Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DECIENCIA POLITICA
ESTUDIANTES: JHANNY DAVID GUANCHA PEREZ
JUAN ESTEBAN TELLEZ
DAVID SERNA DORADO
EDUCADOR : JAIRO HERNAN ORTIZ CAMPO
MATERIA: TEORIA POLITICA 1

1) Características de la modernidad en Colombia

Para entender el tardío proceso de modernización en Colombia, es necesario comprender


los sucesos históricos que antecedieron esta modernización y que en mayor o menor
medida son las principales causas de “La Modernidad Postergada” (Jaramillo, 1998) de
Colombia; Esto bajo un análisis no historicista que demuestra como a lo largo de procesos
históricos se puede vislumbrar un génesis a los problemas que ha afrontado y sigue
afrontando la nación.

En un primer momento y para fines prácticos, podemos ubicar la segunda mitad del siglo
XV. España bajo el dominio de los Reyes Católicos, enfrenta un desafío, este es el desafío
de la reunificación de la península, bajo la unión de la corona de Aragón y Castilla los
Reyes Católicos utilizan como mecanismo la unificación religiosa en torno al catolicismo,
de esta manera cimentando las bases a posteriori de un fundamentalismo religioso en la
península en un primer momento que luego sería trasladado a las colonias.

Bajo este contexto llega Carlos I de España al poder, como lo desarrolla Jaramillo en las
primeras páginas de su texto, el monarca desde un inicio se enfrenta a la que pudo haber
sido la primer revolución burguesa de la historia, el levantamiento de los comuneros en
Castilla y la rebelión de las Germanías, estos conflictos en el que vencen los realistas a
favor de Carlos I sellaría el destino de la península y sus colonias; las oligarquías realistas
se instauran plenamente en España acaparando el poder. Posteriormente durante el mismo
año, España lleva a cabo la campaña de conquista de América, mientras en la península la
nobleza latifundista desplaza a la naciente burguesía, a los campesinos y artesanos
generando un proceso de migración hacia américa, deshaciéndose así la aristocracia
nobiliaria del peligro que representaba el surgimiento de la burguesía (Jaramillo, 1998).
De esta manera, aunque paradójico, España contribuiría al desarrollo de la modernidad y al
fortalecimiento del libre mercado mientras que al mismo tiempo continuaría siendo una
monarquía absolutista y feudal, de igual manera proyectaba estas características en sus
colonias, esto producto de la ausencia de una burguesía revolucionaria en la península y de
las productivas rentas en América que impidió el desarrollo de manufactura. Sin embargo a
partir de la segunda mitad del siglo XIV el imperio español empieza a ser desplazado por el
resto de potencias mercantiles europeas que si desarrollaron manufactura y propiciaron la
expiación de empresas mercantiles (Jaramillo, 1998).

Así pues España seguiría promoviendo el latifundio señorial aun en tiempos de


modernidad, paralelamente se desarrolla un proceso de censura a los textos editados en la
península y a las ideas con tintes modernizantes, así mismo prohibieron la importación de
libros extranjeros manteniendo a la península alejada de los pensamientos innovadores de
la modernidad, generando un atraso producto del dogmatismo religioso en un imperio
profundamente católico (Jaramillo, 1998).

Posterior a esto, la educación que estaba a cargo de la iglesia a través de la doctrina


catequista del padre Gaspar Astete durante la colonia y posterior a esta, genera un
adoctrinamiento y la creación de una identidad a partir de la concepción del Amigo-
Enemigo de Shcmitt el amigo siendo el bueno y católico y el enmigo siendo inevitablemnte
el no católico, lo que degeneraría posteriormente en largos siglos de violencia( Jaramillo,
1998).

Así pues durante el siglo XIX y tras las independencias de las colonias Españolas los
nacientes países se enfrentaron a un problema, modernizarse sin tener los recursos para
hacerlo, esto debido al anacrónico pensamiento de la clase dominante, la precaria actividad
económica y la ausencia de una burguesía genuina (Jaramillo, 1998).

De esta manera los criollos que habían sido educados por el anacrónico pensamiento
hispánico decidirán bajo que paradigmas y modelo se impartirá la educación pública y que
valores regirán la conducta civil, la ideología, la ética social y los comportamientos, aunque
se podía vislumbrar, puesto que Bolívar prohibió las enseñanzas de Bentham y Destut de
Tracy después de la conspiración septembrina, las enseñanzas de estos pensadores
representaban en gran medida el espíritu burgués y utilitarista alejándose de la metafísica
religiosa, durante los gobiernos conservadores e incluso los liberales, esta educación volvió
a entregársele a la iglesia, volviendo a un control colonial ya no de nuestras manos, si no de
nuestros cerebros, esto junto con estancamiento económico y los constantes conflictos
internos, el aislamiento, el monopolio de todos los campos, retazó aún más la llegada de la
modernidad al país (Jaramillo, 1998)

También hay que resaltar la obra de Núñez, periodo presidencial que hasta el día de hoy fue
determinante para el desarrollo de la nación, y de Antonio Caro el líder delos conservadores
independientes de quien se cree fue el verdadero cerebro tras la constitución del 86 y cuya
política de la regeneración resuena hasta hoy día, junto con la firma del concordato del que
se diría era el complemento dela constitución, sigue demostrando la cercanía con la que la
religión y la política trabajó en el país (Jaramillo, 1998).

De esta manera también se desarrolló un proyecto secularizador en el país, sin embargo esta
secularización nunca contó con un proceso para ser llevada a cabo, puesto que determino
una vida moral religiosa, pero no un comportamiento cívico (Jaramillo, 1998).

2 elementos que permitieron la formación del estado

En Colombia un estado marcado por los diferentes conflictos y lucha de clases por
posicionarse al poder trajo consigo una las inversiones más elevadas que el país ha
afrontado en su historia debido a la perdida de ordenamiento social del imperio español que
regía por más de tres siglos consecutivos. en esta coyuntura de eventos políticos se
denominó “La patria boba” donde el conflicto no surge de la ignorancia sino de la
inestabilidad del gobierno que se encontraba en una pronta transición donde se dependía de
cortes españolas que debilitaban la representación del partido liberal en la lucha interna por
la consolidación de un estado soberano justo que realmente se convierta de monarquía a un
Estado de Derecho

Es aquí cuando se esboza el primer elemento incidente sobre la concepción de


gobierno, esto demuestra como el proceso de creación y desarrollo del estado de nueva
granada surge desde la crisis de un estado liberal, oscilando entre las esferas públicas y
privadas, de igual forma se considera un proceso de compleja aplicabilidad, por lo tanto
determinar un único concepto de estado de derecho social no una labor únicamente política
o jurídica sino que se analiza como una construcción con pilares en la observación y
análisis de diversas realidades económicas, éticas y morales que dependen exclusivamente
de la relación individuo-estado de ahí su carácter subjetivo pero no ambiguo, por el
contrario deberá escalafonar más de las simples escrituras, trascender a realidades
cambiando hechos .

Es así como por aproximadamente 200 años la organización del estado se llevo a
cabo por la centralización del poder o bien denomina Republica Conservadora donde se
concebía un estado oligárquico. No fue hasta 1936 donde se propició un cambio hacía un
estado nacional desarrollista, resaltando la militarización donde el país se encontraba bajo
una dictadura propia de un estado burocrático y dado al clientelismo.

Como segundo elemento incidente hacía la convergencia a estado fue hasta 1974
con la presidencia de Misael Pastrana el cual mediante el neoliberalismo se busca la
consolidación de un estado participativo, con medidas respaldadas por el Banco Mundial,
permitiendo a Colombia una mayor participación en el mercado internacional y por ende
políticas propias del capitalismo como la privatización, comercio de servicios de salud,
pensión y educación y finalmente tratados de libre comercio, lo cual debilitaría la industria
nacional y agricultura hasta el presente.

No será hasta 1991 donde se haga una reforma circunstancial que consolidará aun
más a la nación como un estado, como tercer elemento circunstancial que definirá el
abordaje de Estado Social de Derecho, se vislumbra como una guía constitucional
concebida bajo regímenes de la democracia occidental, la cual busca la liberación del poder
absoluto evidenciado en sistemas tiránicos que solo abalan el desacato a la ley por parte de
un grupo de individuos en el poder. Dicho grupo acomoda, utiliza e incluso modifica
jurídica y legislativamente las reglas a conveniencia de un sector económico. En Colombia
la constitución política de 1991 tuvo un cambio circunstancial donde se define el estado
social de derecho como inclusión en el artículo 1.ro:

“Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”

Lo anteriormente expuesto constituye una norma fundamental y estratégica del


estado, configurando la esencia misma de la nación, excluyendo la posibilidad de ser
reformada o sustituida sin un previo análisis y cambio de la constitución en su totalidad; se
encuentra en el mismo rango de principios pilares del ordenamiento jurídico, como lo es un
estado proclamado demócrata y el de autonomía por parte de entidades territoriales
consiguiente a la idea de descencentralización. La incorporación del presente principio
posee una historia reciente, tiene su nacimiento a la ley fundamental de la república federal
de Alemania promulgada en 1949, donde proclama “Estado federal demócrata y social”
adicional a los estados Lander con principio de estado del “Estado republicano, demócrata
y social”

Al momento que se integra la noción de estado social de derecho en Colombia de


manera casi que abrupta en la constitución de 1991 como principio rector que obliga al
estado a establecer fines y tareas de índole social, aun cuando sabemos que se ha
desplazado en gran magnitud mediante la tergiversación del concepto que parece ser de
gran confusión para la rama legislativa.

Existen fenómenos que vienen incidiendo sobre el estado social de derecho como es
la clientelización y burocratización de las instituciones públicas encargadas de tareas
pensionales y prestacionales, además de la corrupción especialmente en países en vía de
desarrollo pero que aún se encuentra como parte del hilo histórico de la nación.

3)RELACION ENTRE GUERRA Y POLITICA

La sociedad colombiana a lo largo de su historia ha presentado una serie de polaridades


que, aunque parezcan distintas están totalmente interrelacionadas como lo están la guerra y
la política cuya coexistencia pareciera depender una del otro como si fuera una disposición
natural de las cosas, el proceso de formación del Estado colombiano ha tenido gran
complejidad a través de la historia, por su diversidad tanto en cultura relaciones económicas
y sociales biológicas y políticas; donde en estas ultimas se presentaron diversas pugna por
el control del poder y reorganizar políticamente el territorio.

En ese sentido la pugna por el poder político ha sido el desencadenante de diversas


guerras en la sociedad colombiana, ahora bien, si bien el papel del sistema político tiene un
rol crucial en el desarrollo de la guerra, este conflicto también tiene cierto grado de
influencia dentro del aparato político, aquí es pertinente hacer uso de lo dicho por
Clausewitz: “La guerra no es sino una parte de las relaciones políticas” ... “la política es la
matriz dentro de la cual se desarrolla la guerra”. donde dice que son cosas que tienen su
subsistencia en la relación que estas poseen y que la guerra es una herramienta para hacer
efectivo el uso del poder y la política.

Por otro lado la guerra es la continuación de la política por otros medios frase del mismo
Clausewitz, con lo que hace referencia a que la política no es mas que un ejercicio de poder
que es ostentado por algunos y cuando el sistema político no logra saciar las demandas de
sectores campesinos y populares o en momento en el que otros movimientos políticos
buscan acceder al poder y en vez de facilitar su participación y disputa por este de forma
legal son excluidos de cualquier participación en el ámbito político.

Ahora bien Colombia ha sido un país trastocado por la guerra, para dar cuenta de ello
solo basta con retornar un poco a la historia y la abundancia de guerras civiles por las que
Colombia ha pasado; en el siglo XIX se vieron guerras como la de los mil días que dieron
paso, en primer lugar a crear una memoria e identidad colectiva y en último lugar pero aún
más importante la relación estrecha entre guerra y política con la serie de reformas
realizadas a la constitución, consecuencia de las diferentes guerras llevadas por esas épocas.

Por otro lado la época del Frente Nacional marca un hito en la historia y permite
visibilizar aun mas a la guerra como la continuación de la política, ya que este se
caracterizo por ser un periodo donde el bipartidismo entre liberales y conservadores genero
un monopolio en la concentración de poder, excluyendo de toda forma de participación
política a sectores sociales y partidos minoritarios, lo que llevo a estos últimos a actuar por
fuera de los estándares legales en su afán de hacer valer su participación activa dentro de la
política.

Llegando así a la configuración de la guerra como el camino opcional y mas corto para
hacer política; donde se presentan relaciones políticas asimétricas entre dominados y
dominantes; donde los partidos tradicionales serian los dominantes que se van turnando el
monopolio del poder y los partidos sindicalistas y alternativos la los cuales se les arrebata la
posibilidad de incidencia y participación en el ejercicio de la política, por esto las partes
subyugadas que no se sienten representadas buscan mecanismo que conllevan acción
directa que desencadena en guerras

Para terminar, tenemos a la guerra como un fenómeno que permite dar continuidad al
ejercicio de la política, usada cuando dicho ejercicio se torna monopolizado por unos
excluyendo a otros la guerra es un mecanismo por medio del cual se demuestra poderío
frente a otros actores para imponerse sobre otros utilizada a su vez como un mecanismo del
terror donde por medio del ejercicio de la fuerza se imponen sobre otros dejándolos en una
completa renegación social e impidiéndoles hacer efectivo su derecho a participar en el
campo de la política.

BIBLIOGRAFIA
Sánchez Gómez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. Análisis Político, 0(11),7-
27. Recuperado de  https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74324/67150.

Gonzales Gonzales. Fernan E. (1997) PARA LEER LA POLITICA: ensayos de historia política
colombiana, (tomo 1), Bogotá. Cinep.

Jaramillo Velez, R. (1998) Colombia: La modernidad postergada. Bogota.


Gerardo Molina. (2004) la formación del Estado en Colombia y otros textos políticos. Biblioteca de
historia de las ideas. Universidad Externado de Colombia. Bogota.

Potrebbero piacerti anche