Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Abierta Para adultos

Escuela

Ciencias políticas y jurídicas

Carrera: derecho

Nombre yesenia familia v.

Materia: legislación tributaria

Matricula: 14-3518

facilitador/a: Freddy Pérez


Introducción

En este tema estaremos analizando cuales son los principales impuestos y


gestión tributaria quienes se encargan de cobrar los impuestos cual es el
órgano regular correspondiente, quienes pagan impuestos para que se usan y
que pasa cuando no son pagados, y las consecuencias de estas.

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias


del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:                                             
Los Principales Impuestos y Gestión Tributaria
3.1 El Impuesto Sobre la Renta
El impuesto sobre la renta (ISR) es un tributo que grava los ingresos y
ganancias de las personas y empresas. En República Dominicana tiene su
base jurídica en el Código Tributario. ... El 15% de impuesto sobre la renta se
retiene de este excedente. En este caso, la contribución del asalariado sería de
RD$9,567 al año

3.2 Impuesto Sobre la Trasferencia de Bienes Industrializados y


Servicios (ITBIS) 

El Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios


(ITBIS) es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a
la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la
prestación de servicios. La transferencia de bienes industrializados, nuevos o
usados.
3.3 El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
Es el impuesto que grava las transferencias de algunos bienes de producción
nacional a nivel de fabricación, así como su importación; servicios de
telecomunicaciones y de seguros.

Productos del alcohol.


Productos del tabaco.
Servicios de telecomunicaciones.
Seguros en general.
Emisión de Cheques y Transferencias Electrónicas.
Base legal: Título IV Ley 11-92 d/f 16/05/92 y sus modificaciones.
Quiénes deben declarar y pagar el Impuesto Selectivo al Consumo
Las empresas que produzcan o fabriquen los bienes gravados por este
impuesto.
Los importadores de bienes gravados por este impuesto.
Los prestadores o locadores de servicios gravados por este impuesto.

3.4 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)

Es el impuesto que se aplica a la transferencia del patrimonio sucesoral por


causa de muerte (herencia y/o legado). ¿Cuándo se paga este impuesto? Este
impuesto se paga al momento de recibir la herencia de bienes muebles e
inmuebles por fallecimiento.

3.5 IPI_VSS
Es el impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, las viviendas suntuarias y
solares urbanos no edificios.

Qué es el impuesto al Patrimonio Inmobiliario


Es un impuesto anual que se aplica sobre la suma total del patrimonio
inmobiliario gravado que tienen registrados las personas físicas y Fideicomisos.

Quiénes están sujetos al pago de este impuesto

Personas físicas y Fideicomisos

Tasas a pagar

Personas físicas: se aplica una tasa de 1% sobre el valor excedente de


(RD$7,710,158.20) del patrimonio gravado.
Fideicomisos: el 1% sobre el valor total del patrimonio gravado..
Este impuesto se paga en dos (2) cuotas semestrales, siendo la fecha límite
para el pago de la primera cuota el 11 de marzo y la segunda el 11 de
septiembre de cada año.
¿Qué es un patrimonio gravado?

Los inmuebles que no gozan de ninguna exención y a la vez poseen un valor


conjunto superior a (RD$7,710,158.20).
Para los fideicomisos cualquier inmueble que no goce de una exención
independientemente de su valor.

Fecha de Presentación y Pago


La Declaración Jurada del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) debe ser
presentada durante los primeros sesenta (60) días del año.

El pago debe ser realizado en dos cuotas:

La primera cuota debe ser pagada el 11 de marzo.


La segunda cuota debe ser pagada el 11 de septiembre.

Cuáles inmuebles pueden ser alcanzados por este impuesto


Todas las viviendas.
Solares urbanos.
Inmuebles destinados a actividades comerciales, industriales y profesionales.

Exenciones
Se encuentran exentos del pago de este impuesto:
La vivienda (y el solar sobre el cual se encuentra edificada) perteneciente a
personas mayores de 65 años de edad, siempre y este constituya el único
patrimonio inmobiliario de su propietario.
Personas pensionistas y rentistas de fuente extranjera en un 50%.
Los terrenos rurales.
Mejoras de uso agropecuario ubicados sobre terrenos rurales.
Inmuebles exentos por leyes especiales (ej. Ley 158-01).
Todos los inmuebles alcanzados, cuyo valor conjunto sea igual o inferior a
RD$7,710,158.20.
3.6 Impuestos Aduanales
Se denominan impuestos aduaneros a aquella parte de los impuestos que se
devengan como consecuencia de la importación o exportación de mercancías
en, o desde, un determinado ámbito tributario y que se identifican con los
derechos a la importación y exportación.
3.7 Eficiencia Recaudatoria Amnistía Fiscal Rectificación Tributaria
Artículo 1. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley quedan
derogadas las siguientes
disposiciones legales:
1. La Ley No. 1646, del 14 de febrero de 1948, Impuestos sobre Espectáculos
Públicos, y sus
modificaciones;
1. Los Literales a), b), c), y d) del Artículo 1 de la Ley No. 3988, del 26 de
mayo de 1988, que
establecen un impuesto a las bebidas alcohólicas y cigarrillos rubios;
1. El Artículo 103, de la Ley No. 659, del 17 de julio de 1944, sobre Actos del
Estado Civil;
1. El Artículo 5, de la Ley No. 259, del 31 de diciembre de 1971, que regula la
producción, calidad y
comercialización de los alimentos para animales;
1. Los Artículos 9, Numeral 3), y 10 de la Ley No. 67, del 8 de noviembre de
1974, que crea la
Dirección Nacional de Parques y sus modificaciones;
1. El Artículo 27, de la Ley No. 1683, del 16 de abril de 1948, sobre
Naturalización de Extranjeros, modificada por las Leyes Nos. 2092, del 27 de
agosto de 1949, y la 3355, del 3 de agosto de 1952;
1. El Párrafo II, del Artículo 1, de la Ley No. 136, del 23 de junio de 1983, que
establece sellos a las
conclusiones de divorcios;
1. El Artículo 32, de la Ley No. 262, del 17 de abril de 1943, que establece
impuesto a las sustancias
explosivas;
1. La Ley No.261, del 25 de noviembre de 1975, que establece un impuesto
para cada envase de
bebidas gaseosas fabricadas en el país;
1. La Ley No.417, del 29 de octubre 1943, que convierte en Derechos Fiscales
los honorarios de los
Secretarios del Servicio Judicial;
1. La Ley No.370, del 22 de octubre de 1968, que modificó el Artículo 263 de la
Ley No.1542, del 11
de octubre de 1947, sobre Registro de Tierras;
1. La Ley No.5113, del 24 de abril de 1959, que modifica el Artículo 2, de la
Ley No. 5054, del 18 de
diciembre de 1958, y sus modificaciones;
1. La Ley No. 520, del 30 de julio de 1941, sobre Especialización de Ingresos
por Concepto de Venta
de Formularios;
1. La Ley No.259, del 18 de junio de 1966, que dispone la aplicación de sellos
de Rentas Internas, a
cargo de los fabricantes de bebidas alcohólicas extranjeras;
1. La Ley No.590, del 16 de noviembre de 1973, que crea un impuesto
adicional ya existente
aplicable a la producción de bebidas alcohólicas;
1. El Artículo 2, de la Ley No. 393, del 4 de septiembre de 1964, que regula la
expedición de
certificados de exámenes médicos, y sus modificaciones;
1. La Ley No. 4053, del 11 de febrero de 1955, que establece un impuesto de
un 3%adicional sobre
el producto de ciertos impuestos, tasas y contribuciones, y sus modificaciones;

AMNISTÍA APLICABLE AL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES


INDUSTRALIZADOS SERVICIOS (ITBIS) EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
(ISR)
Artículo 2.- Los contribuyentes que deseen acogerse la presente Amnistía
para el Impuesto la Transferencia de Bienes Industrializados Servicios (ITBIS)
el Impuesto Sobre la Renta (ISR), deberán formalizar su solicitud ante la
Administración Local correspondiente la sede central de la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII), más tardar sesenta (60) días después de la
entrada en vigencia de la presente ley. En dicha solicitud, deberá indicarse la
actividad económica del contribuyente, así como el domicilio social de su
empresa. Párrafo L- En el caso del Impuesto la Transferencia de Bienes
Industrializados Servicios (ITBIS) asociado las importaciones, la solicitud
referida en el presente artículo deberá ser realizada por ante la Dirección
General de Aduanas (DGA).

AMNISTÍA APLICABLE AL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE


PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN CORRESPONDIENTE AL IMPUESTO
A LAS TRANSFERENCIAS DE BIENES INDUSTRIALIZADOS y SERVICIOS
(ITBIS) DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)
Artículo 7.- Los contribuyentes que hayan incumplido su deber formal de
declaración del Impuesto la Transferencia de Bienes Industrializados Servicios
(ITBIS), y/o del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los años no prescritos hasta
el 2011 (inclusive), podrán acogerse la Amnistía otorgada por la presente ley.

3.8 Ley que Instituye la jurisdicción Contencioso – administrativa

Posteriormente, en agosto de 1947, fue promulgada la Ley No. 1494, que


instituyó la Jurisdicción Contencioso-administrativa en República Dominicana.
El esquema bajo el cual se estableció la jurisdicción, supuso una entidad
jurisdiccional representativa del segundo grado de jurisdicción conocida como
el Tribunal Superior Administrativo, una procuraduría general administrativa en
razón de la representación del Estado en esta materia y los tribunales
contencioso-administrativos de primera instancia.
3.9 Tribunal Contencioso tributario y procedimiento
Base legal del procedimiento contencioso-tributario
Véase el marco normativo básico del proceso contencioso-administrativo,
orientado a la materia tributaria.

Constitución de 1993

El artículo 148° de nuestra actual Constitución señala que: "Las resoluciones


administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante
la acción contencioso-administrativa". Esta norma nos dice que los actos
administrativos que son emitidos a nivel de la última instancia administrativa
son revisables ante el Poder Judicial.

Precisamente el concepto "causar estado" hace referencia a los actos


administrativos que han sido expedidos por los órganos administrativos del más
alto nivel.

5.2 Código Tributario

Mediante el Decreto Legislativo N° 953, publicado el 05.02.04 se introdujeron


en el Código Tributario las actuales reglas especiales sobre el proceso
contencioso-administrativo en materia tributaria.

5.3 Ley N° 27584, vigente desde el 15.04.02, llamada "Ley del Proceso
Contencioso-Administrativo"
Aquí se encuentran las reglas generales del proceso contencioso-
administrativo, cualquiera que sea la materia que en vía administrativa es
objeto de discusión, tal como puede ser en el área laboral, minera, pesquera,
etc.

Es importante resaltar que esta Ley se aplica con carácter supletorio. O sea, a
falta de regulación expresa del Código Tributario, entonces resultan aplicables
las normas de la ley N° 27584.

Justificación del procedimiento contencioso-tributario


6.1 ¿Por qué una Resolución que emana de la Administración Pública puede
ser revisada por el Poder Judicial?

Existe una razón fundamental: si todo el poder político del Estado estuviese
concentrado en sólo un órgano, existiría alto riesgo de abuso del poder por
parte del gobernante, en perjuicio de las personas y empresas.

Es preferible que el poder político se reparta entre varios órganos y que existan
controles entre éstos. Por esta razón se establece que el Poder Judicial puede
revisar los actos que genera la Administración Pública.

6.2 Objetivos del Procedimiento Contencioso Tributario

En los procedimientos que, en materia tributaria, se llevan a cabo ante la


Administración Pública nos interesa destacar ciertos elementos. En primer
lugar, si nos fijamos en la Administración Pública (como una maquinaria que
actúa ante el ciudadano y las empresas), existe una resolución que emite el
Tribunal Fiscal, la misma que viene a ser un acto administrativo que se supone
cumple con todos los requisitos que establece la ley (Código Tributario, Ley
27444-Ley del Procedimiento Administrativo General, etc.).

En segundo lugar, si ponemos atención en el administrado (ciudadano o


empresa), existen derechos subjetivos de éste, que vienen a ser ciertos
intereses que son protegidos jurídicamente, y que pueden haber sufrido una
lesión por causa imputable a la Administración Pública. Atendiendo a estos
elementos, podemos decir que en el Perú los objetivos del procedimiento
contencioso-tributario son dos:
a) cuidar la legalidad de los actos que emanan de la Administración Pública, de
tal manera que el Poder Judicial puede llegar a establecer la invalidez de los
actos administrativos; y,

b) proteger los intereses del administrado; de tal modo que el Poder Judicial
debe satisfacer las necesidades del administrado, siempre que sean
razonables y gocen de respaldo jurídico.

Sobre este último punto es muy importante tener presente un principio del
Poder Judicial, conocido como "tutela jurisdiccional", reconocido en el artículo
139°.3 de la Constitución de 1993, en cuya virtud el Poder Judicial debe
disponer todo lo necesario para cuidar los intereses del administrado.

En este sentido, el artículo 1° de la Ley 27584, que regula el proceso


contencioso-tributario establece que dicho proceso tiene por finalidad: "El
control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración
Pública sujetas al derecho administrativo y efectiva tutela de los derechos e
intereses de los administrados".

Al respecto es ilustrativo el siguiente caso: un administrado cometió cierta


infracción tributaria. La SUNAT y el Tribunal Fiscal coincidieron en determinar
que la sanción aplicable era el cierre del local. Pero el Poder Judicial, a través
del proceso contencioso-administrativo, determinó que en este caso existía una
circunstancia muy particular, de bastante importancia humana y social: el local
sancionado era una vivienda. Por esta consideración, la Corte Suprema, a
través de la Sala Constitucional y Social, mediante la sentencia del 07.06.96,
recaída en el Expediente N° 47-95, sustituyó la Resolución (acto administrativo)
de cierre por una multa.

Como se aprecia, el Poder Judicial además que deja sin efecto la resolución
administrativa que decreta el cierre del local protege los intereses y
necesidades de tipo humano y familiar, posibilitando que los habitantes del
referido local puedan continuar desarrollando sus actividades personales y
familiares con la mayor normalidad posible.

Etapas del procedimiento contencioso-tributario


El artículo 124º del Código Tributario reconoce dos etapas del Procedimiento
Contencioso-Tributario:

La reclamación ante la Administración Tributaria.


La reclamación ante la Administración Tributaria es la primera etapa del
Procedimiento Contencioso Tributario y constituye la primera instancia en la vía
administrativa de dicho procedimiento. Este recurso puede ser interpuesto
contra actos administrativos que se relacionan con la determinación de las
obligaciones tributarias, ya sean formales o sustanciales

La apelación ante el Tribunal Fiscal.

La Apelación ante el Tribunal Fiscal es la segunda y última etapa del


Procedimiento Contencioso Tributario, y procede contra los siguientes actos:

Resolución que resuelve el Recurso de Reclamación.

Resolución Ficta que desestima el Recurso de Reclamación.

Ahora, el mencionado dispositivo agrega que, cuando la resolución sobre las


reclamaciones haya sido emitida por órgano sometido a jerarquía, los
reclamantes deberán apelar ante el superior jerárquico antes de recurrir al
Tribunal Fiscal, siendo que, en ningún caso podrá haber más de dos instancias
antes de recurrir al Tribunal Fiscal.

Frente a lo indicado en el párrafo anterior, cabe preguntarse en primer término


si el mandato de apelación previa ante el Superior jerárquico antes de recurrir
al Tribunal Fiscal es aplicable a las resoluciones emitidas por la SUNAT.

Al respecto, cabe indicar que las Intendencias Regionales y Oficinas Zonales


de la SUNAT son órganos sujetos a jerarquía funcional, pues dependen del
Superintendente Nacional de Administración Tributaria, no obstante lo cual sus
pronunciamientos no son susceptibles de revisión al interior de la propia
Administración Tributaria. Por lo mismo, las apelaciones interpuestas contra las
resoluciones emitidas por las Intendencias y Oficinas Zonales de SUNAT son
vistas directamente por el Tribunal Fiscal.

Por otro lado, también cabe preguntarse si la regla de apelación previa ante el
superior jerárquico también es aplicable a las Administraciones tributarias
distritales. Sobre este punto, en la RTF Nº 3590-6-2003, la cual es de
observancia obligatoria, el Tribunal Fiscal ha señalado lo siguiente:

"Desde la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº


27972, el Tribunal Fiscal es el órgano competente para conocer las
apelaciones formuladas contra las resoluciones emitidas por las
municipalidades distritales dentro del procedimiento contencioso, toda vez que
dicha norma suprimió el texto del artículo 96° de la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 23853". "Las apelaciones formuladas contra resoluciones
emitidas por las municipalidades distritales dentro de un procedimiento
contencioso y que se encontrasen en trámite a la fecha de entrada en vigencia
de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, deben ser resueltas por
las municipalidades provinciales."

En este sentido, el actual marco regulatorio ha sido prácticamente devastador


para el Tribunal Fiscal, pues, debe resolver en segunda instancia directa los
recursos de apelación formulados contra las resoluciones que resuelven las
reclamaciones, tanto las provenientes de las Intendencias Regionales y
Oficinas Zonales de SUNAT, como también, las emitidas por las
Municipalidades Distritales y Provinciales.

Por lo mismo, nos permitimos plantear las siguientes propuestas:

a. Que la SUNAT resuelva en segunda instancia administrativa, quizás


mediante órganos desconcentrados a nivel macro regional, los recursos de
apelación interpuestos contra las resoluciones que resuelven reclamaciones
respecto de los tributos que administra.

b. Que las Municipalidades Provinciales resuelvan en segunda instancia


administrativa los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones
que resuelven reclamaciones, emitidas por las Municipalidades Distritales.

c. Que el Tribunal Fiscal se convierta en un órgano de casación administrativa,


que se pronuncie sólo en casos de errores de interpretación o de indebida
aplicación de las normas tributarias, o por trasgresión de la jurisprudencia
administrativa.

 El Recurso Contencioso Tributario es un procedimiento judicial llevado a cabo


por los contribuyentes, responsables y terceros investidos de un interés
legítimo en contra de la resolución emitida por la Dirección General de
Impuestos Internos, los actos administrativos violatorios de la ley tributaria o
contra todo fallo o decisión relativa a la aplicación de los tributos en general.

Importante:
El Recurso Contencioso Tributario se interpone por ante el Tribunal Superior
Administrativo y el mismo debe cumplir con las siguientes condiciones: Qué se
trate de actos contra los cuales se haya agotado toda reclamación de
reconsideración dentro de la administración o de los órganos administradores
de impuestos.
Que emanen de la administración o de los órganos administradores de
impuestos, en el ejercicio de sus facultades que estén reguladas por las leyes,
reglamentos o decretos.

Que constituyan un ejercicio excesivo desviado de su propósito legítimo, de


facultades discrecionales conferidas por las leyes tributarias, los reglamentos,
normas generales, resoluciones y cualquier tipo de norma de carácter general
aplicable, procedente de la administración tributaria en general, que le cause
un perjuicio directo.

Conclusiones
Al finalizar este tema pude entender cuál es la causa del por qué se cobran
impuestos, para que se usan y el procedimiento para hacer reclamos ante el
tribunal correspondiente.

sabemos que la primera etapa del Procedimiento Contenciosos Tributario es; la


reclamación ante la Administración Tributaria; la cual es la primera instancia en
la vía administrativa del presente procedimiento, pudiendo ser interpuesto
contra actos administrativos que se relacionan con la determinación de las
Obligaciones Tributarias, ya sean formales o sustanciales. Y la segundo etapa
que se refiere a la apelación ante el Tribunal Fiscal, organismo cuya función
obedece a conocer y resolver en última instancia administrativa, las
apelaciones formuladas por los contribuyentes con motivo de la liquidación o
cobro de todo tipo de tributación interno.

Fuentes bibliográficas

FISCALIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO – DR.


JORGE G. ARÉVALO MOGOLLÓN.
MANUAL DE LEGISLACION TRIBUTARIA – PhD. DOMINGO HERNANDEZ
CELIS.

CODIGO TRIBUTARIO COMENTADO

PORTAFOLIO TRIBUTARIO REVISTA Nº 031 - 2013

WWW.TRIBUNAL.MEF.GOB.PE/

WWW.MEF.GOB.PE/

WWW.SUNAT.GOB.PE/LEGISLACION/CODIGO/LIBRO3/TITULO3.HTM

WWW.ORIENTACION.SU

Potrebbero piacerti anche