Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Santo Tomás

División de Ciencias de la Salud


Facultad de Psicología
Maestría en Psicología Clínica y de la Familia
Seminario electivo Método Clínico y Procesos de Cambio
Reseña Historias y Narrativas en diversidad de contextos

Fecha: 21  de septiembre de 2018.


Estudiantes: Rafael Ortíz Figueroa  y Daiana Guapacho Bocanegra.
Docente: Johana López Rodríguez.

La presente reseña, se construye con el objetivo de consolidar, fortalecer y clarificar

conceptos sobre los cuales se construye y continúa construyéndose la teoría en torno a la

terapia narrativa. Tres textos fueron revisados con el objetivo de extraer de su contenido y

complejidad, información significativa que posibilite la ampliación de marcos comprensivos

que a su vez permitan potencializar el ejercicio pragmático de la teoría a través de las

diferentes acciones desarrolladas en los contextos interventivos- investigativos en los que

podemos desenvolvernos como psicoterapeutas sistémicos.

El primer texto explorado corresponde al dossier del macro proyecto “Historias y

narrativas familiares en diversidad de contextos”. Un documento que forma parte del plan

institucional de investigación, en familia, de la maestría en psicología clínica y de la familia.

El segundo, es escrito por Kenneth J. y Gergen, denominado “realidades y relaciones

aproximaciones a la construcción social”. Un texto (capítulo 8) que conversa de manera

crítica, reflexiva pero especialmente pragmática, con algunas ideas iniciales sobre el concepto

de narrativa, refriéndose a este inicialmente en términos estructurales para posteriormente

profundizar en la función social, del hecho de narrar y narrarnos, resaltando la manera en

como esta acción lingüística, es fundamental (indudablemente) en el proceso de

configuración identitaria. “Narrativa conversacional relatos de vida y tramas humanos” es el

último texto utilizado para el cumplimiento de un objetivo colaborativo a través del cual se

espera, romper con la tendencia a desarrollar discursos técnicos, que imposibilitan en


ocasiones la encarnación de un “método” o una forma de conversar y de estar con el otro. La

narrativa conversacional como estrategia metodológica, los escenarios conversacionales

reflexivos y los conceptos metodológicos para el análisis del proceso del acto narrativo y

conversacional, son algunos de los aspectos desarrollados en el escrito de Jairo Estupiñan

Mojica y Orlando González Gutiérrez.

Los fenómenos de estudio investigados e intervenidos desde el macroproyecto

anteriormente mencionado, están relacionados con crisis y/o emergencias de dilemas

familiares que requieren de la generación de recursos potenciales para la elaboración y

superación de los mismos. La identidad como proceso configuracional, los sentidos

(significaciones) y los patrones de relación y funcionamiento vinculados a problemáticas

psicológicas sociales, también hacen parte de esta categoría, dentro de dicha línea

investigativa. Buscando caracterizar y comprender el sentido, la organización y la función de

las narrativas de las familias y de diversos contextos sociales, pero además buscando explorar

procesos narrativo-conversacionales de los escenarios investigativos interventivos para

identificar de narrativas rígidas; líderes, representantes y simpatizantes de este

macroproyecto le apunta a generar a través de la participación acción el desarrollo de

deconstrucciones y transformaciones disminuyendo la tendencia a generar relatos saturados

de sí mismos y del mundo, generadores de malestar, dolor emocional y cristalizaciones que

bloquen contundentemente la emergencia de novedades adaptativas que favorezcan el

bienestar.

Con preguntas orientadas a reconocer los significados, las valoraciones sentidos y

acciones que construyen las narrativas familiares en torno a sus experiencias y preguntas que

una vez establecida y resueltas logren dar cuenta de la manera en cómo participan las familias

y otros contextos en la generación de narrativas, determinando sus efectos en el

funcionamiento, desarrollo y salud psicosocial de sus miembros; la línea investigativa


formula hipótesis a través de las cuales plantean las formas en como esta acción humana

(narrar) tiene también efectos sobre individuos, sistemas y familias, puntualizando en la

manera en cómo estos conducen sus vidas. “las narrativas dominantes obturan y pueden

limitar nuestras posibilidades de experimentar y desarrollar nuestras vidas y relaciones de

maneras diferentes”.

Es así como algunos conceptos deben ser retomados para avanzar en procesos

comprensivos que faciliten (en el buen sentido de la palabra) las acciones a las que nos

enfrentamos diariamente como maestrantes o como psicoterapeutas en formación. En

momentos claves como el reconocimiento, la definición y por supuesto la redefinición de lo

denominado como problema, poder diferenciar claramente aspectos constitutivos del relato,

resulta esencial para poder avanzar en el quehacer “ético y político” de la psicoterapia. El

primero de los conceptos sobre el cual se hace “zoom”, el concepto de acontecimiento

definido como: “secuencia espacio temporal de los eventos y situaciones interpersonales en

los que se desarrolla una trama y sus desenlaces”. Experiencia, tiene que ver con “la vivencia,

el significado, y el sentido como sin vividas (interpretados) los acontecimientos y que definen

la propia postura vivencial existencial de los actores y de la voz narrativa que aparece en el

relato”. Memoria, es otro de aquellos aspectos de la narración con el que más familiarizados

podemos encontrarnos, algunas particularidades (función y sentido) de este concepto, deben

ser claramente reconocidas, por ejemplo diferenciar que la memoria son “posibles versiones

subdominantes, periféricas, marginales, incluso insuficientemente articulados con el relato

propio”.

Si bien como se planteó al principio, el propósito de la presente reseña está orientado

a la clarificación como posible camino para encarnar y vivir (practicar) lo que significa la

terapia narrativa, no basta con mencionar únicamente algunos aspectos básicos pues en la

práctica de nuestro quehacer terapéutico, que poco es diferente a nuestro vivir; aparece un
proceso psicológico, permeado (por supuesto) por la complejidad y la ecología en la que

estamos significativamente inmersos. Aunque para algunas corrientes o posturas

epistemológicas- paradigmáticas, resulte difícil entender, es claro que : Se construyen

narraciones del yo dentro de la vida social” pues estas narraciones “ no son posesiones

fundamentalmente del individuo sino de las relaciones. Son producto del intercambio social”.

Kenneth y Gergen, (1996))

Hablar de identidad, es hablar de “auto narración” una propuesta y apuesta teórica con

la que es cada vez más sólida la importancia y pertinencia de esta construcción teórica. El

construccionismo por supuesto tiene protagonismo en este camino desafiante e innovador,

pues desde allí surge la teoría relacional como “un intento de dar cuenta de la acción humana

en términos de un proceso relacional”. El termino auto narrativo entonces, se entiende como “

la explicación que presenta un individuo de la relación entre acontecimiento relevantes”.

Nuestra historia, nuestra presencia, nuestro futuro se refleja y se conoce en la narración.

Hardy (1968), lo ha descrito mejor, expresando que: “ soñamos narrando, nos ensoñamos

narrando, recordamos, anticipamos, esperamos, desesperamos, creemos, dudamos,

planeamos, revisamos, criticamos, construimos, charlamos, aprendemos y odiamos a través

de la narración”.

“Nuestra identidad presente es, por consiguiente no un acontecimiento repentino y

misterioso, sino un resultado sensible de un relato vital”. La narrativa o el hecho de narrar y

narrarnos nos permiten reconocer los caminos que hemos recorrido, las espinas que nos han

herido y los triunfos que hemos conseguido. Narrar en un medio, es una forma, es una

posibilidad de conocer y de dar a conocernos. “las narraciones son recursos

conversacionales, construcciones abiertas a la modificación continuada en la medida en que

la interacción progresa”.
Las ciencias sociales son el campo del conocimiento sobre el cual se ha trabajado

principalmente el interés por la narración, su sentido, impacto y función en la vida humana.

“Los especialistas que se interesan por las narraciones se dividen netamente sobre la cuestión

del valor de la verdad: muchos son los que sostienen que las narraciones tienen el potencial

de trasmitir la verdad, mientras que hay otros que sostienen que las narraciones no reflejan

sino que construyen la realidad”. En este orden de ideas, se mencionan formas de narrar,

entendiendo lo anterior como la “estructuración de las exposiciones narrativas”. Una primera

forma o estructura narrativa propone que “un relato aceptable tienen en primer lugar que

establecer una meta” , posteriormente se habla de una narración “que selecciona los

acontecimientos relevantes para el punto final”. Estos acontecimientos deben por supuesto

ordenados. Al respecto Ong, (1982), asegura que la base para este tipo de orden puede

cambiar la historia”.

La cultura por supuesto juega un papel fundamental en la pragmática de la narración,

sobre todo cuando reconocemos las muchas formas de interpretar, significar y vivir una

acontecimiento. “determinadas formas de narración son ampliamente compartidas dentro de

la cultura, son frecuentemente usadas, fácilmente identificadas y ampliamente funcionales”.

Preguntemos entonces la manera en como acontecimientos como la muerte , las rupturas, los

nacimientos y los logros académicos, son narrados por nosotros y por los nuestros,

refiriéndonos a nuestros no solo a personas significativas sino también otros que hace parte

de nuestros sistemas amplios con quienes no registramos vinculación.

La importancia de la narración y la autonarración es evidente en la vida y dentro del

concepto de vida cabe por supuesto esto de investigar e intervenir que se traduce como una

elección vital que da cuenta de nuestra manera de ser y de estar en el mundo. Estupiñan y

Mojica dan cuenta de ello muy bien al plantear que: “la narrativa conversacional garantiza

una alternativa ética y pragmática para generar las competencias como interventores e
investigadores comprometidos con los dilemas y vicisitudes humanas que se construyen y

emergen en contextos ecológicos”. Lo narrativo-conversacional se entiende como un

“método particular” donde a través de escenarios conversacionales se puede reflexionar en

torno a procesos emergentes del relato.

En conclusión “la investigación intervención desde el campo narrativo pretende:

describir, comprender y explicar movilizando co-narrativamente desde y con los actores de

un campo narrativo particular”, para así “diseñar un proceso en el que se asegure que todos

los actores/voces/versiones narrativas sean reconocidas y todas las conversaciones necesarias

relevantes del campo narrativo vinculadas al fenómeno ocurran y se equilibren las

demandas”.

Referencias

Estupiñán, J. González, O. (2015) Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos.

Universidad Santo Tomás: Bogotá. Pp. 91-110

Gergen K. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción Social. Barcelona:

Paidós. Pp. 231-258.

Lax. W. (1996). El pensamiento Posmoderno en una práctica clínica En Sh. McNamme y K Gergen

(comp.) La terapia como construcciónsocial. Barcelona: Paidós.

Potrebbero piacerti anche