Sei sulla pagina 1di 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

GRUPO N° 03

TEMA : El Fenómeno Sísmico

INTEGRANTES: Chirinos Espinoza, Walter David (Cod. 20194277)

Quintana Quevedo, Julio Alexander (Cod. 20205153)

Quispe Muñoz, Edgar Raúl (Cod. 20193916)

PROFESOR : Phd. Ing. Victor Iván Fernández Dávila

Lima, abril del 2020


PUCP – Escuela de Posgrado
Maestría en Ingeniería Civil

Actividad Asíncrona N° 02
1. Describir el método cuantitativo para evaluar el riesgo sísmico en un sitio particular.

Es una forma de determinar el riesgo sísmico en función de los registros históricos


conseguidos tras eventos sísmicos sucedidos en una determinada región, siendo calculados
de esta información sísmica un conjunto de parámetros que permitirán la evaluación de un
sitio en particular. Esta información ha sido calculada tanto de forma probabilística como de
forma cuantitativa para poder hallar la variación estimada del riesgo sísmico en una región
que presenta potenciales fuentes de sismo. Con este método se pretende realizar mejores
análisis estructurales, basados en la información sismológica conseguida tras estimar tanto
parámetros probabilísticos como geométricos. Se produce así una relación entre parámetros
del movimiento del suelo como la intensidad sísmica, aceleración pico del suelo o períodos
de retorno en un sitio que son calculados para un número promedio de sismos anuales
ocurridos para una falla específica, que superan una magnitud predeterminada. Con esto se
producen funciones de intensidad o funciones que describen las frecuencias relativas
asociadas a magnitudes sísmicas que permiten obtener distribuciones probabilísticas de
valores máximos en el tiempo, como por ejemplo la intensidad máxima anual o con el empleo
de otras constantes, la aceleración pico del suelo. Con esto, se puede asociar la frecuencia de
ocurrencia de sismos con la magnitud en la distribución Gutenberg-Richter, al obtenerse un
número acumulado de sismos “Nm” con magnitud mayor o igual a la magnitud “m” escogida
en una región. Para ello se emplean parámetros constantes “a” y “b” que caracterizan los
niveles de sismicidad de una zona (menor frecuencia sísmica a mayor valor de “b”). Esto
junto a valores como la distancia focal “R”, la magnitud “M”, o el asumir que el evento se
dará en algún punto de la falla considerada como lineal (con una longitud “l”) permitirá hallar
distribuciones condicionales de la intensidad “I” ante constantes semi-empíricas “c1, c2, c3”
relacionadas a una región específica. Se puede establecer también la ocurrencia del valor
máximo o el número de eventos en el tiempo al relacionarse con una tasa de ocurrencia
promedio “v”, conocido como distribución de Poisson. De igual manera se podrán obtener
las aceleraciones, velocidades o desplazamientos del suelo mediante una función que
relacione los parámetros anteriormente mencionados con constantes “b1, b2, b3”. Estos
resultados al ser consecuencia de las formas de relación asumidas, podrán ser utilizadas para
calcular intensidades o aceleraciones máximas asociados a un periodo de retorno escogido.

2
PUCP – Escuela de Posgrado
Maestría en Ingeniería Civil

2. Calcular los siguientes parámetros:


- Número de terremotos (nm) ocurridos durante un año, y que son mayores que una magnitud
m, asumiendo que estos terremotos ocurren a lo largo de una falla de longitud l.
- Valores correspondientes d y γ
- Constantes C y G. Determinar el periodo de retorno Ti, correspondiente a la intensidad i para
el sitio dado.

I. Planteamiento geométrico del plano de falla.

l= 800.00 km Longitud de la falla.


h= 45.00 km Profundidad focal.
Δ= 80.00 km Distancia entre la profundidad
focal y el sitio.

II. Verificación del tipo de falla (Line Source or Point Source)

800 km ≥ 18 km La falla se analizará como "Line Source"

III. Cálculo de n m (numero de ocurrencia de sismos)

En donde:
a= 7.313 Nota: Se ha considerado los valores
b= 0.958 nm = 12 eventos de "a" y "b" de Olarte (2001), aplicado
m= 6.5 entre el área de Tacna y Arequipa.

IV. Cálculo de d y γ

d= 91.79 km γ= 2.742

En donde:
β= 2.21
c2 = 1.45
c3 = 2.46

V. Cálculo de C, G y Ti

En donde: En donde:
β= 2.21 d = 91.79 km
c1 = 8.16 3 γ = 2.742
c2 = 1.45 Q= 1.13
PUCP – Escuela de Posgrado
Maestría en Ingeniería Civil

De la gráfica:

i= 7.0 Ti = 212 años

La gráfica se puede aplicar siempre y cuando se cumpla que:

En donde:
c1 = 8.16
c2 = 1.45 i' = 6.47 < i= 7 Cumple
c3 = 2.46
m o = 6.5
d = 91.79 km

Bibliografía.

1. Cornell, A. Engineering Seismic Risk Analysis, Bulletin of the Seismological Society of


America. 58, 1583-1606.
2. United Nuclear Corporation (1970). An Interpretive Review Seismic of Seismic Design
Methods. General Engineering Division, 3-11.
3. Olarte, J. y López, D. (2001). Sismicidad y Peligrosidad Sísmica en la Región Sur-Occidental
del Perú. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigaciones de Desastres
(CISMID). Lima.

Potrebbero piacerti anche