Sei sulla pagina 1di 12

Artículo (revisión/ documento de

trabajo)

Vol 2 Número 505 del 2019


DOI 11111111111111

EFECTO DE LAS 2 CONDICIONES CLIMÁTICAS SOBRE LA


FISIOLOGÍA DE LA PAPAYA (CARICA PAPAYA L.)

Serna Sepúlveda, Monica Marcela1

1
Agronomo en formación, mmsernas@unadvirtual.edu.co,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.

Resumen
El efecto de las condiciones ecológicas de la planta (Ecofisiología) es marcado, no solamente
durante el crecimiento y desarrollo de la misma, sino también en la fase de poscosecha,
influyendo en la calidad de los frutos y su duración en almacenamiento; sin embargo el
desarrollo final de un árbol y su producción dependen básicamente de su constitución genética
( vigor y productividad), esta capacidad productiva está totalmente condicionada a sus
posibilidades de adaptación a unas determinadas condiciones ecológicas (Gil-Albert, 1989) de
tal manera que todos y cada uno de los diferentes factores de clima y suelo que componen el
medio ecológico de una lugar específico pueden condicionar el cultivo, limitando o haciéndolo
rentable. Por los múltiples microclimas en los cuales crecen los frutales en Colombia y las
diferencias genéticas entre las especies y variedades, el tema de la ecofisiología es muy
complejo, y está influenciado por el manejo de la planta que varía de región a región.

Las exigencias ecofisiológicas de las distintas especies de frutales dependen de su constitución


genética, la cual es determinada por su zona de origen, sin embargo por medio de
fitomejoramiento se han creado nuevas variedades y líneas. Así mismo, en microclimas muy
marcados se pueden formar ecotipos, que son un grupo de plantas de la misma especie
genéticamente adaptadas a su hábitat, siendo las diferencias entre los ecotipos de carácter
fisiológico y/o morfológico.

Para este caso se analizara dos lotes productivos en dos zonas diferentes del país, un lote en la
zona de Florencia y otro lote en la zona de Ibagué, donde se evaluara la respuesta
ecofisiológica de la planta de acuerdo a las condiciones agroclimáticas de cada zona.

Palabras clave: Carica papaya; ecofisiología; producción; adaptación; genética


Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 2

Abstract
The effect of the ecological conditions of the plant (Ecophysiology) is marked, not only during
the growth and development of the same, but also in the post-harvest phase, influencing the
quality of the fruits and their storage duration; However, the final development of a tree and its
production depend basically on its genetic constitution (vigor and productivity), this productive
capacity is totally conditioned to its possibilities of adaptation to certain ecological conditions
(Gil-Albert, 1989) in such a way that each and every one of the different climate and soil
factors that make up the ecological environment of a specific place can condition the crop,
limiting it or making it profitable. Because of the multiple microclimates in which fruit trees
grow in Colombia and the genetic differences between species and varieties, the issue of
ecophysiology is very complex, and is influenced by the management of the plant that varies
from region to region.

The ecophysiological requirements of the different species of fruit trees depend on their genetic
constitution, which is determined by their area of origin, however through plant breeding new
varieties and lines have been created. Likewise, in very marked microclimates ecotypes can be
formed, which are a group of plants of the same species genetically adapted to their habitat,
being the differences between the ecotypes of physiological and / or morphological character.

For this case two productive lots will be analyzed in two different zones of the country, one lot
in the Florence area and another lot in the Ibagué area, where the ecophysiological response of
the plant will be evaluated according to the agroclimatic conditions of each zone.

Keywords Carica papaya; ecophysiology; production; adaptation; genetics

Introducción

La ecofisiología vegetal estudia las respuestas fisiológicas de las plantas frente a diferentes
condiciones ambientales. En la agricultura, la ecofisiología ha contribuido al desarrollo de
especies tolerantes a condiciones ambientales extremas al mismo tiempo que ha permitido una
mayor comprensión de las diferencias en el crecimiento vegetal bajo diversos ambientes.
Mediante estudios ecofisiológicos es posible determinar las condiciones más adecuadas para el
desarrollo de un cultivo, o incluso, de variedades dentro de un cultivo, contribuyendo así a
mejorar la productividad.

“Los factores climáticos relacionados con la producción, como la temperatura y el régimen de


lluvias, se consideran los más críticos para el crecimiento de las plantas. La radiación solar y la
humedad relativa también interfieren con los mecanismos fisiológicos de la planta pero no son
limitantes, debido a que se pueden manipular por densidades de siembra o sombríos” (Müller
M. W. 2003, p. 90).En la actualidad, la vulnerabilidad de los cultivos a las variaciones en las
condiciones ambientales puede ser vista como una barrera para mejorar el rendimiento
potencial, por lo tanto las relaciones fisiológicas de la interacción de los genotipos con el
ambiente merecen ser investigados, debido al poco conocimiento sobre los aspectos fisiológicos
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 3

y genéticos en varios cultivos (Reynolds M. P.; Thretowan R.; Crossa J.; Vargas M; Sayre K.
D.,2002, p 155).

Para comprender el rendimiento o productividad de plantas anuales y perennes es importante


el estudio integrado de la fotosíntesis, el crecimiento, la traslocación y el almacenamiento de
asimilados. Según (Martin, et al, 1997) La capacidad fotosintética foliar, que se ha definido
como la tasa fotosintética por unidad de área foliar, varía como resultado de la luz, la
temperatura y la disponibilidad de agua, así como de la edad y de los aspectos genéticos. En el
caso de árboles, la productividad es dependiente de la fotosíntesis y ésta puede estar influida
por propiedades inherentes de la hoja y por prácticas culturales (pp 67). Por otra parte, el 90-
95 % de la masa seca de las plantas deriva de la fotosíntesis, por tal razón no es difícil percibir
que la producción depende directamente de la tasa fotosintética y que las hojas fotosintéticas
de un dosel presentan grandes variaciones en la capacidad fotosintética en función de la
irradianza interceptada, el balance hídrico, la temperatura y la tasa de respiración (Damatta F,
2003, pp 244). La temperatura es un factor que afecta diversos aspectos del crecimiento y el
desarrollo de cultivos. Por ejemplo, el desarrollo de frutos está fuertemente influido por la
temperatura afectando especialmente la actividad metabólica de tejidos; sin embargo, el
umbral de temperatura es específico para cada especie y depende del estado de maduración de
frutos
(Wang C.Y, 1982, pp 185). Los límites de tolerancia a la temperatura varían con la especie, es
así como las temperaturas por encima y por debajo del óptimo limitan el crecimiento de la
planta. Para algunos autores, (Boyer J. S, 2012) “aunque las plantas han desarrollado varios
mecanismos para adaptar su crecimiento a condiciones hídricas limitadas, el estrés hídrico es
considerado el principal factor limitante en la producción mundial”. Uno de los procesos
fisiológicos más afectados por el estrés hídrico es la fotosíntesis y, aunque hay mucha
controversia entre si el estrés limita la fotosíntesis a través del cierre estomático o por daño
metabólico, es claro que la fotosíntesis es el proceso clave en la productividad y la
supervivencia, y que se ve afectado por dicho estrés.

La radiación fotosintéticamente activa (PAR), es la radiación solar que es visible al ojo humano
y es también llamada luz visible (400-700 nm). Comprende el 40-50% de la radiación
incidente, porción del espectro que afecta directamente los procesos fisiológicos de las plantas,
como la fotosíntesis, porque es su fuente de energía (Grossnickle S. C, 2009, pp. 407). Una de
las medidas de la radiación fotosintéticamente activa es la densidad de flujo fotónico (µmol m-
2s-1), que es el número de micromoles de fotones emitidos o transmitidos por unidad de área
por unidad de tiempo, usualmente con una longitud de onda específica (PAR 400-700 nm).

Los factores ambientales influyen en los procesos productivos de la papaya, por lo que la
comprensión de la relación entre estos es clave para la producción en campo. El desafío de la
producción es aumentar los rendimientos en sitios marginales donde las temperaturas
excesivas y la falta de agua limitan la producción.

Planteamiento de la problemática
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 4

Se planea establecer un cultivo de papaya en dos condiciones agroclimáticas diferentes; un lote


de este proyecto productivo será plantado en el municipio de Florencia y el otro lote en el
municipio de Ibagué; además este proyecto tiene como propósito analizar la respuesta
fisiológica que tiene esta planta en esos dos contextos agroclimáticos diferentes.

En zonas muy húmedas y lluviosas como es la zona de Florencia Caquetá, evitar establecer los
cultivos con altas densidades de siembra; se recomienda utilizar distancias de siembra de 3
metros entre calles y 2,5 entre plantas, lo cual corresponde a un total de 1333 plantas por
hectárea (Acosta, N. y León, G. A., 2003 y Estrada, E. I., et al., 2014).

 Caracterización Ibagué - Tolima

Los suelos de Ibagué tienen características muy variadas debido a la diversidad del paisaje, un
76 % de la zona corresponde a áreas de montaña y colinas con laderas de gradiente mayores
de 25%, cuyos suelos presentan entre mediana y alta susceptibilidad a la erosión y un nivel de
fertilidad variable. Hacia el llamado Abanico de Ibagué que son suelos ligeramente inclinados y
ondulados corresponde el 24 % del área total.

Las condiciones climáticas de Ibagué son las siguientes: temperatura promedio de 23,2°C,
altitud 750 msnm, pluviosidad 1679 milímetros concentrándose en los meses de abril-mayo y
octubre-Noviembre, el número de horas luz en promedio son 12 horas, variando la duración del
día solo en ± 22 minutos durante el año, la humedad relativa en esta región tiene grandes
cambios durante el año, llegando a un 83% en agosto y un 65 % en mayo (IDEAM, 2018).

Por otra parte, en el departamento del Tolima no se registra ocurrencia de heladas en ninguna
de las regiones productoras de frutales. Para la meseta de Ibagué, a 750 m.s.n.m., el promedio
fue de 1.679 milímetros. Como se puede apreciar, en ambos casos el promedio es suficiente
teóricamente, para la producción de frutales. (Asohofrucol, 2006, pág. 25).

 Caracterización Florencia-Caquetá

Los suelos del municipio de Florencia al igual que casi toda la Amazonia, son conocidos por su
pobre aporte de minerales. De acuerdo con la clasificación del Proyecto Proradam,26 en
Florencia se presentan los siguientes dos tipos de suelos diferenciables entre sí:
 Suelos de montaña formados por rocas sedimentarias del Mesozoico y metamórficas del
Precámbrico. Son de espesor muy delgado debido al alta pendiente del terreno.

 Suelos originados por la denudación, formados de rocas sedimentarias del Terciario


(arcillosas) que cubren la mayor extensión en la región Amazónica

Las condiciones climáticas de Florencia son las siguientes: temperatura promedio de 26.1°C,
altitud 242 msnm, pluviosidad 3700 milímetros concentrándose en los meses que van de abril
hasta octubre, el número de horas luz en promedio son 12 horas, variando la duración del día
solo en ± 12 minutos durante el año, la humedad relativa en esta región varía entre 69 y 86 %
siendo menor en el primer trimestre del año y mayor en los meses de junio y julio (IDEAM,
2018).
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 5

Desarrollo

 Efecto de las condiciones climáticas en el cultivo de papaya

Explicar el efecto de las condiciones climáticas de las zonas de Ibagué y Florencia sobre la
fisiología de la planta de la papaya (Carica papaya L.). Referente a transpiración, fotosíntesis,
nutrición, crecimiento y translocación de fotoasimilados.

Un aspecto relevante, en el cultivo de papaya, como en otras frutas es el de contar con alguna
característica que le de tolerancia o resistencia contra enfermedades, de las cuales, dos causan
grandes pérdidas económicas: Colletotrichum gloeosporioides (antracnosis) (Manual práctico
para el cultivo de la papaya pág. 3); por lo que la zona del municipio de Florencia no sería apta
para la siembra de este cultivo por las altas precipitaciones que presentan durante el año, esta
concentración de lluvia afectaría el óptimo desarrollo de la planta y por la alta humedad relativa
seria foco de hongos como la antracnosis.

En términos generales, y para propósitos comerciales, la papaya crece bien en climas tropicales
y en particular en las isotermas de 25 ºC lo que se sugiere una mejor adaptación en la zona de
Ibagué Tolima por presentar temperaturas de 23 º C, los cultivos requieren humedad en
precipitaciones de 1500 mm a 2.500 mm anuales según la zona de Ibagué se puede adaptar la
carica papaya L. a las siguientes condiciones para la meseta de Ibagué, a 750 m.s.n.m., el
promedio fue de 1.679 milímetros. Como se puede apreciar, en ambos casos el promedio es
suficiente teóricamente, para la producción de frutales. (Asohofrucol, 2006, pág. 25).Una forma
de complementar la demanda hídrica del cultivo seria la utilización de riegos suplementarios,
indispensables para una buena producción.

 Técnicas del cultivo de papaya

El cultivo de papaya para su implementación y producción requiere, según Manuel práctico de


la papaya de las siguientes labores:

Preparación del suelo: El tipo ideal de éste es el que tiene un alto contenido de materia
orgánica, del tipo franco limoso, preferiblemente de origen aluvial, profundo y suelto con un pH
no inferior a 6. Deben evitarse los suelos ácidos, erosionados y con alto contenido de Hierro y
Aluminio, tener en cuenta programas de nutrición.

Plantación: La práctica de siembra directa incentiva un mejor desarrollo de las raíces. La


plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra planta. Los hoyos
se deben hacer con una profundidad de 80 cm. y un ancho de 50 cm. Las plantas se siembran
de manera que el tallo no quede entre la tierra para que este no se pudra.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 6

Propagación: Multiplicación del Cultivo de Papaya

– Propagación vegetativa:

Esta se realiza mediante gajos obtenidos de forma artificial del árbol porque el papayo no se
ramifica hasta los tres o cuatro años. Los gajos serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y
se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. Estos gajos se plantan en macetas que se
colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta que haya raíces. Este
método es muy costoso y tardío.

– Propagación por semilla

Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Dependiendo de la procedencia de


las semillas, si son de árboles femenino, masculinos o hermafroditas. Esta siembra puede ser
directa sobre el terreno o en semillero. La siembra en semillero debe hacerse empleando
macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad. La tierra del
semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantas tengan unos 10-15 cm de altura se
transplantarán al terreno de cultivo.

Fertilización: En los primeros meses de vida del cultivo de papaya, será necesario suministrar
unos 700 gramos de sulfato amoniaco mediante el riego. Lo que resta de crecimiento del
cultivo se le suministraran 1000 gramos anuales al plantar el vegetal se debe aplicar al terreno
de 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro poco de superfosfato de cal.

Por lo tanto, se utilizara por cada planta 0,1 Kg. de un fertilizante, a intervalos de dos semanas
durante los primeros seis meses y 0,2 Kg. de ahí en adelante.

Fisiología de la papaya

Fotosintéticamente Carica papaya L. posee una fotosíntesis de tipo C3, no tolera temperaturas
por debajo de los 10 °C y el rango óptimo para su desarrollo es de 21-33 °C, dentro del cual
produce en promedio 2 hojas por semana y de 8 a 16 frutos por mes.

Transpiración

 Los factores ambientales influyen en los procesos productivos de la papaya, por lo que
la comprensión de la relación entre estos es clave para la producción en campo. El
desafío de la producción es aumentar los rendimientos en sitios marginales donde las
temperaturas excesivas y la falta de agua limitan la producción. Los cambios basados en
avances satisfacen de manera más eficiente la demanda de agua, pueden reducir la
temperatura de la planta, o añadir nuevas técnicas culturales para mejorar donde crece
y se desarrolla la planta. La papaya  es una planta C3, donde  la respiración en este tipo
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 7

de plantas puede reducir la eficiencia de asimilación de carbono de 25 a 30 %. La


papaya puede mantener alta asimilación en condiciones de buen riego y luz, logrando
mínimas pérdidas fotorespiratorias y adaptación a altas intensidades de luz. La rápida
respuesta de los estomas es importante en regiones tropicales debido a que las nubes
causan irregularidades en la cantidad de luz durante el día.

 Fotosíntesis

El cierre al mediodía de estomas y la regulación de la eficiencia fotoquímica, para evitar fuertes


pérdidas de agua y daños bajo fuerte luz del sol y condiciones de sequía, se conoce como
Depresión de Fotosíntesis de Mediodía (MDP). Si bien la MDP es favorable para la supervivencia
de plantas bajo condiciones estrés, también se estima que la depresión puede reducir la
productividad total en un 30-35 % o más.

Nutrición

Las condiciones del suelo que se presentan en el municipio de Florencia departamento de


Caquetá en la gran mayoría son suelos ácidos, el cual el desarrollo del cultivo no se da. Los
suelos ácidos no se pueden arreglar de un momento a otro, pero debemos seguir unos pasos y
realizar unas aplicaciones para ir corrigiendo el suelo acido.

Los suelos en Ibagué no son ácidos, pero se puede presentar la ocasión que mediante un
análisis de suelos que le hagamos al terreno donde se piensa establecer el cultivo lo
encontremos acido, debido a la remoción de nutrientes por los cultivos de alto rendimiento
como son el maíz y el arroz.

Los cultivos tienen un rango de pH en el cual se desarrollan adecuadamente, pero a medida


que se sale de estos valores sus rendimientos se ven afectados. (Castellanos, 2014)

En la solución del suelo, las altas concentraciones de Aluminio (Al3+) e Hidrógeno activo (H+)
dan lugar a la acidez del suelo. El pH (potencial de hidrógeno) es la medida del grado de acidez
o alcalinidad de un suelo. Un pH de 7.0 indica neutralidad, pero a medida que este valor
disminuye el suelo se vuelve más ácido, de manera que, un pH de 6.0 es diez veces más ácido
que un pH de 7.0. El significado práctico del pH en términos de acidez del suelo, es que afecta
significativamente la disponibilidad y la asimilación de nutrientes, y ejerce una fuerte influencia
sobre la estructura del suelo. (Castellanos, 2014)

La producción de cultivos en suelos ácidos impide conseguir altos potenciales de rendimiento y


buena calidad de las cosechas En estas condiciones del suelo, la solubilidad del aluminio (Al),
hierro (Fe) y manganeso (Mn) es elevada y sus concentraciones aumentan hasta llegar a
niveles muy tóxicos para las plantas. Por su parte, el aluminio también impide la absorción de
calcio y magnesio. Finalmente, las raíces se acortan y engrosan, impidiendo así la absorción de
agua y nutrimentos, en particular, el abasto de fosforo (P) y molibdeno (Mo) se ve seriamente
comprometido. Sin embargo, el efecto más grave es sobre el proceso de fijación biológica de
nitrógeno en las leguminosas. (Castellanos, 2014)
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 8

Aunque en la actualidad se disponga de genotipos tolerantes a la acidez, la solución más


acertada, técnica y económicamente es la aplicación de materiales básicos (enmiendas
calcáreas) que neutralicen la acidez. Esta práctica se conoce como encalado y los materiales
que la hacen posible son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y/o
magnesio, todos con diferente capacidad de neutralización. (Castellanos, 2014)

El material más utilizado para el encalado de suelos es la cal agrícola o calcita, la cual contiene
principalmente carbonato de calcio (CaCO3). El óxido de calcio (CaO) conocido como cal viva y
el hidróxido de calcio [Ca (OH)2] conocido como cal hidratada, son dos fuentes de rápida
reacción en el su suelo, pero muy difíciles y desagradables de manejar, por lo que no se
recomienda su uso. Otras fuentes como la dolomita (CaCO3. MgCO3) tienen la ventaja de
aportar magnesio. La calidad de estos materiales se establece principalmente en base a los
siguientes términos: Pureza del material. La capacidad para neutralizar la acidez depende de la
pureza y composición química de la fuente. Para conocer la pureza se utiliza el criterio del
equivalente químico (EQ) que es la medida del poder de neutralización de una cal en particular.
Su capacidad para neutralizar se compara con el poder de neutralización del CaCO3
químicamente puro, al cual se le asigna un valor de 100 %. Los materiales con menos de 80 %
de EQ (32 % de Ca) son de baja calidad. Tamaño de las partículas. La velocidad de reacción
de los materiales se determina por el tamaño de sus partículas. A menor tamaño de partícula
hay mayor superficie de contacto con el suelo (mayor superficie específica), por lo tanto, mayor
rapidez de reacción. Poder relativo de neutralización total (PRNT). Es la evaluación conjunta de
la pureza y finura de los materiales. Este índice de eficiencia se obtiene multiplicando la
eficiencia granulométrica por el equivalente químico y este producto se divide entre 100.
(Castellanos, 2014).

Los abonos verdes: En la agricultura orgánica de base agroecológica El uso de abonos verdes
implica devolver a los suelos nutrientes que se encuentran en cualquier tipo de vegetación,
desde plantas cultivadas (especialmente leguminosas) fijadoras de nitrógeno hasta cualquier
tipo de vegetación espontánea, sea herbácea o arbórea. La agricultura moderna considera a los
abonos verdes como fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio de origen orgánico, sin tener en
cuenta su fantástica influencia sobre el nivel de vida de los microorganismos del suelo.

Con la finalidad de conservar y/o recuperar la productividad de las tierras agrícolas. Para esta
finalidad ya en ese entonces eran utilizadas básicamente leguminosas, por ejemplo, el altramuz
o lupino.

o Como recuperar Nitrógeno: Aplicación de compost alrededor de las plantas y trabajar


gentilmente el suelo. Ser cuidadoso para diluir abonos fuertes, especialmente gallinaza
para evitar quemaduras en las raíces. Para evitar algunos problemas con la aplicación
de compost como fuente de abono, se debe hacer un análisis del suelo. Sin un análisis,
existe la posibilidad de quemaduras severas en las raíces.

a. La aplicación de compost alrededor de las plantas y trabajar gentilmente el suelo. Ser


cuidadoso para diluir abonos fuertes, especialmente gallinaza para evitar quemaduras
en las raíces. Para evitar algunos problemas con la aplicación de compost como fuente
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 9

de abono, se debe hacer un análisis del suelo. Sin un análisis, existe la posibilidad de
quemaduras severas en las raíces.
b. Aplicación de nitrógeno en fertilizantes químicos. Riegue el fertilizante en forma foliar
alrededor de las plantas y, si es granular, incorpórelo al suelo.
c. Agregue regularmente materia orgánica al suelo.
d. Rotar regularmente con cultivos de leguminosas.
e. Incorporar los residuos en el suelo, a menos que esté practicando labranza mínima.

Deficiencia de fósforo: Aplicar abono de aves de corral, en forma diluida.

Prevención y mejoramiento: Manejar la acidez del suelo entre 6-7 de pH.

Agregar regularmente al suelo fuentes alternativas de nutrientes, como residuos de cosecha


estiércol, uso de árboles alrededor del terreno que aportan nutrientes a la superficie del suelo,
a través de las hojas que caen y otras fuentes orgánicas.

Materia orgánica: Suministro continúo de suficiente materia orgánica, la cual, al


descomponerse por la acción alimenticia de las lombrices, bacterias, hongos, insectos, mil pies
y nematodos, entre otros, la transforman en humus. Éste último libera minerales, brindando
nutrientes a las plantas y buenas condiciones ecológicas y de alimento para los organismos
vivos del suelo. Un buen suelo usualmente contiene de 3 a 8% de materia orgánica. Cuando los
suelos no tienen suficiente materia orgánica, entonces falta suficiente vida, que permita el
correcto funcionamiento de este, faltando también las características que permiten al suelo
tener una estructura que realice la absorción del agua, la liberación de nutrientes y la
resistencia a condiciones extremas.

Regularmente se debe de agregar grandes cantidades de diferentes de materias orgánicas al


suelo. Hay muchas maneras disponibles, aquí hay algunos ejemplos: Puede agregar rastrojos
de otras plantas como Madre de Cacao, que crece en las cercas vivas. Sus hojas protegen el
suelo del impacto de las gotas de lluvia, mientras se descomponen para proveer nutrientes a
las plantas y materia orgánica al suelo.

Por otra lado, En cuanto a nutrición, la acción combinada de altos niveles de N y K induce alto
rendimiento estimado en número de frutos por árbol, debido posiblemente a incrementos en la
fotosíntesis y en los sistemas de transporte de la planta (Dantas et al., 2007).

 Crecimiento y translocación de fotoasimilados

Las bases fotosintéticas del incremento del rendimiento de cosechas incluyen la maximización
de la cantidad de luz interceptada por el follaje, la conversión eficiente de la luz interceptada a
productos fotosintéticos y la partición de foto asimilados hacia las demandas económicas. Un
propósito de los eco fisiólogos es entender estos componentes del fenómeno suficientemente
para identificar atributos que puedan ser susceptibles de manipular a través del manejo de
cultivos o por mejoramiento genético para incrementar el rendimiento (Gifford et al., 1984).
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 10

Por otra parte, Long et al. (2006) plantean que el análisis de las limitaciones a la eficiencia del
proceso fotosintético puede revelar objetivos claros para el mejoramiento de cultivos.

Por otra parte, dado a las dos condiciones presentadas en el balance hídrico y el aprendizaje
basado en problemas (ABP), tratando de dar solución a los planteamientos en el presente
artículo; la disponibilidad de agua se reacciona directamente con la parte nutricional, parte
importante para el establecimiento del frutal, en cualquier lugar donde se pueda reunir la
mayoría de los requerimientos para su desarrollo y crecimiento de la papaya.

Según lo descrito por (GARCIA, s.f.) Flujo de presión. En una zona productora los
fotoasimilados pasan al torrente floemático provocando una disminución de potencial osmótico
y, por lo tanto, también de potencial hídrico, la cual induce una demanda de agua que proviene
directamente del xilema ó de las células parenquimáticas de los alrededores, por lo que
aumenta el potencial de presión en los tubos cribosos de la zona. En la zona consumidora se
están consumiendo fotoasimilados y disminuye por tanto el potencial de presión. Esta
diferencia de potencial de presión (flujo de presión) entre productor y consumidor provoca el
desplazamiento por el floema; lo que provoca definitivamente es un flujo en masa. El agua que
saldría del tubo criboso a nivel de consumidor pasa al xilema y es de nuevo transportada hacia
las hojas.

Conclusiones

El cultivo de la papaya es afectado severamente por enfermedades de gran importancia


económica, causadas por virus y hongos que incrementan su ataque durante la época de
lluvias; en el caso de los virus, estos son transmitidos por insectos vectores como los áfidos,
que aumentan su población y actividad en la medida que proliferan las malezas hospederas
durante el invierno e igualmente la mayor presencia de agua y humedad en el ambiente, sirven
de vehículo para la propagación de los hongos, favoreciendo su desarrollo. En consecuencia, se
desarrollan enfermedades la cual logra en muchos casos reducir los rendimientos en la
producción de 28 a 15 toneladas de fruta por hectárea; lo que no sería viable el
establecimiento de un cultivo como la papaya en la zona de Florencia Caquetá por las altas
precipitaciones durante el año, que afectaría los rendimientos en la producción de la papaya y
seria mayor la incidencia de enfermedades durante las épocas de lluvia. Sería óptimo de
acuerdo a las condiciones climáticas la zona de Ibagué Tolima para garantizar una buena
producción.

Agradecimientos

Los autores de este escrito agradecen primeramente a Dios, por brindarle la posibilidad de
realizar los estudios en curso, a la Universidad Nacional Abierta y a distancia, a la directora de
curso por su comprensión durante todo el desarrollo del curso.

Literatura citada
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 11

El cultivo de la papaya (Carica papaya L.) y sus principales enfermedades en época de


lluvias. Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA. Mayo 2016 • Núm. 47. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2
016.pdf

Ecofisiología en frutales de clima frío moderado. Recuperado de:


https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/16773

El cultivo de la Papaya – Siembra y manejo agronómico. Recuperado de:


https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodepapaya/

INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial.


Recuperado de https://www.intagri.com/articulos/frutales/biologia-y-ecofisiologia-del-cultivo-
de-papaya 

Castellanos, J. Z. (2014). Acidez del Suelo y su Corrección. Mexico: Hojas Técnicas de Fertilab.
Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/suelos/manejo-y-correccion-de-acidez-
de-suelo

Dantas, B., Pereira, F., Ribeiro,M.S., Trajano,L., Silva,J.L.,Duenhas,D.J.,Coelho,L.H., Bassoi, M.


A. 2007. Metbolic response of guava tres irrigated with different N and K levels in Sao
Francisco Valley. Rev. Bras. Frutic.Jaboticabal. 29(2): 323-328

Fischer, G., & Javier O. Orduz Rodríguez. (2012). ECOFISIOLOGÍA EN FRUTALES. Recuperado
el 14 de Julio de 2019, de
https://www.researchgate.net/profile/Gerhard_Fischer/publication/256680949_Ecofisiol
ogia_en_frutales/links/595bc76eaca272f3c0888349/Ecofisiologia-en-frutales.pdf

IDEAM. (2018). CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES PRINCIPALES Y


MUNICIPIOS TURÍSTICOS. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Características+de+Ciudades+Prin
cipales+y+Municipios+Turísticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc

Roldán, M., & Martines Zapater, J. (2013). FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA CAPITULO 25


Floración y Control Ambiental. España: McGraw-Hill España. Recuperado el 10 de Julio
de 2019, de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229499&ppg=516

Sánchez Díaz, M., & Aguirreolea, J. (2013). FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA. España: McGRAW-
HILL. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229499&ppg=78

Solarte, M. E. (s.f). Caracterización ecofisiológica. Recuperado el 21 de Junio de 2019, de


http://bdigital.unal.edu.co/8536/3/03_Parte_01_Cap01.pdf
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA 12

Potrebbero piacerti anche