Sei sulla pagina 1di 35

DEFINICIÓN DE OXISALES

Las oxisales constituyen una clase de sal que surge cuando se combinan un ácido


oxácido y un hidróxido o, de manera más sencilla, un radical y un metal. El fruto de
este vínculo se conoce como oxisal, oxosal o sal oxácida.
Para comprender qué son las oxisales, por lo tanto,
tenemos que saber a qué se refieren diversos conceptos.
Comencemos con la noción química de la sal: se trata de
un compuesto que se forma mediante el enlace de
cationes y aniones (es decir, de iones con diferente carga:
positiva y negativa). Las sales, de este modo, son el resultado de una reacción que
se genera a partir de la relación entre un ácido (el anión) y una base (el catión).
Los oxácidos y los hidróxidos forman las oxisales. El primer compuesto (que
también recibe el nombre de ácido oxoácido) se crea a partir de una molécula de
H2O (agua) y un óxido no metálico. Los hidróxidos, por su parte, están compuestos
por un metal junto a uno o más aniones hidróxilos. La diferencia entre un hidróxido
y un óxido se encuentra en que éstos se forman con oxígeno.
Además hay que exponer que la fórmula de los oxisales establece que entren en
juego tanto lo que es el elemento metálico como el elemento no metálico y el
oxígeno, sin olvidar tampoco los valores del oxoácido y la valencia del primero de
los citados, del metal.

No menos importante es saber que hay varias nomenclaturas para los oxisales. No
obstante, entre las más significativas se encuentran las siguientes:
• Nomenclatura tradicional. Esta es la que se toma utilizando el nombre del
elemento oxoácido y consiste en sustituir su terminación –oso por –ito, o bien –ico
por –aco. A esto se le añadirá el nombre del elemento metálico con una terminación
en función de su valencia: -ico si posee 1, -oso si tiene 2…
• Nomenclatura sistemática. En este caso, salvo algunas excepciones, el nombre se
le otorga siguiendo este orden: nombre del anión + nombre del catión + prefijo del
número de átomos del elemento metálico.
• Nomenclatura en stock. Esta es muy parecida a la tradicional y requiere el uso
también del elemento metálico en cuestión y de su valencia. Esta última hay que
exponer que deberá ir entre paréntesis.

Hay que subrayar además que las oxisales tienen una serie de características que
merece la pena destacar. Entre estas se encuentran las siguientes: la mayoría tienen
la particularidad de que son solubles en agua, pueden llegar a conducir la
electricidad y muchas de ellas se usan en el ámbito de la medicina para prevenir el
botulismo o realizar radiografías rayos X, por ejemplo.

El nitrato de sodio, el clorito de calcio y el silicato de cobalto son algunos


ejemplos de oxisales. Su uso es muy variado: pueden servir para la limpieza,
prevenir enfermedades, producir vidrio o fabricar dentífricos, entre otras funciones.
Cabe destacar que la denominación de las oxisales, con sus prefijos y sufijos,
obedece a diversas reglas que son comunes en el ámbito de la química.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

 COMPARTIR  
 

 

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
Definicion.de: Definición de oxisales (https://definicion.de/oxisales/)

DEFINICIONES RELACIONADAS
Oxisales
Compartir

Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un


no metal y oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos
oxoácidos, ya que éstas se forman por la sustitución de los hidrógenos del
oxoácido por un metal.

Formulación de las oxisales


La fórmula general de las oxisales es Ma(XbOc)n donde M es el
elemento metálico, X es el elemento no metálico y O es el oxígeno. Los
valores de a, b y c corresponden a los valores del oxoácido del que procede
y n es la valencia del elemento metálico.

Nomenclatura de las oxisales


Existen las siguientes nomenclaturas para nombrar las oxisales:

Nomenclatura tradicional: se nombra de forma similar al ácido oxoácido


del que procede sustituyendo la terminación -oso por -ito y la
terminación -ico por -ato seguido del elemento metálico terminado en:

 -ico (si tiene una valencia)


 -oso, -ico (si tiene 2 valencias)
 hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias)
 hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)

Ejemplos:

NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2), sustituimos -oso por -ito seguido


del elemento metálico terminado en -ico porque sólo tiene una valencia,
por lo tanto su nomenclatura tradicional es clorito sódico.

Fe2(S04)3 procede del ácido sulfúrico (H2SO4), sustituimos -ico por -ato


seguido del elemento metálico terminado en -ico ya que el hierro tiene 2
valencias y en este caso actúa con la valencia mayor 3, por lo tanto su
nomenclatura tradicional es sulfato férrico

Nomenclatura de stock: se nombra de forma similar a la nomenclatura


tradicional seguido del elemento metálico indicando la valencia con la que
actúa en números romanos entre paréntesis.

Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)

NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico sólo tiene una


valencia no se indica su valencia, en este caso no se usaría clorito de sodio
(I)

Nomenclatura sistemática: se nombra con el nombre del anión seguido


por el nombre del catión y seguido por el prefijo que indica el numero de
átomos del elemento metálico. En el caso de que el anión se encuentre
entre paréntesis, el número de iones se indica mediante los prefijos
griegos:

 Para 2: bis-
 Para 3: tris-
 Para 4: tetrakis-
 Para 5: pentakis-
 Para 6: hexakis-
 Para 7: heptakis-
 Para 8: octakis-
 ...

Ejemplos:

Actuando el hierro con valencia 2:


FeSO2 dioxosulfato (II) de hierro
FeSO3 trioxosulfato (IV) de hierro
FeSO4 tetraoxosulfato (VI) de hierro

Actuando el hierro con valencia 3:


Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato (II)] de dihierro
Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de dihierro

Resultados de búsqueda

Fragmento destacado de la Web


Características de las oxisales

La mayoría de las sales son solubles en agua. La mayoría de los carbonatos metales


alcalinos son poco solubles en agua. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja
dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.

Sal oxácida - Wikipedia, la enciclopedia libre


es.wikipedia.org › wiki › Sal_oxácida
1.
2.
Comentarios

Información sobre los fragmentos destacados

Videos

VISTA PREVIA

5:09

Nomenclatura de sales simples y oxisales

unProfesor

YouTube - 31 mar. 2015

9:12

Sales Oxisales

Academia Internet

YouTube - 8 jun. 2013

VISTA PREVIA

17:51

Oxisales | nomenclatura tradicional |Química Inorgánica

Profesor Particular Puebla


YouTube - 3 sept. 2018

5:03

Sales Oxisales Básicas

Academia Internet

YouTube - 10 jun. 2013

VISTA PREVIA

6:38

QUÍMICA. Formulación de OXISALES ÁCIDAS.

Amigos de la Química

YouTube - 12 sept. 2017

VISTA PREVIA

8:55

QUÍMICA. Formulación de OXISALES NEUTRAS.

Amigos de la Química

YouTube - 12 sept. 2017


VISTA PREVIA

39:28

Nomenclatura inorgánica: Sales

Quimiayudas

YouTube - 18 feb. 2014

4:42

Sales Oxisales Acidas

Academia Internet

YouTube - 10 jun. 2013

VISTA PREVIA

10:22

Nomenclatura de SALES HALOIDEAS (nombre y fórmula)

EMMANUEL ASESORÍAS

YouTube - 17 oct. 2017

VISTA PREVIA

14:49

Clases de sales: Sales neutras, sales ácidas, sales básicas y ...


La Química de Yamil

YouTube - 31 oct. 2018

Preguntas relacionadas
¿Cómo identificar las sales Oxisales?

Definición de oxisales. Las oxisales constituyen una clase de sal que surge cuando se


combinan un ácido oxácido y un hidróxido o, de manera más sencilla, un radical y un
metal. El fruto de este vínculo se conoce como oxisal, oxosal o sal oxácida

OBJETIVO 2

DonacionesInicia sesiónRegístrate

Contenido principal

Ciencia Biología La química de la vida Capas de electrones y orbitales

o
Orbitales

o
Grupos de la tabla periódica

o
La tabla periódica, capas de electrones y orbitales

Este es el elemento actualmente seleccionado.

Siguiente lección

Enlaces químicos y reacciones


La tabla periódica, capas de electrones y orbitales
El modelo de Bohr y los orbitales atómicos. El uso de la tabla periódica para predecir sus
propiedades, la configuración electrónica y reactividad de un elemento.

Google ClassroomFacebookTwitter

Correo electrónico

Introducción
En algún momento de tu educación química, puedes haber escuchado la
canción "The Elements" ("Los elementos"), en la que Tom Lehrer hace
una rápida interpretación musical de los nombres de los elementos.
Como yo, es posible que también te hayan ofrecido la oportunidad de
memorizarla para obtener puntos extras. De ser así, puede que todavía
recuerdes los nombres de todos los elementos, lo que es una hazaña
impresionante, sin mencionar que es un truco divertido en las fiestas.

Si has memorizado los nombres de los elementos ¿significa que no


volverás a necesitar una tabla periódica? Pues... en realidad no, porque la
tabla periódica no es solo una gran caja que contiene a todos los
elementos, sino más bien es un sistema de archivo. La posición de cada
elemento en la tabla brinda una información importante acerca de su
estructura, propiedades y comportamiento en las reacciones químicas.
Específicamente, la posición de un elemento en la tabla periódica ayuda
a averiguar su configuración electrónica, la manera como se organizan
los electrones alrededor del núcleo. Los átomos usan sus electrones para
participar en reacciones químicas, así que saber la configuración
electrónica de un elemento te permite predecir su reactividad, es decir, si
va a interactuar, y de qué manera, con átomos de otros elementos.
En este artículo, veremos con más detalle la tabla periódica, cómo los
átomos organizan sus electrones y cómo esto nos permite predecir la
reactividad de los elementos.

La tabla periódica
Por convención, los elementos están organizados en la tabla periódica,
una estructura que captura los patrones importantes de su
comportamiento. Diseñada por el químico ruso Dmitri Mendeleev
(1834–1907) en 1869, la tabla organiza los elementos en columnas —
grupos— y filas —periodos— que comparten ciertas propiedades. Estas
propiedades determinan el estado físico de un elemento a temperatura
ambiente —gas, sólido, o líquido—, así como su reactividad química,
la capacidad de formar enlaces químicos con otros átomos.

Además de enlistar el número atómico de cada elemento, la tabla


periódica también muestra la masa atómica relativa del elemento, la
media ponderada de sus isótopos que ocurren naturalmente en la Tierra.
Si vemos al hidrógeno, por ejemplo, aparecen su nombre y su
símbolo, \text{H,}H,start text, H, comma, end text así como su número
atómico de 1 —en la esquina superior izquierda— y su masa atómica
relativa de 1,01.
La tabla periódica de los elementos
Crédito de imagen: modificada de OpenStax Biology

Las diferencias en la reactividad química entre los elementos se basan en


el número y distribución espacial de sus electrones. Si dos átomos tienen
patrones de electrones complementarios, pueden reaccionar y formar un
enlace químico, lo que crea una molécula o compuesto. Como veremos a
continuación, la tabla periódica organiza los elementos de modo que
reflejen su número y patrón de electrones, lo que la hace útil para
predecir la reactividad de un elemento: qué tan probable es que forme
enlaces y con qué otros elementos.

Las capas de electrones y el modelo de Bohr


El científico danés Niels Bohr (1885-1962) desarrolló un primer modelo
del átomo en 1913. El modelo de Bohr muestra el átomo como un núcleo
central compuesto de protones y neutrones, con los electrones en capas
circulares a distancias específicas del núcleo, de manera semejante a los
planetas que orbitan alrededor del sol. Cada capa de electrones tiene un
nivel de energía diferente, las más cercanas al núcleo son de menor
energía que las más lejanas. Por convención, a cada capa se le asigna un
número y el símbolo n: la capa de electrones más cercana al núcleo por
ejemplo, se denomina 1n. Para moverse entre capas, un electrón debe
absorber o liberar una cantidad de energía que corresponda exactamente
a la diferencia de energía que hay entre las capas. Por ejemplo, si un
electrón absorbe energía de un fotón, puede excitarse y moverse a una
capa de mayor energía; por el contrario, cuando un electrón regresa a una
capa de menor nivel energético, libera energía, a menudo en forma de
calor.
Modelo atómico de Bohr que muestra los niveles de energía como
círculos concéntricos que rodean al núcleo. Es necesario añadir energía
para mover un electrón hacia afuera, a un nivel de mayor energía, y
cuando un electrón cae de un nivel energético mayor a uno más interno,
se libera energía.
Crédito de imagen: modificada de OpenStax Biology

Los átomos, como otras cosas gobernadas por las leyes de la física,
tienden a tomar la configuración más estable y de menor energía posible.
Así, las capas de electrones de un átomo se rellenan de adentro hacia
afuera, donde los electrones llenan las capas de menor energía más
cercanas al núcleo antes de moverse hacia las capas exteriores de mayor
energía. La capa más cercana al núcleo, 1n, puede contener dos
electrones; la segunda, 2n, puede contener ocho, y la tercera, 3n, hasta
dieciocho electrones.
El número de electrones de la capa externa de un átomo particular
determina su reactividad o tendencia a formar enlaces químicos con otros
átomos. A esta capa externa se le conoce como capa de valencia y a los
electrones que se encuentran dentro de ella se les llama electrones de
valencia. En general, los átomos son más estables, menos reactivos,
cuando su capa de electrones externa se encuentra completa. La mayoría
de los elementos importantes en la biología necesitan ocho electrones en
su capa externa para ser estables y esta regla se conoce como regla del
octeto. Algunos átomos pueden ser estables con un octeto incluso
cuando su capa de valencia es la capa 3n que puede contener hasta 18
electrones. Veremos por qué ocurre esto cuando expliquemos los
orbitales atómicos más adelante.

A continuación se muestran ejemplos de algunos átomos neutros y sus


configuraciones electrónicas. En esta tabla, puedes ver que el helio tiene
una capa de valencia completa, con dos electrones en su primera y única
capa, 1n. De manera similar, el neón tiene una capa externa 2n completa
con ocho electrones. Estas configuraciones electrónicas hacen que el
helio y el neón sean muy estables. Aunque el argón técnicamente no
tiene una capa de valencia completa, ya que la capa 3n puede contener
hasta dieciocho electrones, es estable como el neón y el helio porque
tiene ocho electrones en su capa 3n y por lo tanto cumple con la regla del
octeto. En contraste, el cloro tiene únicamente siete electrones en su capa
más externa, mientras que el sodio solo tiene uno. Estos patrones no
llenan la capa exterior ni cumplen con la regla del octeto, lo que hace que
el cloro y el sodio sean reactivos, ávidos por ganar o perder electrones
para alcanzar una configuración más estable.
Diagramas de Bohr de varios elementos
Crédito de la imagen: OpenStax Biology

Configuración electrónica y la tabla periódica


Los elementos en la tabla periódica se ordenan de acuerdo a su número
atómico, cuántos protones tienen. En un átomo neutro, el número de
electrones será igual al número de protones, de forma que podemos
determinar fácilmente el número de electrones a partir del número
atómico. Adicionalmente, la posición de un elemento en la tabla
periódica —su columna o grupo, y fila o periodo— proporciona
información útil sobre cómo están dispuestos sus electrones.
Si consideramos solo las primeras tres filas de la tabla, que incluyen a los
principales elementos importantes para la vida, cada fila corresponde al
llenado de una capa de electrones diferente: el helio y el hidrógeno
colocan sus electrones en la capa 1n, mientras que los elementos de la
segunda fila como el Li comienzan a llenar la capa 2n y los elementos de
la tercera fila como el Na continúan con la capa 3n. De manera similar, el
número de columna de un elemento nos da información acerca de su
número de electrones de valencia y su reactividad. En general, el número
de electrones de valencia es el mismo dentro de una columna y aumenta
de izquierda a derecha dentro de una fila. Los elementos del grupo 1
tienen solo un electrón de valencia y los del grupo 18 tienen ocho,
excepto el helio, que solo tiene dos electrones en total. De este modo, el
número de grupo puede predecir qué tan reactivo será cada elemento:

 El helio (\text{He}Hestart text, H, e, end text), el neón


(\text{Ne}Nestart text, N, e, end text) y el argón (\text{Ar}Arstart text, A,
r, end text), como elementos del grupo 18, tienen su capa externa
completa o satisfacen la regla del octeto. Esto los hace muy estables
como átomos individuales. Debido a su falta de reactividad son
denominados gases inertes o gases nobles.
 El hidrógeno (\text{H}Hstart text, H, end text), el litio
(\text{Li}Listart text, L, i, end text) y el sodio (\text{Na}Nastart text, N, a,
end text), como elementos del grupo 1, tienen solo un electrón en su capa
exterior. Son inestables como átomos individuales pero pueden
estabilizarse al perder o compartir un electrón de valencia. Si estos
elementos pierden completamente un electrón —como hacen
normalmente el \text{Li}Listart text, L, i, end text y el \text{Na}Nastart
text, N, a, end text— se convierten en iones de carga
positiva: \text{Li}^+Li+start text, L, i, end text, start superscript, plus, end
superscript y \text{Na}^+Na+start text, N, a, end text, start superscript,
plus, end superscript.
 El flúor (\text{F}Fstart text, F, end text) y el cloro (\text{Cl}Clstart
text, C, l, end text), como elementos del grupo 17, tienen siete electrones
en su capa exterior. Tienden a alcanzar un octeto estable al tomar un
electrón de otros átomos y se convierten en iones con carga
negativa: \text{F}^-F−start text, F, end text, start superscript, minus, end
superscript and \text{Cl}^-Cl−start text, C, l, end text, start superscript,
minus, end superscript.
 El carbono (\text{C}Cstart text, C, end text), como un elemento del
grupo 14, tiene cuatro electrones en su capa exterior. Generalmente, el
carbono comparte electrones para obtener una capa de valencia completa,
y así forma enlaces con muchos otros átomos.
Entonces, las columnas de la tabla periódica reflejan el número de
electrones que se encuentran en la capa de valencia de cada elemento, lo
que a su vez determina cómo va a reaccionar.

Subcapas y orbitales
El modelo de Bohr es útil para explicar la reactividad y la formación de
enlaces de muchos elementos pero, en realidad, no da una descripción
muy precisa de cómo están distribuidos los electrones en el espacio
alrededor del núcleo. Específicamente, los electrones no circundan el
núcleo, sino que pasan la mayor parte de su tiempo en regiones del
espacio que a veces tienen formas complicadas alrededor del núcleo
denominadas orbitales electrónicos. Realmente no podemos saber
dónde está un electrón en cualquier momento dado, pero podemos
determinar matemáticamente el volumen de espacio en el que es más
probable encontrarlo, digamos, el volumen de espacio en el que pasa el
90% de su tiempo. Esta región de alta probabilidad es lo que conforma
un orbital y cada orbital puede contener hasta dos electrones.

Así que, ¿cómo encajan estos orbitales definidos matemáticamente con


las capas de electrones del modelo de Bohr? Podemos dividir cada capa
de electrones en una o más subcapas, que simplemente son conjuntos de
uno o más orbitales. Las subcapas se designan con las
letras sss, ppp, ddd y fff, y cada letra indica una forma diferente. Por
ejemplo, las subcapas sss tienen un único orbital esférico, mientras que
las ppp tienen tres orbitales en forma de mancuerna con ángulos rectos
entre ellos. La mayor parte de la química orgánica, la química de los
compuestos que contienen carbono y que son fundamentales para la
biología, trata sobre interacciones entre electrones de las capas sss y ppp,
así que estas son las capas con las que hay que familiarizarse. Sin
embargo, los átomos con muchos electrones pueden distribuir algunos de
ellos en las subcapas ddd y fff. Las subcapas ddd y fff tienen formas más
complejas y contienen cinco y siete orbitales, respectivamente.
Diagrama tridimensional de los orbitales circulares 1s y 2s y los orbitales
2p con forma de mancuerna. Hay tres orbitales 2p, y tienen ángulos
rectos entre sí.
Crédito de imagen: modificada de OpenStax Biology

La primera capa de electrones, 1n, corresponde a un solo orbital 1s1s1, s.


El orbital 1s1s1, s es el más cercano al núcleo y es el primero en llenarse
con electrones, antes que cualquier otro orbital. El hidrógeno tiene solo
un electrón, así que tiene solo un lugar ocupado en su orbital 1s1s1, s.
Esto puede escribirse en una forma abreviada denominada configuración
electrónica como 1s^ 11s11, s, start superscript, 1, end superscript,
donde el superíndice 1 se refiere al único electrón del orbital 1s1s1, s. El
helio tiene dos electrones, así que puede completar el orbital 1s1s1, s con
sus dos electrones. Esto se escribe 1s^ 21s21, s, squared, y se refiere a los
dos electrones del helio en el orbital 1s1s1, s. En la tabla periódica, el
hidrógeno y el helio son los únicos dos elementos en la primera fila, o
periodo, lo que refleja que solo tienen electrones en su primera capa. El
hidrógeno y el helio son los únicos dos elementos que tienen electrones
exclusivamente en su orbital 1s1s1, s en su estado neutro, sin carga.

La segunda capa de electrones, 2n, contiene otro orbital esférico sss más


tres orbitales ppp en forma de mancuernas, cada uno de los cuales puede
tener dos electrones. Una vez que el orbital 1s1s1, s está completo, se
empieza a llenar la segunda capa de electrones, en la que los electrones
entran primero al orbital 2s2s2, s y luego llenan los tres orbitales ppp.
Los elementos en la segunda fila de la tabla periódica distribuyen sus
electrones en las capas 2n y 1n. Por ejemplo, el litio (\text{Li}Listart text,
L, i, end text) tiene tres electrones: dos llenan el orbital 1s1s1, s y el
tercero se coloca en el orbital 2s2s2, s, lo que da una configuración
electrónica de 1s^ 21s21, s, squared 2s^ 12s12, s, start superscript, 1, end
superscript. En cambio, el neón (\text{Ne}Nestart text, N, e, end text)
tiene un total de diez electrones: dos en su orbital 1s1s1, s más interno y
ocho que llenan su segunda capa ( dos en el orbital 2s2s2, s y dos en cada
uno de los tres orbitales ppp, 1s^ 21s21, s, squared 2s^ 22s22, s,
squared 2p^62p62, p, start superscript, 6, end superscript). Debido a que
su capa 2n está completa, es energéticamente estable como átomo
individual y rara vez formará enlaces químicos con otros átomos.

La tercera capa de electrones, 3n, también tiene un orbital sss y tres


orbitales ppp, y los elementos de la tercera fila de la tabla periódica
distribuyen sus electrones en estos orbitales del mismo modo que los
elementos de la segunda fila lo hacen con su capa 2n. La capa 3n también
tiene un orbital ddd, pero este orbital tiene una energía
considerablemente mayor que los orbitales 3s3s3, s y 3p3p3, p, y no
comienza a llenarse sino hasta la cuarta fila de la tabla periódica. Esa es
la razón por la que los elementos de la tercera fila, como el argón,
pueden ser estables con solo ocho electrones de valencia: sus
subcapas sss y ppp están completas aun cuando su capa 3n no esté
totalmente llena.

Aunque las capas de electrones y los orbitales están estrechamente


relacionados, los orbitales proporcionan una imagen más precisa de la
configuración electrónica de un átomo. Esto es porque los orbitales
realmente especifican la forma y posición de las regiones del espacio que
ocupan los electrones

Distribució n electró nica

Espacios de nombres
 Página

 Discusión Distribución electrónica

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Distribución electrónica: Es la
distribución de los electrones de un
átomo en los diferentes estados
energéticos determinados por los
orbitales en dicho átomo. Así,
mediante la configuración
electrónica se representan los
diferentes estados de los electrones
presentes en el átomo.

Concepto: Representación esquemática de


los átomos de los elementos químicos de
acuerdo con la concepción actual del átomo.
Sumario
 [ocultar] 

 1 Distribución electrónica
o 1.1 Por niveles electrónicos
 1.1.1 Particularidades de los electrones de los últimos niveles y
la tabla periódica
1.2 Por la notación nlx
o
 1.2.1 Reglas para el llenado de los orbitales:
 2 Ambas distribuciones
 3 La distribución electrónica y su relación con la tabla periódica
 4 Propiedades derivadas de la estructura electrónica
 5 Referencias
 6 Fuentes
 7 Enlace relacionado

Distribución electrónica
Como resultado de los grandes esfuerzos realizados por muchos científicos, en la
actualidad, la ciencia dispone de múltiples informaciones, comprobadas en la práctica,
acerca de las leyes de distribución de los electrones en los átomos, partiendo del
modelo de Bohr en la que señalaba la existencia de un núcleo formado
por protones y neutrones, donde está concentrada la masa y la carga positiva
del átomo. El electrón gira en órbitas circulares alrededor del núcleo, pero con algunas
restricciones, como que solamente lo podía hacer en ciertas órbitas, cuya energía se
encuentra cuantizada.

Por niveles electrónicos


Asumiendo el modelo de Bohr, los electrones se distribuyen en los átomos formando
capas alrededor del núcleo que reciben el nombre de capas electrónicas o también
niveles energéticos. Todos ellos forman la envoltura electrónica que rodea al núcleo.
Mientras mayor número de capas electrónicas posea un átomo, mayor será la
distancia que separa al núcleo de los electrones más externo.
Cada una de las capas electrónicas posee distinto contenido o nivel de energía y se
encuentran a diferentes distancias del núcleo, de forma tal que la capa electrónica de
menor nivel de energía será la más próxima al núcleo y las de mayores niveles
energéticos se encontrarán más alejadas de éste. A medida que los electrones se
encuentren en una capa electrónica alejada del núcleo con gran contenido energético
estarán más débilmente unidos a éste. .
Los diferentes niveles energéticos toman valores enteros a partir de 1; por lo que el
valor del primero, o sea, para el que corresponde a la capa más próxima al núcleo es
1, el que corresponde a la segunda capa es 2, etcétera. Estos niveles se representan
también, a veces, por las letras K,L,M,N,O,P y Q.
Distribución electrónica por niveles de energía

Aunque de acuerdo con la concepción actual del átomo no es posible representarlo


gráficamente, desde un punto de vista pedagógico es conveniente tener una
representación visual, que, aunque no corresponda exactamente a la realidad,
tampoco la contradiga, en la que se utilizan esquemas como el mostrado a
continuación:
El núcleo se puede representar con un pequeño círculo donde se señalan tanto
protones como indica su número atómico, y tantos neutrones como indica la diferencia
entre el índice de masa y el número atómico. La envoltura se puede representar por
arcos de circunferencia con centro en el núcleo. Cada arco corresponde a un nivel de
energía y en el se coloca un número que indica los electrones que existen en ese
nivel.

Se ha podido determinar el número máximo de electrones que pueden agruparse en


los distintos niveles de energía y tenemos:
Primer nivel de energía n=1: 2 . 12 = 2 electrones

Segundo nivel de energía n=2: 2 . 22 = 8 electrones

Tercer nivel de energía n=3: 2 . 33 = 18 electrones

Al analizar bien lo anterior, se observa que cada nivel puede contener un número
máximo de electrones igual a 2n2, donde n puede ser 1,2,3, etc., según el nivel
energético. Aunque esto no quiere decir que siempre tendrán ese número máximo de
electrones. Así, se tendrá que: .
El máximo número de electrones en la penúltima capa es 18 Si la penúltima capa no
está completa, el máximo número de electrones en la capa más externa es 2

Particularidades de los electrones de los últimos niveles y la tabla


periódica
Puesto que la capa K solo puede alojar dos electrones quedará completa en el gas
inerte Helio. Después de este, se va llenando la capa L, con un electrón en
el Litio hasta ocho en el Neón, cuya situación es análoga a la del Helio. Con dos en la
capa K y ocho en la L quedan ambas capas totalmente ocupadas, mientras que las
exteriores a ellas continúan vacías por completo.
El Neón es también un gas inerte, lo que significa que tras un período o ciclo de ocho
átomos reaparece la propiedad de la inercia química. En los ocho átomos siguientes,
los electrones se adicionan a la tercera capa, M, aumentando gradualmente su
número desde el Sodio hasta ocho en el Argón. Cabria suponer que este elemento,
número 18 no debería ser un gas inerte, ya que de acuerdo al diagrama de los niveles
energéticos la capa M puede admitir hasta diez electrones más, esto es, 18; pero la
observación nos dice que el Argón es un gas inerte, y que por tanto, la tercera capa
debe considerarse completa cuando contenga ocho electrones.

Desde el punto de vista químico los niveles más externos, y fundamentalmente el


último, son los más importantes; pues ellos:

 Permite explicar la recurrencia periódica de los elementos, sus propiedades


dependen esencialmente del número de electrones que contiene el nivel
energético más externo.

Por ejemplo, en el caso del Litio este posee un electrón en la capa mas externa (nivel
L), y lo mismo sucede con el Sodio, aunque se encuentra el electrón en el nivel M. En
la tabla periódica los elementos químicos con propiedades semejantes se sitúan uno
debajo de otros, lo que equivale a reunir en un grupo aquellos átomos que contienen
igual número de electrones en su nivel energético más externo

 Son los electrones que actúan cuando se produce una reacción química.

Por ello con frecuencia los átomos también pueden representar electrónicamente, de
un modo simplificado, indicando sólo los electrones del nivel más externo por medio
de puntos junto a su símbolo, a esta representación se le llama representación
electrónica simplificada o estructura electrónica simplificada. Estas representaciones
son llamadas estructuras de Lewis.
Por ejemplo:
El modelo de Bohr no puede ser aplicado a átomos más complejos o a moléculas,
manifestado en la distribución electrónica por niveles de energía. Es un modelo
semiclásico, porque supone la cuantización de la energía del átomo, pero describe el
movimiento del electrón en forma de una trayectoria circular alrededor del núcleo, tal
como la física clásica de Newton describe el movimiento de los planetas alrededor
del sol y permite calcular la posición de estos en cualquier instante de tiempo.
De la evidencia acumulada del estudio de diversos fenómenos a la escala atómica
surgió el convencimiento de que la física de Newton no era aplicable a
los electrones y a las demás partículas pequeñas. A partir de ello se plasmó una
nueva visión del mundo físico: la mecánica cuántica.

Por la notación nlx


Actualmente para saber a dónde se localizan los electrones en el modelo atómico
cuántico se utiliza la configuración electrónica.
Las configuraciones electrónicas de los átomos de los
diferentes elementos químicos se expresan convencionalmente en función de
los números cuánticos. La manera más útil y empleada de representar la distribución
de los electrones en los orbitales de los distintos niveles, es la representada
simbólicamente por la notación nlx, donde n representa en forma de número el nivel
principal l, el subnivel en forma de letra(s,p,d,f) y x, el número total de electrones en
este subnivel. Si todos los niveles electrónicos del átomo se designan de esta forma,
la suma de los valores de x debe darnos el número atómico Z.

Reglas para el llenado de los orbitales:


Para acomodar correctamente los electrones en el Modelo Atómico de la Mecánica
Cuántica Ondulatoria, existen reglas fundamentales para el llenado de los orbitales:
1.- Principio de exclusión de Pauli afirma que dos electrones no pueden tener en
ningún sistema orbital (entiéndase átomo) iguales sus cuatro números cuánticos; en
otras palabras, dos electrones pueden tener el mismo conjunto de números cuánticos,
si tienen distintos los números que corresponden al espin (sus espines han de estar
orientados en sentidos opuestos).
2.- La regla de Hund o de máxima multiplicidad dice que, al llenar orbitales de energía
equivalente, los espines de los electrones permanecen desapareados, si es posible;
en otras palabras, que el llenado de los orbitales se realiza de tal manera, que el
espín resultante sea el máximo.
3.- Principio de Aufbau, de Edificación Progresiva o de Construcción: Los orbitales se
llenan según sus energías relativas, empezando por aquellos de menor energía.

Se puede, ahora, deducir las configuraciones electrónicas de los átomos en su estado


fundamental sin más que suponer que estos pueden construirse por sucesiva adición
de electrones, ocupando estos primeramente los niveles energéticos más bajos
disponibles y entrando en los niveles más altos únicamente cuando los más bajos
estén llenos. Este es el llamado principio de Aufbau o de construcción, que no es más
que el cumplimiento de las reglas planteadas anteriormente.
Existe una regla práctica que nos permite encontrar el orden energético ascendente
de los distintos orbitales y que es útil para representar las configuraciones electrónicas
a partir del número atómico o carga nuclear.Esta regla se llama regla de las
diagonales.
Regla de las diagonales

El orden en que van siendo ocupados los orbitales de los distintos subniveles se
obtiene siguiendo la dirección de las diagonales de arriba hacia abajo ordenadamente,
para ello se debe seguir la flecha del esquema de la derecha, comenzando en 1s;
siguiendo la flecha se podrá ir completando los orbitales con los electrones en forma
correcta.
Se pueden aplicar las reglas anteriores cuando se representa la distribución
electrónica por niveles, subniveles y orbitales a partir del número atómico.

Para graficar la configuración electrónica existen cuatro modalidades, con mayor o


menor complejidad de comprensión, que son:
Configuración estándar
Se representa la configuración electrónica considerando la configuración estándar (la
que se obtiene del rayado electrónico) . Recordar que los orbitales se van llenando en
el orden en que aparecen.
Aplicando el mencionado cuadro de las diagonales la configuración electrónica
estándar, para cualquier átomo, es la siguiente:
1s22s22p63s23p64s2 3d10 4p6 5s2 4d1 0 5p6 6s2 4f14 5d10 6p67s2 5f14 6d10
Los valores que se encuentran como superíndices indican la cantidad máxima de
electrones que puede haber en cada subnivel (colocando sólo dos en cada orbital de
los subniveles).
Configuración condensada
Los niveles que aparecen llenos en la configuración estándar , se pueden representar
con un gas noble (elemento del grupo VIII A ) , donde el número atómico del gas ,
coincida con el número de electrones que llenaron el último nivel. Los gases nobles
son (He , Ne, Ar , Kr , Xe y Rn ).
Configuración desarrollada
Consiste en representar todos los electrones de un átomo , empleando flechas para
simbolizar el spin de cada unos. El llenado se realiza respetando el principio de
exclusión de Pauli y la Regla de máxima multiplicidad de Hund
Configuración semidesarrollada
Esta representación es una combinación entre la configuración condensada y la
configuración desarrollada . Aquí solo se representan los electrones del último nivel de
energía.
La representación de las 4 configuraciones para el 24 Cr , son :

Para determinar la configuración electrónica de un elemento sólo hay que saber


cuántos electrones debemos acomodar y distribuir en los subniveles empezando con
los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones estén ubicados
donde les corresponde. Recordemos que partiendo desde el subnivel s, hacia p, d o f
se aumenta el nivel de energía.
En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener,
como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5
orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite
cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14
en el f (2 x 7).
Entendido el tema de las capas, y sabiendo que cada una de ellas representa un nivel
de energía en el átomo, diremos que:

Ambas distribuciones
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones para
girar alrededor del núcleo, numerados del 1, el más interno o más cercano al núcleo
(el que tiene menor nivel de energía), al 7, el más externo o más alejado del núcleo (el
que tiene mayor nivel de energía).
Estos niveles de energía corresponden al número cuántico principal (n) y además de
numerarlos de 1 a 7, también se usan letras para denominarlos, partiendo con la K.
Así: K =1, L = 2, M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, Q = 7.
2. A su vez, cada nivel de energía o capa tiene sus electrones repartidos en distintos
subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.
Para determinar la configuración electrónica de un elemento sólo hay que saber
cuantos electrones debemos acomodar y distribuir en los subniveles empezando con
los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones estén ubicados
donde les corresponde. Recordemos que partiendo desde el subnivel s, hacia p, d o f
se aumenta el nivel de energía.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener,
como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5
orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite
cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14
en el f (2 x 7)
La distribución de niveles, subniveles, orbitales y número de electrones posibles en
ellos se resume, para las 4 primera capas, en la siguiente tabla:

1
Niveles de energía o capa (n) 2 (L) 3 (M) 4 (N)
(K)

Tipo de subniveles s sp spd spdf

2s 3s 3p
Denominación de los orbitales 1s 4s 4p 4d 4f
2p 3d

Número máximo de electrones en los orbitales 2 2-6 2-6- 2 - 6 - 10 -


10 14

Número máximo de electrones por nivel de energía o


2 8 18 32
capa

La configuración electrónica de un átomo es la distribución de sus electrones en los


distintos niveles, subniveles y orbitales. Los electrones se van situando en los
diferentes niveles y subniveles por orden de energía creciente (partiendo desde el
más cercano al núcleo) hasta completarlos.

La distribución electrónica y su relación con la tabla


periódica
En la tabla periódica, entre los datos que encontramos de cada uno de los elementos
se hallan el Número atómico y la Estructura electrónica o Distribución de electrones
en niveles.
El Número atómico nos indica la cantidad de electrones y de protones que tiene un
elemento.
La estructura electrónica o distribución de electrones en niveles indica cómo se
distribuyen los electrones en los distintos niveles de energía de un átomo o de un ion.
Para escribir la configuración electrónica es necesario:
1.- Conocer su número atómico (sacado de la tabla periódica).
2.- La carga (del átomo o del ión) está dada por número de protones menos (–)
número de electrones.
3.- El número de protones es igual al número atómico del elemento (átomo o ión).
4.- En cada átomo hay (en estado eléctrico neutro) igual número de protones que de
electrones.
5.- Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el
nivel más cercano al núcleo (nivel 1). Respetar la capacidad máxima de cada subnivel
(s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-).
Supongamos que se quiere averiguar la distribución electrónica
De un elemento quimico
En este caso el elemento sodio, que como su número atómico indica tiene 11
electrones, los pasos son muy sencillos: seguir la regla de las diagonales,
comenzando por
1s22s22p63s2
Siempre se debe ir sumando los superíndices, que indican la cantidad de electrones,
obteniendo 12, quiere decir que existe un electrón de más, ya que la suma para ser
correcta debe dar 11, por lo que al final se debería corregir para que quedara 3s 1.
Por lo tanto, para el sodio (11 electrones), el resultado es: 1s22s22p63s1
Primer nivel:
2 electrones (los 2 en subnivel s, en un orbital);
Segundo nivel:
8 electrones (2 en subnivel s, en un orbital, y 6 en subnivel p, con 2 en cada uno de
sus 3 orbitales);
tercer nivel:
1 electrón (ubicado en el subnivel s, en un orbital).

De un ion
Por ejemplo, el ión Mg+2 (magnesio más dos), averiguamos o sabemos que su número
atómico (Z) es 12, significa que tiene 12 protones y debería tener 12 electrones, pero
como el ión de nuestro ejemplo (Mg+2) tiene carga +2 (porque perdió o cedió 2
electrones), hacemos
12 (protones) – X = 2
Por lo tanto X (número de electrones del ión Mg +2) es igual a 10,
El ión Mg+2tiene 10 electrones. ¿Cómo se determina su configuración electrónica o lo
que es lo mismo cómo se distribuyen esos electrones en los orbitales del átomo?
Se comienza por el nivel inferior (el más cercano al núcleo): 1, que sólo tiene
un orbital s, y sabemos que cada orbital tiene como máximo 2 electrones (1s2).
Se pasa al segundo nivel, el 2, en el cual encontramos orbitales s (uno) y orbitales p
(tres) (2s y 2p 2p 2p).
En 2s hay sólo 2 electrones: 2s2 y en cada 2p hay dos electrones: 1s2 2s2 2p6 (este
2p6es los mismo que 2p2 + 2p2 + 2p2= 2p6)
De modo inverso:
si tenemos o conocemos la configuración electrónica de un elemento podemos
predecir exactamente el número atómico, el grupo y el período en que se encuentra el
elemento en la tabla periódica.
Por ejemplo, si la configuración electrónica de un elemento es 1s 22s22p63s23p5,
podemos hacer el siguiente análisis:
Para un átomo la suma total de los electrones es igual al número de protones; es
decir, corresponde a su número atómico, que en este caso es 17. El período en que
se ubica el elemento está dado por el máximo nivel energético de la configuración,
en este caso corresponde al período 3, y elgrupo está dado por la suma de los
electrones en los subniveles s y p del último nivel; es decir, corresponde al grupo 7.

Propiedades derivadas de la estructura electrónica


De la estructura electrónica depende el comportamiento químico de los elementos,
que está estrechamente relacionado con las siguientes propiedades:
Enlace químico.
Formación de iones.
Carácter electroquímico.
Electroafinidad
Energía de ionización

Distribuciones Electrónicas
Las distribuciones electrónicas sirven para ubicar a los electrones en los correspondientes niveles y
subniveles de energía y orbitales.
Los niveles K, L, M, N, O, P y Q toman valores de 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 respectivamente; y los subniveles de energía se
corresponden con las letras s, p, d,f.
Conociendo el número atómico de un elemento químico, se puede hallar la distribución que sus electrones
toman en los subniveles, según el orden ascendente de energía. Para realizar la distribución electrónica de un
elemento, se debe tener en cuenta que los electrones ocupan primero los subniveles de menor energía, en
orden ascendente.

Para ello, lo mejor es utilizar la regla mnemotécnica del diagrama de Moeller:

El orden de llenado de orbitales que se obtiene a partir del diagrama de Moeller es:

Para utilizar la Regla de Diagonales utiliza las siguientes instrucciones:

1. Escribe el símbolo químico del elemento que deseas configurar

Sr (Estroncio)

2. Coloca como superíndice izquierdo el número atómico de ese elemento (el número atómico indica las
cargas positivas del núcleo, los protones).

38
Sr

3. Utilizando la "Regla de Diagonales" distribuye los electrones que necesitas para neutralizar la carga positiva
del núcleo atómico (en este ejemplo son 38 e-). Comienza en la posición 1s que será llenado con los
electrones que caben en ese orbital (recuerda que el orbital "s" con 2 electrones; p con 6 e- ; d con 10 y f con
14). Escribe la cantidad de electrones que caben en ese orbital con el número en forma de exponente.

38
Sr = 1s2

En este momento tenemos neutralizados 2 protones con los dos electrones localizados en el 1er nivel de
energía y en el orbital "s"

4. Sigue avanzando como te indican las flechas de la Regla de Diagonales y no olvides que no puedes
avanzar hasta que el orbital esté completamente lleno.

38
Sr = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2
Esta configuración describe lo siguiente:
En la capa 1 o K tenemos dos electrones en el orbital "s".
En el nivel de energía 2 o L en el orbital "s" tenemos dos electrones y en la misma capa pero en el orbital "p"
hay seis electrones.
Ahora en la capa 3 o M tenemos el otro orbital "s" con dos electrones.
Sin embargo aún no está neutralizado el núcleo del Estroncio.
Ya que para obtener un número igual al del número atómico del elemento se deben sumar todos los
exponentes (que son los electrones). Sólo el último orbital puede quedar con menor cantidad de electrones,
que su máxima capacidad.

38
Sr = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2

En el próximo tema veremos como verificar si esta configuración está correcta haciendo uso de la tabla
periódica

2.2

Propiedades químicas
Propiedades de los elementos y compuestos químicos

Número atómico- Masa atómica – Electronegatividad de Pauling – Densidad - Punto de


fusión – Punto de ebullición – Radio de Vanderwaals – Radio
iónico – Isótopos – Corteza electrónica – Energía de la primera ionización – Energía de
la segunda ionización – Potencial estándard

Número atómico

El número atómico indica el número de protones en la cortaza de un átomo. El número atómico es un concepto
importante de la química y de la mecánica cuántica.
El elemento y el lugar que éste ocupa en la tabla periódica derivan de este concepto. Cuando un átomo es
generalmente eléctricamente neutro, el número atómico será igual al número de electrones del átomo que se
pueden encontrar alrededor de la corteza. Estos electrones determinan principalmente el comportamiento
químico de un átomo. Los átomos que tienen carga eléctrica se llaman iones. Los iones pueden tener un
número de electrones más grande (cargados negativamente) o más pequeño (cargados positivamente) que el
número atómico.
Masa atómica

El nombre indica la masa atómica de un átomo, expresada en unidades de masa atómica (umas). Cada isótopo
de un elemento químico puede variar en masa. La masa atómica de un isótopo indica el número de neutrones
que están presentes en la corteza de los átomos. La masa atómica indica el número partículas en la corteza de
un átomo; esto quiere decir los protones y los neutrones. La masa atómica total de un elemento es una media
ponderada de las unidades de masa de sus isótopos. La abundancia relativa de los isótopos en la naturaleza es
un factor importante en la determinación de la masa atómica total de un elemento.
Electronegatividad de Pauling

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube electrónica hacia sí durante el enlace
con otro átomo.
La escala de Pauling es un método ampliamente usado para ordenar los elementos químicos de acuerdo con su
electro negatividad. El premio Nobel Linus Pauling desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en formulas matemáticas ni medidas. Es
más que nada un rango pragmático.
Pauling le dio un valor de 4,0 al elemento con la electronegatividad más alta posible, el flúor. Al francio, el
elemento con la electronegatividad más baja posible, se le dio un valor de 0,7. A todos los elementos restantes
se les dio un valor entre estos dos extremos.
Densidad

La densidad de un elemento indica el número de unidades de masa del alemento que están presentes en cierto
volumen de un medio. Tradicionalmente la densidad se expresa a través de la letra griega “ro” (escrita r).
Dentro del sistema internacional de unidades (SI) la densidad se expresa en kilogramos por metro cúbico
(kg/m ). La densidad de un elemento se expresa normalmente de forma gráfica con temperaturas y presiones
3

del aire, porque ambas propiedades influyen en la densidad.


Punto de fusión
El punto de fusión de un elemento o compuesto es la temperatura a la cual la forma sólida del elemento o
compuesto se encuentra en equilibrio con la forma líquida. Normalmente se asume que la presión del aire es
de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de fusión del agua es de 0 C, o 273 K.
o

Punto de ebullición

El punto de ebullición de un elemento o compuesto significa la temperatura a la cualla forma líquida de un


elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma gaseosa. Normalmente se asume que la presión
del aire es de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de ebullición del agua es de 100 C, o 373 K.
o

En el punto de ebullición la presión de un elemento o compuesto es de 1 atmósfera.


Radio de Vanderwaals

Incluso si dos átomos cercanos no se unen, se atraerán entre sí. Este fenómeno es conocido como fuerza de
Vanderwaals.
Las fuerzas de Vanderwaals provocan una fuerza entre los dos átomos. Esta fuerza es más grande cuanto más
cerca estén los átomos el uno del otro. Sin embargo, cuando los dos átomos se acercan demasiado actuará una
fuerza de repulsión, como consecuencia de la repulsión entre las cargas negativas de los electrones de ambos
átomos. Como resultado, se mantendrá una cierta distancia entre los dos átomos, que se conoce normalmente
como el radio de Vanderwaals.
A través de la comparación de los radios de Vanderwaals de diferentes pares de átomos, se ha desarrollado un
sistema de radios de Vanderwaals, a través del cual podemos predecir el radio de Vanderwaals entre dos
átomos, mediante una simple suma.
Radio iónico

Es el radio que tiene un ión en un cristal iónico, donde los iones están empaquetados juntos hasta el punto que
sus orbitales atómicos más externos están en contacto unos con otros. Un orbital es el área alrededor de un
átomo donde, de acuerdo con la probabilidad de encontrar un electrón es máxima.
Isótopos

El número atómico no determina el número de neutrones en una corteza atómica. Como resultado, el número
de neutrones en un átomo puede variar. Como resultado, los átomos que tienen el mismo número atómico
pueden diferir en su masa atómica. Átomos del mismo elemento que difieren en su masa atómica se llaman
isótopos (isotopos). Principalmente con los átomos más pesados que tienen un mayor número, el número de
neutrones en la corteza puede sobrepasar al número de protones.
Isótopos del mismo elemento se encuentran a menudo en la naturaleza alternativamente o mezclados.

Un ejemplo: el cloro tiene un número atómico de 17, lo que básicamente significa que todos los átomos de
cloro contienen 17 protones en su corteza. Existen dos isótopos. Tres cuartas partes de los átomos de cloro que
se encuentran en la naturaleza contienen 18 neutrones y un cuarto contienen 20 neutrones. Los números
atómicos de estos isótopos son: 17 + 18 = 35 y 17 + 20 = 37. Los isótopos se escriben como sigue: 35Cl y
37Cl.
Cuando los isótopos se denotan de esta manera el número de protones y neutrones no tienen que ser
mencionado por separado, porque el símbolo del cloro en la tabla periódica (Cl) está colocado en la posición
número 17. Esto ya indica el número de protones, de forma que siempre se puede calcular el número de
electrones fácilmente por medio del número másico.
Existe un gran número de isótopos que no son estables. Se desintegrarán por procesos de decaimiento radiactivo. Los
isótopos que son radiactivos se llaman radioisótopos.

Corteza electrónica

La configuración electrónica de un átomo es una descripción de la distribución de los electrones en círculos


alrededor de la corteza. Estos círculos no son exactamente esféricos; tienen una forma sinuosa. Para cada
círculo la probabilidad de que un electrón se encuentre en un determinado lugar se describe por una fórmula
matemática. Cada uno de los círculos tiene un cierto nivel de energía, comparado con la corteza. Comúnmente
los niveles de energía de los electrones son mayores cuando están más alejados de la corteza, pero debido a
sus cargas, los electrones también pueden influir en los niveles de energía de los otros electrones.
Normalmente los círculos del medio se llenan primero, pero puede haber excepciones debido a las repulsiones.
Los círculos se dividen en capas y subcapas, que se pueden numerar por cantidades.
Energía de la primera ionización

La energía de ionización es la energía que se requiere para hacer que un átomo libre o una molécula pierdan
un electrón en el vacío. En otras palabras; la energía de ionización es una medida de la fuerza con la que un
electrón se enlaza con otras moléculas. Esto involucra solamente a los electrones del círculo externo.
Energía de la segunda ionización
Aparte de la energía de la primera ionización, que indica la dificultad de arrancar el primer electrón de un
átomo, también existe la medida de energía par ala segunda ionización. Esta energía de la segunda ionización
indica el grado de dificultad para arrancar el segundo átomo.

También existe la energía de la tercera ionización, y a veces incluso la de la cuarta y quinta ionizaciones.
Potencial estándar

El potencial estándar es el potencial de una reacción redox, cuando está en equilibrio, con respecto al cero.
Cuando el potencial estándar supera al cero, tenemos una reacción de oxidación. Cuando el potencial estándar
supera al cero, tenemos una reacción de reducción. El potencial estándar de los electrones se expresa en
voltios (V), mediante el símbolo V .
0

Read more: https://www.lenntech.es/periodica/propiedades/propiedades-
quimicas.htm#ixzz6OZP8XfMf

Potrebbero piacerti anche