Sei sulla pagina 1di 61

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

DIPLOMADO EN PROYECTOS SOCIALES PARTICIPATIVOS: ELABORACIÓN E


IMPLEMENTACION

I VERSION

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

ESTUDIANTE: Pool Fauster Humerez Cuarette

DOCENTE: PhD. Carlos Crespo Flores

AÑO 2019

COCHABAMBA - BOLIVIA
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

LA PARTICIPACION EN DOS MODELOS DE PLANIFICACION ESTATAL: EL SPIE Y


EL SISPLAN

Pp.

INDICE …1

INTRODUCCION …3

CAP I: Planificación y Participación …5

1.1 La planificación del desarrollo …6

1.2 La planificación Participativa …9

1.3 La participación …10

CAP II: Diagnostico del Sistema de Planificación Nacional SISPLAN …17

2.1 La planificación en Bolivia antes del SISPLAN …18

2.2 Antecedentes del SISPLAN …19

2.3 El Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN) …22

2.4 La Participación en el SISPLAN …26

CAP III: El Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE …28

3.1 Antecedentes del SPIE …29

3.2 El Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE …31

3.3 La Participación en el SPIE …36

CAP IV: Comparación de ambos Sistemas de Planificación …37

4.1 Particularidades de ambos Sistemas de Planificación …38

4.2 Diferencias entre ambos Sistemas de Planificación …43

1
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

4.3 La participación en ambos sistemas de planificación: SPIE y el SISPLAN …45

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES …47

BIBLIOGRAFIA …52

ANEXOS …54

Anexo Nº1: Metodologías Participativas …55

Anexo Nº2: Sinopsis de los procesos de planificación en Bolivia …57

2
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

LA PARTICIPACION EN DOS MODELOS DE PLANIFICACION ESTATAL: EL SPIE Y


EL SISPLAN

INTRODUCCION

Dentro del mundo de la planificación, la participación ha ido adquiriendo mucha


importancia a lo largo de los años. Es mediante ella que se busca promover la
intervención de la población local en todo o por lo menos en buena parte del proceso de
la gestión del ciclo del proyecto. Este enfoque toma como punto de partida la opinión y el
conocimiento de la población con el objetivo de promover un desarrollo desde los actores
sociales, y en el incremento del potencial local de sus capacidades.

En nuestro país la planificación, al menos dentro de las instancias estatales, está regida
por la Ley nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Esta ley articula
la planificación en los distintos niveles del Estado para lograr un desarrollo integral
mediante un conjunto organizado y articulado de normas, procesos, metodologías y
procedimientos para la planificación de largo, mediano y corto plazo. Anteriormente la
planificación se regía por la Resolución Suprema Nº 216779.

El SPIE es un instrumento importante del Estado para la planificación políticas públicas,


enfocado en la Agenda Patriótica 20-25 planteada por el gobierno. Es por eso que la
siguiente monografía se centrara en conocer en la Ley 777 (SPIE) y sobre todo tomar en
cuenta la incorporación del enfoque participativo en la misma. La pregunta que orientara
esta monografía es la siguiente: ¿Qué tanto promueve la participación el actual sistema
de planificación (SPIE), en comparación con el sistema que se tenía anteriormente
(SISPLAN)?

Para responder a tal pregunta primero definiremos que entendemos por participación en
proyectos sociales. Posteriormente realizaremos un diagnóstico de la situación de
planificación en el país con el anterior sistema (SISPLAN), para complementar con una
breve explicación del actual sistema de planificación (SPIE) como este nuevo sistema de

3
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

planificación incluye la variable participativa en su diseño. Una de las limitaciones del


trabajo es que, debido a las características del tema (análisis y comparación de marcos
normativos), la fuente primaria es la revisión documental de leyes y la revisión
bibliográfica. El SPIE, al ser un sistema nuevo, recién está siendo implementado, así que
no se ha escrito mucho al respecto.

La presente monografía estará dividida en los siguientes capítulos: un primer capítulo


introductorio, donde desarrollaremos conceptos sobre la participación y la planificación.
El segundo capítulo corresponde hacer diagnóstico sobre la planificación en el país y el
anterior sistema de planificación (SISPLAN). El tercer capítulo corresponderá a un
análisis del actual sistema de planificación, el SPIE, sus antecedentes, como funciona y
como se está operacionalizando en los procesos de desarrollo en Bolivia. Y finalmente el
cuarto capítulo corresponderá a la comparación de ambos sistema.

4
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAPITULO I:
Participación y planificación

5
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAP I: Planificación y Participación


El presente capitulo contiene una revisión de la literatura respecto a los conceptos
de participación y la planificación. Ambos conceptos están relacionados, y para entender
esta relación, es preciso comprender a la participación como un elemento de la
planificación del desarrollo (Sánchez-Parga 1997:15). En países en vías de desarrollo, la
participación surge como un enfoque en los proyectos sociales, con el fin de lograr
resultados efectivos en los proyectos de desarrollo.

1.1 La planificación del desarrollo


Las definiciones más inmediatas de planificación nos remiten a un concepto que
supone la organización, la coordinación, la planeación…, en otras palabras fijar un
determinado curso de acciones para lograr un determinado fin. La Real Academia define
a la planificación como la “acción o efecto de planificar”, científicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, que puede ser
el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria.
Graffe (2006) define a la planificación como: “una disciplina científica multidisciplinaria,
cuyo objeto es facilitar la dirección del funcionamiento y desarrollo de los sistemas
sociales, sean estos macro estructurales (nación, región, sector) o micro estructurales
(institución), con el propósito de transformar la realidad social” (Graffe, 2006, p.3).
Profundizando en esta concepción, Andeg-Egg (1985) plantea que hay tres conceptos
estrechamente ligados a la planificación: la racionalidad, el conocimiento de la realidad y
la adopción de decisiones. La racionalidad se refiere a la utilización óptima de recursos
escasos o limitados. El conocimiento de la realidad implica partir de un conocimiento
previo (diagnostico) para poder adoptar las mejores decisiones en función de la
racionalidad. Es por eso que la planificación es importante al momento de formular
estrategias y planes para el desarrollo. Existen tres tipos de planificación:

- Planificación Normativa.- Según Graffe (2006) este tipo de planificación parte de


la necesidad de establecer normas y procedimientos para lograr metas propuestas
(Graffe, 2006, p.3). Inicia con un diagnóstico de la situación actual, a partir del cual
se elabora un modelo de como desearía ser, y así, partiendo de un concepto de

6
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

racionalidad, el planificador se dan a la tarea de decidir sobre las formas


adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más
convenientes y esboza un plan cerrado a ser aplicado. Una de las desventajas de
esta planificación es el hecho que el planificador está fuera de esa realidad social
y aun así él es dueño del plan y lo controla, planificador está “sobre” o “fuera” de
la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la
realidad (Graffe, 2006, p.4).
- Planificación Situacional.- Para Graffe (2006) la planificación situacional es el
proceso de determinación, a través de aproximaciones cíclicas, de las acciones
viables a emprender por un actor social, para llevar la situación inicial a otras, hasta
llegar a la situación deseada. Para ello, se tiende a la previa comprensión de las
relaciones causa-efecto que observan los problemas de la situación, con miras a
identificar los nudos críticos donde se aplicarán las operaciones que faciliten el
cambio de la situación inicial hacia la situación deseada, definiendo la trayectoria
de las estrategias a seguir, previo análisis del nivel de gobernabilidad que se tiene
y de las posibles acciones a emprender por los demás actores sociales de poder
e interés en el sistema a planificar. Consta de cuatro fases o momentos:
explicativo, normativo, estratégico y operacional (Graffe, 2006, p.4).
- Planificación Estratégica.- Este tipo de planificación es de gran utilidad para
organizaciones que actúan en ambientes de alta incertidumbre como es el caso
de la competencia empresarial. La planificación estratégica pone especial énfasis
en el análisis del contexto y su evolución pasada, girando en torno a los elementos
que están en su cúspide (visión, misión, objetivos y estrategias globales de la
organización) y se centra principalmente en las directrices, objetivos y estrategias
para el bienestar de la organización y su interrelación con el entorno (comunidad
y por ende el país). Según Graffe (2006), su desarrollo se basa en el hecho que
se pretende anticipar, más que reaccionar ante futuras amenazas, así como
aprovechar el conjunto de oportunidades que surjan del medio en el cual le toca
actuar, para lo cual define las estrategias que pretende desplegar para el

7
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

desarrollo de su negocio, aprovechando sus fortalezas y definiendo líneas de


acción que le permitan contrarrestar sus debilidades (Graffe, 2006, p.5).
La planificación es entendida por varios autores como un instrumento para el
desarrollo (Cuellar y Díaz 2014; Sánchez-Parga 1997; Pacheco y Barrera 2013). Para
Cuellar y Díaz (2014) la planificación es un conjunto de recursos metodológicos para la
construcción racional de escenarios futuros diferentes de los previsibles en tanto que
proyecciones inerciales de una situación de partida. Esta se encarga de establecer
objetivos y escoger el medio más apropiado para alcanzarlos junto con metas en
beneficio de una población. Tiene su origen en la idea de planeación económica general
que se impulsó en la ex Unión Soviética en el 1928 con el primer Plan Quinquenal.
También surge en el sistema capitalista luego de la crisis de los años 30, y es difundida
con el Plan Marshall luego de la Segunda Guerra Mundial como un instrumento de gestión
tanto pública como privada.

Como parte del proceso de desarrollo en Latinoamérica, se iniciaron varios


procesos de planificación, políticas y planes de desarrollo. Estos motivados por la idea
de impulsar el desarrollo, dada la coyuntura de dependencia económica y pobreza que
azotaba la región e impulsados en gran medida por la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL).En el contexto de pobreza que caracterizo a la región a lo largo del siglo
XX la planificación surge como un “método que agrupa a un conjunto de metas y objetivos
para los Estados y sus formas de aplicación en los diferentes sectores económicos y
productivos, que se vieron más adelante accesibles y viables” (Ayaviri, Zurita y Fierro.
2016, p.71). Desde la década de los 50 tuvo lugar la formulación de diferentes planes de
desarrollo en diferentes países de la región; en este sentido, la incorporación de los
sistemas de planificación fue de forma sistemática. Así se crearon ministerios o
direcciones especializadas en la planificación del desarrollo, encargadas de la
elaboración de planes y proyectos estratégicos en diversos ámbitos, planes de inversión
y planes de fomento a la actividad económica.

8
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

1.2 La planificación participativa

La incorporación de la participación en la planificación del desarrollo se hizo


gradualmente y sus enfoques fueron cambiando a lo largo de los años (Zabala 2006).
Los primeros planes en su mayoría tenían un enfoque excluyente y economicista
(Garrido, 2002, p.9). Sánchez-Parga (1997) menciona al respecto que “estos primeros
modelos de planificación presentan una concepción estructuralista y una versión muy
estatal del desarrollo, según las cuales los sectores sociales, son pensados y tratados
como “sujetos” del desarrollo”(Sánchez-Parga, 1997, p.16).
Desde la década de los 70 empieza a surgir enfoques que empieza a incorporar en la
participación (Zavala 2006). Las primeras experiencias de incorporar la participación
fueron las de incorporar el monitoreo y la evaluación en los proyectos, que servía para
justificar el dinero público de los países donantes frente a sus contribuyentes locales. Con
el tiempo han ido evolucionando y diversificándose en una amplia gama de métodos, que
se agruparon bajo el nombre Participatory Learning Action (PLA), o Acción de
Aprendizaje Participativo. Son metodologías con diferentes características y niveles de
participación popular, lo cual depende en buena medida del tipo de proyecto o de la
agencia que las utilice.1
La Planificación Participativa se pueden agrupar como un conjunto de ideas y prácticas
de desarrollo local, impulsadas por entidades públicas y sociales, que coinciden con la
planificación estratégica en reconocer el papel de los gobiernos locales como sujetos
activos del desarrollo local integral. Pero, a diferencia de este, la óptica de la
competitividad según la lógica de los mercados se subordina al objetivo prioritario de
conseguir que el capital sea redistribuido, y que se establezcan estrategias que generen
proyectos y un sistema de participación que posibilite el control de la comunidad sobre el
desarrollo. Se enfatiza la capacidad de planificar y gestionar por parte de la ciudadanía,
y se procura la organización de los sectores excluidos como una fuerza social y

1
Zavala (2006) sintetiza en un cuadro las diferentes metodologías participativas que fueron surgiendo a lo largo de
los años. Ver Anexo nº 2

9
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

económica estratégica, además que se subraya el aspecto de extensión o profundización


de la democracia, en términos políticos y económicos.

Para Garrido (2002) esta tendencia no es nueva, ya que se puede rastrear numerosas
experiencias a lo largo de la historia como las que se llevaron a cabo desde los años 70
en algunos países latinoamericanos. Lo que se aprecia en la actualidad es una
renovación de aquellos planteamientos, en el sentido de contemplar la práctica de la
participación incorporando al conjunto de la sociedad, incluyendo también a los agentes
económicos (Garrido, 2002, p.4).

Tal supuesto señala que la planificación participativa para el desarrollo local, al igual que
ocurre en el caso de la estratégica, ha de contar con la apuesta decidida de la
administración pública local por este modelo alternativo de planificación. No basta la
simple voluntad política de poner en marcha el proceso, se requiere un compromiso
público y condiciones institucionales concretas que hagan efectiva la participación en
todas las fases de la investigación‐planificación participativa.

1.3 La participación
La participación es entendida como un medio para alcanzar metas tomando como punto
de partida la opinión de la población con el objetivo de promover un desarrollo desde la
misma. Dependiendo del punto de vista de quien la define o de quienes llevan a la
práctica la participación, nos encontramos con una serie de concepciones que van desde
lo normativo/prescriptivo hasta lo metodológico/exegético. El Glosario de Agricultura
Orgánica de la FAO (2009) define la participación como el “proceso a través del cual las
partes interesadas ejercen influencia y comparten el control sobre el establecimiento de
prioridades y políticas, la asignación de recursos y el acceso a bienes y servicios
públicos”. Sánchez-Parga (1997) menciona que la manera de concebir participación ha
ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones como en sus prácticas,
formas y procedimientos. Esto no sólo debido a las sucesivas elaboraciones
conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y
programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se ha transformado la

10
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

sociedad. Sin embargo en la actualidad buena parte de ONG adoptaron la participación


como estrategia de acción en sus declaraciones, proyectos, e incluso en diversos casos
están institucionalizándola como política oficial. Para Saltos y Valarezo (2015), las
reflexiones actuales sobre la participación parecen centrarse más en eventos o proyectos
que involucran la participación del Estado y de la sociedad; sea el Estado central o los
gobiernos locales (Saltos y Valarezo, 2015, p.21). Por tanto, la participación es
considerada un proceso clave para el desarrollo social, convirtiéndose en un criterio
básico en el trabajo de muchas ONG, así como en una condición exigida por numerosos
donantes para la financiación de proyectos.

Para Macías Reyes (2014) la participación es la acción popular que garantiza la


autenticidad en la toma de decisiones y no puede limitarse a la asistencia y presencia
pasiva de la población, sino lograr la intervención activa de la misma. La participación es
una actitud determinante en cualquier proyecto porque cuando la población se involucra,
preserva, protege y hace suyo el mismo. Por esa razón es que la participación es
considerada y difundida como recurso del desarrollo, pues logra que los miembros de la
sociedad intervengan activamente en el proceso de toma de decisiones. Según Ander-
Egg citado en Macías Reyes (2014), existen tres condiciones básicas para la
participación:

- Proporcionar instrumentos para la participación a fin de que la gente sepa cómo


participar y realizar las actividades que supone esa participación. Y llegado el
caso, desempeñar funciones de gestión y dirección. Para ello hay que saber
aplicar técnicas grupales, planificar actividades, organizar el trabajo, administrar
organizaciones.

- Institucionalización de los mecanismos de participación, o sea, que no dependan


solo de la buena voluntad y al mismo tiempo que no se burocraticen.

- Que se aporten elementos de información para saber de qué se trata, qué es lo


que pasó, añadir elementos de reflexión teóricos para dar significación a la
participación en cuanto a lo que hace a su intencionalidad.

11
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Se busca promover la intervención activa de la población en todo el proceso social, desde


la identificación de necesidades, la consecuente formulación y definición de políticas,
hasta la ejecución, pasando por la implementación y control del desarrollo de la actividad
en torno a dichas políticas.

Según Saltos y Valarezo (2015), los ámbitos en los que se desarrolla la participación son:

- Vida cotidiana: Es el nivel de la Reproducción de aspectos elementales de la vida.


Se analiza la inserción en la producción, distribución y consumo; se trata de la
interrelación entre el individuo y la familia, el trabajo y el mercado.

- Comunitaria: Deviene del primero, pero se media por organizaciones colectivas


“se trata de mecanismos colectivos de reproducción de los seres particulares”

- Societaria: Es el nivel de la sociedad, es el mundo de la política y de la acción de


movimientos sociales.

Las autoras identifican luchas de poder y disputas de sentidos en estos tres


niveles. Hay tres sentidos en pugna relacionados a los ámbitos arriba señalados: uno que
reduce la participación a una función de la reproducción y que, por lo tanto, la encasilla
en acciones particulares de seres particulares. Otro, que busca a través de la
participación, legitimar o deslegitimar a los gobiernos concretos coyunturales al sistema
político o al estado mismo. El tercer sentido en disputa tiene que ver con la posibilidad de
pugnar por un ejercicio autónomo de la soberanía popular.

Saltos y Valarezo (2015) identifican 4 tipos de participación, que se desarrollan tanto en


la esfera privada como pública. En la esfera privada se desarrolla principalmente la
participación comunitaria y social; y en la esfera pública, principalmente, la participación
ciudadana y política (Saltos y Valarezo, 2015, p.23):

- Participación comunitaria.- Es entendida como acciones ejecutadas


colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las
necesidades de su vida cotidiana con o sin presencia del estado, que pueden estar

12
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

mediadas por formas organizativas más bien ocasionales a veces no


estructuradas formalmente.

- Participación social.- Es entendida como un proceso de agrupamiento de los


individuos en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y
representación de sus respectivos intereses. Es la configuración progresiva de un
tejido social de organizaciones que puede ser instrumento clave en el desarrollo
de otras formas de participación, especialmente en la esfera pública.

- Participación ciudadana.- Es la intervención de los ciudadanos en la esfera


pública en función de intereses sociales de carácter particular (veedurías).

- Participación política.- Es la intervención de los ciudadanos a través de ciertos


instrumentos para lograr la materialización de los intereses en una comunidad
política. Su contexto es la relación entre estado y sociedad civil, y se inspira en
intereses compartidos y no en intereses individuales (voto, consultas, intervención
en consultas, cabildos).

Centrándonos en la participación en el ámbito público debemos tener en cuenta dos


figuras bien diferenciadas; por un lado el Estado y por otro los ciudadanos, que se
organizan para la realización de un conjunto de acciones y de este modo intervenir en los
asuntos públicos que les afecten.

La participación no tiene que ser un proceso pasivo u obligado, tiene que lograr
que la población se sienta parte en la solución de sus problemas, intereses y
necesidades, lo que da la posibilidad de tomar decisiones, proponer alternativas,
disminuir la marginación cultural y sin dudas, se traducirá en mayor desarrollo
sociocultural individual y comunitario. Como menciona Marchioni, citado en Macías
Reyes (2014):

La participación es la intervención consciente, creativa, activa y comprometida de


los actores sociales en la construcción y transformación de la sociedad, en la toma

13
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

de decisiones a todos los niveles que garantiza la solución de los problemas que
aquejan a todos (Macías Reyes, 2014, p.43).

La participación también debe implicar a la mayor cantidad de personas posibles, y no


solo a las minorías interesadas. Solo así se logrará conducir y producir los cambios que
necesita la comunidad. Es importante toma de conciencia de la población para que esta
participe del proceso, y así sea efectivo.

Indicadores de participación

Saltos y Valarezo (2015) desarrollan un índice de participación ciudadana, donde


identifican tres niveles importantes de la participación (Saltos y Valarezo, 2015, p.22):

- Información / Formación: Para que exista la participación es necesario tener la


formación suficiente. Además, no sólo hay que tener esa información, sino hay que
entenderla, para lo que hay que informar y formar a los ciudadanos. Tener
formación suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindibles para que
pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones. La
información implica también Formación: la información que no es entendida no
sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Mediante
estos procesos de información / formación la ciudadanía aprende que participar
también implica tener que optar entre diferentes alternativas y que los recursos
públicos siempre son escasos y limitados.
- Consulta y Debate: Significa que los afectados den su opinión, realicen
sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre la administración y
ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después
de la información entendida. Los ciudadanos darán su opinión de una forma
madura. Desde el principio la ciudadanía opina. No debemos ver estos niveles de
la participación como estancos, cerrados, los tres son fases que se pueden ir
superponiendo, lo cual es positivo si se sabe ordenar y se tienen claros los
procesos y los objetivos. Mediante la Información y la Consulta podremos

14
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y


útiles que las realizadas sin participación.
- Gestión compartida o Cogestión: Alude a ese proceso conjunto de toma de
decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad.
Este nivel se da de diferentes formas en el ámbito local: en los procesos
municipales, en los órganos autonómicos municipales o de otros entes públicos y
en la cesión de la gestión de servicios y equipamientos públicos a entidades
ciudadanas. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión
y autogestión ciudadanas. El debate, la consulta y, en definitiva, la participación,
se deben dar por tanto, antes de la toma de decisiones. Y se debe practicar
también después de la toma de decisiones, en la ejecución o gestión (tanto
mediante el control y seguimiento como en la implicación directa de los
ciudadanos).
Asimismo identifica a 3 actores que intervienen en todo este proceso:
- Administración (estamento político, representantes elegidos). Formado a su
vez, por diversos partidos políticos, ideologías,… Al menos podemos distinguir
dos, ya que habitualmente podremos agruparlos en gobierno y oposición.
- Personal técnico. Perteneciente a las administraciones públicas o contratados
externos. Su papel es también fundamental, su actitud y aptitud puede ser clave
en los procesos de participación. Cada concejalía tiene su propio personal técnico
y también lo hay en las asociaciones.
- Ciudadanía. Es la parte más plural y con posiciones diversas y, de seguro,
muchas de ellas contradictorias (no tienen por qué tener los mismos intereses),
aunque, seguramente, también habrá temas que la mayoría pueden estar de
acuerdo y colaborar par un desarrollo local, buscando lo más beneficioso para el
municipio o territorio concreto. A su vez, no hay que olvidar que cuando hablamos
de Ciudadanía nos referimos tanto a los ciudadanos organizados en colectivos y
asociaciones, como a las personas individuales que no están organizadas
colectivamente, y que casi siempre son la mayoría, los que no participan en

15
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

asociaciones pero que se debe contar con ellos en los procesos de participación,
o al menos, hay que procurar recoger su opinión.

16
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAPITULO II:
Diagnóstico del Sistema de Planificación
Nacional SISPLAN

17
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAP II: DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN NACIONAL SISPLAN

En este capítulo se desarrollara un diagnóstico del Sistema de planificación en


Bolivia, previo al SPIE. Inicialmente realizamos una revisión de los procesos de
planificación en Bolivia antes del SISPLAN. Se revisaran desde los primeros
antecedentes de planificación nacional, mencionando sus principales características,
hasta llegar al SISPLAN. Luego se revisaran los antecedentes del Sistema de
Planificación Nacional SISPLAN, las principales leyes y planes de desarrollo que dieron
lugar a su creación. Esta ley se encargó de llevar a cabo la planificación del Estado hasta
el 2017, año donde se promulga la ley Nº 777, que lo reemplazará con el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE). Para finalizar realizaremos un análisis de la
participación dentro del SISPLAN

2.1. La planificación en Bolivia antes del SISPLAN

En el caso boliviano uno de los primeros antecedentes de planificación nacional2


es el Plan Bohan, que fue adoptado por el Presidente Peñaranda (1940-1943). Según la
Cooperacion Tecnica Alemana (GTZ, 2009), que reconstruye los procesos de
planificación en Bolivia, este plan estuvo a cargo de los Estados Unidos y fue llevado por
Merwin Bohan quien, durante el 1941, estuvo a la cabeza de varias misiones desde
Estados Unidos a Latinoamérica, con el propósito de efectuar diagnósticos sobre el
estado de situación de la economía y desarrollar planes de largo plazo para poder generar
crecimiento. Este plan tuvo una fuerte influencia de visión keynesiana y estuvo
acompañada por expertos en minería, agricultura y caminos públicos y contaba con el
apoyo del Departamento de Estado de EE.UU (GTZ, 2009, p.20).

Castellón (2003) hace una revisión de algunos de los planes y estrategias de


desarrollo elaborados entre 1953 y 1985 en nuestro país. Identifica en este periodo al
Estado como protagonista central del desarrollo, pues este interviene activamente en los
sectores productivos estratégicos (minería e hidrocarburos), promueve la sustitución de

2
Al respecto la GTZ (2009) sintetiza en un cuadro los diferentes procesos de planificación del desarrollo en Bolivia.
Ver Anexo Nº3

18
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

importaciones para fomentar la industria nacional, impulsa el desarrollo del sector


agropecuario, se encargaba de generar empleo, regular los precios, definir el tipo de
cambio, aplicaba subsidios, otorgaba créditos de fomento y, finalmente, diseñaba
políticas sociales para mejorar la salud y la educación de las llamadas “mayorías
nacionales”. Entre las características comunes más relevantes tenemos que:

a) El Estado debe dirigir, coordinar y controlar la economía y participar activamente


en la ejecución y operación de proyectos en los sectores estratégicos de la
economía.
b) Los sectores estratégicos para el desarrollo nacional son la minería, los
hidrocarburos, la agropecuaria y la industria,
c) Las políticas sociales planteadas tienen objetivos y metas que dependen del
desarrollo económico.
d) Se incorpora la temática regional (desarrollo del oriente) en la perspectiva de lograr
la integración del país y su economía.
e) Se concibe a los recursos naturales no renovables del país (minerales e
hidrocarburos) como si fuesen inagotables, por lo que no se plantean políticas para
racionalizar su uso.

Esta concepción es reflejada en los diferentes planes y estrategias que se desarrollaron:

 Plan de Desarrollo Económico y Social 1962-1970 (“Plan Decenal”)

 Estrategia Socioeconómica del Desarrollo Nacional de 1970

 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1976-1980

 Estrategia Nacional de Desarrollo y Plan Cuatrienal 1985-1988.

2.2 Antecedentes del SISPLAN

El contexto boliviano de la época previa a la formulación del SISPLAN viene marcado por
las políticas neoliberales implantadas por la Nueva Política Económica (NPE) a finales
del 1985 mediante el Decreto Supremo 21060. La GTZ (2009) identifica durante ese

19
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

periodo dos estrategias de desarrollo que guiarían la planificación del Estado, y que
serían antecedentes para la formulación del SISPLAN: La EDES (Estrategia de
Desarrollo Económico y Social 1989 - 2000); la END (Estrategia Nacional de Desarrollo:
un Instrumento para la Concertación, 1992) y finalmente el Plan General de Desarrollo
Económico Social de la Republica (PGDES).

La Estrategia de Desarrollo Económico y Social 1989 - 2000 (EDES).-


Formulada durante el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, surge en el contexto del Ajuste
estructural y la Nueva Política Económica (NPE), teniendo como principal enfoque la
economía de libre mercado con énfasis sectorial y macroeconómico. El objetivo que se
planteó el EDES fue el de Lograr un mayor bienestar para la población actual y para las
generaciones futuras, mediante una mayor disponibilidad de bienes y servicios. Con
hincapié en la producción y la productividad, la valoración de los recursos humanos y
naturales para alcanzar una sociedad menos pobre y menos desigual. Es en esta época
que se formula el D.S. Nº 21060, que modifica el papel del Estado para alejarlo de las
actividades productivas e intermediación financiera (Castellón, 2003,p.354). Y también
cuestión su papel en la planificación puesto que desde 1952 el Estado se encargaba de
aquella estableciendo los sectores, objetivos y políticas, actividades e inversiones en las
que estaría involucrado para impulsar el desarrollo nacional; pero a partir de 1985, el
Estado fue asumiendo las características centrales de su nuevo rol planificador, aunque
con bastantes dificultades y limitaciones que no permitieron mejorar las condiciones de
vida de la población. El papel que asume el Estado para la planificación seria el siguiente:

a) Establecer objetivos y políticas de desarrollo nacionales (de largo plazo) que no lo


involucren en aspectos productivos.
b) Coordinar acciones sectoriales para contribuir al logro de objetivos generales y
mejorar los impactos de las acciones.
c) Invertir los recursos públicos para generar condiciones favorables a la inversión
privada.
d) Establecer un nexo entre las visiones de largo y corto plazo (cómo desarrollar al
país sin desestabilizar la economía).

20
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Castellón (2003) también menciona que la hiperinflación contribuyó a la hegemonía de


las políticas macro económicas entre las políticas públicas y la priorización del
mantenimiento de la estabilidad económica en desmedro del resto de objetivos y
políticas.

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END).- Fue formulada durante el Gobierno


de Jaime Paz Zamora. Esta surge en el contexto de la privatización. Tiene como enfoque
la economía de mercado, haciendo énfasis en la lucha contra la pobreza. Tiene un
carácter sectorial y social agrupando sectores económicos e infraestructura, haciendo
hincapié en la equidad social y concertación. El objetivo planteado por el END era el de
crear las condiciones económicas, sociales e institucionales para la satisfacción de las
necesidades básicas de los bolivianos en términos de empleo, ingresos, salud, nutrición,
educación, vivienda y saneamiento básico. En este periodo se formula la Ley Nº 1178
SAFCO, que es otro antecedente del SISPLAN. Esta Ley no solo se encargó de regular
el uso y gasto de los recursos públicos, sino que estructuró los sistemas de administración
y control gubernamental, definiendo en este contexto a los responsables del manejo e
implementación de los mismos. También hizo responsable a cada servidor público por
los “resultados emergentes del desempeño de sus funciones”, aspecto que significó un
notable avance en el control de la gestión pública, principalmente en evitar la duplicidad
de las funciones y atribuciones, la simplificación y transparencia de los procesos de
compras estatales, entre otros, además de la incorporación de los sistemas de control
internos y externos.

El Plan General de Desarrollo Económico Social de la Republica (PGDES) -


El Cambio para Todos.- Este Plan fue aprobado al inicio de la gestión de gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada, basado en los postulados planteados durante su campaña
electoral a través del denominado “Plan de Todos”. Este plan tiene como fin dar
continuidad a las reformas estructurales bajo un enfoque de desarrollo sostenible y de
una economía de libre mercado. Además de profundizar y consolidar el proceso de
liberalización y modernización del Estado. Entre los objetivos que se plantea, la
GTZ(2009) menciona: El cambio del carácter de la inserción internacional; transformación

21
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

productiva; igualdad de oportunidades; democracia participativa; perfeccionamiento de la


democracia; aprovechamiento de los RRNN y preservación del medio ambiente y relación
armónica entre la población y los recursos naturales (GTZ 2009:111). Aparte de las
medidas de ajuste estructural (1985) y la Ley SAFCO (1992), en este periodo se
impulsaron diferentes medidas entre las que destaca la Ley 1551 de Participación
Popular (LPP), que inicia con el proceso de municipalización. Esta redefine la estructura
de asignación de competencias y establece la transferencia de recursos de
coparticipación tributaria a los Gobiernos Municipales como responsables de la
jurisdicción municipal (urbana-rural). Con la municipalización Estado abarcó a todos los
confines del territorio nacional, pero a la vez también permitió la organización de la
sociedad civil para la participación social y el control de los recursos: primero al reconocer
la personalidad jurídica de las comunidades y pueblos indígenas, comunidades
campesinas y juntas de vecinos como organizaciones territoriales de base (OTB), las que
debían fiscalizar la administración de recursos del Gobierno Municipal; segundo, al
establecer la planificación participativa en la formulación de planes municipales y
presupuestos (anuales y quinquenales), que buscaba transparentar la información y
rendición de cuentas y la incorporación, principalmente del poblador rural, en la gestión
pública local. Es importante mencionar que la Ley de Participación Popular se constituyó
en una política de Estado que tuvo continuidad en el tiempo y mantuvo su esencia con
importantes logros en cuanto a la descentralización. También logró reconfigurar de
manera efectiva la relación/articulación Estado y Sociedad Civil, y significó un importante
hito para los procesos de planificación del desarrollo, especialmente en el nivel municipal.
Lo que dio un ambiente favorable para los procesos de planificación ya que se logró la
vigencia y consolidación del sistema democrático, por la estabilidad económica y por la
continuidad del proceso y de las políticas públicas.

2.3 El Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN)

El SISPLAN surge durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada


(1993-1997). El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es un conjunto de procesos
que se expresan en normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden político,

22
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

técnico y administrativo. Establece la forma y los mecanismos de participación de los


niveles nacional, departamental y "municipal, con el fin de racionalizar la asignación de
los recursos públicos a todas la Entidades públicas y en la definición de políticas de
desarrollo. El desarrollo en el SISPLAN tiene una visión a largo plazo donde este se
enfoca en concretar las metas de objetivos y políticas establecidos por el Estado en su
Plan General de Desarrollo Económico Social de la Republica PGDES.

El SISPLAN está basado en los principios de integralidad, subsidiariedad, participación


social, equidad y eficiencia:

- Integralidad.- Determina que las decisiones se asienten en la interrelación e


interdependencia de:
1. El ámbito económico
2. Las políticas
3. Los aspectos territoriales
4. Los planes de desarrollo
- Subsidiariedad.- Establece una organización administrativa descentralizada en
las actividades de planificación.
- Participación Social.- Determina el carácter participativo del proceso de
planificación en todas sus fases, etapas y niveles.
- Equidad.- Asegura, en los planes y programas de desarrollo, una mejor
correlación de la diversidad social y territorial en la participación en los procesos
de toma de decisiones.
- Eficiencia.- Permite utilizar racionalmente los recursos públicos para para cumplir
planes programas y proyectos, demandados por la sociedad.
Los procesos que constituyen el SISPLAN son:

 La definición de la visión de largo plazo que se concretiza en los planes de


desarrollo de cada nivel del SISPLAN.
 La programación de mediano y largo plazo que orienta recursos y asigna tareas
para el cumplimiento de los objetivos de la visión de largo plazo.

23
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

 La reglamentación de las normas y procedimientos para la definición de la visión


de largo plazo y para la programación de mediano y largo plazo.

El SISPLAN tiene un carácter de obligatoriedad para todas las entidades del sector
público señaladas en la Ley 1178, bajo la responsabilidad de la máxima autoridad
ejecutiva y de todos los servidores públicos que participen en los diferentes procesos.
Asimismo todas las entidades públicas, para asignar recursos dentro de su jurisdicción y
competencia, deben elaborar, ejecutar y evaluar sus planes, políticas y programas de
acuerdo a las normas que emanen del Órgano Rector del SISPLAN.
El SISPLAN tiene como objetivos:

a) Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que


orienten la elaboración de los planes de desarrollo.
b) Garantizar la elaboración y formulación de planes y programas de mediano y largo
plazo a nivel nacional, departamental y municipal, como instrumento de política de
gestión pública, para organizar el uso adecuado de los recursos públicos y
orientarlos hacia el logro del desarrollo sostenible.
c) Asegurar la compatibilidad de los planes y programas de mediano y largo plazo a
nivel nacional, departamental y municipal entre sí y con los lineamientos
establecidos por el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República.
d) Efectuar la programación de mediano y largo plazo para establecer los
lineamientos del programa anual de inversiones.
e) Determinar, a través de los planes y programas de mediano y largo plazo, las
actividades del Sistema Nacional de Inversión Pública, del Sistema de
Programación de Operaciones y del Sistema de Presupuesto.
f) Establecer un marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones
adecuadas para la misma.
g) Canalizar y sistematizar la oferta estatal en procura de lograr la máxima
satisfacción de las prioridades de la demanda social establecidas por las
instancias competentes.

24
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

h) Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes mediante la


concertación de acciones de planificación con los actores de la sociedad civil y la
promoción de su participación en el logro de los objetivos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República

La Instancia normativa define las reglas que rigen el funcionamiento del


SISPLAN, del Órgano Rector del SISPLAN y, por ende la instancia normativa del mismo,
es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

La Instancia Ejecutiva es la práctica de las definiciones y normas que rigen sus


procesos, los ministerios a través de las secretarias nacionales, son las instancias
ejecutivas y operativas del SISPLAN.

Toda planificación es una actividad permanente y coordinada en todas las instancias que
integran del SISPLAN cuyo resultado de este proceso es el Presupuesto General de la
Nación, los mismos que son monitoreados por la secretaria nacional de planificación para
el cumplimento de PGDES, con la finalidad de ser más eficaz en el cumplimiento de los
objetivos en planes y programas con los recursos asignados.

La programación de las acciones es realizada a mediano y largo plazo por todos


los niveles Estatales, siendo estos los Entes operativos (planes) con asignación de
recurso que deben consolidar la visión de desarrollo del Estado. EL SISPLAN opera en
los 3 niveles del Estado:

 Nacional.- Compuesto por (el consejo de Ministros y el concejo de desarrollo


nacional)

 Departamental.- Constituido por el Prefecto, el Consejo Deptal, y las unidades


técnicas de planificación

 Municipal.- Compuesto por el Alcalde, el Consejo, Comité de vigilancia


comunidades campesinas, indígenas y junta vecinal

Por último, es SISPLAN se relaciona con todos los sistemas establecidos por la Ley 1178
y en particular con:

25
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

 SNIP : Sistema Nacional de Inversión Publica


 SPO : Sistema Programación de Operaciones
 SCI: Sistema de Contabilidad integrada.
2.4 La participación en el Sistema de Planificación Nacional SISPLAN

Dentro de las Normas Básicas del SISPLAN, la participación se establece como uno de
sus principios rectores. Como menciona el inciso c) del Art.6:

c) La participación social determina el carácter participativo del proceso de


planificación en todas sus fases, etapas y niveles, en particular en el
establecimiento de las prioridades de demanda social y su compatibilización con
la oferta estatal.

El Art 35 respecto a las competencias de los Comités de Vigilancia menciona entre una
de sus funciones que:
b) Evaluar, controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar
por la participación efectiva de la comunidad.
Este control es reconocido también a nivel municipal al momento de hacer el Seguimiento
y la Adaptación de los programas de inversión, como menciona el Art 59 del Cap. III:
Artículo 59. En el nivel municipal, el seguimiento y el control social de la ejecución
de los proyectos debe efectuarse a través de los Comités de Vigilancia y las
Comunidades Campesinas, las Comunidades y Pueblos Indígenas y las Juntas
Vecinales. La adaptación continua de los planes de desarrollo debe realizarse
mediante las evaluaciones ex-post efectuadas por las representaciones de los
ministerios de desarrollo, la Unidad Técnica de Planificación Departamental y los
municipios, en términos de los impactos logrados en la ejecución de los
programas. Esta evaluación tendrá un horizonte anual

Como podemos apreciar, se logran varios avances en la incorporación de la


participación en el SISPLAN. Cabrera (2013) menciona que con el SISPLAN se va:

26
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

“De un sistema desordenado, con fuertes sesgos políticos en función a las


gestiones de cada gobierno […] se pasa a una planificación articulada en sus
diferentes niveles (municipal, departamental y nacional), institucionalizada,
territorializada y con incorporación de la participación social para la definición de
las prioridades y la demanda ciudadana” (Cabrera, 2013, p.74)
La GTZ (2009), llega a una conclusión similar. Reconoce que con el SISPLAN se revierte
una tendencia que estaba caracterizada por la definición de los proyectos y la inversión
pública en el país en base a criterios de prioridad política, pues se tenía una amplia base
de proyectos sin criterios claros de priorización. Por lo general estos, no respondían a un
sentido de planificación y priorización en función a la disponibilidad y uso óptimo de los
recursos públicos.
La participación también es reconocida en la Ley de Participación Popular, que es uno
de los antecedentes principales de las Normas Básicas del SISPLAN. Esta posibilitó la
participación social en todos los niveles y ámbitos del Estado, participación en
planificación, participación en gestión y participación en el control de los recursos. Para
Cabrera (2013) la Participación Popular proporciono “un marco legal que facilitó y obligó
a generar lazos y redes de gobernanza, promoviendo y consolidando la participación de
las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en la vida jurídica, política y
económica del país” (Cabrera, 2013, p.73).

27
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAPITULO III:
El Sistema de Planificación Integral del Estado
SPIE

28
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAP III: El Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE

En este capítulo desarrollaremos el Sistema de Planificación Integral del Estado


SPIE, que surge en el marco del Estado Plurinacional y reemplaza al SISPLAN, como
sistema de planificación nacional. Este tiene sus bases en los 13 pilares de la Agenda
Patriótica, que es el plan a largo plazo del gobierno de Evo Morales. Se revisará los
antecedentes que dieron lugar a la formulación del SPIE, el contexto, las leyes y el plan
de desarrollo (Agenda Patriótica 20 - 25) que dieron lugar a su creación. Posteriormente
revisaremos las principales características que presenta el SPIE y como se articula con
la planificación nacional; para finalizar con una revisión sobre lo que dice este sistema de
planificación respecto a la participación

3.1 Antecedentes del SPIE

El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) reemplaza al Sistema de


Planificación Nacional (SISPLAN) como ente planificador. Tiene como primer
antecedente el numeral 1 del Art 316 de la nueva Constitución Política del Estado CPE,
que menciona que es el Estado boliviano quien debe establecer un nuevo Sistema de
planificación.

- “Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y


consulta ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral
estatal, que incorpora a todas las entidades territoriales” (CPE, Artículo 316,
numeral 1).
También el Artículo 298 menciona que:

- Es competencia exclusiva de los gobiernos Departamentales Autónomos la


planificación del desarrollo departamental (Numeral 35, parágrafo I del Artículo
300).
El Artículo 317 menciona el carácter participativo que debe tener este sistema:

29
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

- El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad


de planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones
públicas y de la sociedad civil organizada. (CPE, Artículo 317)

El plan de desarrollo que guía la planificación estatal es la Agenda Patriótica 20-


25, en el que se basa el Plan de Desarrollo General Económico y Social (PDGES),
que establece la planificación a largo plazo. Este es totalmente crítico respecto al período
anterior y busca el cambio del modelo de desarrollo vigente. Considera que la
desigualdad y la exclusión social son producto del colonialismo, y que hacen parte del
patrón primario exportador y del neoliberalismo. El Plan General de Desarrollo Económico
y Social del Estado Plurinacional de Bolivia PDGES orienta la formulación del Plan de
Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 -
2020 (PDES). En el marco de la Agenda Patriótica 2025, es el PDES que establece los
lineamientos generales para el desarrollo integral del país en el horizonte del Vivir Bien,
bajo los cuales se debe enmarcar el accionar de los actores públicos, privados y
comunitarios en general. La Agenda Patriótica está construida por 13 pilares que son los
siguientes:

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir
Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir
Bien.

30
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre


Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no
mentir y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,
nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de
nuestros sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar

Además se incorpora la noción de Vivir Bien que es una visión de desarrollo


alternativa que contempla una visión integral de desarrollo sostenible, incluyendo de
manera explícita los factores intangibles de la subjetividad humana (espiritualidad), de la
cosmovisión de las diversas culturas, así como los principios propios de las mismas:
reciprocidad, complementariedad, entre otros. Este enfoque privilegia el vivir en
comunidad a través del acceso a los bienes materiales, intelectual y espiritual, en
armonía con la naturaleza. Así, la planificación toma en cuenta la cosmovisión y la madre
tierra como el centro de las dinámicas espirituales, materiales, económica, social y
política, según las costumbres y culturas de los territorios.

3.2 El Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE

El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) es un conjunto organizado


y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y
procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado.
Esta Ley Nº 777, que en su Artículo 1 menciona que: “tiene por objeto establecer el
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de
planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia”, en el marco de
Plan de Desarrollo Económico y Social y del Vivir bien. Tiene como fines:

31
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

 Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque


integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de
gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales.
 Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no
financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y
acciones identificadas en la planificación.
 Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en metas,
resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de
decisiones de gestión pública.
Entre los fundamentos que orientan la planificación del SPIE, tenemos a los siguientes:

1. Planificación con Integralidad. Es la planificación del desarrollo integral para


Vivir Bien, en sus diferentes dimensiones sociales, culturales, políticas,
económicas, ecológicas y afectivas, en las diferentes estructuras organizativas del
Estado, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres,
componentes y elementos de la Madre Tierra.

2. Planificación con Complementariedad. Comprende las concurrencias de


acciones, en el marco de metas y resultados comunes, por parte de todas las
entidades comprendidas en el ámbito de aplicación de la presente Ley para
alcanzar el desarrollo integral para Vivir Bien y construir una sociedad justa,
solidaria y equitativa.

3. Planificación con Coordinación.- Es la coordinación entre el Órgano Rector


del Sistema de Planificación Integral del Estado y las entidades comprendidas en
el ámbito de aplicación de la presente Ley, para la articulación y concordancia del
proceso cíclico de la planificación de largo, mediano y corto plazo concordante con
el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

4. Planificación con Respeto de Derechos. Consiste en aplicar la planificación


del desarrollo integral para Vivir Bien de largo, mediano y corto plazo, de forma
complementaria, compatible e interdependiente con la gestión de los sistemas de

32
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

vida, considerando los derechos establecidos en la Constitución Política del


Estado y en el Artículo 9 de la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.

5. Planificación con Transparencia.- Consiste en la generación, procesamiento


y difusión de información sobre la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de los procesos de planificación y su implementación en todos los niveles del
Estado, con información oportuna sobre la administración de los recursos públicos,
promoviendo el control social, permitiendo el acceso a la información y practicando
la integridad y ética pública.

El ámbito de aplicación del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE comprende
a las siguientes entidades públicas:

a. Órgano Legislativo.
b. Órgano Ejecutivo.
c. Órgano Judicial.
d. Órgano Electoral.
e. Tribunal Constitucional Plurinacional.
f. Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado.
g. Entidades Territoriales Autónomas.
h. Empresas Públicas.
i. Universidades Públicas.
Estas entidades tienen que cumplir las siguientes atribuciones:

a. Cumplir y hacer cumplir la presente Ley


b. Elaborar sus planes articulados y en concordancia con el Plan General de
Desarrollo Económico y Social, y el Plan de Desarrollo Económico y Social.
c. Implementar sus planes en el ámbito de sus atribuciones o competencias.
d. Realizar el control, seguimiento y evaluación al logro de sus metas,
resultados y acciones contenidas en sus planes y los ajustes que
correspondan.

33
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

e. Implementar los subsistemas, plataformas e instrumentos del Sistema de


Planificación Integral del Estado, de acuerdo a lineamientos del Órgano
Recto
Respecto a la asignación de recursos para la implementación de los planes,
subsistemas, plataformas e instrumentos del Sistema de Planificación Integral del Estado,
estos podrán provenir de:

 Tesoro General de la Nación, de acuerdo a disponibilidad financiera.


 Préstamos o donaciones nacionales y/o extranjeras.
 Otros recursos.
El SPIE también presenta nuevas concepciones respecto al desarrollo integral y la
planificación, que serán claves para su aplicación. Entre estas tenemos:

 Desarrollo Integral para Vivir Bien.- Es el proceso continuo de generación e


implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de
gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones,
capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas
y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones
solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de
fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el
Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
 Planificación Sectorial de Desarrollo Integral.- Articula las propuestas del
sector y del conjunto de las entidades, instituciones y empresas públicas bajo
tuición, sujeción o dependencia del Ministerio cabeza de sector, de forma
simultánea y complementaria, de acuerdo a lo establecido en la planificación
nacional de largo y mediano plazo. Comprende procesos de planificación
multisectorial de articulación y coordinación de acciones entre los diferentes
sectores.
 Planificación Territorial de Desarrollo Integral.- Consolida la planificación del
desarrollo con la organización territorial, articulando en el largo, mediano y corto
plazo, el desarrollo humano e integral, la economía plural y el ordenamiento

34
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

territorial en las estructuras organizativas del Estado, e incluye la programación de


la inversión, el financiamiento y el presupuesto plurianual. Se realiza en
concordancia con la planificación nacional y en articulación con la planificación
sectorial

El SPIE está conformado por el conjunto de subsistemas, normas, procesos y


metodologías, que se aplican a todas las entidades públicas, para la formulación,
seguimiento y evaluación de los Planes en el marco del Desarrollo Integral. Los
subsistemas del SPIE son:

- El Subsistema de Planificación (SP)

- El Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo (SIPFE)

- El Subsistema de Seguimiento y Evaluación Integral de Planes (SEIP)

Para nuestro tema, el subsistema que nos compete es el Subsistema de Planificación


(SP), Este está constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de
todos los niveles del Estado Plurinacional, y se implementa a través de lineamientos,
procedimientos, metodologías e instrumentos técnicos de planificación.

 La planificación de largo plazo tiene un horizonte de hasta 25 años, y está


constituida por el Plan General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien
(PGDES)
 La planificación de mediano plazo tiene un horizonte de 5 años, y está constituida
por:
1. El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien (PDES).
2. Los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI).
3. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI).
4. Los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien
(PGTC).
5. Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).

35
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

6. Los Planes de Empresas Públicas.


7. Las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regiones
metropolitanas y macro regiones estratégicas.
 La planificación de corto plazo tiene un horizonte de 1 año y está constituida por
los Planes Operativos Anuales (POA), y los Planes Inmediatos, con una duración
de hasta 2 años

3.3 La participación en el SPIE

Respecto a la participación dentro del SPIE, es la propia Constitución Política del


Estado la que desde un inicio establece su carácter participativo. El Art 316 menciona
que es el Estado quien debe:
Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y
consulta ciudadana. (CPE, Art 316)
El Art 317 dela CPE menciona también que:
El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad
de planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones
públicas y de la sociedad civil organizada. (CPE, Art 317)

La Participación es considerada uno de los fines del SPIE. La Ley Nº777, en el inciso a)
del Art 3 menciona, lo siguiente:

a) Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque


integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de
gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales (Ley Nº777,
Art 3)
Dentro de la concepción de Planificación Territorial de Desarrollo Integral, que maneja
el SPIE, menciona que son los Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas serán
responsables de la planificación territorial del desarrollo integral que se realiza en su
jurisdicción territorial con la participación de los actores sociales según corresponda.

36
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAPITULO IV:
Comparación de ambos Sistemas de
Planificación

37
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CAP IV: Comparación de ambos sistemas de planificación

En este capítulo desarrollaremos la comparación entre ambos sistemas de


planificación: el SISPLAN y el SPIE. Empezaremos caracterizando las particularidades
de cada sistema, en lo referente a sus respectivos planes de desarrollo y visiones de
desarrollo, para luego identificar y contrastar sus fines y objetivos. La segunda parte de
la comparación corresponde a señalar las principales diferencias de ambos sistemas. Y
la última parte corresponde al análisis de la participación en ambos sistemas. Para este
fin usaremos los conceptos teóricos desarrollados en el primer capitulo

4.1 Particularidades de ambos sistemas de planificación.

Para iniciar la comparación de ambos sistemas de planificación, empezaremos


contrastando inicialmente sus Planes de Desarrollo correspondientes. Esto nos permitirá
conocer respecto a la visión que tienen sobre el desarrollo. Luego compararemos que
dicen ambos Sistemas de planificación respecto a sus objetivos y principios.

 Planes de Desarrollo

Una de las principales diferencias entre ambos Sistemas de Planificación es el contexto


donde se formulan. El SISPLAN tienen antecedentes en el periodo Neoliberal, donde es
formulado, y responde a este. El SPIE por otro lado, es formulado dentro del marco del
Estado Plurinacional. Cada uno de estos periodos viene con un Plan de Desarrollo.

El SISPLAN vino de la mano del Plan General de Desarrollo Económico Social de la


Republica (PGDES), formulado en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, que
tenía como fin dar continuidad a las reformas neoliberales bajo un enfoque de desarrollo
sostenible y de una economía de libre mercado. Además de profundizar y consolidar el
proceso de liberalización y modernización del Estado.

El SPIE por su parte se fundamenta en el Plan de Desarrollo General Económico y


Social (PDGES), formulado en el gobierno de Evo Morales que está basado en la Agenda
Patriótica 20-25. Esta surge en un momento de cambio del Estado boliviano y es
totalmente crítico respecto al período anterior. Considera que la desigualdad y la

38
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

exclusión social son producto del colonialismo, y que hacen parte del patrón primario
exportador y del neoliberalismo.

 Visiones de desarrollo

Ambos planes tienen visiones de desarrollo diferentes:

En el SISPLAN se habla de un Desarrollo Sostenible, como un proceso que articularía


las esferas del crecimiento económico, equidad social y uso racional de recursos
naturales, así como promoción de la gobernabilidad que busca mejorar las condiciones
de vida de la población. De esta manera se articula al crecimiento económico los sistemas
de búsqueda de equidad social, el manejo racional de los recursos naturales y la
gobernabilidad. Se plantea cuatro dimensiones de desarrollo: a) económico, b) social, e)
ambiental, d) político. Donde el Estado no tiene participación, sino como
regulador/normador.

En el SPIE se habla de un Desarrollo Integral. La Ley 777 lo define como:

“El proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones sociales,


comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y
fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales,
en el marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que
promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad
y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el
Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.”(Ley Nº 777, Art. 5).

Con esta definición se instituye la planificación integral. Esta busca debe lograr:

 La articulación de la planificación en todos los niveles del Estado: nivel central del
Estado, gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos regionales,
gobiernos autónomos municipales y gobiernos de las autonomías indígena
originario campesinas.

39
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

 La articulación entre la planificación sectorial y la planificación territorial en el país,


el énfasis otorgado a la misma también puede ser considerado algo novedoso.

 La articulación entre la planificación de corto, mediano y largo plazo.

 La incorporación en la planificación de todas las dimensiones que hacen a la


sociedad y la naturaleza: sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y
afectivas.

 Objetivos

Los principales objetivos del SISPLAN tienen que ver con la institucionalización
del proceso de planificación, con la creación de normas y procedimientos que garanticen
su aplicación. Sobre todo busca establecer un marco de referencia para la inversión
privada y generar condiciones adecuadas para la misma. En ese sentido en el SISPLAN
entre los objetivos resalta explícitamente lo relativo a generar condiciones adecuadas
para la inversión privada:

 Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y procedimientos que


orienten la elaboración de los planes de desarrollo.
 Garantizar la elaboración y formulación de planes y programas de mediano y largo
plazo a nivel nacional, departamental y municipal, como instrumento de política de
gestión pública, para organizar el uso adecuado de los recursos públicos y
orientarlos hacia el logro del desarrollo sostenible.
 Asegurar la compatibilidad de los planes y programas de mediano y largo plazo a
nivel nacional, departamental y municipal entre sí y con los lineamientos
establecidos por el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República.
 Efectuar la programación de mediano y largo plazo para establecer los
lineamientos del programa anual de inversiones.

40
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

 Determinar, a través de los planes y programas de mediano y largo plazo, las


actividades del Sistema Nacional de Inversión Pública, del Sistema de
Programación de Operaciones y del Sistema de Presupuesto.
 Establecer un marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones
adecuadas para la misma.
 Canalizar y sistematizar la oferta estatal en procura de lograr la máxima
satisfacción de las prioridades de la demanda social establecidas por las
instancias competentes.
 Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes mediante la
concertación de acciones de planificación con los actores de la sociedad civil y la
promoción de su participación en el logro de los objetivos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República

En el caso del SPIE, este se plantea articular la planificación a largo, mediano y corto
plazo; orientar una asignación optima de recursos y la realización de seguimiento y
evaluación integral de la planificación. El Art 3 del SPIE plantea los siguientes puntos:

 Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque


integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de
gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales.

 Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no


financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y
acciones identificadas en la planificación.

 Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en metas,


resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de
decisiones de gestión pública.

Principios

Para su funcionamiento el Art 6 del SISPLAN plantea los siguientes principios:


integralidad, subsidiariedad, participación social, equidad y eficiencia:

41
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

- Integralidad.- Determina que las decisiones se asienten en la interrelación e


interdependencia de:
1. El ámbito económico
2. Las políticas
3. Los aspectos territoriales
4. Los planes de desarrollo
- Subsidiariedad.- Establece una organización administrativa descentralizada en
las actividades de planificación.
- Participación Social.- Determina el carácter participativo del proceso de
planificación en todas sus fases, etapas y niveles. en particular en el
establecimiento de las prioridades de la demanda social y su compatibilización con
la oferta estatal.
- Equidad.- Asegura, en los planes y programas de desarrollo, una mejor
correlación de la diversidad social y territorial en la participación en los procesos
de toma de decisiones.
- Eficiencia.- Permite utilizar racionalmente los recursos públicos para para cumplir
planes programas y proyectos, demandados por la sociedad.

En el caso del SPIE el Art 6 se plantea los fundamentos que orientaran al sistema de
planificación. Estos tratan de definir los principios que guiaran el plan, y de definir las
características que tendrá la planificación. Entre los fundamentos que orientan la
planificación del SPIE, tenemos a los siguientes:

 Planificación con Integralidad. Es la planificación del desarrollo integral para


Vivir Bien, en sus diferentes dimensiones sociales, culturales, políticas,
económicas, ecológicas y afectivas, en las diferentes estructuras organizativas del
Estado, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres,
componentes y elementos de la Madre Tierra.
 Planificación con Complementariedad. Comprende las concurrencias de
acciones, en el marco de metas y resultados comunes, por parte de todas las
entidades comprendidas en el ámbito de aplicación de la presente Ley para

42
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

alcanzar el desarrollo integral para Vivir Bien y construir una sociedad justa,
solidaria y equitativa.
 Planificación con Coordinación.- Es la coordinación entre el Órgano Rector del
Sistema de Planificación Integral del Estado y las entidades comprendidas en el
ámbito de aplicación de la presente Ley, para la articulación y concordancia del
proceso cíclico de la planificación de largo, mediano y corto plazo concordante con
el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).
 Planificación con Respeto de Derechos. Consiste en aplicar la planificación del
desarrollo integral para Vivir Bien de largo, mediano y corto plazo, de forma
complementaria, compatible e interdependiente con la gestión de los sistemas de
vida, considerando los derechos establecidos en la Constitución Política del
Estado y en el Artículo 9 de la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.
 Planificación con Transparencia.- Consiste en la generación, procesamiento y
difusión de información sobre la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de los procesos de planificación y su implementación en todos los niveles del
Estado, con información oportuna sobre la administración de los recursos públicos,
promoviendo el control social, permitiendo el acceso a la información y practicando
la integridad y ética pública.

En el SPIE resaltan de modo particular los dos últimos fundamentos relativos a la gestión
de sistemas de vida y la planificación con transparencia, mismos que a su vez cuentan
con marco normativo legal Ley Nª 004 y Ley 300 respectivamente.

4.2 Diferencias entre ambos Sistemas de Planificación

En cuanto a los principales cambios y diferencias que trae el SPIE en relación al


SISPLAN en el proceso de planificación. Estos giran en torno a la articulación de sus
subsistemas y niveles de planificación, y al control y seguimiento.

43
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

 Articulación de Sistemas

El SISPLAN tiene relación con los sistemas establecidos por la Ley SAFCO como
ser: el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), SPO (Sistema Programación de
Operaciones) y el SCI (Sistema de Contabilidad integrada). Sin embargo estos Sistemas
no se encuentras articulados entre sí, por lo que se encuentran fragmentados.

Por otra parte en el SPIE nos encontramos con un Sistema de planificación integral que
tiene tres subsistemas que se articulan entre sí:

 Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo (SIPFE)


 Subsistema de Planificación (SP)
 Subsistema de Seguimiento y Evaluación Integral de Planes (SEIP)

Desde la CPE ya se plantea un sistema de planificación integral (Art 316). Esta visión de
articular diferentes sistemas en uno solo es una de las bases fundamentales del proceso
de construcción del Sistema de Planificación Integral del Estado.

 Niveles de Planificación

Respecto a los distintos niveles de planificación, en el caso del SISPLAN podemos


notar que no existe una articulación entre los mismos. Tanto el Nivel central y
subnacional, como la Planificación Sectorial y Territorial, y a largo y mediano plazo. Se
encuentran desarticulados. Esto porque desde el Estado no se contaba con una visión a
largo plazo de la planificación. En el SISPLAN existe una separación entre la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial. Son dos procesos separados y fragmentados.
La elaboración de los Planes sectoriales es fragmentada ya que no hay una visión
homogénea de los sectores en el marco del proceso de planificación, ni coordinación
sistemática en relación a cuál es la visión del sector para el país.

En cambio con el SPIE tenemos una articulación de estos diferentes niveles, en


torno a una planificación a largo plazo, mediano y corto plazo. A largo plazo la
planificación esta dictada por el PGDS (Plan General de Desarrollo Económico y Social
para Vivir Bien), que tiene un horizonte de 25 años y tiene sus bases en los 13 pilares de

44
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

la Agenda Patriótica planteada por el gobierno. Estos a su vez se articulan a mediano


plazo en el PDES (Plan de Desarrollo Económico y Social en diferentes planes)
PSDI(Planes Sectoriales de Desarrollo integral), PEM (Planes Estratégicos Ministeriales),
PMDI (Planes Multisectoriales de Desarrollo Integral), PGTC(Planes de Gestión
Territorial Comunitaria), EDI(Estrategia Institucional PEI (Planes Estratégicos
Institucionales). A su vez integra la Planificación Sectorial y Territorial. Con el SPIE, hay
una articulación progresiva de la planificación del desarrollo con el ordenamiento
territorial. En la planificación integral se juntan la planificación del desarrollo y la del
ordenamiento territorial en un único proceso. Asimismo articula la planificación

 Control y Seguimiento

En el SISPLAN no existía en un control gubernativo al proceso de planificación


en ningún nivel central, departamental o municipal. Puesto que estos sistemas se
encuentran articulados. Por otro lado, el SISPLAN ponía mucho énfasis al proceso de
formulación de planes y no existía seguimiento adecuado a la asignación de recursos ni
a la implementación y ejecución de estos planes.

En el SPIE articula el proceso cíclico de la planificación en tres subsistemas, y cuenta


con uno dedicado al Control gubernativo. El Subsistema de Seguimiento y Evaluación,
que es el conjunto de procesos para la sistematización, el análisis y la evaluación del
cumplimiento de los planes generados. Además hay una Articulación del proceso cíclico
de planificación con tres subsistemas

4.3 La participación en ambos sistemas de planificación: SPIE y el SISPLAN

Para realizar la comparación sobre la participación en ambos sistemas de


planificación es necesario retomar los conceptos sobre participación, mencionados en el
primer capítulo. Empezaremos retomando las tres condiciones básicas que menciona
Ander-Egg, citado en Macías Reyes (2014), para que exista la participación:

- Proporcionar instrumentos para la participación a fin de que la gente sepa


cómo participar y realizar las actividades que supone esa participación. Y llegado

45
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

el caso, desempeñar funciones de gestión y dirección. Para ello hay que saber
aplicar técnicas grupales, planificar actividades, organizar el trabajo, administrar
organizaciones.

- Institucionalización de los mecanismos de participación, o sea, que no


dependan solo de la buena voluntad y al mismo tiempo que no se burocraticen.

- Que se aporten elementos de información para saber de qué se trata, qué es lo


que pasó, añadir elementos de reflexión teóricos para dar significación a la
participación en cuanto a lo que hace a su intencionalidad.

Ambos sistemas de planificación (SPIE y SISPLAN) cumplen a su manera con estos tres
requisitos:

El SISPLAN tiene como uno de sus principales objetivos la institucionalización de


la planificación mediante normas y procedimientos. Con esto se busca lograr la
compatibilidad de la planificación de mediano y largo plazo, enmarcada dentro del Plan
General de Desarrollo Económico y Social de la Republica. Estas normas también se
encargan de establecer técnicas e instrumentos para la planificación. Con esto se estaría
cumpliendo las dos primeras condiciones, de proporcionar instrumentos para la
participación y de institucionalizar los mecanismos de la misma. Respecto al acceso
a la información, el SISPLAN no es muy claro al respecto, pero uno de sus objetivos es:

h) Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes mediante


la concertación de acciones de planificación con los actores de la sociedad civil y
la promoción de su participación en el logro de los objetivos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República.

En el SPIE también se menciona la institucionalización del proceso de


planificación, así como la articulación de la planificación de largo, mediano y corto plazo,
con un enfoque integrado y armónico. También tenemos como antecedente el Art. 317
de la Constitución Política del Estado, que menciona que:

46
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

- El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad


de planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones
públicas y de la sociedad civil organizada. (CPE, Artículo 317)
Respecto al acceso a la información, el SPIE es más claro que el SISPLAN, ya que
plantea en uno de sus fundamentos la Planificación con transparencia. Esta consiste en:
Planificación con Transparencia. Consiste en la generación, procesamiento y
difusión de información sobre la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de los procesos de planificación y su implementación en todos los niveles del
Estado, con información oportuna sobre la administración de los recursos públicos,
promoviendo el control social, permitiendo el acceso a la información y practicando
la integridad y ética pública. (Ley nº777, Art 6)

Respecto al tipo de participación¸ Saltos y Valarezo (2015) mencionaban cuatro


tipos, que se desarrollan tanto en la esfera privada como pública.
En la esfera privada se desarrolla principalmente la participación comunitaria: que es
entendida como acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda
de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana con o sin presencia del Estado; y la
participación social, que se entiende como un proceso de agrupamiento de los individuos
en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus
respectivos intereses, que puede ser instrumento clave en el desarrollo de otras formas
de participación, especialmente en la esfera pública.
En la esfera pública, principalmente, la participación ciudadana, que se entiende como la
intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de
carácter particular; y la participación política, que es la intervención de los ciudadanos a
través de ciertos instrumentos para lograr la materialización de los intereses en una
comunidad política.
Uno de los principios que tiene el SISPLAN es la participación social. En el Inciso c),
del Art 6 menciona que:
c) La participación social determina el carácter participativo del proceso de
planificación en todas sus fases, etapas y niveles, en particular en el

47
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

establecimiento de las prioridades de la demanda social y su compatibilización con


la oferta estatal.
Por su parte el tipo de participación que presenta el SPIE, en el inciso a) del Art. 3
menciona como uno de sus fines:
a) Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque
integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de
gobierno, con participación y en coordinación con los actores social
Por lo que el tipo de participación que presenta es social, porque se habla de un proceso
donde el trabajo se articula entre los distintos nivele de gobierno, pero en coordinación
con los actores sociales.
Saltos y Valarezo (2015) identifican tres niveles de la participación:

- Información / Formación
- Consulta y Debate
- Gestión compartida o Cogestión.

En el SISPLAN no hay mucha mención al acceso a la Información, pero si se da


importancia a la Consulta/Debate. En el Art 14, menciona que:

h) Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes mediante


la concertación de acciones de planificación con los actores de la sociedad civil y
la promoción de su participación en el logro de los objetivos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República

También se menciona la Cogestion en el Art 35

b) Evaluar, controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar


por la participación efectiva de la comunidad.

En el SPIE se hace menciona al acceso a la información y el control socialcomo uno de


sus fundamentos (Art 6), se menciona lo siguiente:

48
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Planificación con Transparencia.- Consiste en la generación, procesamiento y


difusión de información sobre la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de los procesos de planificación y su implementación en todos los niveles del
Estado, con información oportuna sobre la administración de los recursos públicos,
promoviendo el control social, permitiendo el acceso a la información y practicando
la integridad y ética pública.

Respecto al nivel de Consulta/Debate, no hay menciones claras al respecto. En cambio


si se menciona la Cogestion o Gestion compartida en el Art 3:

c) Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en


metas, resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la
toma de decisiones de gestión pública.

49
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Es importante tomar en cuenta que si bien ambos sistemas incorporan la


participación. Estos lo hacen de manera que va de acuerdo con los fines políticos del
Estado y su orientación ideológica. El SISPLAN responde a las necesidades de
planificación del Estado durante el periodo neoliberal, y el SPIE corresponde al
denominado “Proceso de Cambio”.

Ambos sistemas de planificación son resultado de los Planes de desarrollo


implementados por los gobiernos que los formularon. Estos buscan implementar sus
propios modelos económicos y esto se ve reflejado en las normas y leyes que los
sustentan De esto podemos inferir que el aparte de su utilidad metodológica al momento
de planificar, estos sistemas cumplen un fin ideológico: pues ven a la participación social
como un medio para legitimar sus planes de desarrollo.

Uno de los puntos fuertes del SISPLAN tiene que ver con la Ley de Participación Popular,
que es uno de sus antecedentes. Como menciona Verdesoto (1998), con la Ley de
Participación Popular, el Estado boliviano cambia de actitud, buscando la colaboración
de la sociedad y formas asociativas de desarrollo, La participación institucionaliza y
viabiliza a la demanda. Por un lado, la demanda se enmarca en los límites discursivos y
prácticos del Estado. Por otro lado, la institucionalización permite la interacción
concertada de la sociedad, y no solamente del Estado, para diseñar soluciones y
responsabilidades (Verdesoto, 1998, p.4). El Estado reconoce a la organización social
existente mientras tenga referencia territorial y legítima de sus líderes. Articulando a las
jerarquías sociales existentes en las organizaciones y en las dinámicas comunitarias, en
tanto asuman responsabilidades nacionales. Un problema no resuelto es la “exclusión”
de otras organizaciones que no tienen referencia territorial pero sí representatividad
sectorial.

En el caso del SPIE uno de los principales logros es la articulación de los diferentes
niveles de la planificación: Planificación de largo (PGDES) y mediano plazo (PDES);

50
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

planificación articulada entre lo sectorial y lo territorial. Para Ayaviri, Zurita y Fierro (2016)
el Estado otorga directrices generales, enmarcadas en el Vivir Bien, que es una propuesta
que contrasta con los conceptos de desarrollo propuesto por la cooperación internacional
de desarrollo, cuyo objetivo es buscar el acceso a los servicios básicos (salud, educación)
en las regiones que no cuentan con ellos y que el Estado no tiene presencia.

Otro avance es que la planificación del desarrollo en Bolivia considera cuestiones


culturales, prácticas y valores ancestrales como base del fortalecimiento de las regiones
y expresa y promueve las formas de satisfacción de las necesidades de las comunidades.
En el sistema de la planificación del desarrollo boliviano se incorpora el concepto integral
y holístico de la realidad, integrando los aspectos antes mencionados para la toma de
decisiones compartidas.

51
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

BIBLIOGRAFIA

Ayaviri Nina, D., Zurita Vaca, M., Fierro López, P. (2016). La planificación del
desarrollo en América Latina. Un análisis comparativo de Ecuador y Bolivia. Carta
Económica Regional (117), 70-89

Barrera, H., Pacheco, S. (2013). Planeación participativa como una alternativa de


desarrollo. Ciencia y Agricultura 10(2), 29-36

Cabrera, J. (2013). La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a


2010. Territorios (24), 13-58.

Castellón, M. (2003). Planificación y Gestión Estratégica del Desarrollo. Temas Sociales


(24), 354-366

Cuellar, E., Díaz, J. (2014). Planificación: un vínculo entre el conocimiento y la acción


en el ámbito público. REI en Calidad en la Administración Pública, 28-32

FAO. (2009). Enfoque Participativo. Glosario de Agricultura Orgánica [versión


electrónica], http://www.fao.org/organicag/es/c

Garrido, J. (2002). Planificación participativa para el desarrollo local. Cuadernos


CIMAS. Observatorio internacional de ciudadanía y medio ambiente, 1- 18

GTZ, Cooperación Técnica Alemana, Programa de Apoyo a la Gestión Pública


Descentralizada y Lucha contra la Pobreza PADEP/GTZ (2009). Aproximación
histórica a los procesos de planificación en Bolivia Aportes conceptuales y
metodológicos de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ. La Paz: Editorial
Quatro Hermanos.

Graffe, G. (2006). La Planificación, Modalidades y Uso de Modelos (tesis de


pregrado). Universidad Central de Venezuela, Caracas

Macias Reyes, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario: Fundamentos


Epistemológicos y prácticos para su realización. Las Tunas: Editorial
Académica Universitaria (Edacun).

52
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Parga Sanchez, J. (1997). La participación en proyectos de desarrollo” en


Enfoques participativos para el desarrollo rural. Quito: Ediciones CAAP.

Saltos Motesdeoca, E., Valarezo Olmedo, Z. (2015). Construcción de un índice de


participación para su aplicación a nivel nacional y local (tesis de pregrado)
Pontificia UniversidadCatólica del Ecuador, Quito

Verdesoto Custode, L. (1998). Los conceptos de participación y descentralización


mirados desde el caso boliviano. Reforma y Democracia (12), 1-21

Zabala, N. (2006) Enfoque Participativo. Diccionario de Acción Humanitaria y


Cooperación al Desarrollo [versión electrónica],
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/89

Leyes Consultadas:

- RS Nº 216779 Normas Basicas Sistema de Planificacion SISPLAN, 1990


- Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE, 2017
- Ley Nº 1178 SAFCO,1990.
- Constitucion Politica del Estado – Bolivia [Const].,2009, articulo 298
- Constitucion Politica del Estado – Bolivia [Const].,2009, articulo 316
- Constitucion Politica del Estado – Bolivia [Const].,2009, articulo 317

53
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

ANEXOS

54
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

ANEXOS
Anexo Nº 1: Metodologías Participativas
Características de las metodologías participativos
Investigaci Investig Diagnó Diagnósti Seguimient Análisis
ón-Acción ación de stico co Rural o y Participativ
Participativ Sistema Rural Participat Evaluación o de la
a s Rápido ivo Participativ Pobreza
Agrícola os
s
Cuánd 1970 1970 finales finales 1990 1990
o surge 1970, 80 1980
Dónde Universidad Centros Universi ONG (y ONG Banco
surge es Internaci dades universida Mundial
onales des)
de
Investiga
ción
Agrícola
Usuari ONG, Universi Agencia ONG, ONG, Banco
os universidad dades, s de agencias agencias Mundial
princip es Centros ayuda, internacio internaciona
ales Internaci universi nales les
onales dades
de
Investiga
ción
Agrícola
Objetiv Educación, Investiga Recogid Empodera Estudio del Evaluación
o empoderami ción a de miento impacto de pobreza
ento datos nacional
para
proyecto
s
Orienta Proyecto de Desarroll Proyect Proyecto Proyecto de Políticas de
do a desarrollo o o de de desarrollo pobreza
local agrícola desarroll desarrollo local
o local local
Actore Población Combina Externo Población Población Combinació
s local ción de s local local n de
princip externos externos y
ales y locales

55
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

població
n local
Técnic Combinació Combina Visuales Visuales Combinació Combinació
as n de ción de n de n de
princip técnicas técnicas técnicas técnicas
ales (Diagnóstico (Diagnós (Diagnóstico (Diagnóstico
Rural tico Rural Rural
Rápido/Parti Rural Rápido/Parti Rápido/Parti
cipativo, Rápido, cipativo, cipativo,
etc.) investiga etc.) técnicas
ción convencion
agrícola ales)
convenci
onal)
Result Programas, Desarroll Program Acción Evaluación Valoración
ados proyectos o de as, local del proceso de la
sistemas proyecto sostenible del proyecto pobreza a
agrícolas s, e nivel
apropiad publicac institucion nacional
os iones es
Innova Combinació Investiga Técnica Conducta Contribució Escala
ción n de ción s Comporta n de la nacional y
princip análisis, agrícola miento población combinació
al educación, con local para n con
empoderami població determinar métodos
ento, n local indicadores convencion
participació de éxito ales
n y acción
Recurs Capacidade Conocim Conoci Capacida Percepcione Conocimient
o clave s y iento miento des de la s de la o local para
ignorad conocimient agrícola local población población mejorar
o o local campesi local local sobre políticas
previa no para el impacto nacionales
mente la contra la
investiga pobreza
ción y
extensió
n agraria
Fuente: Zavala (2006.)Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/89

56
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Anexo Nº 2: Sinopsis de los procesos de planificación en Bolivia

57
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

58
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

59
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Fuente: GTZ (2009). Aproximación histórica a los procesos de planificación en Bolivia.


Cooperacion Tecnica Alemana. La Paz pp:109-116

60

Potrebbero piacerti anche