestas: se debe contar con

información sobre los Planes de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo respectivo y sus

ejes, conocer el estado de las finanzas públicas del municipio en torno a ingresos y especificar

los de libre inversión, se debe dar una visión integral sobre los montos de las inversiones para

cada territorio donde se hace el ejercicio.

Etapa 6: Priorización de proyectos Los recursos sometidos a debate no son suficientes

para satisfacer todas las demandas ciudadanas planteadas en el proceso y es necesario priorizar,

consultando con la ciudadanía, cuáles proyectos son más urgentes y deben ser aprobados y

cuáles pueden esperar.

Etapa 7: Incorporación de los Acuerdos Participativos al presupuesto por parte de los

Concejos y Asambleas Una vez priorizados los recursos y hecha la matriz presupuestaria, las

instancias de los Presupuestos Participativos deberán sustentar los acuerdos y compromisos

adquiridos ante los Consejos Territoriales de Planeación respectivos; las Asambleas

Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales, incorporarán

los Acuerdos Participativos al presupuesto antes de la discusión de los presupuestos plurianuales

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
(Ley 1757 de 2015). Se sugiere que el proyecto de acuerdo sea general, pues no se trata de

reglamentarlo.

Etapa 8: Ejecución En la etapa de ejecución inician todos los procedimientos de

contratación con las entidades privadas, públicas o sin ánimo de lucro. Un segundo ciclo

comienza el año siguiente con la ejecución de los proyectos y su seguimiento. El proceso no

termina con la selección de proyectos, la correcta ejecución es muy importante; pues si no se

ejecutan las propuestas, viene el desencanto y frustración de los participantes. Es importante

anotar que entidades sin ánimo de lucro1, como las Juntas de Acción Comunal, pueden ejecutar

proyectos a través de convenios.2

Bibliografía

Acto Legislativo 03 de 2011

Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano. Ministerio de Hacienda y

Crédito Público. Abril de 2019.

BERNAL, Joaquín. Política fiscal. pp. 133-201. En: LORA, Eduardo et al. Introducción

a la macroeconomía colombiana. Tercer Mundo editores- FEDESARROLLO, 1994, 441 p.

Santa Fe de Bogotá Colombia. ISBN 958-601-467-3.

CÁRDENAS, Mauricio; Carolina Mejía y Mauricio Olivera, La economía política del

proceso presupuestal en Colombia, FEDESARROLLO, agosto de 2006

1
http://recursos.ccb.org.co/ccb/flipbook/2014/abc_esales/#/1/zoomed
2
El Art 39 de la Ley 1551 de 2012 estipula que: “Los Municipios podrán celebrar convenios con los organismos de acción comunal,
organizaciones civiles y asociaciones para el cumplimiento o la ejecución de determinadas funciones, de acuerdo con lo establecido en el
parágrafo 3° del artículo 6° de la presente ley.” Este dice: Parágrafo 3°. Convenios Solidarios. “Entiéndase por convenios solidarios la
complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos y sociales para la construcción de obras y la satisfacción de
necesidades y aspiraciones de las comunidades

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Conocimientos básicos para la presupuestación participativa. Diagnóstico del Proceso

Presupuestal. Documento base “Construcción de un conjunto de lectores económicos,

funcionales y sectoriales del presupuesto colombiano”, proyecto Banco Mundial

Min Hacienda, elaborado por Cesar Caballero, C. Vallejo, Cesar Giraldo y Oliver Mora. Bogotá,

2000.

Constitución Política 1991

Decreto 4730 de 2005

Documento Conpes 3837- Marco de Gasto de Mediano Plazo 2016-2019. Departamento

Nacional de Planeación DNP. Bogotá, 2015.

Echeverry J, Fergusson L y Querubín, P. (2004). La batalla política por el presupuesto

de la Nación: inflexibilidades o supervivencia fiscal. Universidad de los Andes. CEDE. Bogotá

Filc, G y Scartascini, C. (2012). El presupuesto por resultados en América Latina.

Condiciones para su implantación y desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.

Departamento de Investigación y Economista Jefe. Resumen de Políticas. Washington, junio de

2012.

Instructivo Presupuestos Participativos. Ministerio del Interior. Dirección para la

Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal. Bogotá, 2016.

Ley 1473 de 2011

LOW MURTRA, Enrique y GÓMEZ RICARDO, Jorge. Teoría fiscal, 3ª edición,

Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997.

MEJÍA, Mario. El laberinto fiscal, Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública,

2002, p. 282.

1
Daniel Alberto Sánchez
Gestión financiera y presupuestal
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Aspecto Generales del Proceso Presupuestal

Colombiano. Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Bogotá.

OCAMPO, José Antonio. Historia económica de Colombia, Bogotá Biblioteca Familiar

Presidencia de la República, Imprenta Nacional, 1997.

RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda Pública, Bogotá, Universidad Externado de

Colombia, octava edición, octubre de 2006

Worswick, G. N. D. “Política presupuestaria y crecimiento económico, pp. 507-519. En:

BUCHANAN, J. et al. El sector público en las economías de mercado: Ensayos sobre el

intervencionismo, Madrid, ESPASA-CALPE. S.A. ,1979.

Potrebbero piacerti anche