Sei sulla pagina 1di 2

Regulation and competition among schools in six European localities

Maroy y Van Zaten

Les interesa comparar la situación en seis urbes europeas (Budapest, Charleloi, los suburbios
parisinos, Lille, Lisboa y Londres) en relación a la implementación de políticas de regulación de
cuasi mercados (ej: escuelas subsidiadas por el Estado, pero en donde no se regula la
currícula), en donde se incentiva la autonomía escolar, la libre competencia entre escuelas y la
libre elección de las familias a la hora de elegir colegios. Les interesa entender cómo se
articulan la instancia de regulación central y la de cada escuela; a su vez, se interesan por cómo
esto influye en la segregación y en las desigualdades educativas.

Para llevar a cabo la investigación realizaron un trabajo de encuestas. A su vez, hicieron un


relevamiento de fuentes secundarias en donde indagaron acerca del contexto urbano de las
escuelas, un análisis sociodemográfico, un estudio de las interdependencias entre escuelas. A
través de entrevistas indagaron en las lógicas de acción de cada escuela. Hicieron estudios de
caso en profundidad en 14 escuelas.

En principio discuten con una noción funcionalista del término “regulación”. No conciben a la
regulación como algo que funciona de arriba hacia debajo de forma jerárquica.

Ellos proponen una visión constructivista de la noción de regulación (que toman de Reynaud).
Esta noción plantea que la regulación es siempre conflictiva y contradictoria a la hora de
orientar el comportamiento de los actores y a la hora de definir las reglas del juego en un
sistema social. La regulación se construye tanto por las autoridades como por los actores. La
regulación es un proceso plural, debido a la multiplicidad de actores que intervienen en el
proceso. Regulación es siempre multiregulación (produce no sólo orden sino también
desorden y contradicciones).

Las escuelas que observaron se encuentran entrelazadas por múltiples regulaciones. Por un
lado, hay una regulación autónoma que definen los profesionales de la educación en el día a
día. Por el otro lado, hay una regulación que viene del Estado o de lo que se conoce como
“reguladores intermedios”. Estos dos modos de regulación interactúan dentro de la escuela. A
estos dos tipos de regulación, ellos le suman (a modo de hipótesis) un tercero, que tiene que
ver con una regulación interorganizacional (especie de competencia e influencia mutua entre
escuelas de la misma zona o barrio).

En todos los casos se repite un factor que es motivo de competencia: los estudiantes.
Advirtieron que en todos los casos tener más estudiantes implica obtener más recursos, y, por
otro lado, tener mejores estudiantes influye sobre la satisfacción de los docentes y en la
imagen de la escuela.

Se detienen en la lógica de acciones que ponen en juego las distintas escuelas para movilizar
estas dimensiones. Analizan dos variables que influyen en esas lógicas de acción.

1) La primera variable es el grado de apertura y estabilidad de las interdependencias


competitivas vinculadas con la dinámica demográfica, urbana y social y con los marcos
institucionales. Hay dos casos que contrastan: cuando hay lógicas de competencia
abiertas e inestables y cuando son cerradas y estables.
2) La segunda variable tiene que ver con las características de las escuelas.

Organizan 4 tipos ideales de escuela.

Se interesan por los límites que encuentra la regulación pública. Estos límites vienen por
causas locales e individuales y estructurales (territoriales e institucionales).

La política para regular los efectos de las interdependencias competitivas varía mucho de
acuerdo al contexto analizado.

Potrebbero piacerti anche