Sei sulla pagina 1di 4

CALIDAD DE LOS CUERPOS DEL AGUA:

Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas, biológicas y microbiológicas


propias del agua. (1). El agua siempre se ha considerado como un recurso natural que debe
preservarse de una mala utilización o privatización por parte de colectivos o de individuales, y ya
en el año 1879 se establecía la "Ley de Aguas", derogada posteriormente por la entrada en vigor
de la Ley 25/1985, de 2 de agosto (BOE núm. 189, de 8 de agosto de 1985). Siendo uno de los
recursos naturales más indispensables para el hombre, el cual debe mantenerse y siempre que sea
posible restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.
Se puede medir en tres campos: hidrodinámica, fisicoquímica y biológica,( 2)

Factores Fisicoquímicos y Bacteriológicos de los Ecosistemas Acuáticos:

El agua es esencial para el mantenimiento de todos los procesos biológicos, la calidad de vida de
una sociedad y el sostenimiento de las actividades económicas. La calidad del agua está definida
por su composición química y por sus características físicas, adquiridas a través de procesos
naturales y antropogénicos que limitan o perjudican su uso. Este es evaluado al comparar los
valores que asumen los parámetros indicadores con estándares y criterios establecidos.

La variación espacio temporal de la calidad se modifica por el influjo de múltiples actividades


socioeconómicas y naturales, y la intensidad de ésta variación es determinada por las
características propias de éstas dinámicas. Se considera la cuenca del río Coello de vital
importancia para el departamento del Tolima en razón del desarrollo que impulsa, especialmente
por el suministro del recurso hídrico para el consumo humano, generación eléctrica y agricultura
bajo riego.

La calidad de sus aguas se ha visto alterada debido a la disposición directa de aguas residuales de
asentamientos humanos como Cajamarca, Coello, Anaime, Payande, Gualanday y parte de
Chicoral e Ibagué, que contribuyen con polución y contaminación bacteriana. Esto unido a la falta
de implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y sitios debidamente
construidos para el manejo integral y disposición de los residuos sólidos municipales e industriales
(CORTOLIMA, 1999), hacen dudosa la calidad del agua para consumo humano, su conveniencia
para regadío y la sostenibilidad de los sistemas biológicos naturales. Por otra parte es necesario el
conocimiento del deterioro de la calidad hídrica por escorrentía y percolación de agroquímicos de
la zona, ya que uno de los principales usos de la tierra en el sector que comprende la cuenca es la
agricultura, posibilitada por el distrito de riego “USOCOELLO” que permite el riego de 40.000 has y
destina parte del agua a los acueductos del Espinal, Coello, Chicoral y el acueducto alterno de
Ibagué (CORTOLIMA, 1998). Así mismo es importante conocer la calidad de las aguas de irrigación
para mantener la calidad y productividad de los suelos cultivables de la zona.

Funciones biológicas:

El comportamiento térmico del agua es único y gracias a ello el agua es el principal responsable del
sistema termorregulador del organismo, manteniendo la temperatura corporal constante,
independientemente del entorno y de la actividad metabólica. Esta es una de sus funciones más
importantes. Tiene una alta conductividad térmica que permite la distribución rápida y regular del
calor corporal, evitando gradientes de temperatura entre las diferentes zonas del organismo y
favoreciendo la transferencia de calor a la piel para ser evaporada. Su alto calor específico [1
kcal/kg ºC = 4180 J/kg·K], consecuencia de la gran capacidad para almacenar energía en los
puentes de hidrógeno, la convierte en un excepcional amortiguador y regulador de los cambios
térmicos. Aunque acepte o ceda una gran cantidad de calor, su temperatura se modifica muy
poco,gracias a su gran capacidad para almacenar calor. El aparato metabólico del hombre para la
digestión y procesado de nutrientes y para la contracción muscular es altamente endergónico,
liberando grandes cantidades de calor que deben ser disipadas para mantener la homeotermia.
Por ejemplo, el efecto termogénico de la digestión de los alimentos es de 10-15% del contenido
calórico de una dieta mixta. La contracción muscular es incluso un mayor contribuyente a la carga
de calor del organismo, pues la transformación de energía química (ATP) en 70 energía mecánica
es muy poco eficaz, liberando el 70-75% de la energía como calor ( 3).

La contaminación hídrica en Colombia:

Debemos tener en cuenta que así como es indispensable en la tierra para la supervivencia de
todos los seres vivos, el agua es a diario uno de los recursos más amenazados en la naturaleza,
estamos en constantes avances tecnológicos y eso es muy importante para el crecimiento
productivo y estructural de un país, pero mientras eso avanza y mejora, estamos contaminando el
agua dulce, los lagos, los ríos, los páramos, los arroyos. La industria textil vierte sus aguas sin
ningún tratamiento ocasionando que lleven contaminantes tales como son los colorantes, fenoles,
cromo, sulfuros, siendo contaminantes cuya degradación es difícil.(4)

Colombia no solo es uno de los seis países en el mundo con el privilegio de contar con  ecosistema
de Páramos, sino que además cuenta con la mayor extensión de éstos. En el país están
distribuidos en 33 complejos naturales, entre ellos Rabanal, Chingaza, Guerrero y
Sumapaz,considerados como los más importantes y que suministran agua a cerca de un 74% de la
población. No obstante, hoy estos se encuentran amenazados como consecuencia del cambio
climático que apunta a que en los próximos años la temperatura ambiente suba al menos cuatro
grados, lo que llevaría a declarar alerta roja en los páramos del país.

Disposiciones normativas que restringen la  explotación minera en los páramos de Colombia
Constitución Política de 1991: El carácter social que compone los lineamientos de la Carta Política
de 1991, incluye preceptos que resguardan la integridad del hombre en su totalidad, de modo que
se preocupa desde un principio en armonizar las diversas actividades realizadas para su
subsistencia con el entorno que lo rodea, De igual  forma, el objeto de la Carta se encamina hacia
concepciones no solo garantistas, también deja claros los parámetros sobre los cuales cada
ciudadano adquiere  ciertas obligaciones ambientales (RODRÍGUEZ, 2009). Es por tanto, que
relaciona los conceptos de desarrollo sostenible y participación ciudadana, como los principales
derroteros para la conformación del basto sistema de normatividad ambiental de la actualidad. En
consecuencia  de lo anterior, logra convertirse en una de las disposiciones con mayor
trascendencia en materia de protección ambiental, puesto que, hasta el momento, el manejo  de
estos temas se realizaba de manera  muy general (Rodríguez, 2009).

La mencionada  norma sienta los referentes para que, consecuentemente, el legislador se


pronunciara mediante preceptos normativos encaminados a la preservación del medio ambiente,   
y desarrollara cada uno de los apartados normativos dedicados a su protección.
Ley 70 de 1993. Se empiezan a cumplir los fines de la Constitución Política, al formalizar de manera
más amplia el concepto de  Estado Social de Derecho garantizando, de manera  particular, las
zonas donde habitan las comunidades negras. También expone la necesidad de que cada uno de
estos individuos cumpla con los mandatos emitidos por el Estado, puesto que, de esto depende la
existencia del desarrollo sostenible como elemento esencial  de la población.

De igual forma, es claro que, dentro de la presente ley, se formulan preceptos ambientales que
estructuran no solo las bases de instituciones como la del actual Ministerio del Medio Ambiente,
sino además, traza las sendas que dieron vía para las protección de los páramos como zonas de
exclusión minera.

LEY 99 DE 1993: Se crea una de las instituciones  más  importantes en materia de protección
ambiental para el país, el  Ministerio del Medio Ambiente, encargado de emplear los elementos
necesarios para el impulso de los preceptos normativos expuestos dentro de la Constitución.
También se enuncian las facultades que revisten a esta institución, dentro de la gestión 
encomendada por la ley. A su vez, el avance más significativo que presenta la referida norma con
referencia a la protección de páramos, sub páramos, nacientes de agua y zonas de recarga de
acuíferos, convirtiéndose en la primera disposición que reglamenta estas zonas de manera más
profunda.  Además, establece las referentes que determinan tanto los derechos ambientales que
preceden el ser humano, como las múltiples obligaciones que acarrea el ánimo de gozar de un
ambiente sano. Por último, en relación con el agua, resalta la importancia que tiene como
elemento indispensable para la supervivencia del ser humano, por lo que coloca el consumo de
este preciado recurso, exclusivamente  en manos de los mencionados  individuos.

Ley 685 de 2001 (Código de Minas): Trata temas de trascendental importancia ambiental. Se


faculta al Estado para declarar zonas de especial protección, dentro de las cuales, no se podrán
celebrar contratos de concesión, ni expedir licencias ambientales por el tiempo en el que subsistan
las causas que dieron origen a su constitución; sin embargo, la anterior prohibición podrá abolirse
para determinadas áreas de la zona delimitada, con previa petición de los interesados y
demostrando que en la particular explotación que pretenden realizar, al emplearse métodos
diferentes a los convencionales y de forma restringida, no se atentará contra los ecosistemas
contenidos en estas.

1. Decreto 475de 1998 Articulo 1 Definiciones, por el cual se expiden normas técnicas de calidad
del agua potable.
2. PADILLA HERNANDEZ, Eduardo. Derecho de aguas. Capitulo II Aspectos técnicos N 4calidad de
los cuerpos . Bogota: Librería Ediciones del profesional LTDA , 2006, PAG 42.
3.BALL P. Water as an active constituent in cell biology. Chem Rev. 2008; 108(1):74-108.
4.Garces et al, 2007.

Potrebbero piacerti anche