Sei sulla pagina 1di 16

ELECTRONICA DE POTENCIA

UNIDAD III

TEMA:
DEBERES DEL SILABO DE LA
MATERIA

DOCENTE:

Ing. Marcelo Silva

ASIGNATURA:

Electrónica de potencia (1965)

FECHA:

27 de febrero de 2017

ALUMNO:

Hugo Andrés Teneda Ardila

LATACUNGA – 2016
(Deber: 3.1)

TEMA:

Diseño simulación e implantación de los conversores DC/DC Forward, con


aislamiento.

Se muestra el diseño de la segunda etapa de la fuente conmutada la cual está


formada por un convertidor directo de dos interruptores (Two Switch Forward
Converter). El diseño propuesto está basado en las especificaciones propuestas
en la tabla:

Tabla 2. Especificaciones de diseño DC-DC.

Inductor
Para obtener un rizado aceptable en la señal de corriente continua, podemos
obtener un valor de inductancia que haga esto posible resolviendo la siguiente
ecuación.
Capacitor
La mínima capacitancia para obtener el rizado propuesto en la señal de voltaje de
salida, depende de la constante del tiempo τ, esta constante de tiempo es la
relación entre la capacitancia y la relación de la carga. Por lo tanto la capacitancia
puede ser calculada con la siguiente ecuación.

Interruptor
Como en un Two Switch Forward Converter los transistores reciben la mitad del
voltaje de entrada, ya que este se reparte por mitad a cada uno, el voltaje típico
que tendrán será de 125V. Tomando en cuenta la relación de vueltas del
transformador la cual es de 1 tenemos que la corriente en el primario será igual a
la del secundario por lo tanto el pico de corriente de éste es el pico de corriente
del inductor ILpeak, el cual se calcula:

Simulación
Se muestra los resultados de la simulación en lazo abierto del circuito PFC
desarrollado en Matlab, en el entorno gráfico Simulink, se observa las gráficas de
voltaje y corriente con su respectivo valor de rizado comprobando lo calculado.
Se puede apreciar en la Figura 2. Que el voltaje de salida está en 250 V que es
el valor propuesto en la Tabla 1.

Tal como se aprecia en la Figura 3 se llegó al porcentaje de rizado propuesto


para el diseño con un valor de 0.9A que se aproxima al valor teórico de 0.907A
con lo que se termina la simulación en lazo abierto habiendo llegado a las metas
deseadas.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERNET.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/31127/1/Dise%C3%B1o%2

0de%20una %20Fuente%20de%20Alimentaci%C3%B3n%20de%20Dos
%20Etapas%20ACDC%20c

on%20Correcci%C3%B3n%20de%20Factor%20de%20Potencia%20y%20DCDC
%20co

n%20un%20Convertidor%20Directo%20de%20Dos%20Conmutadores
%20(TwoSwitc

h%20Forward%20Converter)%20e%20Implementaci%C3%B3n%20de%20su
%20Etap a%20AC-DC.pdf
(Deber: 3.2)

TEMA:

CONVERSOR FLYBACK

EL convertidor Flyback es un tipo de convertidor DC a DC que consta con un

aislamiento galvánico en la entrada y en la salida. Posee una estructura similar a la

de un convertidor Buck Boost como se observa en la figura 1.

Figura 1. Topología del Flyback

Consta de dos bobinas acopladas, se suele cometer el error de hablar de un


transformador como un elemento de aislamiento pero no es así, ya que el transformador
no sirve como almacenamiento de energía, mientras que el inductor del convertidor
Flyback almacena toda la energía en el núcleo magnético. Por lo tanto el dispositivo
inductivo en estos tipos de convertidores es más voluminoso para una misma frecuencia
de conmutación en comparación con otros convertidores con aislamiento. Por esta razón
este convertidor solo es usado en aplicaciones de baja potencia.
El convertidor de Flyback requiere un único conmutador controlable como es el MOSFET
y la frecuencia de conmutación es habitual en el intervalo de 100 kHz. Existe una
topología de dos interruptores que ofrece una mayor eficiencia energética y una menor
tensión a través de los interruptores, pero su complejidad aumenta ligeramente, a
continuación se observa en la figura 2.12 la topología básica de un convertidor de tipo
Flyback.
Figura 2. Modo de conducción continúa.
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/89288/D-84573.pdf
(Deber: 3.3)

TEMA:

CLASIFICACIÓN DE LOS CONVERSORES ESTÁTICOS DEEN ERGÍA DC/AC

Los conversores DC/ AC conocidos también como inversores son los


convertidores estáticos que se encargan de, partiendo de energía eléctrica CC,
obtener CA.

Figura1. Representación de un inversor

Clasificación.

• Inversores con fuente de corriente (CSI).

• Inversores con fuente de tensión (VSI).

• Inversores de baja frecuencia (onda cuadrada).

• Inversores de alta frecuencia (modulación por anchura de pulsos).

• Inversores de transistores bipolares.

• Inversores de MOSFET’s.

• Inversores de IGBT’s.

• Inversores de tiristores.

• Inversores de GTO’s.

• Inversores no resonantes.
• Inversores resonantes.

• Medio puente o batería con toma media.

• Transformador con toma medio o Push-Pull.

• Puente completo monofásico.

• Puente trifásico.

BIBLIOGRAFÍA:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13521/Memoria%20y%20an

exos.pdf
(Deber: 3.4)

TEMA:

TOPOLOGÍAS DE LOS CONVERSORES ESTÁTICOS DE ENERGIA


DC/AC

(PUENTE H)
Un inversor monofásico en configuración puente, tal y como se muestra en la Figura 1 está
formado por cuatro semiconductores funcionando como interruptores conectados a una fuente
de alimentación DC.

Si los interruptores Q1 y Q4 se activan simultáneamente, el voltaje de entrada aparece a través de


la carga. Si Q2 y Q3 se activan al mismo tiempo, el voltaje a través de la carga se invierte,
generando un voltaje en la carga tal y como se muestra en la Figura 3.24.

Figura 1. Topología inversor Puente completo.

Características:

sobretensiones
Tensión máxima que deben soportar los interruptores
que originen los circuitos prácticos.
de potencia: Ve, más las

el medio
Tensión máxima en la carga Ve, por tanto para igual potencia corrientes más bajas que en
puente.
 Topología adecuada para tensión de entrada DC alta y potencia en la carga alta.

complejo
Doble número de interruptores de potencia que en el medio puente, y de gobierno más
por no tener un terminal referido a masa (Q1 y Q3).

A continuación, se representa una tabla comparativa entre las diferentes topologías:

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERNET:


http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6955/PFC_Daniel_Estrella _Alvaro.pdf?
sequence=2
(Deber: 3.5)

TEMA:

MODULACIÓN SENOIDAL DE ANCHURA DEL PULSO (SPWM)

Un método de controlar el voltaje dentro del inversor involucra el uso de las técnicas de
modulación de ancho de pulso (PWM). Con esta técnica el voltaje de salida del inversor es
controlado por la variación de la duración de los pulsos de voltaje de salida.

La técnica SPWM se basa en emplear una modulación múltiple (varios pulsos de disparo en
cada medio ciclo de voltaje de salida), el ancho de cada pulso varía en proporción con la
amplitud de una onda senoidal evaluada en el centro del mismo pulso.

Como se muestra en la Figura 3.25, para generar las señales de control de los
interruptores de forma que se consigan formas de onda de este tipo son necesarias dos
señales:

Una señal de frecuencia: es la forma de onda que se pretende conseguir a la salida. En


caso de los inversores suele ser una senoide.

Una señal portadora: es la que establece la frecuencia de conmutación. Se utiliza una


señal triangular.

Figura1.Esquema de generación SPWM


El pwm empuja las armónicas en la onda de voltaje de salida al rango de las altas
frecuencias, alrededor de la frecuencia de conmutación ftri y sus múltiplos como mf, 2mf,
3mf y más, donde mf es el índice de modulación en frecuencia = ftri/fsin. En cuanto a su
selección, dado que es más fácil filtrar armónicos de alta frecuencia, cuanto mayor sea mf
más pequeño será el filtro necesario a la salida del inversor. En la práctica, el máximo valor
de mf está determinado por la máxima frecuencia de conmutación que permita unas
pérdidas aceptables.

Para pequeños valores del índice de modulación en frecuencia (mf < 21), la forma de onda
de la señal triangular y la señal de control deben se sincronizadas para evitar
subarmónicos de la frecuencia fundamental. Cuando mf se hace grande, los sub-
armónicos son reducidos mejorando este aspecto. Si mf es impar, se puede demostrar
como en la serie de Fourier de la tensión de salida aparecen únicamente armónicos de
orden impar. Si mf es par, aparecen armónicos pares e impares, junto con un nivel de
continua.

El circuito de control debe adaptarse a la topología seleccionada no solo para el correcto


funcionamiento del inversor, sino además para cumplir con las condiciones particulares
que exija la aplicación.
Existen dos variantes de la técnica Spwm:
a) Spwm bipolar
Mediante esta técnica se utiliza una única señal de referencia senoidal Vsin, y una señal
portadora triangular Vtri que fija la frecuencia de conmutación.

Figura 2.SPWM bipolar


b) Spwm unipolar.
Mediante esta técnica se utilizan dos señales de referencia senoidal Vsin_p y Vsin_n, y
una señal portadora triangular Vtri que fija la frecuencia de conmutación
Figura2. SPWM unipolar

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERNET:

http://www.monografias.com/trabajos104/diseno-del-control-y-simulacion-
compensadorserieestatico-sincronico/diseno-del-control-y-simulacion-compensador-
serieestaticosincronico.shtml

Potrebbero piacerti anche