Sei sulla pagina 1di 26

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL AURELIO ARTURO MARTÍNEZ

SEMANAS DE DESARROLLO CURRICULAR ESPECIAL

GRADO 10 FILOSOFÍA

Cabe preguntarse por qué la filosofía nace en Grecia y no en otra parte, qué tenían de especial los griegos. Algunos
autores han mantenido que el espíritu de los griegos era distinto, eran ciudadanos admirables que pudieron hacer
posible la filosofía, y en este sentido se habla del milagro griego. Aunque esta no parece una respuesta ni convincente ni
completa. En general se entiende que hay ciertas condiciones y situaciones que hicieron posible que naciera la filosofía
en Grecia, destaquemos las más importantes:

-El comercio, los griegos, como buenos navegantes y con una amplia zona costera, mantuvieron relaciones con otras
culturas y por tanto, tuvieron acceso a otras formas de entender el mundo, a otros conocimientos, perspectivas,
saberes, técnicas, costumbres… y esto de alguna forma les hizo tener mayor amplitud de miras.

-La religión griega tenía particularidades significativas, por un lado no tenían ningún texto sagrado, lo que hacía que
fueran frecuentes la diversidad de interpretaciones, además, no disponían de casta sacerdotal, y por ello de nadie que
les dijera cómo debían interpretar los mitos. Esto supone también una mayor abertura en el mundo de las creencias,
frente a aquellas culturas en que sus religiones si disponen de un libro sagrado que fija con más facilidad las creencias de
un pueblo. Junto a la religión pública convivía también el orfismo, una religión de carácter casi secreto, es decir, que
también contaban con dos “clases” distintas y por tanto, convivían con la idea de la diversidad ideológica. Así que se da
la situación para que los griegos puedan comenzar a dudar de las creencias de carácter mítico sobre el mundo.

-La división del territorio, el hecho de que Grecia estuviera dividida en ciudades-estado, donde había leyes y normas
distintas, les hizo entender la relatividad de las mismas leyes, dado que lo que podía estar prohibido en una ciudad en la
otra estaba permitido. Esto, simplificando la cuestión, significa que pudieron llegar a tener la visión de que no hay una
ley inmutable, sino que depende de los acuerdos entre los ciudadanos. Y esto les pudo permitir entender que las leyes y
las ideas pueden cambiar.

-El desarrollo económico, ciertas polis alcanzaron estabilidad económica y esto hizo posible que algunos ciudadanos
pudieran disfrutar de un nivel de vida que les permitiera dedicarse al ocio, y por tanto, a la filosofía. Se suele decir que la
filosofía nace cuando el resto de las necesidades están cubiertas, dado que no es un saber surgido para dar una solución
práctica a un problema, sino que surge por el deseo de saber.

-Los griegos habían hecho uso de la ciencia de los babilonios y los egipcios, pero la mejoran y consiguen grandes logros,
este avance científico también favorece la aparición de la filosofía. Estos conocimientos de carácter matemático y
astronómico estaban dirigidos a resolver cuestiones prácticas, pero los griegos le dan un nuevo impulso, crearon una
construcción racional orgánica, yendo mucho más allá de los objetivos básicamente prácticos, a los que parecían
haberse limitado otros pueblos.

Etapas de la filosofía
Ya hemos indicado que la filosofía tiene un carácter histórico, de hecho, una de las formas de estudiar filosofía es
siguiendo un orden histórico, para hacernos una ligera idea de las épocas históricas y las filosofías que destacaron,
podemos hacer la siguiente clasificación genérica, señalando los autores y corrientes más destacados:

–La antigüedad clásica: es la etapa que va desde finales del  siglo VII a C (nacimiento de la filosofía) al siglo V d C (época
de la caída de Roma en manos de los barbaros). En este periodo destacan: los presocráticos (iniciadores de la filosofía);
Sócrates, el primer gran filósofo griego; Platón, y Aristóteles, que son los más destacados filósofos de la antigüedad, y las
escuelas helenísticas.
Los presocráticos indagaron sobre el origen del universo, del cosmos, se preguntaron por el principio constitutivo de
toda la realidad (arjé), buscando una explicación racional. Defendían la idea de que toda la naturaleza tiene un mismo
origen de carácter material; para algunos este partía de un solo elemento y para otros de una combinación de varios.
Sostenían que todo obedece a una serie de leyes naturales a las que el ser humano puede acceder y conocer. De ahí que
se les llamase físicos. Los presocráticos más importantes son: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los
pitagóricos, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. El nombre de
presocráticos les viene por ser anteriores a Sócrates, con el que la filosofía griega alcanzó su plenitud en el siglo V a.C.,
este filósofo junto al grupo denominado: los sofistas, introdujeron en la filosofía antigua un importante cambio: hubo un
giro en cuanto a las preocupaciones filosóficas, llamado giro antropológico. En esta etapa los temas fundamentales de la
filosofía tenían que ver con cuestiones puramente humanas: la ética y la política eran las grandes cuestiones.
Sócrates fue un hombre peculiar, que no escribió ninguna obra, pero fue un gran inspirador para muchos. Fue
condenado a muerte y aceptó la condena a favor de la justicia y las leyes, bebiendo voluntariamente la cicuta, a pesar de
que muchos de sus amigos quisieron ayudarle a huir considerando injusta la condena.
Los sofistas fueron contemporáneos suyos, eran profesores itinerantes, asalariados y extranjeros que pretendían
enseñar el arte de la virtud (areté) a los ciudadanos griegos, en clara oposición a Sócrates, porque a pesar de que les
preocupaban los mismos temas tenían visiones opuestas. Podemos destacar en este grupo a Protágoras y Gorgias.
Si bien Sócrates tuvo bastantes discípulos y seguidores, fue Platón su gran discípulo y uno de los grandes filósofos de la
antigüedad y de la historia de la filosofía. Este elaboró un completo sistema filosófico, tenía en cuenta casi todos los
temas de los que se podía tratar en el mundo antiguo. Escribió una completa obra en diálogo, que se considera la
primera gran obra filosófica, compuesta por 36 dialogos, donde el protagonista principal es siempre Sócrates. Además
fue el fundador de la famosa Academia, la cual se mantuvo abierta varios siglos después de su muerte. Tuvo también un
discípulo muy destacado: Aristóteles, el cual escribió una amplia y diversa obra y fundo El Liceo, que convivió con la
Academia de Platón. Es uno de los filósofos más influyentes en toda la historia de la filosofía.
Aunque no podemos mencionar a todos los grandes filósofos de la edad antigua, es importante también mencionar a las
llamadas escuelas helenísticas, llamadas así por darse en el periodo helenístico griego, que comprende desde el año 323
a C, con la muerte de Alejandro Magno al año 30 a C, con la conquista romana de Egipto. Las escuelas principales fueron:
el epicureísmo, el estoicismo, los cínicos y los escépticos. En general estaban interesados en la búsqueda de la vida feliz y
cada una de estas escuelas defendía una posición que llevaba a la práctica, en cierta forma estaban buscando soluciones
al margen de las convenciones establecidas.

–La Edad Media: generalmente se acepta que la Edad Media, en Occidente, está comprendida entre los siglos V y XV, en
concreto, se toma coma fecha de referencia el año 476, en el que aconteció la caída de Roma por medio de los barbaros
y su finalización se sitúa en el 1492 con el Descubrimiento de América.
Hemos de tener en cuenta que el cristianismo tiene una gran influencia en toda la filosofía medieval, así como la filosofía
platónica en particular y la griega en general. Es llamativo que el cristianismo estuvo prohibido durante varios siglos,
pero en el año 313 el Emperador Constantino permite la libertad de culto y el cristianismo deja de estar perseguido, a
partir del año 378 el Emperador Teodosio lo impone como religión oficial única. Es decir, el cristianismo pasa a un primer
plano al convertirse en religión oficial y esto tendrá consecuencias en la filosofía del medievo. De hecho, de manera muy
general, podemos decir que la filosofía de estos siglos es un intento de síntesis entre la filosofía antigua y el cristianismo.
Podemos hablar en este sentido de Filosofía cristiana, la cual suele dividirse en dos grandes etapas:

-La filosofía patrística, el pensamiento de los filósofos cristianos que se da hasta el siglo V. Se trata del pensamiento
propio de los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega. La figura
cumbre de este periodo es Agustín de Hipona.

-La Escolástica, (hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas) cuya figura cumbre es Tomás de
Aquino en el s. XIII.

 
–La Modernidad: se puede decir que la modernidad surge en torno al Siglo XV con el Renacimiento, época en la que se
recuperan la filosofía de los griegos y donde surge el humanismo. Si antes el tema central era Dios, ahora el tema
fundamental es el ser humano.

En los siglos XVI al XVII, se da la Revolución científica, se considera como fecha de iniciación en esta revolución el 1543,
año en que Copérnico publica Sobre los giros de los orbes celestes y termina en el año 1687 en el que  Newton publica
Principios matemáticos de la filosofía natural. Es significativa la aparición de un nuevo método basado en la
experimentación y en la formulación de leyes matemáticas, donde destacan Copérnico, Galileo y Newton: surge el
método científico. Además se produce un gran cambio para toda la mentalidad de la época, la tierra deja de ser el centro
de nuestro universo, se aportan las pruebas para defender que es el Sol el centro de la Vía Lactea, esto repercute
inevitablemente en todos los ámbitos del conocimiento.

Hay que destacar a Descartes, considerado el iniciador de la filosofía moderna, con su obra El discurso del método. Se
dan tres grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo, donde destacan Descartes, Spinoza y Leibniz; la
corriente empirista, donde destacan Locke Y Hume y el criticismo de Kant, con el que se cierra la Ilustración.
(Movimiento cultural que afirmaba la importancia de la razón para el progreso y conocimiento humano).
Muy relevante es el hecho de que a lo largo de este periodo se separó la ética y la política, ámbitos que en la edad
antigua permanecían unidos. En este sentido destacó la obra de Maquiavelo. También surgió como novedad la reflexión
en torno al contrato social y en el mismo destacan: Hobbes, Locke y Rousseau.

– Siglo XIX:

tras los avances de la ciencia provocados por la Revolución Científica tiene lugar la Revolución Industrial y aparecen las
fábricas y el trabajo en cadena, la sociedad en general se tecnifica, crecen las ciudades y nos encontramos con la
sociedad burguesa y capitalista y la clase obrera (el proletariado) donde la mujer se incorpora al mundo laboral de
manera significativa y en muchas ocasiones los mismos niños también trabajan. Destacan grandes figuras y corrientes en
este siglo: Marx, que profundizó y teorizó sobre cuestiones económicas y tras comprobar la explotación y alienación a la
que estaban sometidos los obreros defendió la necesidad de superar el capitalismo de manera revolucionaria; Comte,
perteneciente a la corriente positivista, que creía en la ciencia como medio para el progreso de la humanidad; Nietzsche,
pensador vitalista que defendió el valor de la vida del individuo, frente a la promesa de una vida después de esta
y Ortega y Gasset, también vitalista e importante filósofo español. No podemos olvidar a Darwin que dio un giro a todo
lo que se pensaba sobre el ser humano al proclamar su teoría de la evolución.
Finalmente, es necesario hablar de Freud, que vivió a caballo entre el siglo XIX y XX y revolucionó también las teorías
antropológicas habidas hasta la fecha, tras usar el psicoanálisis y profundizar en el inconsciente, modificando también la
imagen que se había tenido del ser humano.

–Siglo XX:

Siglo marcado por los grandes avances técnicos, surge el estado de bienestar y el mundo globalizado. Hay grandes
corrientes, entre las que podemos destacar:

– el existencialismo, que parte de la reflexión de la existencia personal y de la libertad como reflexión filosófica, en esta
corriente podemos citar a Heidegger, Sartre y Simone de Beauvoir.

– La hermenéutica, corriente que se centra en la interpretación, en como cambian los textos escritos a lo largo de la
historia y como se van enriqueciendo con las distintas interpretaciones, aquí cabe destacar a Gadamer.

– La filosofía analítica, que tiene como prioridad en su reflexión la importancia que tienen la claridad y precisión en el
lenguaje y la argumentación, aquí la figura más representativa es Wittgenstein.

– La Escuela de Frankfurt, creadora de la llamada teoría crítica, se trata de una discusión crítica e ideológica sobre las
condiciones históricas en las que surgen las teorías y en como todas las teorías están mediadas. Filósofos destacados:
Horkheimer y Adorno.
– Lo que de manera general podemos llamar filosofía postmoderna, sobre la que no todos los filósofos se ponen de
acuerdo, llegando incluso a tildarla de irrelevante en ciertos contextos. De manera muy generaliza podemos decir que
esta filosofía habla del fin del metarrelato, del gran sistema, y tiene una visión de la filosofía que se sitúa en los
márgenes, y que en muchas ocasiones se mezcla con lo popular. Aquí destacan Derrida y Lyotard.

ESQUEMA RESUMEN

Antigüedad Clásica
-Presocráticos (S. VII a C –V a C). Buscan el arjé de todas las cosas
-Sócrates // Sofistas ( S. V a C). Se produce el giro antropológico
-Platón ( S. V-IV a C). Los diálogos. La Academia
-Aristóteles (S V a C). Grandes obras. El Lico
-Escuelas helenísticas ( S. IV – I a C) Sus filosofías son su modo de vida

Edad Media
-Patrística (padres de la Iglesia) Hasta el siglo V – Agustín de Hipona
-Escolástica ( filosofía de las escuelas) Hasta el siglo XIII – Tomás de Aquino
-El tema central de todo el periodo: Dios
-Influencias del cristianismo y de la filosofía griega

Edad Moderna
-Renacimiento: Siglo XV. Resurgen los griegos- Tema: El ser humano
– Maquiavelo: separación ética y política ( S XV- XVI)
-Revolución Científica: Siglos XVI- XVII- Copernico,Galileo y Newton
-Descartes como iniciador de la filosofía moderna (S. XVII)
-Racionalismo: Descartes, Spinoza y Leibniz (S. XVII)
-Empirismo: Locke y Hume (Siglo XVIII)
-Criticismo: Kant (S XVIII)
-Autores que tratan el contrato social: Hobbes (S.XVII), Locke y Rousseau(S. XVIII)

Siglo XIX
-Revolución industrial
-Marx: superación del capitalismo con una revolución
-Comte: positivismo
-Nietzsche: vitalismo
-Ortega y Gasset: vitalismo
-Darwin: Teoría evolutiva
-Freud: El inconsciente y el psicoanálisis

Siglo XX
-Existencialismo: Heidegger, Sartre y Beauvoir
-Hermeneutica: Gadamer
-Filosofía analítica: Wittgenstein
-Escuela de Frankfurt: Horkheimer y Adorno
-Postmodernidad: Derrida y Lyotard

 
Distintas ramas de la filosofía
La filosofía atiende a una multiplicidad de cuestiones y en función a las mismas está dividida en un gran número de
ramas, también aquí la división de las mismas puede variar según escuelas y autores. Señalamos las más relevantes:

-Metafísica, trata de la reflexión del ser en cuanto ser, si bien cada una de las ciencias, conocimientos y saberes se
dedican al estudio de seres específicos, la metafísica trata de eso que tienen en común todos esos seres en cuanto que
son. Pongamos un ejemplo sencillo para hacernos una idea de que hablamos, podemos decir que el lápiz es, que la
alegría es, que un niño es y en estas tres afirmaciones no estamos indicando que el lápiz sea de tal o cual manera, o no
estamos diciendo qué es la alegría o cómo es, ni decimos si el niño es inteligente, o alto o inquieto. Solo estamos
afirmando que son, y en estos casos hemos usado tres seres de carácter distinto: un ser material e inerte, un
sentimiento y un ser vivo, y lo que tienen en común es el ser, es decir, que son. Pues de esto, a grandes rasgos, trata la
metafísica.

-Lógica, es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, nos ayuda a saber cuando un argumento está
bien construido y por tanto, nos ayuda a desarrollar correctamente nuestra argumentación y a ordenar nuestros
pensamientos. Y tiene carácter formal, al igual que las matemáticas, ¿Pero, que significa esto? pues significa que
estamos apelando a la forma sin tener en cuenta el contenido, igual que cuando hacemos operaciones matemáticas, es
decir, si resolvemos una suma, independiente de que cosa estuviésemos sumando dos más dos siempre resultarán
cuatro, independiente de que sumemos caballos, latas de tomate o monedas. Pues algo así es lo que hace la lógica,
intenta buscar una forma para garantizar que los argumentos son validos, al igual que en matemáticas tenemos la
garantía de que dos más dos son cuatro, buscamos la forma y el resultado sin apelar al contenido para crear argumentos
válidos.

-Epistemología, trata cuestiones relacionadas con la ciencia, de hecho, también se le llama filosofía de la ciencia. En ella
se suelen tratar temas relacionados con el método científico, los limites de la ciencia y el desarrollo de la misma.

-Teoría del conocimiento, es la rama que apela a la forma de conocer humana, intentando resolver cuestiones en
relación a cómo conocemos, cual es el origen de nuestro conocimiento, o si nuestro conocimiento tiene limites.

-Ética, está en relación con la moral, cada uno de nosotros tiene un código moral propio, pues la ética supone un intento
de justificar racionalmente un sistema moral y como debe aplicarse en la actuación práctica, en el fondo es un intento
de justificar normas morales y hacerlas validas en una comunidad. La moral es una cuestión personal y la ética apela a la
norma aceptada o impuesta en el grupo.

-Estética, se ocupa en general, de la reflexión en torno al arte y al estudio y percepción de la belleza.

-Antropología filosófica, trata sobre las preguntas en torno al ser humano, analiza todo lo que es propio y exclusivo de
los seres humanos, se interroga por la muerte, analiza las relaciones entre cuerpo y mente, en definitiva, surge en torno
al intento de definir qué es el ser humano.

-Filosofía política, trata de la reflexión de cuestiones fundamentales como el poder, el gobierno y su legitimación, el
llamado contrato social, la reflexión sobre las formas de gobierno, la reflexión sobre la organización de la sociedad y
otras cuestiones.

-Filosofía del lenguaje, es una reflexión sobre el lenguaje, engloba preguntas sobre el origen del mismo, la adquisición
del lenguaje, si tiene o no carácter innato, la posible comparativa entre las distintas lenguas, el aprendizaje en torno al
lenguaje, los factores que intervienen en el lenguaje humano y otras cuestiones relacionadas.

-Filosofía de la técnica, trata de analizar las situaciones concretas que han producido un tipo de técnica, así como la
repercusión que pueda tener la misma en el resto de ámbitos humanos, en general indaga partiendo de la idea de que el
ser humano es un ser técnico.
También encontramos otras ramas como: la filosofía de la historia, la filosofía del derecho, la teodicea o la ontología.
TALLER : LA UTILIDAD DE LA FILOSOFIA

Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice una tabula rasa sin ninguna idea.
1. ¿Cómo llega entonces la mente a tener ideas? ¿De dónde extrae todo ese material de la razón y del
conocimiento? Justifique su punto de vista.
2. ¿Qué papel ejerce la experiencia en el conocimiento según su perspectiva personal?
3. Explica paso a paso del cómo has llegado a obtener la idea sobre cosas como: mesa, pájaro, lápiz o celular.
4. Proponga y explique un método que sirva para conocer las cosas (realidad material) y lo social (realidad
social), no de forma superficial.
5. ¿Cuál es el mejor método para conocer las cosas?
6. ¿Qué problemas hay en nuestro contexto de colegio? ¿Qué método me puede ayudar a solucionar ese
problema? ¿Cuál sería la solución más creativa?
1 ¿Por qué se crean los mitos?

2 ¿Cuáles son las ramas del saber que predominan en la antigüedad?

3 ¿Cuáles son los temas precedentes que dan origen a la filosofía?

4 ¿Qué función tenían los relatos míticos en la antigüedad?

5 ¿Cuál era la función de las máximas morales?

6 ¿Por qué la historia de la filosofía se inicia en Grecia?

7 ¿Cómo son los primeros pasos en los caminos de la filosofía?


8 ¿Qué consecuencias tiene la explicación inteligible de las cosas?

9 ¿Por qué han sido posible las explicaciones inteligibles de la cosa?

10 ¿Qué nombre recibe el principio buscado por los filósofos presocráticos?

11 ¿Qué elementos señalan los presocráticos como fundamentos de las cosas?

12 ¿Cuál es el problema fundamental de los presocráticos?

13 ¿En torno a que gira la preocupación de los presocráticos?

14 ¿Qué advierten los presocráticos al observar la naturaleza?

15 ¿Qué captan los filósofos dentro de la variedad de los seres?

16 ¿En qué siglo viven los presocráticos?

Presocráticos

1 ¿Por qué la naturaleza es el objeto de reflexión de los primeros filósofos?

2 ¿Qué podemos entender por filosofía en sus comienzos?

3 ¿Por qué Grecia es cuna de la filosofía?

4 ¿Con qué nombre genérico se conoce el principio buscado por los presocráticos?

5 ¿Cuál es el arjé según tales de Mileto?

6 ¿Qué es el Apeiron?

7 ¿Qué filósofo sostiene que el aire es el principio fundamental?

8. ¿Cómo proceden todas las cosas del aire según Anaxímedes?

9. ¿Cuál es el principio según los pitagoricos

10. ¿Por qué se llaman presocráticos?

11. ¿Quién es el máximo representante de los presocráticos?

Sofistas

1 ¿Quiénes son los sofistas?

2 ¿Qué situación histórica crea la necesidad de preparación en el hombre ateniense?

3 ¿Cuál es la finalidad de la retórica en la época de los sofistas?

4 ¿Por qué los sofistas degeneran en escépticos y utilitaristas?

5 ¿Por qué los sofistas no forman escuela?

6 ¿Por qué los sofistas adquieren fama de engañadores?


7 ¿Cuál es el centro de la reflexión en la época de los sofistas?

8 ¿Por qué en esta época la oratoria es exigencia para los sofistas?

Sócrates

1 ¿Según Sócrates cual es el comienzo del camino a la sabiduría?

2 ¿Qué es la mayéutica?

3 ¿Cuál es el fin del camino de la sabiduría?

4 ¿Qué es la aleteia?

5 ¿Qué es la inducción?

6 ¿Qué concepciones equivocadas del bien moral existen en tiempos de Sócrates?

7 ¿De dónde procede el mal según Sócrates?

8 ¿Cuál era el oficio de la madre de Sócrates?

9 ¿Qué busca Sócrates al dedicarse a la filosofía?

10 ¿Por qué Sócrates era despreciado por los sofistas?

11 ¿Por qué fue condenado Sócrates?

12 ¿Cómo han llegado las enseñanzas de Sócrates?

13 ¿En cuántas fases se desarrolla el método socrático?

14 ¿Qué aforismo dirige la actividad docente de Sócrates?

15 ¿Cómo conduce Sócrates a sus discípulos al conocimiento de la verdad?

16 ¿Qué es la ironía en el método socráticos?

17 ¿Dónde enseñaba Sócrates?

18 ¿Quién obra mal según Sócrates?

19 ¿Históricamente que pensamientos convergen en Sócrates?

20 ¿Con qué identifica la moral socrática la sabiduría?

21 ¿Por qué no pueden confundirse Sócrates y los sofistas?

22 ¿Por qué se habla de escuelas socráticas?

23 ¿Qué es el hedonismo?

24 ¿Qué es el sensualismo?

25 ¿Quién es el fundador de la escuela cirenaica?

26 ¿Quién es el fundador de la escuela cínica?


27 ¿Cómo entiende Sócrates el saber?

28 ¿Por qué Sócrates es el padre de la ciencia moral?

Platón

1 ¿Cómo entiende Platón el estado?

2 ¿Qué virtudes debe tener el estado?

3 ¿Cómo se manifiesta la justicia en el estado?

4 ¿Según platón qué son las cosas de éste mundo?

5 ¿Qué es el demiurgo?

6 ¿Qué son las ideas?

7 ¿Dónde se realiza la vida del hombre?

8 ¿Cuál es la finalidad de las leyes?

9 ¿Qué es conocer para Platón?

10 ¿Cómo ésta compuesto el hombre según Platón?

11 ¿Qué es la muerte para Platón?

12 ¿A dónde van las almas después de la muerte?

13 ¿Cuál es el gobernante ideal para Platón?

14 ¿Cuáles son las funciones del alma según Platón?

15 ¿Cuál es la medida de todas las cosas para Platón?

16 ¿En qué consiste la moral para Platón?

17 ¿Cómo considera Platón el cuerpo?

18 ¿Cuántas y cuáles son las clases sociales en el estado platónico?

19 ¿Cuáles son las virtudes fundamentales para Platón?

20 ¿Cómo divide Platón el conocimiento?

21 ¿Cuál es el verdadero conocimiento?

22 ¿Qué conocimiento nos permite captar las realidades materiales?

23 ¿Qué conocimientos permite aproximarnos al mundo de las ideas?

24 ¿En el orden de las ideas cuáles ocupan los primeros puestos?

25 ¿Por qué medios podemos alcanzar el mundo de las ideas?

26 ¿Qué opiniones tiene Platón acerca de dos mundos?


27 ¿Cómo divide Platón el mundo?

28 ¿Cómo se llama la escuela de Plantón?

29 ¿Con qué nombre se conoce históricamente la doctrina platónica?

30 ¿Qué forma de expresión prefirió Platón para comunicar sus ideas?

31 ¿Cómo concibe Platón la filosofía?

32 ¿Mencione algunos diálogos de Platón?

Aristóteles

1 ¿Cuál se considera el principal aporte de Aristóteles a la filosofía?

2 ¿Qué principios componen la sustancia primera?

3 ¿Qué es la materia según Aristóteles?

4 ¿Qué es la materia prima?

5 ¿Qué se entiende por forma sustancial?

6 ¿Qué se entiende por forma accidental?

7 ¿Quién es el creador de la lógica como arte de pensar?

8 ¿Cuál es el instrumento de todo conocimiento científico?

9 ¿Cuál es la base de la ciencia?

10 ¿Cómo podemos calificar el pensamiento de Aristóteles?

11 ¿En qué se funda la demostración?

12 ¿Qué elementos integran el silogismo deductivo?

13 ¿Qué elementos se relacionan en el juicio?

14 ¿Cuáles son los grados del conocimiento?

15 ¿Cuántos mundos admite Aristóteles?

16 ¿Dónde nace Aristóteles?

17 ¿Cómo se llama la escuela de Aristóteles?

18 ¿Con qué nombre se conocen las lecciones de Aristóteles en el liceo?

19 ¿Cómo califica Aristóteles las ciencias?

20 ¿Cómo se llamó el maestro de Aristóteles?

21 ¿Qué pretende el pensamiento de Aristóteles?

22 ¿Por qué la materia prima incomprensible?


INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL AURELIO ARTURO MARTINEZ

SEMANAS DE DESARROLLO CURRICULAR ESPECIAL

GUÍAS GRADO 11

Lectura 1: Introducción al empirismo:

El empirismo es una corriente de pensamiento que se desarrolla durante el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII en las
islas Británicas. Mientras tanto en la Europa continental sigue dominando el pensamiento racionalista, iniciado con
Descartes en el siglo XVII. Esta distancia geográfica no les impide compartir la admiración por la ciencia. Ahora bien, si
para el racionalismo el modelo que hay que seguir es el método deductivo de la matemática, el empirismo se basará en
el método inductivo de la ciencia empírica.

En la teoría del conocimiento, su punto de partida es el mismo que el cartesiano: lo primero que se conocen son las
ideas, que son los contenidos de la mente. Sin embargo, los filósofos empiristas se apresurarán a negar la existencia de
ideas innatas, afirmando que todas nuestras ideas proceden de la experiencia.

Contesta las siguientes preguntas con base en la lectura

1. Escriba varias diferencias entre el racionalismo y el empirismo.


2. ¿Qué son ideas innatas y el por qué los empiristas están en contra de esta postura?
3. ¿Qué son las ideas según el racionalismo o el empirismo?
4. ¿Por qué las matemáticas no pueden clasificarse como parte del empirismo?
5. ¿Por qué el racionalismo usa el método deductivo y por qué el empirismo usa el inductivo?

Lectura critica:

1. Si el empirismo es una corriente de pensamiento del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII, entonces podemos saber
con claridad que la fecha de nacimiento y de muerte de Locke, el máximo representante del empirismo, es

A. 1532-1604.   

B. 1632-1704.   

C. 1832-1904.   

D. 1932-2004.

2. Si las ciencias empíricas usan el método inductivo, cuáles serían los pasos a seguir de ese método:

A. observación, hipótesis, verificación, teoría, comprobación y ley general.

B. ley general, verificación en la realidad, falseación.

C. análisis de datos generales, comprobación en todos los casos que se aplican.

D. formulación de teorías, análisis de cada uno de los postulados, comprobación de su veracidad científica.

3. (…) lo primero que se conocen son las ideas, que son los contenidos de la mente. Sin embargo, los filósofos empiristas.
La palabra subrayada en el texto cumple la función de

A. decir algo que complementa la información anterior.


B. aclarar una información que se presentaba confusa.

C. presentar una postura diferente frente a otra.

D. resumir la información o presentar una conclusión del texto.

4. Los empiristas niegan la existencia de ideas innatas debido a que

A. ellos afirman que al nacer, ya tenemos ideas en nuestra mente.

B. el empirismo está a favor de que el conocimiento se origina en la razón.

C. la mente humana obtiene ideas gracias al proceso de iluminación divina.

D. la mente humana obtiene las ideas en la experiencia y no en la razón.

5. Observa la imagen y responde

6. ¿Qué sucede en la imagen? (Literal).

7. ¿Qué quiere decir la imagen? (Inferencial).

*** Crítico ***

8. ¿Cuál es la intención del autor con la imagen?

9. ¿Cómo se aplica esa imagen a nuestro contexto?

10. ¿Cuál es la relación entre la imagen y la función de la filosofía?

Lectura 2: Locke y su pensamiento:

En su célebre libro Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke busca establecer el origen y los límites del
conocimiento humano. Las preguntas no están dirigidas hacia las cosas, sino la forma de conocerlas. Entonces, el
problema del conocimiento en Locke es el núcleo central de su pensamiento. Como respuesta a cuál es el origen del
conocimiento, Locke responde que todo nuestro conocimiento proviene del conocimiento sensible. La experiencia es, a
la vez, el origen y el límite de nuestro conocimiento.

Locke entiende que idea es todo lo que la mente percibe en sí misma, es decir, todo lo que es objeto del entendimiento
humano cuando el hombre piensa. Pero al nacer, nuestra mente puede ser comparada con “una habitación vacía, un
papel en blanco o un cuarto oscuro”. La mente es una tabula rasa donde la experiencia va escribiendo sus caracteres.

Texto tomado de Echano Basaldua, OTROS, Paradigma 2, historia de la filosofía, Barcelona: Editorial Vivens Vives
Bachillerato, pp. 214-215.

11. Del anterior texto podemos decir que Locke fue

A. empirista. 

B. racionalista. 

C. criticista. 

D. dualista.

12. Lo que Locke planteaba en su teoría epistemológica era

A. la pregunta por las cosas.

B. el cómo conocemos las cosas.

C. cómo podríamos saber qué era verdad.

D. decía que el conocimiento era producto de la razón.

13. Según el texto anterior podemos afirma que para Locke

A. el conocimiento era producto de la razón.

B. el conocimiento era producto de la experiencia.

C. el conocimiento era producto de la unión entre la razón y la experiencia.

D. el conocimiento humano tiene muchos límites, por lo cual es imposible.

14. En el texto, se usa el término tabla rasa que significa

A. papel en blanco.     

B. hoja escrita.

C. habitación llena.     

D. cuarto iluminado.

15. Una posición contraria a la de Locke sería

A. todo lo que está en nuestra mente, pasó primero por nuestros sentidos.
B. no podemos hablar de aquello que nunca hemos visto.

C. hasta no ver no creer.

D. las personas ya nacen con un talento.

LECTURA TRES

KANT Y EL CRITICISMO Kant parece dar la razón al Empirismo al afirmar que “todos nuestros conocimientos comienzan
en la experiencia. En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan
en ella”. Pero, criticando también esta posición empirista, añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos
comienzan con la experiencia, no todos, sin embargo, proceden de ella”.

Kant supera con su criticismo el antagonismo de las posiciones racionalistas y empiristas asimilando lo más positivo de
cada una de ellas. Frente al conocimiento desde la razón, se pregunta si la razón puede conocer, pues queda claro que la
experiencia sí lo hace. Entonces a la razón se le va someter a crítica, en el sentido de establecer los límites de su
capacidad. Así se quiere examinar la razón pura, es decir, una razón libre de cualquier dato extraño a ella (la experiencia)
sea posible o no. Además, se pregunta por la capacidad que tiene la razón para conocer y no por las cosas que
percibimos por los sentidos.

Hablando del conocimiento que proviene de la experiencia, no podemos conocer las cosas tal como son (Noúmeno),
solo vemos apariencias (fenómenos). Nuestros sentidos captan esos fenómenos (materia) y son dirigidos a nuestro
intelecto ordena esos datos reduciéndolos a una cierta unidad. En nuestra mente o nuestro intelecto que unifica (forma)
es a priori de la sensibilidad. Estas dos formas puras o “a priori” son el espacio y el tiempo, pues en ellas no hay nada de
experiencia

16. La palabra a priori significa según el contexto de la lectura

A. con experiencia.              

B. después de la experiencia.

C. antes de la experiencia.  

D. después de la razón.

17. La tesis de Kant resulta de

A. criticar y rechazar al empirismo.

B. unir el empirismo con el criticismo.

C. unir el empirismo y al racionalismo.

D. criticar y rechazar al racionalismo.

18. La palabra noúmeno y fenómeno significan respectivamente

A. lo que percibimos, lo que no percibimos.

B. lo que no alcanzamos a percibir, lo que percibimos.

C. lo que aparenta ser, lo que nos muestra los sentidos.


D. lo que no alcanzamos a conocer, lo imposible de discernir.

19. En la frase: “(…) ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan en ella”. La palabra
preceden hace referencia a que algo

A. está antes de...         

B. vienen de…

C. está después de...   

D. provienen de…

20. La diferencia entre el empirismo y el racionalismo, es que de este último

A. no se puede dudar de que genere conocimiento, pues la experiencia no lo hace.

B. se está seguro de que produce conocimiento.

C. hay que examinarlo para analizar si produce conocimiento.

D. es la fuente de todo saber humano y lo que nos separa de los animales.

TEXTO 4

David Hume, aplicando el método experimental (inductivo) vemos que el sujeto humano, el ego, no tiene consistencia
propia, sino que se considera, en definitiva, como la confluencia o el resultado de una serie de impresiones sensibles e
ideas. El yo está formado por una serie de impresiones e ideas ordenadas según las leyes de asociación.

21. Con la información presentada en el texto de Hume, podemos decir que él es

A. racionalista.    

B. empirista.    

C. criticista.    

D. idealista.

22. La tesis del texto es

A. la conciencia del sujeto humano es anterior a la experiencia.

B. somos un producto de la cultura y de las ideas innatas que tenemos.

C. a través de la experiencia se va formando el yo o la conciencia.

D. el yo no existe, ya que es un producto de las leyes de asociación.

Lea el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7

No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los
sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su
apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario
defender ninguna postura. Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida
ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es
inalcanzable.

1. El texto anterior, se clasifica en la rama de la filosofía llamada

A. epistemología. 

B. metafísica. 

C. ontología. 

D. antropología.

2. El anterior texto, hace parte de la corriente de pensamiento llamada

A. escepticismo. 

B. dualismo. 

C. subjetivismo.  

D. relativismo.

3. De acuerdo con el texto anterior, se podría decir que

A. es posible conocer la verdad.

B. no es posible conocer la verdad.

C. se puede conocer la verdad, pero a medias.

D. no se debe hacer nada.

4. Una postura contraria al texto sería afirmar que

A. no podemos aceptar de forma inmediata a algo como verdadero.

B. hallar la verdad de algo es fácil y no nos debe quitar la tranquilidad del alma.

C. hay que vivir siguiendo el sentido común, sabiendo que la verdad es inalcanzable.

D. no debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma.

5. Según el texto, para poder conocer algo debo primero

A. pensar en ese algo, antes de verlo.

B. analizarlo con la razón, ya que no conocemos por los sentidos.

C. verlo, tocarlo, palparlo o escucharlo.

D. defender ninguna postura.

6. Los temas centrales que maneja el texto son

A. el conocimiento de la verdad y la tranquilidad del alma.


B. las posturas epistemológicas y la tranquilidad del alma.

C. el conocimiento de la verdad y la suspensión de la acción.

D. las posturas antropológicas y la opinión personal.

7. Según el texto, la verdad es

A. absoluta, ya que es posible conocerla a través de la investigación y el estudio.

B. alcanzable, porque si no pudiésemos conocer algo, no podríamos hablar de nada.

C. no es absoluta, ya que cada uno conoce de forma diferente y cada cual tiene su propia verdad.

D. inalcanzable, ya que es el sujeto humano tiene posibilidad de conocer las cosas tal como son.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 a la 10

En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas
concretos. Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la
turbulenta situación social y política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las
tribus bárbaras.

8. El ámbito filosófico que puede apoyar esa nueva filosofía sería

A. antropología. 

B. metafísica. 

C. epistemología. 

D. ética.

9. Un planteamiento que sea coherente con la postura de la filosofía helenística sería

A. el origen del conocimiento, para los estoicos, se encuentra en la sensación.

B. el ser humano es la unión accidental entre alma y cuerpo. El alma es inmortal y el cuerpo no.

C. el origen de todas las impresiones está en la mente.

D. se debe buscar el placer permanente frente a los inmediatos que pueden producir dolor.

10. En el texto anterior la felicidad o la tranquilidad se centra en

A. volver a la naturaleza.    

B. la crisis política.

C. añorar la paz.                 

D. la turbulencia social.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 11 a la 14


Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la
actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el
autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita
nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del
saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que
perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

11. Para Sócrates el alma es

A. el autodominio, como domino de su propia animalidad.

B. lo que nos permite tocar y ver las cosas.

C. es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos.

D. la razón, sede de la actividad pensante y ética.

12. El ámbito filosófico en que se puede clasificar el anterior texto es

A. epistemología. 

B. antropología. 

C. ontología. 

D. metafísica.

13. Según para Sócrates, ser libertad es

A. que nos demás me dejen hacer las cosas a mi gusto.

B. hacer lo que yo quiera sin que nadie se me oponga.

C. pensar las cosas después de actuar.

D. autocontrolarse y ser autónomo.

14. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe

A. pensar bien las cosas.

B. dominar sus impulsos con la razón.

C. disfrutar el momento presente.

D. hacer lo que más le guste.

Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 15 a la 18

Dualismo Monismo
Platón Aristóteles

El cuerpo es malo, limita al alma. El cuerpo y el alma son una unidad substancial.

El cuerpo es la cárcel del alma. El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.

El alma es inmortal, existe antes del cuerpo. Si el cuerpo muere, muere el alma.

El hombre es el alma inmortal.

15. Según el cuadro anterior el dualismo es

A. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.

B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una sola cosa.

C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más importante en el ser humano.

D. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes y contrarias.

16. La postura de Aristóteles está de acuerdo con

A. la separación entre alma y cuerpo.

B. no hay vida después de la muerte.

C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.

D. hay vida después de la muerte.

17. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles es

A. ambos son parte de la filosofía antigua.

B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento.

C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el cuerpo es inmortal.

D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una unidad con el alma.

18. Para Platón, su visión antropológica se resume en

A. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue

B. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.

C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo

D. el hombre está compuesto por elementos materiales

Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 19 a la 22


Platón Aristóteles

El mundo que vemos, no es el mundo real. El mundo de las


Sólo hay un solo mundo, este, en el que estamos.
cosas. Sólo es un reflejo del mundo real o el mundo de las
1 No hay otro mundo. Por eso mismo no hay vida
ideas. Es decir que hay dos mundo, el mundo de las Ideas
después de la muerte.
(real) y el mundo de las cosas (aparente).

Conocemos a través de la razón. El alma, antes de encerrarse


El hombre conoce primero por los sentidos. Los
en el cuerpo estaba en el mundo de las ideas y contemplaba
sentidos captan imágenes e impresiones que van
2 la verdad. La persona, a través de la razón puede superar las
luego a la mente o a la memoria (intelecto),
limitaciones que les impone el cuerpo y recordar esa verdad.
formando así el conocimiento abstracto.
Los sentidos son engañan.

19. En la primera fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (1), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamado

A. epistemología. 

B. antropología. 

C. ontología. 

D. metafísica.

20. En la segunda fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (2), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamado

A. epistemología. 

B. antropología. 

C. ontología. 

D. metafísica.

21. La postura de Platón frente al mundo estaría en contra de

A. las cosas solo son un reflejo de las Ideas.

B. Dios creó este mundo y luego de morir volvemos a su Reino eterno.

C. sólo existe la materia, no hay nada más allá de lo material.

D. existen muchos mundos o dimensiones alternas, quizás más de 2.

22. La postura de Aristóteles frente al conocimiento se opone claramente a la de Platón, ya que Platón

A. expresa que conocemos por la razón, rechazando el conocimiento sensible.

B. se enfoca tanto en la razón como en los sentidos para hablar sobre el origen del conocimiento.

C. expresa que conocemos por la razón, incluyendo el conocimiento sensible como la base de este.

D. piensa que lo más importante son los cinco sentidos, de los cuales se origina el conocimiento.
EMPIRISMO RACIONALISMO Y CRITICISMO

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 al 5

Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un "papel blanco", que la experiencia cubre
poco a poco con los trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensation) y una experiencia interna (reflexión).
Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones, ya simples, ya complejas. Estas últimas se componen de
ideas simples. Las cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a estas ideas simples. Una idea compleja es,
por ejemplo, la idea de cosa o de sustancia que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.

1. La posición de John Locke es del

A. empirismo.    

B. racionalismo.     

C. escepticismo.     

D. subjetivismo.

2. una postura contraria a la de John Locke es

A. los seres humanos solo ven las cosas como creen que son y no como son en realidad.

B. todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las impresiones.

C. todas, ya que él estaba en contra de las doctrinas filosóficas anteriores a él.

D. al hombre le es imposible conocer algo fuera de sus cinco sentidos. Hasta no ver, no creer.

3. Las ideas innatas se refiere a

A. que el alma es un papel en blanco y que la experiencia va escribiendo sobre él.

B. las ideas que ya están en la mente humana antes de nacer o fruto de la razón.

C. que primero captamos o aprehendemos una imagen de la realidad y esta es procesada en el intelecto.

D. la idea de cosa o de sustancia que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.

4. Un ejemplo que se le aproxima a la sensación externa, descrita por Locke, sería

A. el malestar que produce el pensar en un mal recuerdo.

B. el bienestar que produce el roce de algo suave como la brisa.

C. el bienestar que produce el encontrar la solución a un problema.

D. el malestar que produce un dolor de cabeza, debido al estrés.

5. ¿Cuál es la intención del autor?

A. desmentir la postura de Locke, justificando en contra del empirismo.

B. narrar en pocas palabras la vida de Locke y su visión del empirismo.


C. explicar la postura de Locke y su postura del empirismo.

D. informar sobre los hechos más importantes que llevaron a Locke a defender el empirismo.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a la 10

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla convencido de que todo verdadero saber se
distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra
en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. Con los eleáticos,
Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero
saber. Lo que les debemos no es una έπιστήμη, sino una δόξα; no es un saber, sino una mera opinión.

6. Considere la siguiente información: (…) Platón se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las
notas de la necesidad lógica y la validez universal. (…) el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y
mudanza. Consiguientemente, la experiencia no puede procurarnos un verdadero saber, porque el verdadero saber
debe ser

A. mutable y perecedero.         

B. inmutable, eterno y universal.

C. originado en la experiencia.  

D. continua, cambiante y actual.

7. La tesis de Platón, que se presenta en el texto es

A. la experiencia es la que origina el conocimiento y la razón procesa estos datos el proceso de abstracción.

B. primero conocemos por los sentidos, luego la mente toma lo aprehendido y crea la memoria.

C. la razón es la que origina el conocimiento y los sentidos nos muestran meras apariencias.

D. el ser humano conoce a través de la razón luego de un proceso primario con la experiencia.

8. La antítesis o la postura contraria a la tesis de Platón sería

A. los sentidos nos engañan, la razón nos muestra la verdadera verdad de la realidad de las cosas.

B. lo único que existe es el pensamiento, el pensamiento o inteligencia universal (Dios) rige todo el universo.

C. la razón es la que origina el conocimiento y los sentidos nos muestran meras apariencias.

D. primero conocemos por los sentidos, luego la mente toma lo aprehendido y crea la memoria.

9. Una diferencia clara entre el empirismo y racionalismo es

A. ambas son dos corrientes epistemológicas que hablan sobre el origen del saber.

B. el escepticismo dice que el conocimiento se origina en la experiencia y la otra en la razón.

C. la confianza o la desconfianza en la capacidad de la razón humana.

D. para una el origen del conocimiento es la experiencia y para la otra es la razón.


10. La frase “Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza”, implica
desvalorar todo saber que se sustente en la experiencia, debido a que la experiencia

A. no permite diferenciar la verdad de la apariencia.

B. permite evidenciar qué criterios de la razón son válidos o ilusos.

C. no sirve para distinguir la realidad de la fantasía.

D. desvaloriza la observación como principio del conocimiento científico.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 11 a la 14

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza
induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no
reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza
en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina
todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un
término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones
y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". Esta posición parece la
más madura en comparación con las otras. "El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia de
la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua la circunspección del juicio aleccionado por la
experiencia. Pero es necesario un tercer paso, el del juicio maduro y viril."

11. La tesis central del criticismo es

A. aceptar que es posible conocer “la cosas en sí”, partiendo de lo aparente.

B. analizar lo que se conoce por medio de los sentidos.

C. no aceptar al conocimiento como posible, ya que solo conocemos las apariencias.

D. analizar al conocimiento mismo y su posibilidad.

12. Una afirmación coherente con la idea del criticismo sería

A. decir que podemos conocer la verdad de las cosas a simple vista.

B. analizar la posibilidad del saber, sin ser confiado ni totalmente desconfiado.

C. es imposible conocer, no podemos demostrar la existencia de algo.

D. criticar toda corriente o todo pensamiento sin importar su justificación.

13. La frase del texto que mejor define al criticismo es

A. El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia de la misma, es dogmático.

B. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica, buscando prevalecer alguna de las
dos.
C. Une la confianza en el conocimiento humano con la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.

D. Consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan.

14. El criticismo es una postura intermedia entre

A. el dogmatismo y el empirismo.

B. el dogmatismo y el escepticismo.

C. el escepticismo y el racionalismo.

D. el dogmatismo y el criticismo.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 15 a la 18

El subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho una validez más que subjetiva para su juicio:
"Toda verdad es subjetiva". Cuando formula este juicio, no piensa ciertamente: "Sólo es válido para mí, para los demás
no tiene validez". Si otro le repusiese: "Con el mismo derecho con que tú dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que
toda verdad es universalmente válida", seguramente no estaría de acuerdo con esto. Ello prueba que atribuye
efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo hace así, porque está convencido de que su juicio acierta en la cosa,
reproduce una situación objetiva. De este modo supone prácticamente la validez universal de la verdad que niega
teóricamente.

15. El propósito de Hessen frente al subjetivismo es

A. defender la postura subjetiva sobre la validez del conocimiento.

B. exponer la postura del subjetivismo partiendo de un autor reconocido que defienda al subjetivismo.

C. desmentir la postura del subjetivismo como una postura sólida para el conocimiento.

D. contradecir el subjetivismo desde su postura esencial sobre la negación de una verdad absoluta.

16. La expresión: “Toda verdad es subjetiva”, se contradice así misma ya que

A. si se niega algo, se afirma también.

B. al decir que toda verdad es subjetiva, declara una verdad absoluta.

C. es válida sólo para la persona que lo enuncia, pues es subjetiva.

D. al expresar que toda verdad es subjetiva, declara una verdad particular.

17. La frase: “Un juicio de validez universal”, significa

A. sirve para unas pocas ocasiones.

B. es válida en algunas circunstancias y en otras no.

C. sirve para la mayoría de las cosas.

D. se aplica válidamente en todos los casos.


18. Una antítesis de la intención de Hessen es

A. negar que la postura del subjetivismo sirva para desmentir que la verdad no sea absoluta.

B. el hecho de decir que la verdad no es absoluta no es una verdad absoluta en sí misma, sino el criterio para desmentir
que hay una sola interpretación de la realidad.

C. la verdad debe ser absoluta, pues sería un caos si existiera múltiples verdades

D. Si Andrés asesina a una persona, aunque se desconozca quién fue asesino, sigue siendo él el asesino y por lo tanto la
verdad sigue siendo la misma.

Potrebbero piacerti anche