Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

FACULTAD DE DERECHO.

MATERIA: DERECHO COMERCIAL I.

PROFESOR/ A: AZEVES, ANGEL

ALUMNOS: NOCETTI, GUSTAVO GABRIEL L.U. Nº: 83.809

FECHA DE ENTREGA: 11/ 05/ 2020.

TRABAJO PRACTICO: PLAN DE NEGOCIOS Y DESARROLLO PRODUCTIVO


DE LA ZONA DEL IMPENETRABLE.

DESARROLLO.

Desigualdades regionales como condicionante de un desarrollo sustentable,


equilibrado y armónico. Estrategias para el Desarrollo Regional. La necesidad de
una Argentina Integrada.

PERSPECTIVA.

1) Región: áreas o ámbitos definidos a partir del dominio territorial


particular de una relación de semejanza (homogeneidad relativa) o de una relación de
acoplamiento ente actores y medios o de ciertos atributos de los mismos.
2) Regionalización: diferenciación de espacios en una relación todo-partes,
a los fines de su conocimiento y de la intervención en ellos.
o Las regionalizaciones resultantes de: investigaciones académicas, la
organización del Estado, las políticas tendientes a superar problemáticas territoriales.
3) Las relaciones entre pymes, cooperativas, región y regionalización.

Diferentes perspectivas académicas según disciplina y tradición disciplinar


(Geografía y Economía Regional) y según políticas públicas.
Criterios de regionalización.

o Fisiográficos: continuidad espacial de aspectos naturales.


o Paisajísticos: relación sociedad-naturaleza en unidad de paisaje.
o Económico-políticos: áreas definidas en base a dinámicas territoriales
del desarrollo.
o Económicos: espacialización de circuitos productivos.
o Político-institucionales: unidades de gestión de políticas públicas.
o Escalares: según nivel de gestión de la administración estatal.

Aportes para analizar las relaciones entre regionalización y pymes. Conceptuales


en un plano general:

o las interrelaciones que se construyen en cada región entre los actores y


las diferentes escalas: multinacional, nacional, provincial, municipal, local.
o las interrelaciones entre las dimensiones históricas, sociales, culturales,
políticas, espaciales, ambientales, económicas de cada región; y sus posibilidades y
limitaciones para el desarrollo.
o los subsistemas económicos: economía empresarial de mercado,
economía pública, economía social y cooperativa, y su vinculación en cadenas de valor.
o la articulación en la escala regional/local de proyectos políticos de
desarrollo y ordenamiento territorial.

Aportes conceptuales para analizar las relaciones entre regionalización y pymes.


Propositivas en un plano específico:
o participación de los actores del sector cooperativo, pyme y de economía
social en las instancias político-institucionales de formulación y gestión de políticas
regionales y sectoriales de impacto regional.
o promoción y consolidación de las asociaciones de escala subregional
como los consorcios intermunicipales.
o fortalecimiento de los vínculos entre el sector cooperativo, pyme y de la
economía social y los centros de investigación y de desarrollo.
o fortalecimiento de programas orientados a diversificar y complementar
las producciones regionales, como el caso del turismo rural, mediante redes y grupos
productivos.

EL TURISMO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. TURISMO –


TURISMO SUSTENTABLE – ECOTURISMO – PROTECCION MEDIO
AMBIENTAL.

A. TURISMO GASTRONOMICO.

“Desarrollar una gastronomía que respete la identidad cultural y los productos de las
zonas a la que pertenece”.
“Perú basó parte de su gran crecimiento turístico en el desarrollo de una gastronomía
que respeta los valores culturales y las comidas típicas ancestrales”. En cuanto a
Argentina: “tiene un potencial enorme para el desarrollo del turismo gastronómico”
porque “las comidas varían en las diferentes regiones, donde las influencias y las
materias primas son influenciadas por muchas corrientes migratorias y se fusionan con
lo autóctono”.
En Argentina: “tenemos una identidad propia en cuanto a la gastronomía, por el asado,
la cocina del norte, el cabrito en Córdoba, la centolla en Tierra del Fuego o el cordero
en la Patagonia, y eso hay que saber explotarlo”.

Impactos esperados.
En el plano cultural: Impulsar una revolución cultural: basada en la recuperación de
la alimentación tradicional de cada región turística y en la revalorización del patrimonio
culinario nacional. En el plano económico: Favorecer la dinamización de las
economías regionales: a través de la diversificación productiva y la puesta en valor de
los alimentos identitarios de cada región, destacando el contenido histórico asociado a
los mismos y consecuentemente trabajando con los actores de la cadena gastronómica a
fin de integrarlos a la oferta turística.

B. TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA.

La experiencia ligada a la vida de campo, que se desarrolla en espacios naturales


amplios, confortables y bien ventilados, y con contingentes de poca cantidad de
personas, son características que los especialistas coinciden en que reactivarán la
actividad turística.
Además, permite hacer un uso sostenido de los recursos locales, valorizar el patrimonio
cultural y natural y generar empleo.
Las actividades que permiten compartir el entorno natural y cultural contienen un alto
componente vivencial y entre ellas se destacan los paseos a caballo y las caminatas
bordeando los cursos de agua.
El avistamiento y la observación de fauna y flora autóctona, los fogones, los safaris
fotográficos y los espectáculos de destreza criolla completan el panorama recreativo que
ofrecen los establecimientos rurales.

Asimismo, se destacan dos valores muy importantes:

o La identidad local: producto de una historia marcada por hechos y


personas, propios y/o ajenos al territorio, rescatar la identidad local es una condición
necesaria para promover procesos de desarrollo local. Los procesos que marcan la
evolución de las sociedades locales, las referencias comunes, la construcción colectiva
de la localidad.
o El conocimiento local: rescatamos el conocimiento local en tanto
producto de saber cotidiano de una comunidad.

ECOTURISMO O TURISMO NATURALISTA.

Para algunos especialistas, esta es la modalidad de turismo más amplia de todas, ya que
se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales de flora, fauna, geología,
geomorfología, climatología, hidrografía, etc., y las manifestaciones culturales locales, a
través de micro, pequeñas y medianas empresas. Según ese enfoque, el agroturismo, el
ictioturismo o pesca deportiva, el turismo rural, científico, de aventuras, religioso y
cultural, hacen parte del ecoturismo.

El turismo basado en la naturaleza, que incluye al ecoturismo, se presenta hasta ahora en


pequeña escala –comparado con el turismo convencional–, pero es considerado el
segmento que está experimentando el mayor dinamismo a nivel mundial, con una
proyección de crecimiento para los próximos años. La causa de la creciente orientación
de los turistas hacia áreas naturales se basa esencialmente en la búsqueda de nuevos
estímulos/ retos, en su deseo de estar en plena naturaleza, pues es cada día más difícil
encontrar esta sensación en sus países de origen, así como en una sensibilidad cada vez
mayor acerca de la situación y los problemas del medio ambiente.

Diversos tipos de turismo. Algunos nichos del mercado turístico.

Hasta mediados de los años 70, el turismo se asociaba básicamente, de un lado, con
playa, mar y sol y del otro, con museos, monumentos e historia de grandes culturas. A
finales de los años 80 y comienzo de los 90 se juntan varios elementos: la oferta a los
destinos turísticos tradicionales comienzan a saturar a la demanda, se genera la
necesidad de ofrecer nuevos productos turísticos diferenciados, toma fuerza la
preocupación por el medio ambiente y aumenta el interés por regresar a los orígenes y
valorizar lo tradicional.
A partir, de este momento, emerge una gran diversidad de productos, a veces generados
por los mismos usuarios. Este proceso obligó a estudiosos y planificadores a plantear la
necesidad e importancia de conocer los diferentes tipos de turistas, sus expectativas y
necesidades, como una manera de generar nichos de mercado y de paquetes o productos
acordes con sus características particulares.

En este sentido, se han identificado diversas categorías “gruesas” de turismo: el


recreacional, el cultural, el histórico, el religioso, el étnico, el medio ambiental, el de
salud, el de aventuras, el deportivo, el de conferencias.

Dentro del marco del desarrollo territorial sostenible, prácticamente todas las categorías
de turismo resultan de interés; sin embargo para los alcances que se plantean, es
importante considerar los siguientes comportamientos de grupos especiales de turistas:
1) Los asociados con el conocimiento y disfrute de lo local, lo tradicional,
lo campesino; bien sea orientado hacia culturas diferentes o para propiciar un
reencuentro con culturas propias.
2) Los interesados en conocer y visitar sitios históricos tales como
monumentos, ruinas y museos.
3) Los que buscan conocer y compartir costumbres con sociedades
“exóticas” y que visitan aldeas, comen alimentos ancestrales y participan de
espectáculos folclóricos, entre otros.
4) Los interesados en tener contacto directo con la naturaleza; caminar,
observar aves y especies vegetales y conocer accidentes geográficos especiales
(lagunas, volcanes, bosques, cascadas, cuevas, etc.).
5) Los que quieren conocer formas de producción tradicional, tales como
artesanías, bien sea de hilados, confecciones, de cerámica, de metales preciosos, de
madera, o piscigranjas, o agroindustrias rurales.
6) Los que añoran y sienten nostalgia, o quieren conocer, productos
alimenticios autóctonos; preparaciones y platos típicos y a su vez buscan compartir
formas de vida y actividades cotidianas con pobladores rurales.
Esas motivaciones o comportamientos esperados de turistas, pueden englobarse dentro
de diferentes concepciones teórico-operativas, se engloban en enfoques como el
ecoturismo, el agroturismo o el turismo rural.

Turismo en el espacio rural.

El turismo en espacios rurales, es un concepto amplio que se refiere a las diferentes


actividades de esparcimiento que se pueden realizar en el medio rural y que incluye
modalidades tales como: turismo rural, turismo ecológico, agroturismo, turismo de
aventura, turismo cultural, turismo de negocios, turismo joven, turismo social, turismo
de salud y turismo deportivo. Esas actividades, antes poco valorizadas, han pasado a
integrar verdaderas cadenas productivas, involucrando fincas, agroindustrias,
transportes, restaurantes, comunicaciones, entre otras actividades, constituyéndose en un
agente impulsor del crecimiento, principalmente de actividades no-agrícolas en la zona
rural.

Turismo rural.

En varios países se maneja un concepto de turismo rural bastante más amplio, en el que
se mezclan tres elementos: espacio – hombre – producto. De esta manera incluye a
todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural, lo que se traduce
en una oferta integrada de ocio y servicios, que resulta de interés para los habitantes de
las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas, diferentes del
estilo usual de vida. Por consiguiente, practican turismo rural tanto aquellas personas
que se alojan en una finca agrícola con el interés de conocer y disfrutar de alguna
actividad agropecuaria, como pescadores, caminantes, científicos, estudiantes, turistas
de paso y hasta empresarios que participan de un evento o retiro.

Lo que se espera que sea el elemento común de este tipo de turismo, es que los servicios
sean prestados por la familia del productor agropecuario o del agroempresario y que su
desarrollo propenda por el rescate y conservación del patrimonio natural, cultural y
arquitectónico del mundo rural.
Agroturismo.

También conocido como agroecoturismo, es aquel que ofrece al turista la posibilidad de


conocer y experimentar de manera directa con los procesos de producción de las fincas
agropecuarias y las agroindustrias, culminando con la degustación de los productos.

Se podría definir el agroturismo como una modalidad del turismo rural, que se
caracteriza por la visita a emprendimientos rurales para conocer de actividades
agropecuarias, involucrándose directamente en las mismas. Esto puede dar origen un
conjunto de actividades asociadas, tales como hacienda-hotel, pesque-pague (pesca y
paga), posada, restaurante típico, ventas directas del productor, artesanía,
industrialización y otras actividades de recreación ligadas a la vida cotidiana de los
pobladores del campo.

Ejemplos concretos de agroturismo serían: participar en una recolecta de café o de


otras frutas (naranjas, uvas, cacao), ordeñar manualmente una vaca, asistir a una corrida
típica de toros, participar de un proceso de elaboración de panela (tapa de dulce) o de un
queso, conocer y participar las prácticas que se llevan a cabo en un vivero de plantas
ornamentales, etc.

ANEXO I: PLAN DE NEGOCIOS INTEGRAL DEL IMPENETRABLE.

I) SUS PRINCIPALES OBJETIVOS SERÁN:

A. La puesta en valor de la zona de importancia de la zona, que durante el Siglo


XVIX, fue el lugar del conflicto bélico naval más grande de nuestro país.
B. Considerar al Parque Nacional “El Impenetrable”, como el epicentro educativo
de la lucha contra el dengue y otras enfermedades que afectan a nuestra población.
C. Incorporar valor agregado a la imagen del Parque Nacional, impulsando
patrimonio natural que posee, y que junto con la zona del Iberá, para que sean de los
más importantes en el territorio nacional.
II) Hablando del marketing, se considerará apropiado, continuar con el
slogan que adopta la Provincia, utilizándolo para que los visitantes, turistas e incluso
científicos quieran trabajar en el Parque Nacional, se también se acerquen a descubrir el
“secreto” de la región.
III) El evento más conveniente a nuestra consideración sería el de la
realización expedición aventurera fotográfica de supervivencia. Consiste en analizar la
vegetación y seres vivos de la región e implementar un mapa que los participantes
deban seguir para poder fotografiar a las plantas y animales en cuestión, incentivándolos
a través de distintos premios que sean estimulados por la APN (Administración de
Parques Nacionales) o el Ente Turístico Provincial como organizadores de la
competencia.
Por otra parte, también es adecuado considerar las distintas medidas
educacionales para mejorar el sistema desarrollado en los habitantes de la zona, para
que las futuras generaciones estén preparadas, a la hora de trabajar y estudiar, la zona
de importancia del Parque Nacional.

ANEXO II: IMÁGENES.

Potrebbero piacerti anche