Sei sulla pagina 1di 3

1.

A qué intereses sirve literariamente la antropología


filosófica / científica ¿para qué definir al "hombre"?

Podemos decir que esta ciencia tiene un carácter transversal, se asocia


a otras ciencias para comprender la complejidad humana, su origen o
naturaleza; su fin es determinar el propósito de su existencia y la relación
con otros organismos. Se estudia además, la variabilidad biológica de los
grupos humanos a lo largo de su historia, sin ahondar en los aspectos
culturales estudiados por las ciencias sociales y humanas. El concepto
de hombre, surge por la necesidad de analizar el origen y la evolución
que orienta sus conocimientos y sus actividades. Para ello, debemos
reflexionar sobre el concepto de “hombre” y hacerlo desde la perspectiva
del cuestionamiento existencial y comenzar a tratar al hombre como
miembro de un conjunto y a su vez, como un importante partícipe de la
convivencia dentro de la sociedad.

2 ¿La demarcación epistemológica es arbitraria?

En cierto punto, ambas ramas pueden variar. Cada vez más, la comprensión de la
naturaleza de la ciencia es un importante objetivo de los actuales movimientos para la
reforma de la educación científica. Sin embargo, se trata de un concepto que se
construye a partir del análisis histórico, epistemológico y sociológico de la ciencia.
La epistemología ya no es un pensamiento normativo a priori y universal. Intenta
establecer las condiciones básicas de racionalidad y desarrollo hacia el
pensamiento crítico y pluralista.
Su función reflexiva es proporcionar estándares operativos y prácticos para
mediar en el conocimiento. Esto significa que la situación descriptiva está
dirigida directamente a mejorar la comprensión de la forma en que los humanos
construyen y experimentan colectivamente su mundo; por otro lado, la situación
integral se refiere a las propiedades de reflexión secundaria del conocimiento
previo y el conocimiento en el proceso de formulación posición.
Durante siglos, la cuestión de la verdad ha sido objeto de controversia entre
teólogos, filósofos y lógicos, que se consideran el sujeto del alma, el estudio de la
llamada psicología racional en el campo de la filosofía. Estaban incluidas dentro de
este enfoque la lingüística, la antropología cultural, la lógica de clases y la matemática
de conjunto. Proviene del estructural-funcionalismo y penetra en un primer momento
como medio de estudio sistemático del lenguaje, difundiéndose desde allí a otras
disciplinas. Los campos del saber se estructuran en sistemas, en los que cada elemento
adquiere su valor en relación a los restantes y la organización estructural puede
analizarse mediante los instrumentos que proporcionan las disciplinas lógico-
matemáticas. En el plano pedagógico, los contenidos son abordables gracias al análisis
de unidades semánticas discretas, observando cómo se articulan en el conjunto. El
modelo operacional más importante es el de la comparación de elementos dentro de
un conjunto, se trate de términos matemáticos o lógicos, épocas o culturas. Se
considera que los fenómenos lingüístico-culturales son en gran medida, autónomos del
contexto social en el cual fueron generados. Entre sus logros hay que destacar la
desmitificación del abordaje de los textos literarios, intentando facilitar su producción
por parte de los estudiantes. No obstante, las prácticas pedagógicas privilegiaron el
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 6 • La formación docente y
su relación con la epistemología énfasis en la sintaxis estructural, un lugar en el que
prevalecen las formas, reduciéndose los contenidos a su mínima expresión. Lo que en
un primer momento fue planteado por la teoría como una técnica eficaz para alcanzar
una mejor comprensión y producción de textos, se convirtió en un objeto de estudio
con un valor en sí mismo, despojándoselo de sentido. Como ventaja respecto de la
concepción del conocimiento como entidad abstracta se marca el hecho de que esta
manera de entender la actividad de conocer permite el establecimiento de relaciones
y la integración de conceptos en sistemas. Sin embargo, excluye los elementos
perturbadores o contradictorios, forzándolos a integrarse en subsistemas o
ignorándolos.

La epistemología tenía el fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar un


empirismo lógico. Este estudio reunió a algunos de los filósofos más
importantes de Europa, el Círculo de Viena, establecido como como un
organismo científico y filosófico
dieron una mirada filosófica de conjunto y tenían opiniones propias, las
defendían con elocuencia aunque no siempre de manera rigurosa.
Se enumeran en varios problemas que son abordados por la epistemología,
entre ellos problemas lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos,
ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos. Cada uno cuenta con preguntas de
carácter técnico, teórico y conceptual acerca de los intereses del investigador,
quien aborda la epistemología y entabla una relación con la investigación
científica, que luego le será útil tanto a la filosofía en general como a la ciencia
para así llegar a la sociedad.

3 ¿Quién determina la verdad sobre lo qué es y lo qué no es una


persona?¿porqué y para qué?

La elaboración del dominio antropológico puede ser entendida


simultáneamente como una epistemología del conocimiento del hombre y como
conocimiento del hombre.

La verdad es una coincidencia entre el enunciado y el hecho, o la realidad o la lealtad al


concepto al que se refiere el enunciado. El término se utiliza en un sentido científico y
filosófico en diversos campos, como la ciencia, la lógica y las matemáticas.

Por su parte, la antropología contemporánea afirma que esta persona es una entidad
estructural abierta al mundo y a otros seres vivos. Un tema independiente y gratuito
puede luchar contra otros objetos y temas.
Persona humana añade algo no sólo a “persona” sino también a “humano”. El hombre recibe
una determinación importante cuando se le considera como persona así como la persona
recibe una determinación no menos importante cuando se la considera como humana. Por
tanto, no es lo mismo hombre que persona, como tampoco es lo mismo hombre [488] que
ciudadano [736]. “Hombre” es un término más genérico o indeterminado, que linda con el
“mundo zoológico” (decimos hombre de las cavernas pero sería ridículo decir persona de las
cavernas); “persona” es un término más específico que tiene que ver con el “mundo civilizado”
o, si se prefiere, con la constelación de los valores morales, éticos o jurídicos propios de este
mundo. La misma etimología de la palabra persona demuestra que es un concepto
sobreañadido al concepto de hombre. Un refrán de origen jurídico, también lo recuerda: homo
plures personas sustinet, es decir, el hombre sostiene o desempeña muchas máscaras o
papeles (un mismo hombre es empresario y delincuente, es padre y metalúrgico, etc.).
“Persona” era, en efecto, la máscara o careta que usaban los actores de la tragedia para hablar
–per sonare–. No decimos que los hombres actuales puedan no ser personas; decimos que
cabe un concepto de hombre al margen del concepto de persona. En el derecho romano los
esclavos eran hombres pero no eran personas. Lo que queremos subrayar es que aquellos
juristas romanos que usaban el concepto de hombre lo disociaban del concepto de persona;
de suerte que, históricamente, ocurre como si nuestro concepto actual de persona, como
equivalente a hombre, fuese el resultado de una ampliación del concepto de persona a los
esclavos. Según esto, cabría decir que el concepto de persona apareció como resultado de un
proceso vinculado a la liberación, al menos teórica, de los esclavos (o de los bárbaros) y no
como un mero concepto abstracto, mental, intemporal.

Potrebbero piacerti anche