Sei sulla pagina 1di 84

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

SISTEMS DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

1. ¿Qué es Salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo


estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no
solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la
Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948.

En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos


fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de
bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la
aplicación de medidas sociales y sanitarias.

Aspectos destacados relacionados con esta definición:


• Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud.
• Integración de los aspectos sociales, psíquicos y físicos en un todo
armónico.
• Adopción de un marco común para el desarrollo de políticas de salud por
parte de los países firmantes.

La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y


que implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con
el medio ambiental en que viven y trabajan.

2. Relación del trabajo con la salud

El trabajo es fuente de salud. Mediante el trabajo, las personas logramos


acceder a una serie de cuestiones favorables para la mantención de un buen
estado de salud. Una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su
población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar
puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades

. 1
económicas básicas, sino que llene también los otros aspectos positivos del
trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos. Salario: el salario
permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la mantención y
mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de trabajo no
asalariado, el producto del trabajo puede servir directamente una necesidad o
ser intercambiado por otros bienes.
 Actividad física y mental: los seres humanos necesitamos mantenernos
en un adecuado nivel de actividad física y mental, en forma integrada y
armónica, para mantener nuestro nivel de salud; en ese sentido,
cualquier trabajo es mejor para la salud que la falta de trabajo.
 Contacto social: un adecuado bienestar social es imposible sin un
contacto con otros, que a su vez tiene múltiples beneficios: cooperación
frente a necesidades básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, etc.
 Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las
personas podamos “ser útiles” haciendo algo que estamos en
condiciones de hacer y que sirve a una finalidad social; desde ese punto
de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad y sentirse
satisfecho con sus resultados.
 Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros
individuos y grupos: todos los trabajos producen algo para otros, por lo
tanto, mejoran el bienestar de los demás.

El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales


en que se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las
personas en forma negativa. Los daños a la salud más evidentes y visibles son
los accidentes del trabajo.

De igual importancia son las enfermedades profesionales, aunque se sepa


menos de ellas. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la
combinación de diversos factores y mecanismos.

Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas: pueden ser


muy pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes e
irregulares, la complejidad de máquinas y herramientas puede hacer muy difícil

. 2
su manejo. También influyen las características fisicoquímicas de máquinas y
herramientas y las formas de energía que utilizan.

Los pisos húmedos, resbalosos y/o en mal estado, locales mal iluminados,
ausencia de normas de trabajo seguro; falta de elementos de protección
personal y de maquinaria segura o en buen estado, son factores de riesgo que
generan gran cantidad de accidentes. Las características de temperatura,
humedad, ventilación, composición del aire ambiental, etc. son factores que
influyen en accidentes y enfermedades.

Al conjunto de factores nombrados hasta aquí les llamaremos factores


materiales de riesgo, porque dependen de características materiales del
trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo.
Pero son los seres humanos quienes aportan un conjunto de factores que
llamamos factores sociales del riesgo. Dentro ellos consideramos aspectos
individuales de las personas: cuánto han aprendido y son capaces de aplicar
adecuadamente para realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia
el trabajo y actitud frente al riesgo.

Otro aspecto que se determina en la relación con otras personas, lo


llamaremos riesgo dependiente de la organización del trabajo y de las
relaciones laborales. Factores de la organización del trabajo pueden ser
determinantes del daño a la salud. Una jornada extensa (o un ritmo acelerado)
puede resultar en fatiga del trabajador que se ve así expuesto a una mayor
probabilidad de accidentarse.

Los excesivos niveles de supervisión y vigilancia pueden terminar por


desconcentrar al trabajador de su tarea. Otro factor importante es la claridad de
las órdenes de trabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando.

Un trabajo intenso demanda mayor esfuerzo respiratorio que implica mayor


probabilidad de aspirar sustancias tóxicas. El horario en que se desarrolla la
jornada influye también en las capacidades de respuesta a eventos imprevistos

. 3
y de tolerancia a agentes nocivos. De las relaciones de trabajo, un factor
determinante puede ser la forma y el nivel de salarios.

El salario a trato o por pieza es un factor importante de accidentes laborales en


muchos talleres. Los bajos salarios, además de producir descontento y poca
adhesión al trabajo (lo que lleva a descuidar las normas), inducen al trabajador
a prolongar su jornada en horas extra que resultan en fatiga y menor capacidad
de responder a eventualidades. Además limitan el acceso a bienes que
mantienen o mejoran la salud.
Como se ve, existen muchas formas a través de las cuales el trabajo puede
afectar negativamente la salud, no solamente produciendo accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales. Sin embargo, la legislación diseñada
para proteger la Salud Laboral generalmente sólo considera estas dos formas
de daño. El trabajo puede agravar problemas de salud. El trabajo también
puede agravar un problema de salud previamente existente. Existen muchas
enfermedades causadas por más de un agente directo. En una enfermedad
cardiovascular (hipertensión arterial, por ejemplo) intervienen factores como el
cigarrillo, el exceso de colesterol y el sedentarismo que, por sí mismos, pueden
gatillar la enfermedad, pero características del trabajo como los turnos de
noche, la jornada extensa o el exceso de calor o de frío pueden ser agravantes
del problema.
Las llamadas “enfermedades comunes” muchas veces tienen una causa directa
en el trabajo. Cuestión que, si se analiza con precisión, puede aplicarse a la
gran mayoría de patologías del adulto que reconocen factores ambientales.
En este campo de la salud laboral es necesario desarrollar y profundizar
Investigaciones que logren precisar los mecanismos causales y las relaciones
entre trabajo y salud tanto física como mental.
Otra forma de daño importante es la aparición de malestares persistentes que
no se constituyen en una enfermedad precisa, aunque alteran el estado de
bienestar. Por ejemplo, dolores de cabeza después de trabajar en ambientes
mal ventilados o con poca luz, la vista cansada, la fatiga muscular. A la larga,
estos malestares crónicos van limitando las capacidades de tolerancia, de

. 4
respuesta y de trabajo mismo y es probable que el desgaste que llevan
asociado implique una reducción en las expectativas de vida. En el mismo
sentido opera la posibilidad de contar con una alimentación adecuada o con
tiempo para recrearse.

3- ¿De qué se preocupa la salud laboral?

Aplicando la definición acordada por la OMS al campo del trabajo, la salud


laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo,
tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos
los planos, físico, mental y social. Las especialidades y profesionales
encargados de llevar a cabo este objetivo son:

 Ingeniería: (especialistas en prevención de riesgos e higiene del trabajo).


Cuenta con capacidades y conocimientos para adoptar medidas técnicas
y organizacionales que reduzcan o eliminen el riesgo de enfermedades
profesionales y accidentes del trabajo.

1. La legislación en Salud Laboral exige un mecanismo directo entre causa


y efecto.
2. Lo que resulta fácil de comprender si se considera que el medio
ambiente laboral constituye el medio en el cual se desenvuelve gran
parte de nuestra vida.
 Medicina: (especialistas en salud ocupacional y en medicina del trabajo).
Posee la capacidad de detectar enfermedades y proponer medidas
preventivas para las enfermedades causadas directamente o agravadas
por el trabajo.

 Psicología: (especialistas en psicología social, laboral y organizacional).


Puede proponer medidas organizacionales que reduzcan riesgos para la
salud física y mental causados por el trabajo.

. 5
 Sociología: (especialistas en organizaciones). Puede proponer cambios
en los aspectos organizacionales para reducir el riesgo derivado de los
“factores sociales”.
 Enfermería: mediante un enfoque basado en la salud pública y
ocupacional puede realizar una importante labor de promoción y
educación para una mejor salud en trabajo.

 Ergonomía: especialidad que tiene como propósito adecuar las


condiciones del trabajo a las personas, de modo que se reduzcan los
riesgos derivados del trabajo. Desde diversos campos profesionales se
ha ido constituyendo como una disciplina integradora de las anteriores.

Sin embargo, independientemente de las especialidades enumeradas, la salud


laboral es en primer lugar una preocupación y responsabilidad de las propias
personas involucradas en el trabajo, vale decir, trabajadores, trabajadoras y
empleadores. “No es ético que las personas malogren su salud y su vida,
intentando ganarse la vida.”

El nivel de salud laboral posible de alcanzar en un momento determinado va a


depender en gran medida de otras situaciones dentro de la sociedad: el nivel
de empleo y desempleo, las condiciones de vivienda, la disponibilidad de
infraestructura de transporte, el acceso a la educación y a la salud, las
instituciones promotoras de la salud y las instituciones fiscalizadoras, el grado
de organización sindical, entre otros aspectos.

La historia del trabajo muestra ejemplos de cómo a veces la principal medida


para mejorar la salud de un grupo de trabajadores ha sido un aumento de sus
remuneraciones, la prohibición de un material peligroso o un cambio favorable
en la jornada de trabajo.
Lamentablemente también abundan los ejemplos de medidas que, tomadas
con una finalidad económica, terminan por afectar negativamente la salud de
los trabajadores.

B. Clasificación de los riesgos del trabajo


. 6
A continuación, clasificaremos los riesgos del trabajo de un modo que permita
su identificación en un local de trabajo cualquiera. En primer lugar,
denominaremos riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la
potencialidad de causar un daño.
Esta potencialidad se conoce ya sea por el historial de la empresa en donde se
encuentra presente el riesgo o por los antecedentes tomados de otras
realidades.

Un riesgo profesional es aquella situación de trabajo que puede romper el


equilibrio físico, mental y social de las personas.
De un adecuado análisis de los riesgos se desprenden medidas de prevención
apropiadas para reducirlos o eliminarlos. Existen muchas formas de clasificar
los riesgos y en este documento se considerarán tanto los aspectos materiales
y técnicos del local y del puesto de trabajo como los aspectos sociales que
afectan al
Trabajador o trabajadora, según el cuadro siguiente:

FACTORES DE RIESGO
Condiciones generales e Protección climática adecuada, disponibilidad de
instalaciones sanitarias, de infraestructura sanitaria del agua potable, de
comedores.
Etc.
Condiciones de seguridad Condiciones que influyen en los accidentes,
incluyendo las características de máquinas, equipos y herramientas, seguridad
general del local y del espacio de trabajo y riesgos de las fuentes de energía.
Riesgos del ambiente físico Condiciones físicas del trabajo, que pueden
ocasionar accidentes y enfermedades. Por ejemplo, ruido, vibraciones,
condiciones de temperatura.

Riesgos de contaminación, Exposición directa a contaminantes químicos o


biológicos, por ser parte del química y biológica proceso de trabajo.

. 7
Riesgos por Carga de trabajo Exigencias de las tareas sobre los individuos:
esfuerzo físico, posturas de trabajo, manipulación de carga, exigencias de
concentración.

Organización del trabajo Forma en que se organizan las tareas y se distribuyen


tiempo de trabajo, funciones y ritmo.

1. CONDICIONES GENERALES E INFRAESTRUCTURA SANITARIA


DEL LOCAL DE TRABAJO

Todo trabajo se realiza en un espacio físico determinado, con límites más o


menos precisos, ya sea que se realice en locales cerrados o al aire libre.
Cuando los trabajos se realizan en locales cerrados, los locales deben contar
con techumbre, pisos, paredes y ventanales en buen estado, lo cual permite
protección contra el frío y reducción del riesgo de accidentes. Además, se
requieren una buena ventilación e iluminación general, factores que no sólo
permiten disminuir los riesgos de accidentes sino que también mejoran la
sensación de confortabilidad.
Si el trabajo se realiza en espacios al aire libre, también se deben tomar
medidas generales para una adecuada protección contra inclemencias
climáticas. Entre las medidas sanitarias más importantes a considerar en el
trabajo se encuentran la disponibilidad de agua potable y la existencia de
servicios sanitarios (WC y Lavamanos). Ambas condiciones, necesarias
cuando las personas permanecen buena parte del día fuera de sus hogares,
son exigibles en todo tipo de trabajo, industrial, de transporte, comercio o de
servicios. Se requieren tanto para la prevención de infecciones y malestares
gastrointestinales, así como para garantizar una confortabilidad mínima del
lugar de trabajo.
En casos en que las personas se ven obligadas a alimentarse en el trabajo, se
requiere la existencia de comedores limpios y con agua y mobiliario suficiente,
a pesar de la extendida práctica en que grandes grupos de trabajadores deben
hacer su colación en la calle o en su propio puesto de trabajo.

. 8
Estas fueron las primeras medidas sanitarias adoptadas en la industria, cuando
existía alto riesgo de contaminarse al ingerir alimentos en contacto con metales
pesados en el puesto de trabajo. En casos especiales, los trabajadores
necesitarán duchas y casilleros guardarropas para realizar el cambio de ropa
de calle por ropa de trabajo, cuando existe riesgo de contaminar la ropa de
calle.
LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD)
Art. 4º al 11º: condiciones generales de infraestructura
Art. 12º al 15º: agua potable
Art. 21º al 25º: servicios higiénicos
Art. 27º al 31º: guardarropas y comedores
Art. 32º al 35º: ventilación
Art. 103º: iluminación
2. CONDICIONES DE SEGURIDAD
La seguridad implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el
riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales en equipos,
máquinas, herramientas y locales.
Es importante hacer notar que un riesgo se puede hacer evidente también por
un daño material, sin haber llegado a afectar personas. A veces ocurren
incidentes como la caída de un objeto pesado desde una cierta altura, sin llegar
a causar lesiones sólo por el hecho fortuito de que la persona se había movido
en ese instante.
Desde el punto de vista de la seguridad es de mucha utilidad considerar estos
incidentes para adoptar medidas preventivas.
En el trabajo moderno prácticamente no existe actividad laboral que no utilice
algún tipo de máquina o equipo para realizar el proceso de trabajo.
Citaremos algunas formas en que las máquinas presentan riesgos de
seguridad:
• En sus partes móviles: donde se puede producir atrapamientos,
cortes, golpes.
• En los puntos de operación: por ejemplo, superficies cortantes,
punzantes, que se muevan a gran velocidad, con altas
temperaturas.

. 9
• Por proyección del material que se trabaja o de partes de la propia
máquina o equipo.

Las herramientas son otra fuente de riesgo, especialmente cuando presentan


superficies cortantes o punzantes y cuando se accionan con motores. Al riesgo
propio de las herramientas se le agrega el riesgo derivado de su utilización
inadecuada.
Por ejemplo, usar las herramientas diseñadas para una tarea en labores,que
requieren otro tipo de herramientas (un cuchillo como desatornillador). También
son riesgosas las herramientas que se encuentran en mal estado (un cuchillo
con filo insuficiente que obliga a aplicar mayor fuerza en su manipulación, con
riesgo de provocarse una herida). Cuando máquinas, equipos y herramientas
utilizan energía eléctrica, la electricidad se constituye en un factor de riesgo en
sí mismo, capaz de causar lesiones e incendios.

Dentro de las condiciones generales de seguridad, las medidas generales de


orden y aseo dentro del local de trabajo son de vital importancia. Gran parte de
los accidentes se puede evitar si existe un buen estado de los pisos,
señalización adecuada, sin obstáculos ni acumulaciones de materiales que
puedan caer repentinamente sobre las personas, espacio suficiente para
desplazarse sin tropezar con otros ni contra las partes fijas del local.

También es necesario que exista un orden que al mismo tiempo reduzca el


riesgo y haga más fácil el trabajo. Dentro de las condiciones generales de
seguridad de los lugares de trabajo también consideramos el riesgo de
incendios. En todo lugar de trabajo existe material que se puede inflamar y
hacer contacto con fuentes de energía, principalmente electricidad. Algunas
formas frecuentes de inicio de incendios en lugares de trabajo son:

 Cortocircuitos en instalaciones eléctricas mal hechas, sobrecargadas, y


recalentamientos de artículos eléctricos (anafes, planchas, etc.). En
sitios donde se trabaja con materiales como pinturas, combustibles,
solventes, maderas, los incendios son un riesgo latente aún más
evidente.

. 10
FACTORES DE RIESGO LEGISLACION APLICABLE:
DECRETO 594 (SALUD)
• Máquinas, equipos y herramientas. Art. 36º, 38º y 40º
• Orden y aseo general del local de trabajo. Art. 11º, 37º y 42
• Riesgo eléctrico y otras fuentes de energía (vapor, gas). Art. 39º y 41º
• Riesgo de incendios. Art. 44º a 52º

3. Riesgos del ambiente físico


En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas
trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que
puede causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal.
Los procesos de trabajo, en general, producen una modificación del ambiente,
muchas veces aumentando factores de riesgo.

Los principales factores del ambiente físico que nos interesa conocer son:

– Ruido
– Vibraciones
– Iluminación
– Condiciones de temperatura (calor-frío)
– Radiaciones

Existe legislación especial que determina lo que en higiene del trabajo se


denomina “límites permisibles”. Los factores de riesgo ambiental enumerados
se pueden medir con instrumentos y expresar en unidades de medida distintas
para cada riesgo.

Se ha acumulado experiencia y conocimientos sobre la relación entre el valor


medido en una situación y la probabilidad de enfermar por ese riesgo.
Por ejemplo, a un nivel de ruido X se produce sordera después de tal tiempo de
exposición. Sobre la base de esas relaciones, se proponen tablas de tiempo
máximo de exposición para un determinado nivel del riesgo. Si se cumplen
esos tiempos máximos de exposición al riesgo, la persona estaría libre de

. 11
enfermar. En el caso de la iluminación, las tablas proponen niveles adecuados
de iluminación según el grado de dificultad de la tarea (y de exigencia sobre la
vista).

A continuación revisaremos los principales aspectos de los factores de riesgo


físico.
Ruido
Es un sonido molesto o que produce daño. En todos los lugares de trabajo se
produce algún nivel de ruido, pero no en todos los casos constituye un riesgo.
Hay tareas que, por el alto grado de concentración que exigen, se ven
dificultadas si existen altos niveles de ruido. En otros casos, la permanencia de
un ruido molesto de fondo aumenta la sensación de fatiga al término de la
jornada o aumenta la monotonía del trabajo.
Por otra parte, el ruido dificulta la comunicación, lo que en algunas actividades
puede influir en que se cometan errores y ocurran accidentes. La higiene
industrial, sin embargo, suele poner el acento sólo en el riesgo de sordera y de
hecho es el único aspecto que busca prevenir la legislación.
Ruido en decibeles, temperatura en grados Celsius, etc.
Riego por las radiaciones, riesgo físico que se presenta en trabajos de
hospitales, clínicas, laboratorios y algunas actividades industriales y que posee
legislación especial controlada por la Comisión de Energía Nuclear.

¿CÓMO SE PRODUCE EL RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO?


• La transformación de materiales efectuada con fuerza, presión o
velocidad provoca ruido.
• Los sonidos son provocados generalmente por la vibración de
cuerpos sólidos o por turbulencias en un líquido.
• Las vibraciones pueden emitir sonidos después de haber recorrido
una gran distancia.
• Cuando vibran, las superficies pequeñas emiten menos ruido que
las grandes.
• Las superficies fuertemente perforadas emiten menos ruido.

. 12
• Una superficie larga y estrecha emite menos ruido que una
superficie cuadrada.
• Objetos livianos alcanzan menos velocidad al caer, produciendo
menos ruido de impacto.
• Una superficie amortiguante emite menos ruido.
• La resonancia aumenta el ruido, pero se puede amortiguar.
• Los revestimientos espesos y porosos absorben los sonidos de
alta y baja frecuencia.
• Las máquinas que vibran deben ser montadas sobre zócalos
sólidos y rígidos.
• Las máquinas deben ser aisladas contra vibraciones.
• Para medir el ruido se usa un instrumento (sonómetro) que mide
los “niveles de presión sonora”, expresado en decibeles.

LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD), ARTS. 70º A 82

Distingue tres tipos de ruido: estable, fluctuante e impulsivo; estos últimos son
los que presentan un intervalo mayor de 1 segundo entre cada impulso de
sonido. La legislación se basa en el siguiente principio:
Para reducir el riesgo de sordera, los trabajadores sólo pueden permanecer
expuestos a un tiempo determinado según el nivel de presión sonora medido
en decibeles.
Para ruidos estables, la tabla (resumida) es la siguiente:

Decibeles Tiempo máximo de exposición (sumados los tiempos totales en una


jornada)
85 8 horas
88 4 horas
91 2 horas
94 1 hora
97 30 minutos
100 15 minutos
103 7.5 minutos

. 13
Vibraciones
Las vibraciones en el lugar de trabajo están menos diseminadas que el ruido.
Se puede definir básicamente como una oscilación mecánica que se transmite
al cuerpo humano. Cuando existen aparatos, máquinas, vehículos,
herramientas que utilicen motores existe riesgo de vibraciones (al mismo
tiempo que producen ruido). Un ejemplo son las herramientas manuales con
motor, que pueden oscilar desde frecuencias medias a frecuencias muy altas,
transmitiendo vibraciones al cuerpo por la zona que entra en contacto,
generalmente manos y brazos. También existen grandes aparatos fijos que
producen vibraciones y que se transmiten al cuerpo a través del piso.
Las máquinas en movimiento oscilan por efecto del motor y de la irregularidad
de la superficie en que se desplazan, transmitiéndose al organismo también de
manera global. Las personas expuestas de manera constante a vibraciones
suelen sufrir problemas en el aparato del equilibrio. Cuando hay exposición
directa de extremidades, especialmente manos y brazos, se producen
pequeñas lesiones musculares y articulares que se van acumulando hasta
llegar a transformarse en enfermedades musculoesqueléticas.

LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD. ARTS. 83º A 94º)


Iluminación
Todas las actividades laborales requieren un determinado nivel de iluminación
para ejecutarse en condiciones óptimas. Una buena iluminación permite
realizar la tarea, atender a las señales de alarma, reconocer a las personas que
circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos
peligrosos.
Además de su importancia en la calidad del trabajo y en la prevención de
accidentes, permite mantener una sensación de confortabilidad en el trabajo.
Cuando no es posible usar la luz natural o cuando ésta es insuficiente para el
Grado de exigencia visual de la tarea, se necesita recurrir a iluminación
artificial.
Condiciones necesarias de una buena iluminación:
• Cantidad de luz adecuada.
• No producir deslumbramiento.
• Contraste suficiente para identificar figura y fondo.

. 14
LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD). ARTS. 103º A 106º

Fija valores mínimos de iluminación, expresados en Luxes como unidad de


medida, según la tarea. Además fija los niveles de brillantez máxima que se
pueden producir en el punto de la tarea, según su complejidad.
Se establecen también las relaciones de iluminación y de brillantez entre el
punto de tarea y su entorno.
Calor
Se considera como un factor de riesgo físico cuando la temperatura corporal
profunda se puede elevar por encima de los 38º Celsius. En tales
circunstancias, el riesgo de muerte es inminente. El organismo humano
produce calor en forma natural, para que no se llegue a un nivel de temperatura
interna riesgoso, existen mecanismos de regulación que funcionan
automáticamente. En algunos trabajos las condiciones de temperatura que se
alcanzan son tales que pueden acabar por superar las formas naturales de
regulación y poner en riesgo a la persona. Una forma de bajar la temperatura
interior es aumentar la ventilación, el consumo de agua y disminuir la actividad
física.
Si a los trabajadores de una fundición se les limitan las pausas necesarias para
esa regulación natural, se los coloca en riesgo de sufrir graves accidentes por
exceso de calor. Las ropas con mala ventilación son en tal sentido inadecuadas
para exponerse al calor ambiental, por lo cual a veces trabajadores que aplican
plaguicidas no quieren usar trajes impermeables en horas de mayor calor, a
pesar del riesgo de intoxicación. Un ambiente húmedo impide que el
mecanismo de sudoración del cuerpo actúe libremente y, al impedir la
sudoración, se inhibe una de las formas más importantes que usa el organismo
para eliminar calor y bajar la temperatura interna.
Una adecuada prevención contra el calor debe considerar:
• Reducir la exposición al calor al mínimo necesario (bajando
tiempos de exposición y/o bajando temperaturas absolutas).
• Aumentar la ventilación del local.
• Proveer ropa de trabajo adecuada que permita ventilación y
sudoración normales.

. 15
• Permitir pausas para reducir actividad y reponer líquidos.
• Proveer suficiente agua potable.
• Controlar los niveles de humedad en caso de ser posible.
Aunque la legislación enfatiza la prevención del riesgo de muerte inminente, el
control de los niveles de calor permite también proteger máquinas y equipos,
sensibles, evitar el deterioro de materias primas y productos, y mejorar la
confortabilidad general para todos los trabajadores y trabajadoras.

LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD). ARTS. 96º A 99º


Establece las formas en que se debe medir la temperatura, cómo se calcula la
exposición diaria, cómo se calcula el nivel medido. Además, fija los límites de
exposición al calor diferenciados según la carga de trabajo (liviano, moderado o
pesado, para lo cual también se fijan los rangos medibles de acuerdo al costo
De energía del trabajo) y según el ritmo de trabajo (relación entre períodos de
trabajo y períodos de pausa). Entrega un listado de ejemplos de trabajos y su
respectivo costo energético.

Frío
Como factor de riesgo físico, el frío se basa en el mismo principio señalado en
relación al calor. El organismo debe mantener una temperatura profunda
constante (por encima de los 36º C), para lo cual produce calor. Si la
temperatura exterior es baja (exposición al frío), el calor producido en forma
natural se pierde aceleradamente, llegando a poner en riesgo la vida.

La pérdida de calor es mayor mientras más baja es la temperatura externa y


mientras mayor es la velocidad del viento, el cual ayuda a disipar más
rápidamente el calor producido.
Además del riesgo de congelamiento que puede amenazar la vida, el frío
produce incomodidad y obliga a un mayor esfuerzo muscular, con aumento del
riesgo de lesiones musculares. También desconcentra y disminuye la
sensibilidad de la piel, con riesgo de accidentes. El frío produce efectos sobre
el aparato respiratorio, favoreciendo la aparición de todo tipo de infecciones
respiratorias, convirtiéndose también en agravante de enfermedades
cardiovasculares.

. 16
LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD)
Art. 99º: Definiciones y peligrosidad de las sensaciones térmicas resultantes de
la temperatura ambiental medida y la velocidad del viento.
Ejemplo: con una temperatura ambiental de 4º C (sobre cero), pero con un
viento superior a los 50 Km. /hora, se alcanza una sensación térmica de -12º C
(bajo cero).
Con riesgo en exposición mayor de 1 hora, con una temperatura ambiental de -
12º C y una velocidad del viento mayor que 32 Km. /hora, la sensación térmica
alcanza niveles de peligro de congelamiento en 1 minuto.
 Art. 100º: Obligatoriedad de ropa térmica y aislante cuando existe
exposición al frío.
 Art. 101º y 102º: Normas para cámaras frigoríficas.
Riesgos de contaminación química y biológica
El riesgo de contaminación por sustancias químicas o por agentes biológicos
se encuentra bastante extendido y no sólo en actividades industriales que
tradicionalmente se han asociado con el riesgo químico.
Se pueden encontrar contaminantes industriales y biológicos en las siguientes
situaciones:
• Sustancias químicas como materia prima del proceso productivo.
• Sustancias utilizadas para la limpieza y la sanitización del local de
trabajo.
• Sustancias usadas como combustibles.
• Sustancias químicas acumuladas en bodegas para su uso
posterior, venta o manipulación.
• Sustancias químicas acumuladas en recintos aledaños.
• Agentes biológicos usados en el proceso productivo.
• Agentes biológicos de desecho.
• Agentes biológicos que proliferan en el lugar por acumulación de
basura o por circunstancias naturales.

Es fácil observar que, en forma indirecta, prácticamente todos los locales de


trabajo deben vigilar la contaminación por agentes químicos (ejemplo:

. 17
detergentes y materiales de aseo, tintas de fotocopiadoras, etc.) y por agentes
biológicos (basura de sanitarios, comedores y cocinas).

– Sustancias químicas
El listado de sustancias químicas que llegan a los centros laborales es enorme
y en constante cambio.
De acuerdo a la peligrosidad principal que presenten se pueden distinguir
grandes grupos de sustancias:
• Inflamables: su peligro principal es que arden muy fácilmente en
contacto con el aire, con riesgo resultante para personas y
objetos materiales.
• Corrosivas: producen destrucción de las partes del cuerpo que
entran en contacto directo con la sustancia.
• Irritantes: en contacto directo con el organismo producen
irritación.
• Tóxicas: producen daño una vez que han ingresado al organismo.

Una sustancia puede poseer propiedades de alta inflamabilidad y al mismo


tiempo ser irritante sobre la piel y tóxica para el sistema nervioso. Para que el
compuesto químico produzca daño, se requiere su ingreso al organismo, el
cual se puede producir por tres vías:
• Vía inhalatoria: el químico ingresa a través de la respiración;
mientras menor es el tamaño de sus partículas y mayor es la
frecuencia con que se respira, aumenta el paso al organismo a
través de esta vía.
• Vía dérmica: el químico penetra a través de la piel; los
compuestos más grasosos penetran con mayor facilidad
(solventes, por ejemplo) y su entrada se acelera en zonas con
una capa de piel delgada o con lesiones; algunos químicos van
produciendo lesiones en la piel, con lo cual va aumentando su
ingreso.

. 18
• Vía digestiva: el químico ingresa en este caso al ser ingerido; los
químicos que producen lesión por contacto directo entran mucho
más rápido por esta vía, por lo que también la contaminación de
alimentos es una vía de ingreso accidental.
Una vez dentro del organismo, la sustancia química entra a la sangre, desde
donde los sistemas normales de eliminación de desechos del organismo la
tratarán de limpiar.
Los principales órganos de limpieza son el riñón (eliminación a través de la
orina) y el hígado (por la vía de bilis y deposiciones).
Si hay alguna falla en estos sistemas, se dificulta la eliminación. Si es que la
sustancia química no actúa ni como irritante ni corrosiva (es decir, que no
causa daño directo por contacto), el riesgo de daño a la salud depende de la
capacidad para superar los mecanismos normales de eliminación: a mayor
cantidad de sustancia química, mayor riesgo.

La cantidad de sustancia química que ingresa al organismo aumenta si su


concentración ambiental es alta, si el tiempo de exposición es prolongado y si
hay condiciones favorables en el sujeto expuesto (que respire más
aceleradamente por fatiga, que presente lesiones en la piel, que elimine
menos). Por lo anterior, el principio de la legislación es fijar un límite permisible,
es decir, una concentración ambiental (en el aire) que se supone segura para la
salud.

Para sustancias que penetran a través de la piel, el valor ambiental no sirve y


por eso la legislación hace una advertencia, de manera que se adopten
medidas preventivas en la manipulación. Los daños que se pueden producir
son variados, dependiendo del compuesto químico de que se trate: daños a
nivel respiratorio, digestivo, riñones, hígado, sistema nervioso, aparato músculo
esquelético, glóbulos rojos, etc.

Algunas tienen riesgo de producir cáncer y otros riesgos de malformaciones en


la descendencia. El riesgo de contaminación química obliga a tomar medidas
que incluyen el etiquetado y almacenamiento seguros, mantener siempre en
orden los lugares con sustancias químicas, normas especiales para su

. 19
manipulación, uso de elementos de protección personal adecuados, medición
periódica de niveles ambientales si corresponde y evaluación periódica de
trabajadores expuestos.

LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD). ARTS. 59º A 69º


Establece definiciones y límites permisibles en lugares de trabajo para un
listado de sustancias químicas. Advierte cuáles sustancias son cancerígenas
conocidas y cuáles sospechosas de serlo. También indica en cuáles se debe
controlar la exposición por piel. Fija una lista de sustancias prohibidas.
Determina los ajustes que se deben hacer a los límites permisibles cuando la
jornada de trabajo excede de 48 horas semanales y cuando se trabaja en
altura.
Agentes biológicos

En este caso, los agentes contaminantes son seres vivos, de tamaño


microscópico, que provocan enfermedades en el ser humano. Una forma de
clasificarlos es según su pertenencia a distintas especies de seres
microscópicos, pero más útil para la prevención es clasificarlos según la forma
de transmisión a los seres humanos:

TIPOS DE TRANSMISION
 De animal por mordedura o picadura “Rabia” cuidados de animales
domésticos, en zoológicos, en demoliciones. Enfermedad Actividades
agrícolas o en zonas de contagio de mal de Chagas, Por contacto
directo Toxoplasmosis Crianza y cuidado de animales domésticos.
 Por consumo o por contacto Hidatidosis Ganadería, manipulación de
animales con desechos de animales infectados.
 Virus Hanta Actividades agrícolas, campamentos en zonas de contagio.
Psitacosis Crianza y cuidados de aves, zoológicos.
 De persona Contagio por vía Enfermedades Lugares de atención a
público, trabajo con a persona respiratoria agudas niños, trabajo con
enfermos.
 Contagio por contaminación Enfermedades Manipulación de alimentos,
enfermedades de características diarreicas, abastecimiento de agua

. 20
potable, fiebre tifoidea. Contagio por la vía de virus en clínicas,
consultorios, hospitales,desechos humanos Inmunodeficiencia servicios
dentales, humana (VIH)

En general, las medidas de prevención frente al riesgo de contaminación con


agentes biológicos implica el adecuado aseo personal, medidas generales de
aseo y control de plagas en los locales de trabajo, disponibilidad de agua
potable, duchas y casilleros guardarropas, además de información sobre el
riesgo a las personas expuestas. Cuando existe manipulación directa de
animales o de desechos humanos o animales, la primera medida preventiva es
la información acerca del riesgo específico, la identificación de animales
sospechosos y la manipulación de acuerdo a normas escritas (en algunos
casos existen disposiciones especiales dentro del Código Sanitario,
especialmente para el trabajo en mataderos, casinos y en hospitales).

En algunos casos, la prevención del contagio por riesgo biológico también


implica la vacunación.

Dermatosis profesionales

Se señaló anteriormente que los agentes químicos pueden entrar en contacto


con el organismo a través de la piel. Lo habitual es que una exposición
repetida de un agente químico acabe por provocar una reacción en la piel, lo
que se conoce como “dermatitis irritativa por contacto”. El inventario de
sustancias que pueden provocar este problema es largo, incluyendo solventes,
pinturas, resinas, aceites, incluso productos vegetales. Otras sustancias se
caracterizan por provocar reacciones alérgicas en la piel, al poco tiempo de
inicio del contacto. Algunas sustancias que típicamente producen alergias son:
resinas, formaldehído, metales, fármacos, algunas plantas. Algunas sustancias
de peligrosidad reconocida pueden provocar la aparición de lesiones
cancerosas en la piel: arsénico, algunos tipos de hidrocarburos.

Algunos agentes biológicos también causan lesiones en la piel: heridas


supurativas características en algunas enfermedades transmitidas por animales

. 21
(tuberculosis bovina, antrax), lesiones por hongos, lesiones por virus, parásitos
como la sarna y la pediculosis.

Es posible encontrar en algunas actividades laborales un riesgo combinado de


lesión de la piel por agente químico, que luego se complica con una infección.

LEGISLACION APLICABLE A LOS AGENTES BIOLOGICOS = DECRETO


594
Frente a este riesgo se instruyen sólo normas generales relacionadas con la
higiene general del local de trabajo.

Carga de trabajo

El trabajo requiere la utilización de energía humana, que se traduce en la


realización de un esfuerzo físico y mental determinado. Podemos definir la
carga de trabajo como “el conjunto de requerimientos mentales y físicos a que
se ve sometido un trabajador o una trabajadora para la realización de su tarea”.

Acotar la carga de trabajo exclusivamente a los requerimientos “durante la


jornada” excluye una situación bastante frecuente en muchos trabajos (y en
particular a los que acceden mujeres): los requerimientos físicos y mentales
directamente relacionados con la tarea se continúan más allá de la jornada, en
el espacio del hogar.

Por ejemplo, el trabajo docente.

La carga de trabajo como factor de riesgo se va a estudiar en dos aspectos: la


demanda de esfuerzo físico y las demandas mentales o psicológicas del
trabajo. Como factores de riesgo, ambos aspectos pueden agravar o ayudar en
la recuperación de enfermedades profesionales y enfermedades comunes no
laborales. Cuando producen fatiga y malestares inespecíficos, aumentan el
riesgo de accidentes; cuando se controlan adecuadamente, aumentan la
productividad y la satisfacción con el trabajo.

. 22
Demanda de esfuerzo físico
En el trabajo se da una combinación de posturas, movimientos y fuerzas que
se traducen en esfuerzo físico. Para mantener una postura determinada, el
organismo necesita realizar un esfuerzo sostenido, que es más intenso
mientras más estática es la postura y mientras mayor fuerza debe sostener.
Realizar movimientos también demanda un esfuerzo físico: son más exigentes
los movimientos que se realizan a mayor velocidad, usando menos grupos
musculares, en postura estática y venciendo una mayor fuerza que se le
opone.
La fuerza que se realiza en el trabajo también implica esfuerzo físico: el
levantamiento de objetos pesados obliga a realizar fuerzas, pero también
mantener una postura en contra de objetos que oponen resistencia y en contra
de la fuerza de gravedad.
Los problemas aparecen cuando se les exige a las personas que permanezcan
en una misma postura durante un tiempo excesivo, en malas posturas o que
realicen movimientos y fuerzas más allá de sus capacidades. Para prevenir la
fatiga y la aparición de problemas musculoesqueléticos derivados del esfuerzo
físico, se deben adoptar medidas de control sobre:

• Postura: Promover variedad de posturas y movimientos.

• Tiempo de exposición: Promover esquemas de pausas y rotación


a tareas que aumenten la variedad y el dinamismo de posturas,
fuerzas y movimientos.

• Movimientos en forma repetitiva: Cualquier parte del cuerpo que


se hace trabajar muchas veces en cortos períodos de tiempo, se
daña por la falta de reposo adecuado entre un movimiento y otro.

• Exigencia de fuerzas excesivas: Cada grupo muscular se


encuentra capacitado para realizar fuerzas dentro de un cierto
rango; se debe promover el uso de equipos de apoyo.

. 23
• Forma de realización de las fuerzas: La capacidad de una zona
muscular para realizar una fuerza también depende de la postura
en que se realice dicha fuerza: mientras más mala es la postura,
más disminuye la capacidad de realizar fuerzas; se debe entrenar
a las personas en la realización de esfuerzos físicos.

LEGISLACION APLICABLE:

 Art. 193º del Código del Trabajo: Sillas para el trabajo de pie.
 Art. 95º del Decreto 594 (Salud): No se pueden trabajar más de 8 horas
diarias ni más de 40 semanales en trabajo de digitación, el ritmo debe
ser de 5 minutos de descanso cada 20 minutos de trabajo.
 Ley 19 404 (1995): normas especiales para jubilación anticipada por
trabajo pesado.
Demanda de esfuerzo mental
El trabajo, como actividad orientada al fin de obtener un producto o producir un
servicio siempre produce una demanda de actividad mental. Esta demanda es
clara en trabajos en que las personas deben aplicar mucho esfuerzo a
interpretar datos, pero también es clara en los denominados “trabajos
manuales”.
En ellos las personas deben percibir su entorno y estar atentos a las señales
que éste entrega, interpretando la información dada por las características de
los materiales o procesando instrucciones.
Incluso el trabajo más simple obliga a pensar, a recordar los conocimientos
adquiridos, a resolver problemas de manera creativa.
Todos los trabajos producen sensaciones en las personas. Desde la
observación de los componentes materiales del trabajo hasta la evocación de
recuerdos y sensaciones de gusto o disgusto con algún aspecto de la tarea o
del entorno.
En el trabajo se utilizan los conocimientos y experiencias adquiridas con fines
Instrumentales: todo trabajo requiere la preparación del individuo, en la
escuela, instituto o universidad o como aprendiz guiado por otro.
También forma parte del trabajo la utilización de destrezas y conocimientos
adquiridos con fines más generales. Se intercambian informaciones,

. 24
experiencias y creencias que necesitan destrezas adquiridas previamente y
que ayudan a detectar intereses comunes que ayudarán a integrarse a grupos
dentro del trabajo.
En el trabajo las personas interpretan lo que sucede a su alrededor en el medio
material y en el medio social, el trabajo incluso moldea la forma en que se
realiza esta interpretación, uno de los fenómenos psicológicos más complejos y
difíciles de evaluar en el trabajo.
Aunque los aspectos psicológicos implicados en el trabajo parecen apuntar a
considerar su estudio desde una perspectiva individual, se reitera el carácter
social de esta actividad y la necesidad de su estudio integrado. Se considera
que un esfuerzo mental excesivo o inadecuado, requerido por algunos trabajos,
implica un mayor riesgo, porque además de aumentar la probabilidad de
accidentes y enfermedades, generan bajas de productividad y mayor
insatisfacción con el trabajo.

Para poder objetivar la demanda de esfuerzo mental se debe considerar:

• Cantidad y dispersión de la información recibida.


• Cualidades de la información: grado de elaboración que requiere,
complejidad de los razonamientos para aplicarla, coherencia.
• Nivel de atención y concentración demandado.
• Rapidez de respuesta demandada.
• Grado de libertad en la toma de decisiones.
• Retroalimentación sobre los resultados.
No existe una legislación aplicable para prevenir los riesgos derivados del
esfuerzo mental.

Organización del trabajo

El trabajo es una actividad orientada a un fin y, por lo tanto, organizada. En la


actividad laboral moderna están organizados los tiempos de trabajo, las
funciones y las relaciones entre los individuos.

. 25
Una organización del trabajo puede contribuir a un mejoramiento del nivel de
bienestar de los trabajadores y trabajadoras o puede operar como un factor
agravante del riesgo existente en los aspectos hasta ahora revisados. Por
ejemplo, si los tiempos están organizados de modo que por regla se trabaja de
noche, aumenta el esfuerzo físico y mental, disminuye la capacidad del
organismo para recuperarse de la exposición a agentes físicos, químicos o
biológicos y aumenta la probabilidad de accidentes.

Jornada de trabajo
La cantidad de horas que se trabajan se relaciona de diversas formas con la
salud:
• Una gran cantidad de horas trabajadas implica un tiempo
prolongado de exposición a algún riesgo que esté presente en el
lugar de trabajo (ruido, vibraciones y esfuerzo físico).

Por ejemplo, un ambiente ruidoso puede ser interpretado por algunas personas
como estimulante para desarrollar con energía la tarea, pero otras pueden
considerarlo desestimulante, en tanto las desconcentra de su trabajo.
• La cantidad de horas trabajadas le resta horas al tiempo de
descanso. El descanso no sólo sirve para recuperarse del
esfuerzo físico y de las pequeñas lesiones que se puedan
producir en el trabajo, sino también para destinarlo a la vida
familiar, a los intereses individuales, a las actividades sociales.

Algunos trabajos presentan intervalos largos sin actividad durante la jornada.


La legislación (que descuida el segundo aspecto mencionado antes sobre la
importancia del descanso fuera del trabajo), permite extender los tiempos de
permanencia en tales casos, como ocurre en trabajos de restaurantes.
Entonces, no sólo hay que considerar las horas de trabajo efectivo, sino
también los tiempos de permanencia en el trabajo.
En muchas situaciones de trabajo el tiempo de descanso se ve acortado por los
excesivos tiempos de traslado (faenas apartadas de centros urbanos,
problemas de congestión de tránsito).

. 26
Las trabajadoras mujeres ven aumentados sus tiempos de trabajo total por una
desigual distribución de tareas entre los géneros dentro de la sociedad. Al
trabajo remunerado de extensas jornadas se le agrega el trabajo doméstico.
Por lo tanto, cuando se aborda la jornada de trabajo se deben tocar aspectos
que dependen de la extensión del tiempo de trabajo en la empresa y aspectos
que dependen de factores sociales globales.
Ritmo de trabajo
Se refiere al tiempo necesario para realizar una determinada tarea, que se
manifiesta en trabajar a una cierta velocidad, la que puede ser constante o
variable. Uno de los grandes cambios que sufrió el trabajo moderno durante los
siglos XIX y XX fue la estandarización del tiempo de trabajo. Significó la
exigencia de una velocidad determinada con anterioridad, suponiendo la
existencia de trabajadores ideales a los cuales se debe equiparar.
Se dejan de considerar las diferencias individuales de velocidad en la
realización de tareas. Los ritmos intensos producen mayor demanda de
esfuerzo físico y mental, por lo tanto, fatiga y riesgo de accidentes, además de
insatisfacción. A la larga, pueden ser improductivos. Desde distintas
perspectivas, han surgido propuestas para modificar las formas de planificar el
ritmo de trabajo.
Un ritmo intenso se puede moderar con pausas adecuadas. Es más favorable
un ritmo de trabajo que respeta la capacidad individual y la autonomía para su
regulación, aunque en la práctica esto es difícil de alcanzar.
Las formas de salario que dependen de una cantidad producida por unidad de
tiempo, por lo general imponen ritmos forzados intensos.
Algunos trabajos imponen ritmos tan intensos que incluso se llega a prohibir la
conversación entre las personas y el uso de los sanitarios, hasta la pausa única
de colación.
Estas formas de organizar el ritmo de trabajo además de la insatisfacción, no
generan trabajo de equipo y se relacionan además con infecciones urinarias
por exceso de retención, especialmente en mujeres.
Los turnos de noche
Se suele considerar que, dado que el día tiene 24 horas, trabajar de noche es
lo mismo, sólo que en otro segmento horario. Esto no es así: al establecer
trabajo nocturno se altera la fisiología normal del organismo.

. 27
No se produce una adaptación, ni siquiera en los trabajadores nocturnos
permanentes, porque no hay una transformación en seres humanos nocturnos.
El concepto más aceptado para definir el trabajo nocturno se refiere al trabajo
fuera de las horas normales de luz diurna (aproximadamente entre 07:00 y
18:00 horas).
Otros esquemas son los turnos muy temprano en la madrugada, los turnos a
medianoche, el sobre tiempo, etc.
En el mediano y largo plazo, los trabajadores en turno tienen un mayor riesgo
de trastornos digestivos y cardiovasculares. Las experiencias muestran que los
trabajadores en turnos enfrentan problemas para tener una vida social y
familiar adecuada:
• Se afecta el tiempo disponible para dormir de día después de un
turno de noche.
• Se reduce el tiempo disponible para actividades recreativas y
sociales.
• Se reduce la cantidad de fines de semana libres.
El ambiente social también influye en el efecto del trabajo nocturno:

Género: Es mucho más difícil soportar los efectos del trabajo en turnos para
mujeres que están a cargo de labores domésticas. Las trabajadoras suelen
llegar a preparar desayunos o almuerzos después de su turno y no a dormir
según su necesidad.
Niños: La presencia de niños pequeños que demandan cuidados se ha
demostrado como un factor que dificulta la tolerancia al trabajo en turnos.
Apoyo social: Cuando el individuo que realiza trabajo nocturno cuenta con una
suficiente base de apoyo social, ya sea por la existencia de una familia que le
facilita las cosas (situación que suele faltar para las mujeres que trabajan) o por
la existencia de programas especialmente diseñados provistos por la empresa,
mejora la tolerancia al trabajo nocturno.
Para la prevención de los problemas del trabajo nocturno se puede
recomendar:
• Buscar alternativas al trabajo en turnos.
• Reducir al mínimo el número de turnos de noche consecutivos.

. 28
• Prohibir los cambios de turno rápidos: debe haber una pausa
mínima de 12 horas entre la salida de un turno y la entrada a otro.
• Otorgar el máximo posible de fines de semana libres.
• Organizar un mínimo de turnos largos y de sobre tiempo.
• No usar turnos largos para tareas pesadas.
• Preocuparse de las horas de entrada y salida a turnos.
• Diseñar los sistemas de modo que sean lo más regulares
posibles.
• Otorgar un número mayor de descansos en el turno de noche.
• Controlar las condiciones ambientales en el turno de noche.
• Proveer servicios de cuidado de la salud, asesoría individual y
vigilancia.
• Proveer programas sociales.
• Entregar educación a los trabajadores, como con cualquier otro
riesgo ocupacional.
• Proveer instalaciones adecuadas para dormir, cuando se trabaja
fuera de la residencia habitual (campamentos).
Relaciones sociales de trabajo
El trabajo es una actividad social con relaciones regladas entre los individuos.
En los trabajos dependientes o subordinados se da una relación entre quien
organiza o dirige el trabajo y los demás trabajadores. Las relaciones en el
trabajo se dan en diferentes niveles. Existe un nivel formal y jerárquico que
queda registrado en la estructura de una empresa y que se manifiesta en las
obligaciones del contrato, el cual sirve para establecer con claridad la posición
precisa de un trabajador individual dentro de la empresa, en un puesto
determinado, sujeto a determinadas obligaciones y bajo un mando específico.
Dicha formalidad permite además que el trabajador reconozca las obligaciones
que los demás tienen con él, que se expresa en su forma concreta en un
horario dentro del cual se le pueden dar instrucciones y en un salario que la
persona recibe a cambio de su labor. Es decir, el contrato, la precisión de una
jornada diaria, el salario, la estructura jerárquica de la empresa y su cadena de
mando son aspectos concretos en que se expresan relaciones sociales en el
trabajo.

. 29
La relación entre los propios trabajadores es también un aspecto social del
trabajo. Ella puede desarrollarse a través de estructuras formales, como
sindicatos y comités de diversa naturaleza (paritarios, bipartitos, comisiones
sociales). Las relaciones sociales en el trabajo también se establecen a través
de mecanismos no formales, con influencia de factores emocionales. Por
ejemplo, simpatía o franca hostilidad y rivalidad, lo que es válido tanto para las
relaciones entre personas que ocupan un mismo nivel en la jerarquía como
entre niveles diferentes.
Comunicación
Lo habitual es que el trabajador subordinado a un mando reciba una serie de
instrucciones para realizar su trabajo. En un caso óptimo dicha información
además incluye advertencias sobre precauciones que debe tomar para
proteger su seguridad y la de las demás personas. Asimismo, el trabajador
cuenta con alguna forma de transmitir información relevante hacia los
superiores jerárquicos. La forma en que se transmite la información, su claridad
y la capacidad de las personas para comprenderla son importantes
herramientas.
Para una mejor productividad y una adecuada prevención de accidentes y
enfermedades.
La comunicación también es un aspecto esencial de la convivencia humana y,
en ese sentido, el espacio de trabajo es un lugar de convivencia entre
personas, donde se crean redes de apoyo, amistades, se forman y fortalecen
familias, entre otras importantes consecuencias de este carácter social del
trabajo.
Por lo mismo, favorecer la comunicación en el trabajo mejora la satisfacción.
La salud de las mujeres trabajadoras
A las especialidades que se preocupan de la salud laboral les ha costado
hacerse cargo de los cambios que implica el ingreso masivo de mujeres al
trabajo remunerado. Disciplinas como la Medicina del Trabajo, la Psicología del
Trabajo, la Ergonomía, la Ingeniería en Prevención de Riesgos no ven que esta
incorporación implica una forma específica de abordar los riesgos y tampoco
renuevan los modelos de intervención para mejorar las condiciones laborales
para favorecer el acceso femenino a los puestos de trabajo y retener a las
mujeres que ya ingresaron.

. 30
Lo anterior repercute en que no se establezcan políticas y programas de
prevención.
En el trabajo y en que la legislación no experimente las adecuaciones
necesarias.
Las mujeres se integran mayoritariamente al sector de Servicios, que
tradicionalmente se ve como de bajo riesgo, porque no se usan fuerzas
mecánicas ni fuentes de energía con la magnitud de la industria. Pero el trabajo
en Servicios demanda tanto esfuerzo físico y mental como otros, con una gama
amplia de factores de riesgo menos estudiados. Casi el 100% del servicio
doméstico remunerado es realizado por mujeres, un sector invisible para los
estudios, las políticas y legislaciones en Salud Ocupacional.
Las trabajadoras de todos los sectores laborales ven afectadas su salud
principalmente por lesiones musculoesqueléticas y efectos negativos sobre su
salud mental, dos temas de difícil reconocimiento como problemas ocasionados
por el trabajo. La falta de equilibrio en la distribución de la carga doméstica no
suele ser vista como problema por los especialistas de la Salud Laboral, que no
comprenden el concepto de doble carga de trabajo ni menos sugerir los
acomodos que la puedan modificar. Las trabajadoras que realizan trabajos en
turnos, como se señaló antes, sufren serias dificultades para tener un descanso
adecuado, debido a la carga de trabajo doméstico. Los estudios que se hacen
en fisiología del trabajo sobre trabajos en turnos, no analizan este problema y
entregan recomendaciones utópicas en tal situación de desigualdad.
El salario, esta directamente relacionado con la salud integral como se decía al
inicio, por lo general es más bajo para las trabajadoras (a igualdad de tareas y
de carga de trabajo). Lo mismo sucede con la posibilidad de trabajo estable y
permanente: las mujeres trabajadoras enfrentan períodos más largos de
desempleo y acceden a trabajos de menor duración, con lo que ven afectada
su posibilidad de desarrollar una vida más saludable, en el sentido amplio del
bienestar.
INSTITUCIONES EN SALUD LABORAL Y PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES
En Chile existen una serie de instituciones y leyes que se hacen cargo de la
Salud Laboral; las mantienen dos aspectos importantes: espíritu preventivo y
estimular la participación.

. 31
A continuación entregamos una lista de leyes que regulan el sistema, cómo
participan las distintas instituciones y cómo pueden participan los trabajadores.
CODIGO DEL TRABAJO
Instituciones que participan • Ministerio del Trabajo: Elaboración de las normas.
Dirección del Trabajo: Fiscalización, Interpretación.
Aspectos relevantes para la salud Regulación del contrato, jornada, salarios,
despidos, protección general laboral y, en casos especiales, participación
sindical, capacitación.
Cómo pueden participar los Debatir sobre reformas; integrar sindicatos (con
amplias atribuciones en trabajadores salud laboral); denunciar y controlar
fiscalización; solicitar dictámenes interpretativos; integrar comités de
capacitación.

LEY 16.744 Y REGLAMENTOS


Instituciones que participan

• Ministerio del Trabajo: elaboración de las normas (Previsión


Social).
• Superintendencia de Seguridad Social: Fiscalización de
organismos aseguradores, resolución de reclamos.
• Ministerio de Salud: Fiscalización de servicios médicos,
fiscalización de empresas, elaboración de normas.
• Mutualidades de Empleadores: Organismos aseguradores:
prestación médica, económica, de rehabilitación y preventiva.
• Instituto de Normalización Previsional (INP): Organismo
asegurador: prestaciones económicas y preventivas.
• Servicios de Salud: Colabora con INP: prestaciones médicas,
asesoría a empresas y rehabilitación de afiliados a INP.
• Dirección del Trabajo Fiscalización, Interpretación.
Aspectos relevantes para la salud Normas para funcionamiento de seguro
social con carácter preventivo; laboral listado de enfermedades profesionales e
incapacidades; normas para la prevención en la empresa. Cómo pueden
participar y debatir sobre reformas; integrar Comités Paritarios; denunciar y
controlar trabajadores fiscalización; solicitar dictámenes interpretativos; hacer

. 32
sugerencias a reglamentos internos; exigir derecho a la información de riesgos
de higiene y seguridad; elegir representantes laborales al directorio de
mutualidades; elegir profesionales representantes a la Comisión Médica de
Reclamos.

DECRETO 594 Y CODIGO SANITARIO


Instituciones que participan
 Ministerio de Salud: Elaboración de las normas
 Servicios de Salud: Fiscalización de empresas
 Dirección del Trabajo: Fiscalización
 Aspectos relevantes para la salud Condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo, laboral para riesgos generales de
seguridad, riesgos físicos, químicos y biológicos.
 Cómo se puede participar de los Debates sobre reformas; integrar
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad; denunciar y controlar
fiscalización; exigir derecho a la información de riesgos; solicitar
dictámenes interpretativos.
Otros reglamentos específicos son el Reglamento de Seguridad Minera y las
normas sobre plaguicidas y normas para la seguridad marítima.
Durante la década de los ’90 se produjeron cambios para poner al día los
reglamentos, aumentar la capacidad de intervención del sector público para
mejorar las condiciones de higiene y seguridad y ampliar la cobertura de los
instrumentos relacionados con la salud de los trabajadores. Los cambios se
han realizado conservando aspectos esenciales del sistema creado en 1968
(ley 16 744) y manteniendo algunos déficit, como la falta de indicadores
confiables, escasez de recursos y dificultades de participación.

Ministerio de Salud:

• Rearticula los equipos de salud de los trabajadores en los


Servicios de Salud, creando Unidades de Salud Ocupacional con
funciones de fiscalización, investigación, vigilancia epidemiológica
y promoción en salud ocupacional. La implementación de

. 33
programas locales y de una Red de Vigilancia de Plaguicidas son
algunos de sus logros.
• Actualiza la reglamentación sanitaria vigente para los locales de
trabajo.
• Se coordina con otras instituciones para labores preventivas
(Ministerio de Agricultura para ampliar la lista de plaguicidas
prohibidos y para evaluar el ingreso de nuevas sustancias).

Ministerio del Trabajo:


• Promueve Ley de Jubilación Especial para Trabajos Pesados, con
lo cual se crea una Comisión Ergonómica Nacional.
• Reactiva actividades del Instituto de Normalización Previsional
para los cotizantes de la ley 16 744 afiliados a este sistema.
• Realiza modificaciones a los reglamentos de la ley 16 744,
respecto de pago de licencias, de aumentos de cotización y
funcionamiento de Departamentos de Prevención.
• Promueve cambios a la legislación laboral: Comités Paritarios
para el sector público, facultades fiscalizadoras de la Dirección
del Trabajo en materias de higiene y seguridad.
• Regulariza funcionamiento tripartito de la Comisión Médica de
Reclamos.
• Promueve la creación de mesas tripartitas sectoriales y
regionales.
Lo más auspicioso para la presente década sucedió en los años ’90, en que el
Estado introdujo modificaciones en un sistema congelado en los años ’80,
estacionado en resultados que querían pasar por definitivos. Sin embargo, no
se ha realizado una evaluación global que permita plantear los nuevos desafíos
para la década que se abre.

Un aspecto fundamental para mejorar estas instituciones es que mejore la


participación laboral en el debate, cuestión en que la información es un aspecto
central.

. 34
DESAFÍOS PARA LA AGENDA FUTURA DE LA SALUD LABORAL

El concepto de higiene y seguridad en el trabajo ha sido restringido por las


normas legales a los aspectos causantes de enfermedades profesionales y de
accidentes del trabajo, pero dejan fuera la aparición de nuevos temas, por su
carácter restrictivo. La agenda de problemas que deben ser asumidos a futuro
incluye:
 Relación de la jornada de trabajo con la salud; se espera que siga
produciéndose cambios en la forma de establecer y regular la jornada
de trabajo. Temas de especial importancia, desde la perspectiva de
salud laboral, son los trabajos en turnos, en horarios irregulares, en días
de descanso, la extensión de horas diarias, la distribución de pausas
durante el trabajo.
 Incorporación de mujeres al trabajo: La incorporación femenina al
mercado laboral plantea un debate serio sobre diversos aspectos, por
ejemplo:
– ¿Se debe prohibir el acceso a trabajos considerados pesados o
se debe obligar al cambio de estos trabajos para disminuir su
carácter fatigante?
– ¿Se deben seguir promoviendo sistemas de turno imposibles de
asumir por mujeres con responsabilidades domésticas o se
deben introducir modificaciones tendientes a facilitar el acceso de
todos?
– ¿Se requieren modificaciones normativas en el plano laboral,
tendientes a promover una mayor responsabilidad por lo
doméstico entre los hombres?
– ¿Las normas legales consideran como problemas ocasionados
por el trabajo aquéllos que son más frecuentes entre las mujeres
trabajadoras?

. 35
Trastornos musculoesqueléticos: Con los cambios en la organización del
trabajo y en los procesos de trabajo se vive en todo el mundo una modificación
de perfil epidemiológico de las enfermedades profesionales. En todos los
países ha aumentado el número de personas afectadas por trastornos
musculoesqueléticos ocasionados por el trabajo (lumbago, tendinitis, etc.),
asociados a problemas posturales, movimientos repetitivos, falta de pausas y
extensión de las jornadas de trabajo. La respuesta de los sistemas de
protección de la salud ha sido dispar, en algunos casos reconociendo su
carácter laboral y asumiendo responsabilidad por la prevención, compensación
y tratamiento. En otros casos, excluyendo estos problemas del espectro de
enfermedades profesionales.
Salud mental en el trabajo: En diversos países se ha vuelto importante la
preocupación por los problemas de salud mental asociados al trabajo. Se ha
buscado establecer vinculaciones con nuevas formas de organización del
trabajo que se caracterizan por la falta de estabilidad y de control sobre las
condiciones de trabajo.
Incorporación de nuevos segmentos a la fuerza laboral: El envejecimiento
de la población y la mayor conciencia del derecho de todos a un empleo abre
en los países una tendencia a preocuparse por el ingreso y permanencia en el
trabajo de trabajadores de mayor edad y de personas con discapacidad física o
psíquica.
Los sistemas de protección deberían considerar el establecer condiciones que
faciliten y no discriminen la adecuada incorporación de estos segmentos.
Migración de trabajadores: Otra tendencia que incrementa es la
incorporación de trabajadores migrantes a mercados laborales regionales
internos (por ejemplo, en faenas estacionales fuera de la región de origen), con
una preocupación especial por las condiciones de vida de estos trabajadores.
La posibilidad de prácticas discriminatorias y abusivas se incrementa en el caso
de trabajadores que migran de un país a otro, tendencia que aumenta en la

. 36
medida que los acuerdos de intercambio comercial se incrementan entre los
países.
Acuerdos de intercambio: Los acuerdos comerciales que los países
suscriben ponen el tema de las condiciones de trabajo y su impacto en la salud
de las personas en una vitrina que puede ser un factor favorable para su
mejoramiento. En los países compradores de fruta chilena se formulan
preguntas por la exposición a plaguicidas y por el trabajo infantil en las labores
agrícolas. Algunos acuerdos tienen complementos en aspectos laborales,
como, por ejemplo, el Acuerdo Chile-Canadá y las propuestas de norma común
de salud y seguridad en Mercosur y en la Comunidad Andina.
De acuerdo a lo señalado en los puntos anteriores, preocuparse hoy por los
problemas de salud de los trabajadores y trabajadoras implica superar la visión
y el debate restringido a las tasas de accidentabilidad, incorporando en la
agenda la necesidad de una evaluación global que considere diferentes
indicadores y poniendo en el tapete nuevos temas que se abren en la presente
década.

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS)

Es el organismo técnico de participación entre empresas y trabajadores, para


detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Los Comités Paritarios son obligatorios en empresas con más de 25
trabajadores y deben estar integrados por tres representantes de la empresa y
tres de los trabajadores.

Cuáles son sus principales funciones


– Instruir sobre la correcta utilización de equipos de protección
personal.
– Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención de higiene y
seguridad.
– Investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales en
la empresa.
– Decidir negligencia inexcusable.

. 37
– Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de
riesgos profesionales.
– Cumplir funciones encomendadas por el organismo administrador.
– Promover la capacitación.

Cuàles son los requisitos para ser miembro de el:


– Tener más de 18 años.
– Saber leer y escribir.
– Un año de antigüedad en el trabajo.
– Realizar cursos de orientación en prevención de riesgo.

Decreto Nº 54

APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO


DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD D.O.
11.03.1969
NUMERO 54: Vistos: lo dispuesto por el Art. 66 de la Ley Nº 16.744 y la
facultad que me otorga el Nº 2 del Art. 72 de la Constitución Política del Estado.
DECRETO
Apruébase el siguiente Reglamento para la constitución y funcionamiento de
los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:
ARTICULO 1º En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen
más de 25 personas, se organizarán Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los
trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones
que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa y los
trabajadores.
Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en
diferentes lugares, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.
Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si
procede o no que se constituya el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

. 38
ARTICULO 2º Si en una empresa existieren diversas faenas, sucursales o
agencias y en cada una de ellas se constituyeren Comités Paritarios de Higiene
y Seguridad, podrá asimismo constituirse un Comité Paritario Permanente de
toda la empresa y a quien corresponderán las funciones señaladas en el
artículo 24 y al cual se le aplicarán todas las demás disposiciones de este
Reglamento.
ARTICULO 3º Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán
compuestos por tres representantes patronales y tres representantes de los
trabajadores.
Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente.
ARTICULO 4º La designación de los representantes patronales deberá
realizarse con 15 días de anticipación a la fecha en que cese en sus funciones
el Comité Paritario de Higiene y Seguridad que deba renovarse y los
nombramientos se comunicarán a la respectiva Inspección del Trabajo por
carta certificada, y a los trabajadores de la empresa o faena, sucursal o
agencia por avisos colocados en el lugar de trabajo.
En el caso de que los delegados patronales no sean designados en la
oportunidad prevista, continuarán en funciones los delegados que se
desempeñaban como tales en el Comité cuyo período termina.
ARTICULO 5º La elección de los representantes de los trabajadores se
efectuará mediante votación secreta y directa convocada y presidida por el
presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad que termina su período,
con no menos de 15 días de anticipación a la fecha en que deba celebrarse,
por medio de avisos colocados en lugares visibles de la respectiva industria o
faena.
En esta elección podrán tomar parte todos los trabajadores de la respectiva
empresa, faena, sucursal o agencia; y si alguno desempeñara parte de su
jornada en una faena y parte en otra, podrá participar en las elecciones que se
efectúen en cada una de ellas.
ARTICULO 6º La elección de los delegados de los trabajadores deberá
efectuarse con una anticipación no inferior a 5 días de la fecha en que deba
cesar en sus funciones el Comité de Higiene y Seguridad que se trata de
reemplazar.

. 39
ARTICULO 7º El voto será escrito y en él se anotarán tantos nombres de
candidatos como personas deban elegirse para miembros titulares suplentes.
Se considerarán elegidos como titulares aquellas personas que obtengan las
tres más altas mayorías y como suplentes los tres que los sigan en orden
decreciente de sufragio.
En caso de empate, se dirimirá por sorteo.
ARTICULO 8º Si la elección indicada en los artículos anteriores no se
efectuare, por cualquier causa, en la fecha correspondiente, el Inspector del
Trabajo respectivo convocará a los trabajadores de la empresa, faena, sucursal
o agencia para que ella se realice en la nueva fecha que se indique. Esta
convocatoria se hará en la forma señalada en el Inciso 1º del artículo 5º.
ARTICULO 9º Los representantes patronales deberán ser preferentemente
personas vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la
industria o faena donde se haya constituido el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad.
ARTICULO 10° Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se
requiere:
A) Tener más de 18 años de edad;
B) Saber leer y escribir;
C) Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva entidad empleadora,
empresa, faena, sucursal o agencia y haber pertenecido a la entidad
empleadora un año como mínimo.
D) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos
profesionales dictado por el Servicio Nacional de Salud u otros organismos
administradores del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales; o prestar o haber prestado servicios en el
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de la empresa, en
tareas relacionadas con la prevención de riesgos profesionales por lo menos
durante un año.
E) Tratándose de los trabajadores a que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº
19.345 ser funcionario de planta o a contrata. El requisito exigido por la letra c)
no se aplicará en aquellas empresas, faenas, sucursales o agencias en las
cuales más de un 50% de los trabajadores tengan menos de un año de
antigüedad.

. 40
ARTICULO 11° De la elección se levantará acta en triplicado en la cual deberá
dejarse constancia del total de votantes, del total de representantes por elegir,
de los nombres en orden decreciente, de las personas que obtuvieron votos y
de la nómina de los elegidos. Esta acta será firmada por quien haya presidido
la elección y por las personas elegidas que desearen hacerlo. Una copia de ella
se enviará a la Inspección del Trabajo; otra a la empresa y una tercera se
archivará en el Comité de Higiene y Seguridad correspondiente.
ARTICULO 12° Cualquier reclamo o duda relacionada con la designación o
elección de los miembros del Comité de Higiene y Seguridad será resuelto sin
ulterior recurso por el Inspector del Trabajo que corresponda.
ARTICULO 13° Una vez designados los representantes patronales y elegidos
los representantes trabajadores, el presidente del Comité de Higiene y
Seguridad que cesa en sus funciones constituirá el nuevo Comité, el cual
iniciará sus funciones al día siguiente hábil al que termina su período el anterior
Comité. En caso de que no lo hiciere, corresponderá constituirlo a un Inspector
del Trabajo.
ARTICULO 14° Corresponderá a la empresa otorgar las facilidades y adoptar
las medidas necesarias para que funcione adecuadamente el o los Comités de
Higiene y Seguridad que se organizarán en conformidad a este reglamento; y,
en caso de duda o desacuerdo, resolverá sin más trámites el respectivo
Inspector del Trabajo.
ARTICULO 15° Si en la empresa, faena, sucursal o agencia existiere un
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el experto en
prevención que lo dirija formará parte, por derecho propio, de los Comités
Paritarios que en ella existan, sin derecho a voto, pudiendo delegar sus
funciones.
ARTICULO 16° Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en
forma ordinaria, una vez al mes; pero, podrán hacerlo en forma extraordinaria a
petición conjunta de un representante de los trabajadores y de uno de los de la
empresa.
En todo caso, el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva
empresa ocurra un accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más
trabajadores; o que, a juicio del Presidente, le pudiera originar a uno o más de

. 41
ellos una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un
40%.
Las reuniones se efectuarán en horas de trabajado, considerándose como
trabajado el tiempo en ellas empleado. Por decisión de la empresa, las
sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo; pero, en tal caso, el
tiempo ocupado en ellas será considerado como trabajo extraordinario para los
efectos de su remuneración.
Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las
correspondientes actas.
ARTICULO 17° El Comité Paritario de Higiene y Seguridad podrá funcionar
siempre que concurran un representante patronal y un representante de los
trabajadores. Cuando a las sesiones del Comité no concurran todos los
representantes patronales o de los trabajadores, se entenderá que los
asistentes disponen de la totalidad de los votos de su respectiva
representación.
ARTICULO 18º Cada Comité designará entre sus miembros, con exclusión del
experto en prevención, un presidente y un secretario.
A falta de acuerdo para hacer estas designaciones, ellas se harán por sorteo.
ARTICULO 19° Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por simple
mayoría. En caso de empate deberá solicitarse la intervención del organismo
administrador, cuyos servicios técnicos en prevención decidirán sin ulterior
recurso.
Si el organismo administrador no tuviere servicios de prevención,
corresponderá la decisión a los organismos técnicos en prevención del Servicio
Nacional de Salud.*
ARTICULO 20° Los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.
ARTICULO 21° Cesarán en sus cargos los miembros de los Comités que dejen
de prestar servicios en la respectiva empresa y cuando no asistan a dos
sesiones consecutivas, sin causa justificada.
ARTICULO 22° Los miembros suplentes entrarán a reemplazar a los
propietarios en caso de impedimento de éstos, por cualquier causa, o por
vacancia del cargo.

. 42
Los suplentes en representación de la empresa serán llamados a integrar el
Comité de acuerdo con el orden de precedencia con que la empresa los
hubiere designado; y los de los trabajadores por orden de mayoría con que
fueran elegidos.
Los miembros suplentes sólo podrán concurrir a las sesiones cuando les
corresponda reemplazar a los titulares.
ARTICULO 23° En las empresas que deban tener un Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales, el o las Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad actuarán en forma coordinada con dicho departamento. *
En la actualidad los organismos competentes en la materia de que trata la
disposición: Servicio de Salud; Fondo Nacional de Salud; Instituto de Salud
Pública de Chile; Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana,
creados por D.L. Nº 2.763, de 1979 y Ley Nº 18.122 D.O. 17.05.82
Las empresas que no estén obligadas a contar con el expresado Departamento
deberán obtener asesoría técnica para el funcionamiento de su o de sus
Comités de los Organismos especializados del Servicio Nacional de Salud, de
las Mutualidades de los empleadores o de otras organizaciones privadas o
personas naturales a quienes el Servicio Nacional de Salud haya facultado
para desempeñarse como expertos en prevención de riesgos.
Las empresas deberán proporcionar a los Comités Paritarios las informaciones
que requieran relacionadas con las funciones que les corresponda
desempeñar.
ARTICULO 24° Son funciones de los Comités de Higiene y Seguridad:
1º ASESORAR E INSTRUIR A LOS TRABAJADORES PARA LA CORRECTA
UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN.
Para este efecto, se entenderá por instrumentos de protección, no sólo el
elemento de protección personal, sino todo el dispositivo tendiente a controlar
riesgos de accidentes o enfermedad en el ambiente de trabajo, como ser
protecciones de máquinas, sistemas o equipos de captación de contaminación
del aire, etc. La anterior función la cumplirá el Comité Paritario de preferencia
por los siguientes medios:
A) Visitas periódicas a los lugares de trabajo para revisar y efectuar análisis de
los procedimientos de trabajo y utilización de los medios de protección
impartiendo instrucciones en el momento mismo;

. 43
B) Utilizando los recursos, asesorías o colaboraciones que se pueda obtener
de los organismos administradores;
C) Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de
divulgación.
2º VIGILAR EL CUMPLIMIENTO, TANTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS
COMO DE LOS TRABAJADORES, DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
HIGIENE Y SEGURIDAD.
Para estos efectos, el Comité Paritario desarrollará una labor permanente, y,
además, elaborará programas al respecto. Para la formulación de estos
programas se tendrán en cuenta las siguientes normas generales:

A) El o los Comités deberán practicar una completa y acuciosa revisión de las


maquinarias, equipos e instalaciones diversas; del almacenamiento, manejo y
movimiento de los materiales, sean materias primas en elaboración, terminadas
o desechos; de la naturaleza de los productos o subproductos de los sistemas;
procesos o procedimientos y maneras de efectuar el trabajo sea individual o
colectivo y tránsito del personal; de las medidas, dispositivos, elementos de
protección personal y prácticas implantadas para controlar riesgos, a la Salud
física o mental y, en general, de todo el aspecto material o personal de la
actividad de producción, mantenimiento o reparación y de servicios, con el
objeto de buscar e identificar condiciones o acciones que puedan constituir
riesgos de posibles accidentes o enfermedades o profesionales.
B) Complementación de la información obtenida en el punto a) con un análisis
de los antecedentes que se dispongan; escritos o verbales, de todos los
accidentes ocurridos con anterioridad durante un período tan largo como sea
posible, con el objeto de relacionarlos entre sí;
C) Jerarquización de los problemas encontrados de acuerdo con su
importancia o magnitud. Determinar la necesidad de asesoría técnica para
aspectos o situaciones muy especiales de riesgos o que requieren estudios o
verificaciones instrumentales o de laboratorio (enfermedades profesionales) y
obtener esta asesoría del organismo administrador;
D) Fijar una pauta de prioridades de las acciones, estudiar o definir soluciones
y fijar plazos de ejecución, todo ello armonizando la trascendencia de los

. 44
problemas con la cuantía de las posibles inversiones y la capacidad económica
de la empresa;
E) Controlar el desarrollo del programa y evaluar resultados. El programa no
será rígido, sino que debe considerarse como elemento de trabajo
esencialmente variable y sujeto a cambios. En la medida que se cumplen
etapas, se incorporarán otras nuevas, y podrán introducírsele todas las
modificaciones que la práctica, los resultados o nuevos estudios aconsejen.
3° INVESTIGAR LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE SE PRODUZCAN EN LA
EMPRESA.
Para estos efectos será obligación de las empresas a quienes la Ley no exige
tener Departamento de Riesgos Profesionales llevar un completo registro
cronológico de todos los accidentes que ocurrieren, con indicación a lo menos
de los siguientes datos:
A) Nombre del accidentado y su trabajo;
B) Fecha del accidente, alta y cómputo del tiempo de trabajo perdido
expresado en días u horas;
C) Lugar del accidente y circunstancias en que ocurrió el hecho, diagnóstico y
consecuencias permanentes si las hubiere;
D) Tiempo trabajado por el personal mensualmente, ya sea total para la
empresa o por secciones o rubro de producción, según convenga;
E) Indice de frecuencia y de gravedad; el primero mensualmente y el segundo
cuando sea solicitado, pero en ningún caso por períodos superiores a 6 meses.
Toda esta información será suministrada al o a los Comités Paritarios cuando lo
requieran. A su vez, estos organismos utilizarán estos antecedentes como un
medio oficial de evaluación del resultado de su gestión. Podrán, si lo estiman
necesario, solicitar información adicional a la empresa, como tasas promedios,
anuales o en determinados períodos, tasas acumulativas en un período dado,
resúmenes informativos mensuales, etc., siendo obligación de aquélla
proporcionarla.
4º DECIDIR SI EL ACCIDENTE O LA ENFERMEDAD PROFESIONAL SE
DEBIO A NEGLIGENCIA INEXCUSABLE DEL TRABAJADOR.

. 45
5º INDICAR LA ADOPCION DE TODAS LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD QUE SIRVAN PARA LA PREVENCION DE LOS RIESGOS
PROFESIONALES.
6º CUMPLIR LAS DEMAS FUNCIONES O MISIONES QUE LE ENCOMIENDE
EL ORGANISMO ADMINISTRADOR RESPECTIVO.

7º PROMOVER LA REALIZACION DE CURSOS DE ADIESTRAMIENTO


DESTINADOS A LA CAPACITACION PROFESIONAL DE LOS
TRABAJADORES EN ORGANISMOS PUBLICOS O PRIVADOS
AUTORIZADOS PARA CUMPLIR ESTA FINALIDAD O EN LA MISMA
EMPRESA, INDUSTRIA O FAENA BAJO EL CONTROL Y DIRECCION DE
ESOS ORGANISMOS.
ARTICULO 25° Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad a que se refiere
este Reglamento permanecerán en funciones mientras dure la faena, sucursal
o agencias o empresa respectiva. En caso de dudas acerca de la terminación
de la faena, sucursal o agencia o empresa decidirá el Inspector del Trabajo.
ARTICULO 26° Los Comités Permanentes de Higiene y Seguridad que se
organicen en las empresas tendrán la supervigilancia del funcionamiento de los
Comités Paritarios que se organicen en las faenas, sucursales o agencias, y
subsidiariamente desempeñaran las funciones señaladas para ellos en el
artículo 24 de este Reglamento.
En todos los demás aspectos se regirán por las disposiciones de este texto.
ARTICULO 27° Las disposiciones del presente Reglamento regirán la
Constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, tanto en las empresas, faenas, sucursales o agencias afectas
únicamente al pago de la cotización básica, establecida en la letra a) del
artículo 15 de la Ley Nº 16.744, como en aquellas obligadas al pago de ella y
de la cotización adicional diferenciada a que se refiere la letra b) del mismo
precepto.
ARTICULO 28° Corresponderá a la Dirección del Trabajo el control del
cumplimiento de las normas contenidas en este Reglamento para la
constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
en las empresas, faenas, sucursales o agencias, sin perjuicio de las

. 46
atribuciones que competen a la Superintendencia de Seguridad Social y a los
Organismos del Sector de Salud.
ARTICULOS TRANSITORIOS
ARTICULO 1º La primera designación de miembros de los Comités Paritarios
deberá hacerse dentro de 90 días siguientes a la publicación del presente
Reglamento en el Diario Oficial y la convocatoria a la elección podrá hacerse,
indistintamente, por el Delegado de Personal, por el Presidente del Sindicato
Industrial, o por el Presidente del Sindicato Profesional que agrupe
exclusivamente a trabajadores de la empresa, o por cualquier trabajador de la
empresa en subsidio, a quienes corresponderá presidir esa elección.
Si dentro del plazo señalado en el inciso precedente no se efectuare la
designación de miembros del Comité, corresponderá al Inspector del Trabajo
respectivo adoptar las medidas necesarias para proceder a esa designación.
La instalación del Comité elegido se hará por la misma persona que convocó a
la elección.
ARTICULO 2º El requisito indicado por la letra d) del artículo 10 para ser
designado representante de los trabajadores en los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad sólo se exigirá después de dos años contados desde la
fecha de la publicación del presente Reglamento en el Diario Oficial.
ARTICULO 3º Durante el año 1990 no se exigirá el requisito ordenado por la
letra d) del artículo 10 en relación con los representantes de los trabajadores
ante el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Con todo, transcurrido dicho lapso, cesarán en su cargos los representantes de
los trabajadores que no cumplieren con la exigencia señalada en la letra antes
citado.*
* Artículo agregado por el artículo único del Decreto Supremo Nº 3 del Trabajo,
de 1990. (Publicado en el Diario Oficial el 03.02.90)
Tómese razón, regístrese, publíquese e insértese en la Recopilación que
corresponda de la Contraloría General de la República. - Eduardo Frei
Montalva - Eduardo León Villarreal.
Lo que transcribo a U. para su conocimiento°Saluda a U. Alvaro Covarrubias
Bernales, Subsecretario de Previsión Social.
DECRETO SUPREMO Nº 40

. 47
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS
PROFESIONALES

Publicado el 7 de Marzo de 1969Santiago, 11 de Febrero de 1969.- Hoy se


decretó lo que sigue: Número 40.-

Vistos: lo dispuesto en la Ley Nº 16.744 publicada en el Diario Oficial de 1º de


Febrero de 1968 y de acuerdo con la facultad que me confiere el Nº 2 del
artículo 72 de la Constitución Política del Estado,

DECRETO: Apruébase el siguiente Reglamento sobre prevención de riesgos


profesionales:

TITULO I

Disposiciones generales

Art. 1. El presente reglamento establece las normas que regirán la aplicación


del Título VII, sobre Prevención de Riesgos Profesionales y de las demás
disposiciones sobre igual materia contenidas en la Ley Nº 16.744, sobre seguro
social contra riesgos de accidentes del trabajo y de enfermedades
profesionales. Asimismo, establece normas para la aplicación del artículo 171
del Código del Trabajo.

Para los efectos del presente reglamento se entenderán por riesgos


profesionales los atinentes a accidentes en el trabajo o a enfermedades
profesionales.

Art. 2. Corresponde al Servicio Nacional de Salud fiscalizar las actividades de


prevención que desarrollan los organismos administradores del seguro, en
particular las Mutualidades de Empleadores, y las empresas de administración
delegada. Los organismos administradores del seguro deberán dar satisfactorio
cumplimiento, a juicio de dicho Servicio, a las disposiciones que más adelante
se indican sobre organización, calidad y eficiencia de las actividades de
prevención. Estarán también obligados a aplicar o imponer el cumplimiento de
todas las disposiciones o reglamentaciones vigentes en materia de seguridad e
higiene del trabajo.

TITULO II

De las Mutualidades de empleadores y empresas de


Administración Delegada

Art. 3. Las Mutualidades de Empleadores están obligadas a realizar


actividades permanentes de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Para este efecto deberán contar con una
organización estable que permita realizar en forma permanente acciones
sistematizadas de prevención en las empresas adheridas; a cuyo efecto

. 48
dispondrán de registros por actividades acerca de la magnitud y naturaleza de
los riesgos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

Art. 4. El personal a cargo de estas actividades deberá ser especializado en


prevención de riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes del
trabajo y su idoneidad será calificada previamente por el Servicio Nacional de
Salud, pero en todo caso la dirección inmediata y los cargos que se consideren
claves, como jefaturas generales y locales sólo podrán ser ejercidas por
expertos en prevención de riesgos, definidos según lo dispuesto en el artículo
9º.

Las Mutualidades deberán disponer de suficiente personal especializado,


contratado a tiempo completo, para asegurar que efectúen una prevención
satisfactoria en todas las empresas asociadas. Se entenderá cumplida esta
condición cuando a dicho personal le corresponda una proporción promedia
individual no superior a 80 empresas. Para completar el número que resulte de
aplicar la norma anterior, las Mutualidades no podrán considerar al personal
técnico que las empresas asociadas dediquen a la prevención de riesgos.

El Servicio Nacional de Salud podrá verificar, cuando lo estime conveniente, la


eficiencia de las actividades de prevención que desarrollen las Mutualidades;
las que, para este efecto, estarán obligadas a proporcionar toda aquella
información que les sea requerida y a llevar a la práctica las indicaciones que
aquél les formule.

Art. 5. Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 72 de la Ley Nº 16.744, los


organismos que decidan establecer actividades de prevención de riesgos
profesionales se regirán por las normas que se determinarán en cada caso
particular, en relación con las actividades o riesgos de las entidades
empleadoras.

Art. 6. Las actividades de prevención que deben desarrollar las empresas


facultadas para administrar el seguro en forma delegada serán de carácter
permanente, efectivas, basadas en una organización estable y a cargo de uno
o más expertos en prevención.

Si, a juicio del Servicio Nacional de Salud, se comprueba incumplimiento de las


disposiciones anteriores o ineficiencia en los resultados, ello será causal
suficiente para que dicho Servicio solicite a la Superintendencia de Seguridad
Social la revocación de la delegación.

Art. 7. Las empresas que deseen acogerse a la administración delegada


deberán acompañar, además de los antecedentes exigidos por el artículo 28
del Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, una memoria
explicativa acerca de las actividades de prevención de riesgos proyectadas,
que contenga información completa sobre organización, personal técnico y
recursos, programas de trabajo y sistemas de evaluación de resultados.

. 49
TITULO III

De los Departamentos de Prevención de Riesgos

Art. 8. Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de


Prevención de Riesgos Profesionales a aquellas dependencias a cargo de
planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un experto
en la materia. La organización de este Departamento dependerá del tamaño de
la empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los medios y
el personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones
mínimas: reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes o
enfermedades profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de
trabajo, acción educativa de prevención de riesgos y de promoción de la
capacitación y adiestramiento de los trabajadores, registro de información y
evaluación estadística de resultados, asesoramiento técnico a los comités
paritarios, supervisores y líneas de administración técnica.

Art. 9. Para los efectos de este Reglamento los expertos en prevención de


riesgos se clasificarán en la categoría de Profesionales o de Técnicos en
conformidad con sus niveles de formación.

Los categoría profesional estará constituida por:


A. Los ingenieros e ingenieros de ejecución cuyas especialidades
tengan directa aplicación en la seguridad e higiene del trabajo y los
constructores civiles, que posean un post-título en prevención de
riesgos obtenido en una Universidad o Instituto Profesional
reconocido por el Estado o en una Universidad extranjera, en un
programa de estudios de duración no inferior a mil horas
pedagógicas, y
B. B. los ingenieros de ejecución con mención en prevención de riesgos,
titulados en una Universidad o Instituto Profesional reconocidos por el
Estado.

La categoría técnico estará constituida por:


Los técnicos en prevención de riesgos titulados en una institución de Educación
Superior reconocida por el Estado.

Art. 10. Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán esta a cargo


de un experto de una de las dos categorías señaladas en el artículo
precedente. El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos
determinarán la categoría del experto y definirán si la prestación de sus
servicios será a tiempo completo o a tiempo parcial. El tamaño de la empresa
se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se
definirá por la cotización adicional genérica contemplada en el Decreto Nº 110
de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

. 50
En las empresas cuya cotización adicional genérica sea de 0% ó 0,85%, los
Departamentos de Prevención de Riesgos podrán estar a cargo,
indistintamente, de un experto de cualquiera de las dos categorías si el número
de trabajadores es inferior a 1000, y a cargo de un experto profesional si dicho
número es igual o superior a la mencionada cifra.

En aquella empresa cuya cotización adicional genérica de 1,7%, el


Departamento de Prevención de Riesgos podrá ser dirigido por un experto de
cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es inferior a 500,
y cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior a dicha
cifra.

Si la cotización adicional genérica es de 2,55% ó 3,4%, el Departamento de


Prevención de Riesgos deberá ser dirigido por un experto profesional,
independiente del número de trabajadores de la empresa.

Art. 11. La contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se
definirá de acuerdo a los límites establecidos en el artículo anterior y a la
siguiente

Nº Trabajadores 0% ó 0,85% 1,7% 2,55% 3,4%


De 101 a 200 1,0 1,0 1,5 2,0
De 201 a 300 1,5 2,0 2,5 3,0
De 301 a 400 2,0 2,5 3,0 3,5
De 401 a 500 2,5 3,0 3,5 4,0
De 501 a 750 3,0 T.C. T.C. T.C.
De 751 a 1000 4,0 T.C. T.C. T.C.
Mayor de 1000 T.C. T.C. T.C. T.C.

T.C.= Tiempo Completo

Los expertos en prevención de riesgos deberán inscribirse en los registros que


llevarán los Servicios de Salud con el propósito de dar cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 65 de la Ley 16.744.

TITULO IV

De las estadísticas de accidentes

Art. 12. Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están


obligados a llevar estadísticas completas de accidentes y enfermedades
profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la
tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo.

Se entenderá por tasa de frecuencia el número de lesionados por millón de


horas trabajadas por todo el personal en el período considerado; y por tasa de
gravedad el número de días de ausencia al trabajo de los lesionados por millón
de horas trabajadas por todo el personal en el período considerado. Al tiempo
de ausencia al trabajo deberá agregarse el número de días necesarios de

. 51
acuerdo con las tablas internacionales para valorar las incapacidades
permanentes y muertes.

Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido
igual o superior a una jornada normal. Del mismo modo se incluirán aquellos
casos llamados de trabajo liviano, en que el accidentado no se ausenta del
trabajo, pero está impedido de efectuar su actividad habitual.

Art. 13. Las empresas que no están obligadas a establecer un Departamento


de Prevención de Riesgos, deberán llevar la información básica para el
cómputo de las tasas de frecuencia y de gravedad. La información
comprendida en este artículo y en el precedente deberá ser comunicada al
Servicio Nacional de Salud en la forma y oportunidad que éste señale.

Las empresas adheridas a una Mutualidad deberán comunicar mensualmente a


ella las informaciones señaladas en el inciso precedente, a fin de que la
Mutualidad las comunique, a su vez, al Servicio Nacional de Salud en la forma
que éste señale.

TITULO V

De los Reglamentos Internos

Art. 14. Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día
un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento
será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar
gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Art. 15. El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no requerirán la


aprobación previa del Servicio Nacional de Salud, pero éste podrá revisar su
texto e introducir innovaciones cuando lo estime conveniente.

El reglamento será sometido a la consideración del Comité Paritario de Higiene


y Seguridad con 15 días de anticipación a la fecha en que empiece a regir. Si
en la empresa no existe Comité, el reglamento se pondrá en conocimiento del
personal con la misma anticipación, mediante carteles fijados en dos sitios
visibles al local del trabajo. Dentro del plazo indicado, el Comité o los
trabajadores, según proceda, podrán formular las observaciones que les
merezca el reglamento.

Las observaciones aceptadas serán incorporadas al texto, que se entenderá


modificado en la parte pertinente. En caso de desacuerdo entre la empresa y
los trabajadores o de reclamaciones de algunas de las partes sobre el
contenido del reglamento o sus modificaciones, decidirá el Servicio Nacional de
Salud.

Tendrá una vigencia de un año, pero se entenderá prorrogado


automáticamente, por períodos iguales, si no ha habido observaciones por

. 52
parte del Departamento de Prevención o del Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, o a falta de éstos de la empresa o de los trabajadores.

Art. 16. El reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo y cuatro


capítulos destinados respectivamente a disposiciones generales, obligaciones,
prohibiciones y sanciones.

Además, deberá reproducir el procedimiento de reclamos establecido por la


Ley Nº 16.744 y por su reglamento.

En el preámbulo se señalará el objetivo que persigue el reglamento, el mandato


dispuesto por la Ley Nº 16.744, con mención textual del artículo 67, y terminará
con un llamado a la cooperación.

Art. 17. En el capítulo sobre disposiciones generales se podrán incluir normas


sobre materias tales como los procedimientos para exámenes médicos o
psicotécnicos del personal, sean preocupacionales o posteriores; los
procedimientos de investigación de los accidentes que ocurran; las facilidades
a los Comités Paritarios para cumplir su cometido; la instrucción básica en
prevención de riesgos a los trabajadores nuevos; la responsabilidad de los
niveles ejecutivos intermedios; las especificaciones de elementos de protección
personal en relación con tipos de faenas, etc.

Art. 18. El capítulo sobre obligaciones deberá comprender todas aquellas


materias cuyas normas o disposiciones son de carácter imperativo para el
personal, tales como el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno; el
uso correcto y cuidado de los elementos de protección personal; el uso u
operancia de todo elemento, aparato o dispositivo destinado a la protección
contra riesgos; la conservación y buen trato de los elementos de trabajo
entregados para uso del trabajador; la obligatoriedad de cada cual de dar
cuenta de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta o de todo
accidente personal que sufra, por leve que sea; la cooperación en la
investigación de accidentes, la comunicación de todo desperfecto en los
medios de trabajo que afecten la seguridad personal; el acatamiento de todas
las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones, o medidas de
higiene y seguridad; la participación en prevención de riesgos de capataces,
jefes de cuadrillas, supervisores, jefes de turno o sección y otras personas
responsables.

Art. 19. En el capítulo sobre prohibiciones se enumeran aquellos actos o


acciones que no se permitirán al personal por envolver riesgos para sí mismos
u otros o para los medios de trabajo. Estas prohibiciones dependerán de las
características de la empresa; pero, en todo caso, se dejará establecido que no
se permitirá introducir bebidas alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez;
retirar o dejar inoperantes elementos o dispositivos de seguridad e higiene
instalados por la empresa; destruir o deteriorar material de propaganda visual o
de otro tipo destinado a la promoción de la prevención de riesgos; operar o
intervenir maquinarias o equipo sin autorización; ingerir alimentos o fumar en
ambientes de trabajo en que existan riesgos de intoxicaciones o enfermedades

. 53
profesionales; desentenderse de normas o instrucciones de ejecución o de
higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.

En este mismo capítulo se mencionará todos aquellos actos que sean


considerados como faltas graves que constituyan una negligencia inexcusable.

Art. 20. El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores que no lo


respeten en cualquiera de sus partes. Las sanciones consistirán en multas en
dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción, pero no podrán
exceder de la cuarta parte del salario diario y serán aplicadas de acuerdo con
lo dispuesto por el artículo 153 del Código del Trabajo. Estos fondos se
destinarán a otorgar premios a los obreros del mismo establecimiento o faena,
previo el descuento de un 10% para el fondo destinado a la rehabilitación de
alcohólicos que establece la Ley Nº 16.744.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, cuando se haya


comprobado que un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable de un trabajador, el Servicio Nacional de Salud podrá aplicar una
multa de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código
Sanitario. La condición de negligencia inexcusable será establecida por el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad correspondiente. En aquellas
empresas que no están obligadas a contar con un Comité Paritario no regirá la
disposición precedente.

TITULO VI

De las obligaciones de informar de los Riesgos Laborales

Art. 21. Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y


convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente
deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor),
sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los
peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que
deben adoptar para evitar tales riesgos.

Art. 22. Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos


técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que
puedan presentarse en los sitios de trabajo.

Art. 23. Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que
establece el artículo 21 a través de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de
contratar a los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.

Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o los Departamentos


mencionados en el inciso anterior, el empleador deberá proporcionar la

. 54
información correspondiente en la forma que estime más conveniente y
adecuada.

Art. 24. Las infracciones en que incurran los empleadores a las obligaciones
que les impone el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo
dispuesto en los artículos 11 y 13 del D.S. Nº 173, de 1970, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 69 de la
Ley N 16.744.

Artículos Transitorios

Art. 1. Los actuales administradores delegados del seguro social contra riesgos
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales deberán dar
cumplimiento a las exigencias establecidas por el artículo 7º de este
reglamento dentro de los 90 días siguientes a su publicación en el Diario
Oficial.

Art. 2. Derogado

Art. 3. Derogado

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la Recopilación que


corresponda de la Contraloría General de la República.- E. FREI M.- Eduardo
León Villarreal.- Ramón Valdivieso D.Lo que transcribo a U. para su
conocimiento. Saluda a U. Alvaro Covarrubias Bernales, Subsecretario de
Previsión Social.

Prevención de riesgos eléctricos

Introducción

La energía eléctrica está presente en casi toda la actividad humana, pues su


uso es muy amplio, abarcando tanto el ámbito doméstico como el industrial.
Este hecho se debe a que la electricidad puede transformarse en otras formas
de energía, tales como luz, calor, movimiento, etc. Sin embargo, el uso tan
amplio de la electricidad implica riesgos, razón por la que es necesario poner
énfasis en la prevención de accidentes.

La electricidad es una forma de energía que se define como "Flujo de


electrones que pasan de átomo a átomo a lo largo de un conductor".

Componentes del circuito eléctrico

Fuente: proporciona la corriente eléctrica (batería, pila, conexión a la red


pública de electricidad)

. 55
Fusible: dispositivo de seguridad que protege el circuito. Ej. El tapón fusible
está constituido por un conductor de pequeño tamaño, que se funde cortando
el circuito al ser atravesado por una corriente de intensidad superior para la que
fue calculado.

Interruptor: control que interrumpe o permite el paso de la corriente eléctrica


por el circuito.

Conductor: camino de la corriente eléctrica (cables eléctricos).

Receptor: punto de consumo de electricidad. El receptor transforma la energía


eléctrica (ampolleta, televisor, estufa).

Línea de tierra: conductor de protección

Materiales conductores

En la naturaleza existen materiales conductores de la electricidad, tales como


el agua y los metales. Pero también existen materiales "no conductores" o
malos conductores, como la madera, goma, porcelana y plástico.

Tipos de accidente que puede provocar el uso de la electricidad

Accidentes provocados por circulación de corriente a través del cuerpo


humano:
– Cuando la persona entra en contacto con el conductor
energizado (polo positivo) en un área donde no existe aislación
(cable "pelado").

– Cuando se entra en contacto con los conductores positivos y


negativos (hacer "puente").

– Cuando toma contacto con partes metálicas, carcasa o chasis de


equipos, maquinarias y electrodomésticos que se encuentran
energizados, debido a fallas de aislación.

Accidentes en los que no hay circulación de corriente a través del cuerpo


humano:

o Efecto de un arco eléctrico, sea por contacto directo o por


radiación.
o Quemadura por proyección de materiales fundidos.

Incendios debidos a causas eléctricas: Se habla de choque eléctrico cuando


una persona entra en contacto con el circuito eléctrico, convirtiéndose en parte
de él.

Efectos de la corriente eléctrica en el ser humano

. 56
 Asfixia por paro respiratorio
 Fibrilación ventricular
 Tetanización muscular
 Quemaduras internas y externas
 En algunas ocasiones las consecuencias del accidente eléctrico se
agravan producto de lesiones traumáticas, originadas por caídas
(accidentes en altura).

Factores que determinan el daño en el ser humano en el caso de un


accidente eléctrico.

 Resistencia del individuo al paso de la corriente: la piel seca del ser


humano ofrece resistencia al paso de la corriente eléctrica. Pero la piel
húmeda pierde esta capacidad casi por completo.
 Trayecto de la corriente por el organismo: la corriente eléctrica al circular
por el cuerpo puede afectar órganos vitales (cerebro, corazón,
pulmones, riñones, etc.), con fatales consecuencias.
 Voltaje o tensión de corriente: a mayor voltaje, mayor fuerza, y por lo
tanto más peligro para las personas.
 Tiempo de contacto: a mayor tiempo de contacto pasa más corriente por
el organismo y más severos serán los daños.
 Intensidad o cantidad de corriente.

El organismo humano puede soportar pequeñísima cantidad de corriente. Si se


sobrepasa este límite, sobrevienen graves trastornos musculares, cardíacos y
respiratorios.

Causas de los accidentes producidos por la energía eléctrica

Como usted ya sabe los accidentes no ocurren por mala suerte, sino porque
hay causas que los ocasionan. Recuerde que hay acciones inseguras y
condiciones inseguras que se conjugan para que ocurra el accidente. Por lo
tanto, evite las acciones inseguras, pues éstas dependen de su actitud y su
forma de actuar frente a los riesgos. Asimismo, haga saber a sus superiores las
condiciones inseguras que usted no pueda controlar.

Condiciones inseguras que causan accidentes eléctricos

• Uniones defectuosas, sin aislamiento


• Enchufes deteriorados
• Equipos defectuosos
• Falta de conexión a tierra.
• Circuitos sobrecargados.
• Uso de instalaciones provisorias como definitivas.
• Conexiones fraudulentas ("colgarse" a la red eléctrica pública).
• Instalaciones eléctricas no reglamentarias (fuera de normas).
• Falta de mantención de equipos y sistemas eléctricos.
• Falta de capacitación sobre riesgos eléctricos.

. 57
Acciones inseguras que causan accidentes eléctricos

 Intervenir en equipos eléctricos sin contar con autorización o sin


herramientas adecuadas.
 Cometer actos temerarios (trabajar en circuitos "vivos" o energizados)
 Reforzar fusibles.
 No usar elementos de protección personal.
 Descuido en el uso de los equipos y sistemas eléctricos, causando
deterioros en controles, enchufes, conductores, etc.

Medidas generales de prevención

 Normalización: Tanto el diseño de la instalación eléctrica como la


ejecución del trabajo debe ceñirse a la legislación vigente de servicios
eléctricos.
 Mantención: Inspección periódica del sistema eléctrico y reparación
oportuna.
 Personal: Los electricistas deben ser capacitados en su labor específica
y en prevención de riesgos. Además, deben estar dotados de
herramientas, materiales y elementos apropiados.
 Supervisión: Los trabajos eléctricos deben supervisarse a objeto de
verificar que se cumplen las normas y procedimientos establecidos.
 Señalización: Informar los trabajos y señalizar (en los tableros) con
tarjetas de seguridad a fin de evitar la acción de terceros, los cuales
podrían energizar sectores intervenidos.

¿Qué podemos hacer cuando alguien sufre un accidente por contacto con
la electricidad?

Cuando una persona entra en contacto con la electricidad puede ser


proyectada o quedar atrapada. Si usted se enfrenta a la segunda situación
debe hacer lo siguiente:

 Nunca toque a la persona en forma directa, pues en lugar de ayudar va


a provocar un segundo accidente, el suyo.
 Corte de inmediato la energía eléctrica
 Si no es posible lo anterior, produzca un cortocircuito.
 Si esto tampoco es posible, trate de alejar a la víctima mediante algún
elemento aislante, como madera, goma, plástico, etc.

Siempre esté alerta a las condiciones inseguras que pueden causar accidentes
eléctricos y no permita que éstas se mantengan sin ser corregidas.

Resumen:

Electricidad es el flujo de electrones que pasan de átomo a átomo a lo largo de


un conducto: El circuito eléctrico es el camino que sigue la electricidad

Componentes del circuito eléctrico:


• Fuente

. 58
• Fusible
• Interruptor
• Conductor
• Receptor
• Línea de tierra

Conductores de electricidad

• Materiales conductores: metal y agua


• Materiales no conductores: plástico, porcelana, gomas

Tipos de accidentes cuando hay circulación de electricidad a través del cuerpo

• Cuando la persona entra en contacto con el conductor energizado


(polo positivo) en un área donde no existe aislación (cable
"pelado").
• Cuando se entra en contacto con los conductores positivos y
negativos (hacer "puente").
• Cuando toma contacto con partes metálicas, carcasa o chasis de
equipos, maquinarias y electrodomésticos que se encuentran
energizados, debido a fallas de aislación.

Efectos de la corriente eléctrica en el ser humano

• Asfixia por paro respiratorio


• Fibrilación ventricular
• Tetanización muscular
• Quemaduras internas y externas
• En algunas ocasiones las consecuencias del accidente eléctrico se agravan
producto de lesiones traumáticas, originadas por caídas (accidentes en altura).

Factores que determinan el daño en el ser humano


• Resistencia del individuo al paso de la corriente
• Trayecto de la corriente por el organismo:
• Voltaje o tensión de corriente:
• Tiempo de contacto
• Intensidad de corriente

Algunas acciones inseguras que causan accidentes eléctricos son


• Intervenir en equipos eléctricos sin contar con autorización o sin
herramientas adecuadas.
• Cometer actos temerarios (trabajar en circuitos "vivos" o
energizados)
• Reforzar fusibles.
• No usar elementos de protección personal.

Algunas condiciones inseguras que causan accidentes eléctricos son

. 59
• Uniones defectuosas, sin aislamiento
• Enchufes deteriorados
• Equipos defectuosos
• Falta de conexión a tierra.
• Circuitos sobrecargados.

Medidas de prevención
 Normalización: ceñirse a la legislación vigente de servicios eléctricos.
 Mantención: Inspección periódica del sistema eléctrico y reparación
oportuna.
 Personal: capacitación y utilización de elementos apropiados.
 Supervisión: verificar que se cumplen las normas y procedimientos
establecidos.
 Señalización: informar los trabajos y señalizar en los tableros con
tarjetas de seguridad a fin de evitar la acción de terceros, los cuales
podrían energizar sectores intervenidos.

En caso de enfrentarse a un accidente eléctrico en el que la víctima está


atrapada, nunca la toque directamente; corte la energía ya sea del interruptor o
por medio de un cortocircuito. En caso de mover a un accidentado por
electricidad, hágalo, utilizando un material aislante.

Prevención y control de incendios

Introducción

La prevención y control de incendios es un tema de principal importancia, pues


éste es un riesgo que está presente en nuestros lugares de trabajo, ya sea por
la existencia De maquinaria de diversa naturaleza como también por los
materiales utilizados.
Asimismo, este riesgo se encuentra en nuestras propias casas, ya que
nosotros tenemos artefactos electrodomésticos, estufas, cocinas, etc. Es
preciso, entonces actuar sobre las causas que producen los incendios, pues el
mejor momento para controlar el fuego es antes de que comience.

Las consecuencias materiales de un incendio industrial generalmente son


importantes, pero son de incalculable valor cuando se afecta la integridad física
de algún trabajador.

Triángulo del fuego

El fuego se produce cuando algo arde en presencia de aire, produciéndose


llama y/o calor intenso. Además, se necesita cierta temperatura para que algo
comience a arder. Así se conforma el Triángulo del Fuego: combustible
(material que arde), aire (oxígeno) y calor, en proporciones adecuadas.

. 60
 Combustible: los materiales capaces de arder tales como papel, madera,
textiles, bencina, lubricantes solventes, azufre, sodio, etc., se denominan
combustibles.
 Aire: el aire es necesario para que los combustibles ardan, pues aporta
el oxígeno necesario para la combustión.
 Calor: para que algo arda debe tener, además, una cantidad suficiente
de calor. Para todo material combustible existe una temperatura que si
es sometido a ella, se enciende.

¿Cómo se transmite el calor?

El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos de varias
formas:

• Conducción: Es la transmisión del calor de un cuerpo u objeto a otro de menor


temperatura, por contacto directo o a través de un elemento conductor, tales
como estructuras metálicas, doctos, cañerías, etc.

• Convección: Consiste en la propagación del calor al calentarse el aire que se


encuentra en torno a una fuente de calor. Este aire caliente tiende a ascender.

• Radiación: Es la transmisión del calor por medio de ondas calóricos (a través


del aire). Por ejemplo, el calor irradiado por el sol o una estufa.

Causas de los incendios

 Origen eléctrico: instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas


pueden producir cortocircuitos.
 Fricción: partes móviles de las maquinarias producen calor por roce.
 Chispas mecánicas: las chispas se producen cuando entran en contacto
materiales ferrosos con otros materiales.
 Cigarrillos y fósforos: las colillas de cigarrillos y fósforos tirados
despreocupadamente han sido causas de numerosos incendios.
 Combustión espontánea: se produce cuando algún material combustible
alcanza su temperatura de combustión al no existir suficiente ventilación.
 Superficies calientes: el calor escapa de los tubos de agua y vapor,
tubos de humo, hornos, calderas, etc., inflamando otros cuerpos, que
comienzan a arder.
 Chispas de combustión: provenientes de incineradores, hornos de
fundición, chimeneas.
 Llamas abiertas: ligadas a equipos industriales que producen calor,
como también a generadores portátiles.
 Corte y soldaduras: proveniente de los glóbulos de metal fundido que
escurren.
 Electricidad estática: generada en cuerpos que giran o rotan, y no tienen
la conexión a tierra.

¿Cómo se pueden prevenir los incendios?

. 61
Ya hemos señalado las causas de los incendios. Ahora veamos cuáles son las
medidas generales de prevención de acuerdo a las causas que se han
indicado:
 Efectuar la instalación eléctrica siguiendo las normas de seguridad
establecidas.
 Los procesos de alta temperatura deben instalarse fuera de edificios que
contengan materiales inflamables y combustibles.
 Mantener adecuada ventilación y ordenamiento en las bodegas donde
se almacenan combustibles.
 Prohibir fumar en zonas de alto riesgo.
• Realizar conexión a tierra en los equipos.
• Inspeccionar los equipos para evitar fricción por fallas de lubricación.
• Mantener orden y aseo en los lugares de trabajo.

¿Cómo se pueden controlar los incendios?

Usted ya conoce el término triángulo del fuego, pues bien, el control de los
incendios, para disminuir o eliminar los efectos del fuego una vez que éste se
ha producido, se basa en la ruptura del triángulo del fuego, que como ya
señalamos está compuesto por combustible, calor y aire. Los métodos de
extinción son los siguientes:

• Extinción por enfriamiento: este método consiste en disminuir la temperatura


de combustión; el agente más apropiado para extinguir por enfriamiento es el
agua.

• Extinción por sofocamiento: este método consiste en separar el aire del


material en combustión (disminuye o elimina el oxígeno).

• Eliminación del combustible: consiste en eliminar el combustible quitando


elementos al fuego.

Clases de fuego y uso de los extintores de incendio

De acuerdo con la NCh-934 (norma chilena), el fuego, según el material


combustible que arde, se clasifica de la siguiente manera:

Fuego clase A

Materiales tales como madera, papel, textiles, cartón, etc. Se caracteriza


porque deja brasas.
En este caso se debe utilizar:
• Agua a presión
• Espuma química
• Soda-ácido
• Polvo químico multipropósito

Fuego clase B

. 62
Se produce en combustibles inflamables, tales como gasolina, aceites,
pinturas, etc. En este caso se debe utilizar:
• Anhídrido carbónico
• Polvo químico seco
• Espuma química

Fuego clase C

Es de origen eléctrico. En este caso se debe utilizar:


• Anhídrido carbónico
• Polvo químico seco

Fuego clase D

Se produce en elementos metálicos o no metálicos, como sodio, potasio,


aluminio. En este caso se debe utilizar:
• Polvos químicos secos específicos
• Otros (polvos de grafito, etc)

Resumen:

Triángulo del fuego


Así se conforma el triángulo del fuego: combustible (material que arde), aire
(oxígeno)
Y calor, en proporciones adecuadas
• El calor se transmite por: convección, conducción y radiación
• Prevención de incendios
• Efectuar la instalación eléctrica siguiendo las normas de seguridad.
• Los procesos de alta temperatura deben instalarse fuera de edificios que
contengan materiales inflamables y combustibles.
• Mantener adecuada ventilación y ordenamiento en las bodegas de
combustibles.
• Prohibir fumar en zonas de alto riesgo.
• Realizar conexión a tierra en los equipos.
• Inspeccionar los equipos para evitar fricción por fallas de lubricación.
• Mantener orden y aseo en los lugares de trabajo.
• Control de incendios
• Extinción por enfriamiento
• Extinción por sofocamiento
• Eliminación del combustible
• Fuego clase A: materiales como madera, papel, textiles, cartón, etc. Se debe
utilizar:
• Agua a presión
• Espuma química
• Soda-ácido
• Polvo químico multipropósito

• Fuego clase B: combustibles inflamables: gasolina, aceites, pinturas, etc.


Debe utilizar:

. 63
• Anhídrido carbónico
• Polvo químico seco
• Espuma química

• Fuego clase C: es de origen eléctrico. En este caso se debe utilizar:


• Anhídrido carbónico
• Polvo químico seco

• Fuego clase D: se produce en elementos metálicos o no metálicos, como


sodio, Potasio, aluminio. En este caso se debe utilizar:

• Polvos químicos secos específicos


• Otros (polvos de grafito, etc)

Equipos de protección personal

Introducción

¿Utiliza usted los equipos de protección personal cuando es necesario? Si no


es así hágalo, pues los equipos de protección personal, tales como cascos,
anteojos, orejeras, respiradores, zapatos o guantes, se emplean para proteger
al trabajador de Accidentes y de enfermedades. Tenga presente que si no ha
sido posible controlar .

El riesgo de accidente o enfermedad en su lugar de origen y el trabajador está


expuesto A él, el uso adecuado y oportuno de equipos de protección personal
es fundamental

Como medida de prevención de riesgos.

Clasificación de los equipos de protección personal

Los equipos de protección personal son elementos de uso individual,


destinados a dar protección al trabajador contra el riesgo de accidentes y de
enfermedades. Según la parte del cuerpo que protejan, los equipos se pueden
clasificar en:
• Protectores de cráneo y rostro
• Protectores de la vía respiratoria
• Protectores de piernas y pies
• Protectores de brazos y manos
• Protectores de tronco
Veamos a continuación los equipos de protección personal más utilizados de
acuerdo con su clasificación:

Protectores de cráneo y rostro

 Casco de seguridad: cubre totalmente el cráneo protegiéndolo contra los


efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos. El

. 64
casco de seguridad se compone de arnés interno y la carcasa o parte
externa del casco.

 Protecciones para los ojos: tanto para la proyección de partículas como


para la proyección de líquidos, humos, vapor o gases, y radiaciones,
existen anteojos apropiados.

Por ejemplo: Anteojos de rejillas metálicas, con lentes de una sola


pieza para ambos ojos, que evita el daño por proyección de
partículas.

Protectores de oídos: para prevenir el daño al sistema de la audición


ocasionado por el ruido, se usan diversos tipos de tapones y/o
audífonos (orejeras).

Protectores de las vías respiratorias

• Purificadores de aire: en ellos el aire pasa a través de filtros.


• Filtro mecánico: retiene partículas contenidas en el aire. No retiene gases.
• Filtro químico: retiene gases y vapores mezclados con el aire.
• Casco con filtro purificador: controla la inhalación de polvos en una atmósfera
contaminada. Protege, además, la cabeza, los ojos y la cara.
• Máscara: cubre la boca, la nariz y los ojos. Protege contra gases y vapores.
• En cuanto al suministro de aire y oxígeno, está el suministro dependiente, en
el que el equipo de protección está conectado a una fuente de suministro de
aire por medio de una manguera.
Por otra parte, está el suministro independiente, en el que la persona se
moviliza transportando consigo su fuente de aire y oxígeno.

Protecciones para las piernas y pies


• Zapatos con puntera protectora
• Zapatos para riesgos eléctricos
• Zapatos para fundidores
• Botas de goma o PVC
• Polainas

Protección de manos y brazos

• Guantes de cuero curtido al cromo para riesgos de accidentes por


fricción o raspaduras.
• Guantes de goma pura para trabajos con circuitos eléctricos
energizados.
• Guantes de material sintético para manipular productos químicos.
• Guantes de asbesto, usados por fogoneros, soldadores,
fundidores, expuestos al calor y fuego.
• Guantes de algodón para trabajos con madera y similares.

Las manos y los brazos son los miembros del cuerpo más expuestos a sufrir
lesiones. Existen cifras importantes sobre el total de lesiones que producen
incapacidad y que ocurren en las manos, debido a que éstas y los brazos

. 65
tienen una participación activa en los procesos de producción y se encuentran
frecuentemente cerca del punto de operación de las máquinas. Por ello se
deben proteger contra riesgos de materiales calientes, uso de abrasivos,
corrosivos, herramientas cortantes, disolventes, chispas de soldaduras,
Electricidad, etc

Resumen:
Clasificación de los equipos de protección personal:
• Protectores de cráneo y rostro
• Protectores de la vía respiratoria
• Protectores de piernas y pies
• Protectores de brazos y manos
• Protectores de tronco

Protectores de cráneo y rostro


• Casco de seguridad
• Orejeras y tapones
• Anteojos, máscaras

Protectores de la vía respiratoria


• Purificadores de aire
• Filtro mecánico
• Filtro químico
• Casco con filtro purificador
• Máscara

Protectores de piernas y pies


• Zapatos con puntera protectora
• Zapatos para riesgos eléctricos
• Zapatos para fundidores
• Botas de goma o PVC
• Polainas

Protectores de brazos y manos


• Guantes de cuero curtido al cromo para riesgos de accidentes por
Fricción o raspaduras.
• Guantes de goma pura para trabajos con circuitos eléctricos energizados.
• Guantes de material sintético para manipular productos químicos.
• Guantes de asbesto, usados por fogoneros, soldadores, fundidores,
Expuestos al calor y fuego.
• Guantes de algodón para trabajos con madera y similares.

MANEJO DE MATERIALES
INTRODUCCIÓN

Los accidentes del trabajo siempre implican alguna pérdida. En primer lugar
para la persona que lo sufre, luego, para la empresa por los daños materiales
que pudieran sucederse y la interrupción de los procesos productivos que
conlleva.

. 66
MANEJO MANUAL DE MATERIALES

Todas las empresas, sin distinguir actividades económicas, dedican una


importante parte de su tiempo productivo al Manejo Manual de Materiales.
Este tema es tan común que la mayoría de las veces se subestima su
trascendencia y efecto sobre la productividad de la empresa.

Se han incluido herramientas teóricas y prácticas que ayuden a:

 Comprender las ventajas de un correcto manejo de materiales.


 Valorar la importancia de la planificación del trabajo.
 Aplicar el método correcto.
 Analizar los factores que incidan en el rendimiento laboral en las actividades
de manipulación de materiales.

1.1. ¿Qué es el Manejo Manual de Materiales?

El Manejo de Materiales se puede definir simplemente, como toda acción, tarea


o proceso, cuyo propósito es levantar, transportar y almacenar materiales
desde un punto A un lugar B previamente definido. Estas acciones deben
realizarse libre de errores y al menor costo posible.
Lo anterior significa que no debe sufrir ningún tipo de daño el producto, la
persona, las instalaciones ni los equipos.

Manejo Manual de Materiales: Se entiende, como la «correcta manipulación


de materiales», a la acción, tarea o proceso de preparar, situar y colocar los
materiales de manera manual, de modo que se facilite su desplazamiento o su
almacenamiento.
Se entiende por materiales:
- La materia prima.
- La materia en proceso.
- Los productos elaborados.
- Los subproductos.
- Los desechos y desperdicios.

1.2. Principales Riesgos en el Manejo de Materiales.

. 67
Los riesgos que se presentan están íntimamente ligados con la operación. Por
lo tanto, ellos se pueden encontrar en los materiales a manejar, en las
personas, en el ambiente, en las instalaciones donde estos se mueven o en los
equipos.

Riesgos en los materiales: Estos dependen del tipo de material que se va a


manipular (abrasivo, cortante, corrosivo, volúmenes, temperatura, etc.)

RIESGOS DEL MANEJO MANUAL DE MATERIALES


Lesiones más comunes debido al manejo manual de materiales:
 Accidentes por sobre esfuerzos.
 Lesiones de columna.
 Hernias.
 Heridas en las manos y brazos.
 Heridas en los pies.
 Heridas punzantes.

1.3. Causas Básicas de los Accidentes en el Manejo Manual de Materiales.


Las causas básicas se pueden originar en cualquiera de las tres etapas del
Manejo Manual de Materiales.

 En el levantamiento:
Antes de realizar la maniobra hay que saber la forma en que se habrá de
proceder, tanto para levantar el objeto como para ubicarlo en su destino.
No se debe levantar nunca más peso del que permite la propia capacidad
física.
Si el peso supera esta capacidad, siempre se debe conseguir ayuda.

. 68
 En el transporte: El método o forma de transportar el objeto dependerá de
la forma, peso, volumen y longitud de lo que se tenga que transportar.
Cuando dos o más personas levantan, cargan o descargan un material,
debe existir un trabajador o Supervisor que de las instrucciones
correctas para una manipulación segura.

 En el almacenamiento: Almacenar es ubicar las cosas en un lugar


determinado según la facilidad de traslado, cercanía a lugar de uso y
cuidado del material.
Un mal almacenamiento produce pérdidas considerables por el deterioro de
los materiales y lesiones del personal.
Anticipadamente, deben prepararse y asignarse las áreas de
almacenamiento.

Las causas básicas se generan debido a que:


 La persona no sabe, porque no ha tenido instrucción correcta.
 La persona se distrae o desconecta por falta de motivación.
 No puede hacer el trabajo por falta de capacidad física o mental.
 Método de trabajo incorrecto.
 Superficie de trabajo en mal estado, mal distribuida.
 Iluminación deficiente o inexistente.
 Supervisión incorrecta.
 Falta de orden y aseo.
 Descoordinación de tareas.
 Fallas en la selección o asignación del personal.
 Instrucción poco clara o inexistente.
 Peso excesivo de la carga.
 - Frecuencia de levantamiento.

1.4. Consecuencias de los Accidentes en las personas


Lesiones más frecuentes que se relacionan con la manipulación de los
materiales:
Estas afecciones pueden ser causadas por esfuerzos excesivos o bruscos en
tareas de levantamiento, transporte y almacenamiento de cargas,
especialmente cuando se hacen esfuerzos de empuje, tracción, torsión y
flexión en forma

. 69
Incorrecta.

• Lesiones a la columna o lumbalgias por sobre esfuerzo


Cuando se abusa de los músculos del cuerpo para levantar y transportar
cargas, sometiéndolos a diversos grados de esfuerzos, los vasos sanguíneos
de los músculos contraídos se comprimen, lo cual obstaculiza la corriente
sanguínea y, con ello, la aportación de oxígeno y azúcar. Como consecuencia,
pronto aparece la fatiga, con dolores musculares dorsales y en los músculos de
los brazos.
Estas lesiones, se originan principalmente por superficies de trabajo y de
tránsito en mal estado, obstruidas o mal distribuidas.
Normalmente producidas por contacto con materiales corrosivos o calientes,
heridas cortantes o erosiones ocasionadas por deslizamiento del material sobre
la piel de alguna parte del cuerpo.
Generalmente están asociadas al desconocimiento de las características de la
carga, situación que muchas veces se agrava por la falta de uso de elementos
de protección personal.
 Fatiga muscular
 Quemaduras
 Fracturas y contusiones por caídas
 Hernias

CONTROL DE RIESGOS EN EL MANEJO MANUAL DE MATERIALES


Cuando un trabajador respira profundo, antes de levantar una carga pesada, el
diafragma se mueve hacia abajo y comprime los intestinos. Como estos están
llenos, principalmente de líquidos, esta presión empuja hacia afuera en todas
las direcciones. Como todas las salidas están cerradas, la presión busca el
punto más débil que encuentre y a menudo lo encuentra en la ingle, dando
como resultado una hernia o desgarramiento muscular con salida de los
intestinos de la pared abdominal.

2.1. Identificación del problema del Manejo de Materiales.


 La primera consideración es que hay una necesidad de traslado de material,
ya que forma parte de todas las actividades humanas.
 Por sus características, se produce un gran número de errores que terminan
en daño a las personas o al producto y/o instalaciones.
 Muchas veces se le da poca importancia a los errores por ser estos de
menor trascendencia y así se pierde una oportunidad inmejorable para
corregir.
 A pesar de que el hombre lleva miles de años manejando materiales, aún
no aprende a hacerlo correctamente, esto se refleja en los errores que aún
comete en esta simple tarea.

2.2. Planificación del Manejo Manual de Materiales.


Para la correcta ejecución de la manipulación de materiales, se debe tener en
cuenta un método que disminuya los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales. Para realizar con éxito el manejo de materiales, se requiere de
una planificación básica de las actividades, a través de:

-Identificar las características del material.

. 70
Este factor es sin duda el más importante, dado que es imperativo saber qué se
va a mover, para determinar el tipo de manejo o equipo auxiliar a usar, de
acuerdo a:
-Determinar las necesidades para mover materiales. Lo que significa definir:
-Evaluar la facilidad de la implementación de la manipulación de
materiales.
 ¿Qué se va a movilizar?
- Normalizar movimiento para requerimientos operacionales. Esto con la
finalidad de poder determinar:
 ¿Cuánto se moverá?
 ¿Cómo se va realizar el manejo? ¿En qué tiempo? o
 ¿Quién o quienes lo harán?

Uno de los aspectos más difíciles de resolver es la capacidad de las personas
ya que ésta no está directamente relacionada con la apariencia física de ellas.
Una persona menuda podría levantar sin complicaciones mayor peso que una
robusta, dependiendo de las condiciones.

2.3. Antecedentes para planificar el Manejo Manual de Materiales.

Para la respuesta correcta a las interrogantes anteriores se debe considerar los


siguientes aspectos:

- Tipo de materiales a transportar.


- Dirección del desplazamiento.
- Frecuencia con que se moverán.
- Distancia a recorrer.
- Volumen a manejar.
- Método a emplear.

Tipo de material a transportar:


Es muy importante, ya que esto determina, tanto las medidas a tomar como los
elementos auxiliares si hubiera que usarlos y consideraciones especiales, entre
otros.

Dirección en que se debe desplazar el material:


Es de gran importancia saber la dirección específica en que habrá de circular el
material, para poder determinar así, el ancho de los pasillos, por ejemplo.
Si hay circulación en un solo sentido, entonces cabe la posibilidad de
establecer
Y llevar un plan de tránsito en una sola forma. Si el material tiene que circular
en ambos sentidos, entonces, habrá que estudiar la manera de contar con el
ancho requerido para el paso de la carga.

Frecuencia con que se necesita desplazar el material:


Si el material no ha de manejarse más que a intervalos regulares, entonces no
hay necesidad de disponer el mismo tipo de programa que habrá que seguir si
se lo tuviera que manejar continuamente. Esto ayuda, también, a determinar la
necesidad de contar con sistemas mecánicos de manejo de materiales.

. 71
Volumen que se debe desplazar:
Este punto es de gran importancia y determinará la necesidad que puede haber
de instalar distintos tipos de sistemas de manejo de materiales. Si estos han de
ser de gran volumen y pesados, entonces hay que instalar algún sistema
mecánico, mientras que si se trata de objetos livianos o pequeños, entonces
será conveniente un sistema de transportadores.

Distancia a recorrer:
Este factor, junto con el volumen, tiene gran importancia en cuanto a
determinar el sistema de manejo que habrá de utilizarse. Si la distancia es
lejana, entonces podrá resultar mejor un sistema mecánico, mientras que, si la
distancia es corta, quizá se podrá utilizar el manejo manual.

Método a emplear:
Después que se han determinado los factores antes mencionados, queda claro
que hay que seleccionar el tipo de sistemas a utilizar, tal como:
transportadores, carretillas movidas mecánicamente, carretillas de mano o
manejo manual.
Estas simples consideraciones contribuirán a que se establezca la forma o
procedimiento correcto para movilizar las cargas que se requieren.
Una correcta planificación de esta actividad debe considerar:
 Línea recta: Esta es siempre la menor distancia que une dos puntos.
 El Manejo Manual es ineficiente en distancias demasiado largas "el trabajo
se torna en demasiadas vueltas".
 Reemplazo y Combinación: Se trata de que el trabajo en jornadas
continuadas y extensas sea posible mantenerlo con cierta regularidad. Una
solución para ello es combinar las tareas y reemplazar al trabajador que se
torna improductivo en la tarea.
 Rendimiento: Un factor que en toda empresa productiva siempre está
presente es el costo, por lo tanto es relevante para la decisión el costo que
tendrá la tarea.
 Continuidad: Cuando se requiere por ejemplo alimentar máquinas o equipos
siempre es necesario considerar si es posible mantener la continuidad
requerida, con el tipo de manejo seleccionado.
 Flexibilidad: Tiene que ver con la posibilidad de alterar alguno de los
parámetros indicados en el manejo.
 Reglamentación: Las tareas se deben sujetar a normas o reglamentos que
determinan en qué forma se debe mover cada producto.
 Mantención: La reparación y mantención oportuna de pisos, iluminación,
equipos auxiliares y otros, contribuyen a prevenir accidentes.
 Orden y Limpieza: Es fundamental mantener constantemente el orden y
limpieza de los lugares de trabajo.
 Instrucción: Se debe capacitar al personal en la forma correcta de hacer las
tareas, posiciones, forma de usar los músculos, uso de elementos de
protección personal requeridos, etc.
 El personal: Se debe seleccionar considerando el perfil físico requerido, lo
cual debe incluir también algunas habilidades sicológicas mínimas.

2.4.- Beneficios del correcto manejo de materiales.

. 72
El mayor beneficio se presenta por la ausencia de errores, lo que significa
levantar correctamente los materiales, llevándolos de un punto a otro sin
retroceder en el proceso, entregándolos en los puntos mismos del trabajo,
evitando atochamientos, retrasos y movimiento innecesario de ellos.

Todo lo anterior incide en:


 Una significativa reducción de los costos de operación.
 Reduce lesiones y/o enfermedades ocupacionales.
 Reducción de los tiempos de manejo del producto.
 Menor daño a materiales, producto de una mejor manipulación de ellos.
 Mejora de la producción y calidad, por el mayor aprovechamiento del tiempo
disponible.
 Aprovechamiento de los espacios.

3.1. Aspectos Fisiológicos.


La columna es una de las partes de nuestro cuerpo más propensas a sufrir
daño producto del sobreesfuerzo y de una incorrecta posición en el
levantamiento, traslado y almacenamiento de materiales.

Curvas de fuerzas equivalentes para el levantamiento (Kg.)

. 73
CORRECTO MANEJO MANUAL DE MATERIALES

Del mismo modo, si el cuerpo se inclina hacia adelante, la columna deberá


soportar un peso mayor que en posición erguida. Dicho de otro modo, es mejor
dormir de espalda, que de lado, dado que en la primera posición es donde más
se descansa, (la columna soporta 25 Kg., versus 75 Kg. que soporta de lado).
Las peores posiciones son aquellas en que se curva la espalda para realizar
cualquier tipo de esfuerzo, llegando a 275 Kg. cuando recoge un peso en
posición sentado. En la región lumbar de la columna, a nivel de la quinta
vértebra, se recibe un esfuerzo de los valores (en Kg.) señalados en el gráfico,
según la posición que se asume.
Existe una serie de curvas que representan el hecho de que a medida que la
carga o el material transportado se alejan del cuerpo de la persona hacia
adelante, su capacidad de levantamiento o de soportar esfuerzos, se reduce.
Esto significa que para el hombre medio a una distancia de 1,25 Pts. de su
centro de gravedad es capaz de levantar apenas 1 kg. De peso.

. 74
El esfuerzo que hace la columna aumenta progresivamente, dependiendo de la
posición que ésta tenga en relación al cuerpo. Así por ejemplo, al estar de pie,
la columna soportará mayor peso que al estar recostado de espalda.

3.2. Traspaso de material de un trabajador a otro.


Cuando se transporta materiales por el sistema de boleo (lanzándolo de un
trabajador a otro), es importante tener en cuenta la distancia y el peso.
Esta actividad es bastante común en el manejo manual de materiales, sin
embargo las condiciones más favorables para realizar esta tarea son las que se
señalan en el gráfico, o sea las personas a una distancia de 4 metros. Y el
peso no más de 5 Kg.

3.3. Método Correcto de Levantamiento Manual de Materiales.


Para evitar riesgos durante el proceso de levantamiento manual de materiales,
existe un método estandarizado que se basa en dos principios:
- Utilización de todos los músculos de las piernas.
- Utilización del propio peso del cuerpo para iniciar un movimiento
horizontal.

Para ello se recomienda considerar los siguientes pasos:


1° Posición correcta de los pies

. 75
Al enfrentarse a una carga que se debe levantar, lo primero es pararse frente a
ella de manera correcta, es decir, los pies han de asentarse firmemente y tan
cerca del objeto como sea posible.
Por regla general, lo mejor es poner un pie más adelante que el otro, ya que los
pies cómodamente abiertos dan mayor estabilidad.
El pie posterior se coloca en posición de fuerza impulsora, para efectuar el
levantamiento.
Para este caso se debe considerar que el trabajador esté seguro de que la
carga a levantar está en relación a su capacidad física, en caso contrario
deberá pedir ayuda.
Además, deberá examinar exhaustivamente el material a levantar, para
cerciorarse de la forma más cómoda y firme de tomarla.
Por último, deberá examinar el piso en torno al objeto y el sector señalado
como camino para el desplazamiento, para detectar irregularidades y estorbos.

2° Espalda recta

Posteriormente, se deben flexionar las piernas y agacharse junto a la carga


(ponerse en cuclillas), manteniendo la espalda lo más recta posible.
La espalda recta no significa, necesariamente, verticalidad.
En este método, la espalda tiene una cierta inclinación, que parte de la cadera
y mantiene sus curvaturas normales. Esta curvatura normal es lo que se
conoce como «espalda recta».
Con este levantamiento a espalda recta, la columna vertebral se encuentra lo
suficientemente rígida y la presión sobre las vértebras lumbares se distribuye
uniformemente. Al efectuar un levantamiento con la espalda doblada, la
columna vertebral forma un arco y los músculos inferiores de la espalda
padecen sobreesfuerzo, al tiempo que la presión en las vértebras deja de
repartirse uniformemente. Además, al levantar carga con la espalda doblada,
se produce un excesivo esfuerzo de los músculos de la espalda.
Cuando se levanta un objeto del piso, utilizando las piernas al máximo, la
espalda se mantiene recta aunque inclinada hacia adelante. Con el
levantamiento producido la espalda vuelve a su posición vertical al enderezar
las piernas.

3° Meter la barbilla
Una vez enfrentado al material que se debe cargar, manteniendo la posición de
la espalda rectilínea, se mete la barbilla hacia el pecho, con el objeto que el
cuello y cabeza mantengan la línea recta de la espalda y mantengan derecha y
firme la columna vertebral.

. 76
La postura de la barbilla metida ha de adoptarse inmediatamente antes del
levantamiento y ha de mantenerse durante todo el movimiento.

4° Agarre palmar
En ese momento se debe tomar firmemente la carga, sujetándola con ambas
manos (agarre palmar). Esto porque con esta parte de la mano se puede
realizar mucho mejor el esfuerzo que con los dedos, lo que provocaría una
presión exagerada en los mismos y forzando ciertos músculos y tendones del
brazo.
Este es el momento de considerar la calidad de las superficies, es decir, si
están limpias y libres de astillas, rebabas o grasa, casi siempre es conveniente
el uso de guantes, para evitar que el objeto resbale y dañe las manos.

5° Brazos pegados al cuerpo


Al levantar y manipular pesos, los brazos deben quedar cerca del cuerpo y,
siempre que sea posible, en posición recta para evitar el sobre esfuerzo que al
doblar los codos o levantar los hombros se produciría sobre los antebrazos y
pecho.

6° Empleo del peso del cuerpo


Una vez que se ha levantado el tronco y enderezado las piernas, el peso del
cuerpo se debe mantener directamente sobre los pies.

Sumando la posición correcta de los pies a la flexión y extensión de las piernas,


se puede aprovechar el peso del cuerpo para tirar o empujar un objeto y para
iniciar el movimiento hacia adelante, como si fuera a colocar un objeto en una
estantería, rompiendo más fácilmente la inercia de la posición determinada.
Al levantar el objeto del piso, el impulso dado por el pie posterior, combinado
con la extensión de las piernas, hará que el cuerpo se mueva hacia adelante y

. 77
hacia arriba, poniéndose en desequilibrio un instante, lo que se corrige
inmediatamente moviendo hacia
Adelante la pierna atrasada, como si fuera a caminar, y llevando a cabo el
levantamiento en ese momento. Este movimiento hacia adelante da como
resultado la transición suave en el levantamiento y el transporte.

. 78
ADULTOS ADOLESCENTES

Forma de Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Operar
Ocasionalmente 50 20 20 15
Frecuentemente 18 12 11-16 7-11

4.1. Cargas Máximas, recomendaciones de la OIT de 1962


Basados en las capacidades físicas de una persona de tipo promedio, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha llegado a recomendar cargas
máximas a levantar sin sufrir daño.
Peso de carga conveniente para levantamientos ocasionales sin técnica
Edad Hombres Mujeres
14 a 16 15 Kg 10 Kg
16 a 18 19 Kg 12 Kg
18 a 20 23 Kg 14 Kg
20 a 35 25 Kg 15 Kg
35 a 50 21 Kg 13 Kg
Más de 50 años 16 Kg10 k.o.

No existe una norma acerca de los pesos a levantar, sin embargo la anterior
recomendación de la OIT, sirve de guía de información. Del mismo modo, para
levantamientos frecuentes, la OIT estableció pesos máximos que se describen
en la tabla siguiente, siendo este criterio usado internacionalmente como
referencia.

ADULTOS ADOLESCENTES
FORMA DE OPERAR
HOMBRE MUJERES HOMBRE MUJERES
OCASIONALMENTE 50 20 20 15
FRECUENTEMENTE 18 12 11-16 7-11

Frecuencia de carga A medida que aumenta la frecuencia y la extensión de la


jornada, se reduce la capacidad de levantamiento:

Esfuerzos Límites para elevación/traslado de cargas


Duración de la actividad Hombres Mujeres
(en horas de jornada A N B A N B
laboral)
Hasta 1 hasta 4 50 40 30 30 20 15
De 1 1/2 32 25 18 16 12 9
De 4 hasta 6 20 14 9 9 6 4
Más de 6 10 6 3 5 2,5 1

A: Individuos vigorosos con alto rendimiento


N: Individuos sanos con normal rendimiento
B: Individuos con bajo rendimiento

. 79
Posición de levantamiento.
A medida que se va elevando la altura de levantamiento, la capacidad de carga
se va reduciendo, al igual que a medida que se aumenta el peso a levantar,
según se explica en la tabla siguiente.
Pesos máximos (en Kg.) aceptables para diversos porcentajes de poblaciones
de hombres y mujeres al elevar sobre los hombros, ocasionalmente, una caja
de dimensiones 48 x 34 x 14 cm.
A medida que aumenta la frecuencia y la extensión de la jornada, se reduce la
Capacidad de levantamiento:

PORCENTAJE CAPAZ
TIPO DE GRUPO DE
90% 75% 50% 25% 10%
ELEVACION POBLACION
Hombre en
13 18 22 27 31
industria
Desde altura de
los hombros a Mujeres en
7 12 13 15 16
brazo estirado Industria
Amas de casa 6 7 8 9 10
Hombre en
15 20 24 28 32
Desde altura de industria
los nudillos a Mujeres en
altura de los Industria 11 13 16 17 19
hombros
Amas de casa 7 8 9 10 12
Hombre en
Desde el nivel 17 20 24 29 32
industria
del suelo a la
altura de los Mujeres en
13 15 17 19 21
nudillos de las Industria
manos Amas de casa 6 8 10 11 12

Esta tabla se debe interpretar por ejemplo, que el 90% de la población


masculina en la industria es capaz de levantar 13 Kg. máximos, desde la altura
de los hombros a brazo estirado.

Entrenamiento en el levantamiento.
A medida que la persona va adquiriendo destreza en el levantamiento, puede
alzar mayores cargas que cuando no tiene técnica.
Carga recomendada para levantamientos ocasionales sin técnica

ALTURA PESO KG
Desde el suelo al nivel de los nudillos 16,7
Desde los nudillos al nivel del hombro 15,1
Desde el hombro a lo que alcance el brazo 13

. 80
4.2. Rendimiento Laboral en Actividades Manuales Pesadas.
Una mala técnica para elevar cargas, reduce considerablemente la capacidad
del trabajador. La sola corrección de las posturas mejora significativamente el
rendimiento.

ALTURA PESO Kg.


Desde el suelo al nivel de los nudillos 16,7
Desde los nudillos al nivel del hombro 15,1
Desde el hombro a lo que alcance el brazo 13

Técnica exacta de elevar cargas


Este es el efecto que se produce sobre los discos intervertebrales lumbares,
como consecuencia del levantamiento de un peso en distintas inclinaciones de
la columna.

Parámetros generales a considerar


Llevar la carga en forma correcta, permite mejor resultado que hacer mucha
fuerza en mala forma.
Una forma correcta de tomar una carga puede aumentar considerablemente la
capacidad de transportar y mejorar la eficiencia para la persona.

Peso de la Carga

Angulo de
inclinación del 0Kg. 50Kg. 100Kg. 150Kg
tronco
0º 50Kg. 100Kg. 150Kg. 200Kg
30º 150Kg. 350Kg. 600Kg. 850Kg.
60º 250Kg. 650Kg. 1.000Kg. 1.350Kg
90º 300Kg. 700Kg. 1.100Kg. 1.500Kg.

La posición correcta para tomar una carga es determinante en los pesos que se
pueden movilizar.

. 81
Procurar una economía de esfuerzos y utilización correcta de los músculos más
poderosos del cuerpo asegura un resultado eficiente.

 Carga pegada al cuerpo Usar correctamente los músculos del cuerpo,


puede facilitar el trabajo y evitar lesiones a las personas.
 No efectuar giros bruscos con la cintura Mantener completa visibilidad
Mantener la espalda recta
 Llevar equilibrada la carga
 Mantener brazos estirados

Método directo de subir un saco al hombro.

La técnica consiste en aplicar los mismos 6 pasos convencionales, ocupando


correctamente los músculos más fuertes del cuerpo y siempre evitando curvar
la columna.

. 82
4.3.- Ejemplos de Levantamiento Correctos de Carga

Método directo de levantar un barril


* Poner un pie a cada lado del saco.
* Agacharse y agarrar el saco. Enderezarlo con la espalda recta.
* Balancea r el saco entre las piernas hacia adelante y hacia atrás.
* Erguirse y al mismo tiempo aprovecha r el impulso del movimiento para
subir el saco al hombro.
* Con las piernas ligeramente separadas colocarse frente a la carga
* Inclinar el barril sobre el borde inferior.
* Agacharse y agarrar por el lado opuesto inferior y superior.
* Erguirse manteniendo la espalda recta y levantando la carga mantener los
brazos extendidos.

Levantamiento de sacos con amarra en un extremo (moño)


Empleando la secuencia ya descrita, se obtiene un levantamiento con menor
esfuerzo y reduciendo al máximo el riesgo de lesiones.

Cilindros y tambores.
Del mismo modo la técnica, puede ser aplicada al levantamiento de cilindros y
al desplazamiento de tambores.
Agacharse con la espalda erguid a y poner derecho el saco.
Ladear el saco y apoyando lo sobre la esquina izquierda del fondo, de manera
que descanse sobre el muslo.
Agarrar el saco y levantarlo con rapidez, manteniendo la espalda recta.
Con ayuda de la rodilla, y aprovechando el impulso imprimido, elevar el saco
hasta ponerlo sobre la plataforma.
Agarrar el saco por la parte central, en postura agachada, con la espalda
erguida, ladee el saco echándolo sobre el hombro.
Erguir el cuerpo, equilibrar el saco sobre el hombro y transportarlo

Los materiales cilíndricos, siempre que su contenido y envase lo permita se


pueden rodar sobre si mismos, lo que hace mucho más fácil el desplazamiento.
El caso de piezas considerablemente más largas que anchas, éstas se deben
transportar al hombro, izando hasta la cintura, luego de un envío se sube al
hombro y se usa éste como punto de apoyo para lograr el equilibrio,
ligeramente desplazado hacia atrás de modo de sujetar, es más fácil que
empujar hacia arriba.
En las operaciones de manejo de materiales, lo importante es usar
correctamente la musculatura, es el caso que resulta más seguro empujar que
tirar, del mismo modo se deben evitar las torsiones de cintura, y con ello las
posibles lesiones lumbares.
Es más fácil empujar un bulto sobre una superficie lisa, que tirarlo, porque se
cuenta con el apoyo de músculos poderosos de las piernas.

. 83
4.4. Posturas peligrosas.

Siempre se debe evitar el encorvamiento de la columna pues disminuye la


capacidad de esfuerzo y genera dolores lumbares, como también se deben
evitar las torsiones del cuerpo. Al poco rato de practicarlo reduce
significativamente el rendimiento laboral de la persona.
De nada sirve que todos y cada uno de nosotros sepamos en cada momento
cómo se deben hacer las cosas para que resulten bien, si llegado el momento
de aplicarlas no actuamos de manera consecuente.
Por esta razón, el objeto principal es que todos quedemos convencidos de que
tenemos que cambiar de actitud, es decir, ser conscientes y responsables en la
aplicación de nuestros conocimientos para que, de verdad, disminuyan los
accidentes y/o enfermedades laborales antes descritos en nuestras industrias.

. 84

Potrebbero piacerti anche