Sei sulla pagina 1di 7

III Simposio Internacional

Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes: Las prácticas


profesionales en los límites de la experiencia y del saber disciplinar

Celebrado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina

Los días 11, 12 y 13 de agosto de 2011

ISBN 978-987-544-392-1

………..

 Organizado por:
Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Psicología - Sec. de Extensión y Sub. de
Postgrado | Especialización en Infancia e Institución(es).

FLACSO - Argentina - Area Educación - Diplomatura en "Psicoanálisis y Prácticas Socio -


Educativas".

Universidad Nacional de Mar del Plata | FLACSO-Argentina | Centro de Estudios Sup. Universitarios, Univ. Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia
(CESU-UMSS) | Laboratorio de Estudios e Investigaciones Psicoanalíticas y Educacionales sobre Infancia LEPSI IP/FE-USP | Red de Estudios en Familia
de la Universidad de Murcia, España. REFMUR | Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal Minas Gerais, Brasil | Secretaría de
Políticas Universitarias de la Nación | Universidad Católica de Santiago del Estero | Universidad Kennedy | CURZA-Viedma, Universidad Nacional del
Comahue

www.psicoinfancia.com.ar
www.mdp.edu.ar/psicologia

educacion.flacso.org.ar
III Simposio Internacional “Infancia, educación, derechos de niños, niñas, adolescentes. Las prácticas
profesionales en los límites de la experiencia y del saber disciplinar.”

Titulo: Sistematización de intervenciones en psicología social y comunitaria: el trabajo con niños y niñas en contextos de
pobreza urbana en la ciudad de Córdoba.
Autores: Mgter. Inés Díaz, Lic. Silvina Buffa, Lic. Gustavo Rinaudo.
Pertenencia Institucional: Facultad de Psicología UNC - Integrantes del Equipo de Investigación “Intervenciones en
psicología social – comunitaria: sentidos y resultados de las prácticas pre profesionales que realizan estudiantes de la
Facultad de Psicología UNC, (2010-2011) Subsidiado por SECyT UNC
Dirección: Enrique Barros esq. Enfermera Gordillo. Ciudad Universitaria. CP 5000. Córdoba

Resumen

El presente trabajo pretende socializar algunos avances de un trabajo de investigación que viene realizando el Contexto
Social y Comunitario del Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología UNC. Con el objetivo de
analizar las características y sentidos que fundamentan las prácticas realizadas por los/as estudiantes, se ha tomado como
fuente de información 10 trabajos de sistematización final de prácticas con niños/as en situación de pobreza y se presentan
algunas de sus particularidades. Entre ellas cabe mencionar: diferentes supuestos sobre la niñez, metodologías de trabajo
utilizadas de carácter participativa, el enfoque de derechos, la articulación interinstitucional, la utilización de diferentes
herramientas como juego y recreación, producciones graficas, cartografía social, fotografía, murales, visitas domiciliarias y
entrevistas, el grupo y la constitución de espacios de encuentro. Al mismo tiempo se analizan los impactos del trabajo
realizado citándose: la visibilización de las voces de los sujetos y sus problemáticas e intereses, el fortalecimiento de sus
potencialidades, el encuentro con niños/as de otros sectores sociales y la emergencia de nuevas modalidades de relación
entre los/as niños/as y sus familias y las escuelas. Por otra parte, se ponen en consideración algunos aspectos que hacen
al rol de futuros/as psicólogos/as sociales y comunitarios/as, tales como: los desafíos de pensar en las potencialidades y el
abordaje de una manera participativa, la construcción de problemáticas colectivas, la reconstrucción de las miradas de la
niñez en el atravesamiento con sus propias biografías y la apropiación del enfoque de trabajo de la psicología social y
comunitaria.

Introducción

A partir del 2007 se instaura el Programa de Prácticas Preprofesionales (PPP) y dentro de ellas el Contexto Social y
Comunitario, en la Facultad de Psicología de la UNC como una instancia más para el egreso. Cada año realizan prácticas
40 estudiantes que son acompañados por un equipo docente en instancias de capacitación y supervisión semanal.
Desde el Contexto Social y Comunitario nos proponemos dos grandes objetivos: 1) contribuir a la formación de grado en la
instancia de egreso, con orientación en el área de la Psicología Social y Comunitaria a partir de competencias teórico prácticas,
espíritu crítico y compromiso con la comunidad y 2) promover la aproximación al rol del psicólogo/a en contextos sociales y
comunitarios a través de una experiencia de inserción práctica en condiciones de supervisión.
Las prácticas se realizan diferentes instituciones1 que trabajan con sectores sociales en condiciones de pobreza urbana de la ciudad
de Córdoba. Los estudiantes conforman equipos de trabajo con psicólogos/as y demás profesionales en cada una de las
instituciones, constituyéndose en una primera experiencia de ejercicio del futuro rol de psicólogo/a social y comunitario/a, además de
un acercamiento al trabajo interdisciplinario.
Al iniciar la práctica en un primer momento realizan una aproximación diagnóstica donde se relevan problemáticas y recursos de la
comunidad que sirve de insumo para la elaboración de un proyecto de intervención que orientara la práctica durante todo el año2, al
finalizar el trabajo en la comunidad cada equipo debe realizar un trabajo de sistematización donde se pueda leer y re-construir la
experiencia desde marcos conceptuales.
Esta ponencia tiene por objetivo analizar las características y sentidos que fundamentan las prácticas realizadas por los estudiantes,
para ello se ha tomado como fuente de información diez trabajos de sistematización final de prácticas con niños/as en situación de
pobreza presentándose algunas de sus particularidades.
El trabajo se inscribe dentro de un proyecto de investigación titulado “Intervenciones en psicología social – comunitaria: sentidos
y resultados de las prácticas pre profesionales que realizan estudiantes de la Facultad de Psicología UNC, (2010-2011)
Subsidiado por SECyT UNC.

Categorías conceptuales y dispositivos de trabajo

Se han seleccionados algunas de las categorías conceptuales trabajadas en los diferentes trabajos de sistematización,
tales como niñez, comunidad, participación, espacios de encuentro, juego y recreación, entre otros.
Con respecto a la niñez sostienen una visión del sujeto mirado desde sus potencialidades y su capacidad de transformar la
realidad social de sus comunidades. Al mismo tiempo están presentes las condiciones de vida – la situación de pobreza – y
sus particularidades en la producción de subjetividad. Esta conceptualización es resultado de todo un trabajo de
capacitación y de un cambio en la mirada hacia los sujetos, donde se deja de pensar en las carencias para visualizar las
potencialidades, sin por esto desconocer la presencia de las primeras.
La comunidad es conceptualizada como el lugar donde los sujetos viven, espacio geográfico y al mismo tiempo lugar
significado por los sujetos que otorga identidad, pertenecía y sentido de comunidad. La comunidad se convierte en un
entramado de relaciones y conflictividades cotidianas, que permite a los estudiantes ubicar a los niños más allá de su
individualidad para pensarlos en sus múltiples pertenencias, en sus familias, en sus grupos de amigos y vecinos, en las
instituciones y en la propia comunidad. Todos estos niveles de pertenecía leídos desde sus múltiples atravesamientos y en
su especificidad.

1
Instituciones públicas del ámbito provincial y municipal, distintas ONGs y también organizaciones comunitarias.
2
Las practicas tienen una duración de un año académico, los estudiantes están en terreno en el periodo comprendido por los meses de abril a
noviembre, deben cumplimentar un total de 300 hs de practica
Otro concepto trabajado es la participación como motor y potencial para el cambio social que implica el compromiso
individual de las personas en la toma de decisiones colectivas y en el sentimiento de pertenencia a un colectivo social.
Asociado al concepto de participación se presenta al protagonismo infantil.
En general los equipos de trabajan desde el enfoque de la investigación acción participativa que “combina, de forma
absolutamente indisociable, la investigación como proceso de indagación y producción de nuevos conocimientos con la
intervención social que busca la transformación de aspectos de la realidad concreta”. (Frizzo, K. 2008)
Recuperan la categoría conceptual de espacios de encuentro (Barrault, 2008) refieren dos sentidos diversos. En un sentido
general, como la vivencia del encuentro, posibilidad siempre presente que pone el eje en el reconocimiento de lo múltiple,
lo ajeno, lo distinto, la posibilidad de “hacer lugar”, de construir pertenencia. En un sentido específico, refiere a un
dispositivo de trabajo en la psicología comunitaria, construyendo espacios de posibilidad del establecimiento de múltiples
vínculos. Espacios de existencia de posibilidad de encuentro, modos de mutualidad, tramitación de conflictos, aprendizaje,
complejización e historización de la relación, de transformación y sostenimiento múltiple de la subjetividad.
La modalidad de convocatoria a los espacios de encuentro se realiza a través de visitas domiciliarias, donde se establece
un vinculo cercano y de confianza con los/as niños/as y sus familias, también se busca que los niños/as inviten a sus
familiares y amigos y en algunas oportunidades se utilizan carteles y folletería para convocar.
Las técnicas más utilizadas en los espacios de encuentro para trabajar con niños/as son el juego y la recreación, las
producciones graficas, cartografías sociales y durante el 2010 aparecen nuevas técnicas como la fotografía y los videos.
La articulación interinstitucional y el trabajo en redes son formas muy utilizadas por los equipos y han permitido pensar
juntos problemáticas y construir alternativas de resolución en conjunto, siendo todo un desafío aprender de otros y
visualizar otras modalidades de trabajo presentes en las comunidades.
En general los equipos buscan transformar la mirada de los actores sociales que trabajan con la niñez en las diferentes
comunidades, esto lo hacen a través de las producciones colectivas realizadas por los/as niños/as, tales como murales,
radios abiertas, murgas, muestras de dibujos, lo común en estas producciones es mostrar a los/as niños/as desde sus
potencialidades, desde lo que pueden hacer y de esta manera visibilizar a los/as niños/as desde otro lugar, un lugar
diferente y opuesto al de la carencia, tal como es pensada en general la niñez que vive en situación de pobreza.
A partir de 2009 se hace explicito el enfoque de derechos, en relación a las líneas de trabajo que atraviesan a las distintas
instituciones a partir de políticas públicas que intentan conformar consejos locales de la niñez en distintos sectores de la
ciudad de Córdoba.

Los impactos de trabajo con niños y niñas

Los impactos se pueden analizar en diferentes niveles: en los/as niños/as, en los adultos de la comunidad, en las
instituciones y en los propios estudiantes.
A nivel de los/as niños/as se pueden citar la capacidad de organización para realizar tareas en conjunto, la recuperación de
sus voces y el fortalecimiento de sus potencialidades, la constitución de un espacio simbólico de encuentro para los/as
niños/as en cada comunidad, espacio reconocido y de pertenecía para los sujetos.
En los adultos de la comunidad y las instituciones, se puede vislumbrar ciertas modificaciones en las miradas hacia la
niñez, donde se ubica a los niños como portadores de potencialidades y se comienza a pensar alternativas de manera
conjunta a sus problemáticas.
En los/as estudiantes, las transformaciones son importantes a nivel de su formación, por una parte permiten revisar las
estructuras psicosociales desde las que se mira a la niñez, revisando posicionamientos adultocéntricos, ubicando a los
niños en entramados sociales más amplios que las propias familias, dando lugar a las voces y a la participación de los/as
niños/as, y centrándose en sus potencialidades al tiempo que pierden eficacia las nociones centradas en las problemáticas
y sintomatología tan presentes en la formación de los/as psicólogos/as.
Estos impactos y resultados de las prácticas no son espontáneos, requieren de un trabajo sostenido en el tiempo con
los/as niños/as, la comunidades y las instituciones, en tanto que con los/as estudiantes requiere de un trabajo reflexivo, de
avances y retrocesos, de tensiones permanentes entre lo construido en la formación de grado y el encuentro con una
situación de práctica preprofesional que les permite encontrarse con “otro/s” y descentrarse de sus propios modos de vida
y pensamiento. Es común la afirmación “para mí fue un antes y después” en relación a la práctica realizada.

Los desafíos y desaciertos de las prácticas

Una dificultad presente a lo largo de todos estos años de prácticas comunitarias con niños/as es la divergencia de puntos
de vitas y la posibilidad de establecer acuerdos de trabajos con otros actores – del Estado, ONG, otros – que también
realizan intervenciones con estas poblaciones, dificultad que puede resultar un desafío y un aprendizaje en la oportunidad
que se presenta de reconocer la diferencia como parte constitutiva de la vida social y profesional.
En la construcción de las problemáticas de intervención en general aparecen las relaciones de los/as niños/as teñidas por
la violencia, ahora bien, ¿se trata de una construcción social que opera como obturador para visualizar otras formas de
relación? ¿Cómo operan los principios de clasificación y percepción que estructuran la mirada de los futuros/as
psicólogos/as sobre las relaciones y conflictividades de los/as niños/as? Dificultad que también puede convertirse en un
desafío de construcción conceptual de las relaciones de la niñez en contextos de pobreza urbana que escapen a una
lectura ligera que une y asocia pobreza con violencia.
La apropiación del enfoque de trabajo de la psicología social y comunitaria requiere de un tiempo que no solo implica un
recorrido bibliográfico sino que también implica un cambio de perspectivas y de miradas sobre la niñez y la realidad social,
requiere de la construcción de un pensamiento relacional que logre articular la producción de subjetividad con el contexto
social y entramados sociales y culturales más amplios.
De esta manera consideramos que las Prácticas Preprofesionales del Contexto Social y Comunitario de la Facultad de
Psicología de la UNC se convierten en un desafío de articulación de las tareas de docencia, investigación y extensión
universitaria, donde en este caso las problemáticas de la niñez actual y la construcción de estrategias de resolución nos
interpelan de manera constante en la formación de futuros profesionales que respondan a la construcción de una sociedad
más justa y equitativa.

Bibliografía Consultada
Barrault O. (2007) Algunas precisiones sobre los espacios de encuentro en el trabajo comunitario en el Libro del II Foro de
Trabajo Comunitario, cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria, facultad de Psicología, UNC. Córdoba: HIJOS.
Díaz, I y otros (2011) Propuesta de Trabajo del Contexto Social y Comunitario, Programa de Prácticas Preprofesionales.
Facultad de Psicología UNC. (mimeo)
Díaz, I y otros (2010) Proyecto de Investigación “Intervenciones en psicología social – comunitaria: sentidos y resultados de
las prácticas pre profesionales que realizan estudiantes de la Facultad de Psicología UNC, (2010-2011) (mimeo)
Frizzo, K. (2008). “La Investigación Acción Participante”. En Saforcada – Castellá (Comp.) (2008) “Enfoques conceptuales y
técnicos en Psicología Comunitaria”. Buenos Aires: Paidos

Trabajos de Sistematización
Acuña C, Poupard B. y Zanni N. (2011) Estrategias, herramientas y técnicas implementadas en un espacio de juego y
recreación, como ámbito de socialización con niños y niñas de Costa Canal. Trabajo de Sistematización Final. Facultad de
Psicología. UNC (mimeo)
Altamira, A, Zannier E. (2010) Reflexiones acerca de la participación de los niños en un espacio lúdico-recreativo. Trabajo de
Sistematización Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Beltramino, J, Margherit, B, Pivoto, G, (2011) Dispositivos que facilitaron la visibilización y los procesos organizativos en los
niños de chacras de la merced. Su relación con la identidad. Trabajo de Sistematización Final. Facultad de Psicología.
UNC (mimeo)
Catellino M, Piano C. y Vilches R. (2010) Deconstruyendo miradas sobre los niños a partir de la intervención socio
comunitaria. Trabajo de Sistematización Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Cocilovo, A. y Páez, E. (2011) Consumo Infantil, Género y Discriminación: cómo atraviesan un espacio de encuentro
afectando la subjetividad de niños y niñas. Trabajo de Sistematización Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Della Bianca, B., Issaly, N., y Vergara, V. (2008) Representaciones sociales y Centros infantiles. Trabajo de Sistematización
Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Ferraris V, y González Vartanain, M (2009) Participación infantil. Una herramienta para el ejercicio de los derechos. Trabajo
de Sistematización Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Gacitua, E y Vargas S. (2008) Las relaciones entre agentes externos e internos en el escenario del Centro de Cuidado y Desarrollo
Infantil del Barrio Ciudad Parque Las Rosas. Trabajo de Sistematización Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Giménez, M. y Morales C. (2010) Situaciones de violencia en los niños de Villa Cornú desde una perspectiva de Derechos.
Trabajo de Sistematización Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)
Risso Patron y otros (2008) El protagonismo infantil en niños de villa Costa Canal de Don Bosco. Trabajo de Sistematización
Final. Facultad de Psicología. UNC (mimeo)

Potrebbero piacerti anche