Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres,

quienes con su apoyo han logrado guiarnos

por un buen camino. También un agradecimiento

muy especial a Dios por la bendición de darnos

el poder de cada día para aprender y adquirir

nuevos conocimientos en esta etapa muy

importante

de nuestras vidas.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros docentes ingenieros que nos han apoyado para realizar con

éxito esta investigación y han facilitado las cosas para que llegue a un buen término.

También a nuestros padres que nos ayudan en cada cosa que sea posible y a todas las

personas que logren leer este trabajo.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN

Todo conocimiento se ancla en la percepción que tenemos del mundo y aquella

percepción explica en gran parte nuestro comportamiento; de ahí la importancia de

entender cómo se construye la percepción, así como la percepción propia de los actores.

Este proceso ha tenido un papel importante en el diseño del Instituto Científico del

Agua. Los talleres de percepción desarrollados en la cuenca del Rio Nazca permitieron

acercarse al espacio vivido por los actores de la gestión de los recursos hídricos,

entender sus comportamientos, medir las brechas existentes entre sus percepciones,

necesidades y las potencialidades de sus diversos entornos. La complementación de los

resultados de los mapas mentales, del análisis del ayer y del hoy, de la matriz FODA y

de la construcción de la visión permitió, por un lado, reconocer vacíos de conocimiento

y necesidades de formación, y, por otro lado, construir una propuesta inter y

transdisciplinar, integrando ciencia, formación, educación y ciudadanía para el

desarrollo de los territorios de agua y su sostenibilidad.

Palabras clave: Percepción, mapa mental, conocimiento, cuenca, inter y

transdicisplinariedad.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ABSTRACT

All knowledge is anchored in the perception we have of the world and which largely

explains our behavior; Hence the importance of understanding how to build the

perception, as well as the perception of the actors. This process has an important role in

the design of the Scientific Institute of Water. The workshops of the perception prepared

in the Nazca river basin allows approaching the living space of the water resources

management actors as well as understand their behaviors; measure the gaps between

their perceptions, needs and the potential of their different environments. The

Complementation of the results of the mind maps, the analysis of yesterday and today,

the SWOT matrix and the construction of the vision allowed us recognize knowledge

gap and training needs on the one hand and on the other one, build an interdisciplinary

and interdisciplinary proposal, integrating science, training, education and citizenship

for the development of water territories and their sustainability.

Keywords: perception, mind map, knowledge, basin, inter and transdicisplinarity.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

Por eso el agua es, sin más que ella misma, el manantial de la realidad como

corresponde a la sustancia más original y creativa del cosmos. Ella participa en lo

esencial de casi todo, mientras que nosotros nada podemos hacer sin ella. Como además

puede ser espejo, el líquido de la vida, multiplica la belleza del mundo y consigue

imantar incluso a las más desatentas miradas, a las que suele contagiar su alegría. Su

ductilidad, al mismo tiempo, consigue el más vasto repertorio de alianzas: con la luz, los

colores, las otras sustancias. El agua, además, al empaparnos, desata la vivacidad. La

vivacidad es, como el propio ciclo del agua, la capacidad de renovación de todos sus

logros. Los espejos del agua han sido rotos. Por eso también reflejan ese ingente

desprecio que invariablemente convierte, al venero de todos los futuros, en la más letal

de las trampas. Porque nada mata más que el agua muerta. De ahí que tan necesario

como regar los campos, nuestra salud, los bosques y cualquiera de las formas de

desarrollo, antes estemos necesitando una profunda zambullida en los criterios básicos

que gobiernan al agua domesticada, sin duda ideas más resecas que la piel de los

desiertos. El agua de los suelos y de las formas vivas, especialmente la que levanta la

tenacidad del bosque es agua esencial para la multiplicidad vital, para la fijación de

carbono y para la continuidad de la vida en el más amplio sentido del término. No

bastará, pues, ni con la depuración universal y generalizada, ni siquiera con las

reutilizaciones, ni siquiera con el ahorro básico. No serán suficientes ni todos los

caudales de la mayor parte de los países mientras la demanda no contemple una

contención. Más que represar a los ríos debemos hacerlo con la demasía en las

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

apetencias, con la ilimitación programada como paradójico objetivo de los que a

mismos se consideran lo único realista y viable en este momento histórico que nos toca

vivir. De ahí que otras lluvias sean cuando menos tan precisas como las convencionales.

Aguaceros éticos y estéticos, a la par que la más elemental consideración de lo que la

ciencia más coherente y avanzada ha puesto a nuestro servicio precisamente para que

podamos hacer mucho mejor utilización de la primera materia prima de lo posible.

Otra zambullida pendiente es la de aceptar la explícita lección que dan los río, su caudal

y su cuenca. El pequeño aforismo que preside estas palabras sigue esperando una

comprensión activa a la hora de interpretar nuestras relaciones con las geografías del

agua. Lo que vincula es al menos tan importante como lo vinculado. Todo ello es

unidad que, sin paradoja, cohesiona precisamente por la incontable complejidad y la

cósmica variación de sus componentes. Las tramas fluviales además de rechazar toda

jerarquía son, en consecuencia, la mejor ocurrencia para que las comunidades puedan

distribuirse de acuerdo con sus especializaciones sobre la piel del mundo. Por eso

tenemos que elegir entre incrementar estos máximos de incertidumbre que propagan el

desprecio, la contaminación, el abuso y el despilfarro, o ser consecuentes con lo que el

agua, al ir haciendo la vida, nos sugiere como normas que empapen nuestra conducta.

Sumemos, al caudal de la vida, la transparencia de nuestra sensatez, la lluvia de nuestras

emociones. El agua sólo fracasa si la desperdiciamos y fluye vivificando si, a la fuerza

de la gravedad, unimos nuestro sentimiento. Tarea y destreza del agua es también dar

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

forma, eso que Albert Camus llamó “la principal función del artista”. Por eso

aceptamos al agua como la más grande fuerza creadora del planeta.

INDICE Página
CAPITULO I: MARCO TEORICO
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.2. ANTECEDENTES…………………………………………………………….
1.3. ALCANCE

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES


2.1. ASPECTO POLITICO DE LA CUENCA
2.1.1. UBICACIÓN…………………………………………………………….
2.1.2. LIMITES
2.1.3. EXTENSION
2.1.4. DEMARCACION POLITICA Y DIVISION TERRITORIAL
2.2. ASPECTO FISICO
2.2.1. CLIMA Y RELIEVE
2.2.2. GEOLOGIA
2.2.3. HIDROLOGIA
2.3. SERVICIOS
2.3.1. AGUA POTABLE
2.3.2. DESAGÜE

CAPITULO III: PLANTEAMIENTO Y PROBLEMA


3.1. PLANTEAMIENTO HIDRAHULICO
3.2. PROBLEMA SOCIOAMBIENTALES
3.2.1. PROBLEMA GENERAL
3.3. JUSTIFICACION
3.3.1. LIMITACIONES PARA ENFRENTAR AL PROBLEMA
3.3.2. RAZONES PARA LA INTERVENCION

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1. CONCLUSIONES

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2. RECOMENDACIONES
4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
4.4. ANEXOS

CAPITULO I: MARCO TEORICO

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. GENERAL
Realizar ajustes al Proyecto de Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Nazca

de acuerdo con sus características biofísicas, socioeconómicas e institucionales, a fin de

proponer sistemas sostenibles de uso, conservación y manejo de los recursos naturales

presentes en la cuenca para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Ajustar y actualizar el diagnóstico técnico – científico para identificar la

situación ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades,

conflictos y restricciones de sus recursos naturales renovables.

 Diseñar los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las

aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca.

 Definir los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el Plan de

ordenación y manejo de la cuenca.

 Elaborar el plan operativo en el cual se definirán los requerimientos de recursos

humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas en los

tiempos determinados.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Establecer los mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así

como los indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el

cumplimiento del Plan.

 Diseñar y alimentar un sistema de información geográfica de la cuenca del río

Nazca.

1.2. ANTECEDENTES

Ante los efectos causados por el FEN ´98, en junio de 1998 mediante Decreto Supremo

Nº 028 – 98 – PCM se creó el Comité Ejecutivo para la Reconstrucción de El Niño –

CEREN como órgano encargado de priorizar, coordinar, evaluar y supervisar las

acciones para la reconstrucción de las zonas que fueron afectadas por el evento.

Posteriormente se ha suscrito el Convenio Marco Interinstitucional CERENPNUD

renovado en octubre del 2000, que se viene desarrollando en el Marco del “Programa de

Ciudades Sostenibles 1ª. Etapa; Provincia de Nazca, en el distrito de Nazca, con la

finalidad de ejecutar acciones de prevención y mitigación de los efectos producidos por

los Fenómenos Naturales en la ciudad y su entorno; y continuar con la recuperación y

rehabilitación de las zonas afectadas por el Terremoto del 1996, el Fenómeno de El

Niño en la ciudad de Nazca.

1.3. ALCANCE

El estudio desarrolla la propuesta de Usos del Suelo, que constituya un instrumento

técnico normativo de fácil comprensión para los pobladores y las autoridades, que les

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

permita garantizar un desarrollo urbano sobre zonas físicamente seguras y

estables del cercado del distrito.

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1. ASPECTO POLITICO

2.1.1. UBICACIÓN

La cuenca se encuentra dentro de la vertiente del Océano Pacífico, en la zona de la costa

centro sur del Perú a 530 km al sur de la ciudad de Lima. Políticamente comprende el

distrito de Marcona, provincia de Nazca, Región Ica.

2.1.2 LIMITES

Identificados en el siguiente mapa:

Geográficamente limita por el norte con la cuenca del río Nazca; por el sureste con la

cuenca del río Santa Lucia, por el oeste con el Océano Pacífico.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.3. EXTENSION
La provincia de Nazca tiene una superficie de 5 234.08 Km² que constituye el 24.44%

de la superficie total del departamento de Ica (21,327.83 Km².).

2.1.4. DEMARCACION POLITICA Y DIVISION TERRITORIAL


En cuanto a la demarcación política, en la Provincia de Nazca que pertenece a la sub

cuenca del Río Grande, se ubican sus cinco distritos: Nazca, El Ingenio, Changuillo,

Vista Alegre y Marcona. La ciudad de Nazca es capital del distrito y la provincia del

mismo nombre. Fue creado por Decreto Ley R. Nº 491 del 29 de agosto de 1 921 con

una superficie de 1252.25Km² para los demás distritos se muestran estos datos en el

cuadro siguiente:

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1 ASPECTO FISICO

2.1.1. CLIMA Y RELIEVE

El clima es pre-árido y semi-cálido con temperaturas máximas absolutas de 30°C en los

meses de verano y mínimas de 16°C en los meses de invierno (agosto). La temperatura

promedio anual es de 18°C a 23°C. Las precipitaciones son escasas e inferiores a 15

mm. anuales. Sólo excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad de corta

duración y que tienen un origen extra zonal. La influencia de la corriente de El Niño, o

de La Niña sobre el ecosistema, genera algunos años períodos extraordinarios de lluvias,

como en el año 1999. Este considerable volumen de precipitaciones activa las

“quebradas secas” y produce crecientes extraordinarios en los ríos de la región

produciéndose deslizamientos e inundaciones en las zonas aledañas. Esta intercuenca se

encuentra íntegramente dentro de la región costa, tiene forma triangular alargada con

una pendiente alineada al sur oeste.

2.1.2. GEOLOGIA

Geología Local, la columna geológica de la zona de Nazca está constituida por

unidades lito-estratigráficas con un rango vertical comprendido entre el Jurásico y el

Cuaternario, separados por discordancias, como efectos de sucesivos procesos

tectónicos. La distribución de las rocas precámbricas y paleozoica es restringida,

14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

predominando rocas del Mesozoico y el Cenozoico. Limitado por secuencias

volcánicas y sedimentarias jurásico-cretáceas (formación Cerritos o formación Tierras

Blancas). En la margen izquierda del río, los cerros tienen una elevación hasta de 1 700

m.s.n.m están cubiertos por enormes masas de arena de formación reciente similares a

las de Cerro Blanco, las cuales recubren las formaciones mesozoicas. Afloramiento

esporádico ponen de

manifiesto que el lecho rocoso está constituido predominantemente por andesitas grises

y andesitas porfídicas. Aguas arriba éstas andesitas vienen cortadas por diques y vetas

hidrotermales que forman pequeños yacimientos de minas de cobre. El terreno de

fundación está conformado por los depósitos aluviales en la parte baja adyacente al río y

fluvio - aluviales de apreciables características físicomecánicas en la parte del cercado y

en las zonas adyacentes.

Geología Estructural, el origen tectónico de la ciudad de Nazca en el aspecto de

geología estructural, presenta bloques por fallas de corrimiento inverso, fallas de

corrimiento normal inferido cuya característica presenta cambios de nivel.

2.1.3 HIDROLOGIA

Hidrológicamente una cuenca funciona como un gran colector que recibe las

precipitaciones y las transforma en escurrimientos, esta acción es función de una gran

cantidad de parámetros que influyen en el comportamiento hidrológico de la cuenca.

El sistema hidrográfico del Río Grande en la provincia de Nazca comprende 11

afluentes provenientes del departamento de Ayacucho, estos son de régimen pluvial ya

que no existen glaciares ni nieve en las cabeceras de sus cuencas. Las lluvias temporales

15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

determinan la crecida de los ríos desde enero hasta marzo o abril. Al finalizar la

temporada de lluvias el caudal se reduce rápidamente. El régimen de escurrimiento de

los ríos es variable.

El sistema de la Sub Cuenca de Río Grande está comprendido por:

- El Río Aja. - de régimen irregular de poca duración, pero de descarga apreciable en

época de lluvias. Se forma por la confluencia de 3 ríos, colindantes con la cuenca del río

Pampas: río Hospicio, río Quebrada Okillhua y río Quebrada Totorani y otros tributarios

que nacen a una altura de 4 200 m.s.n.m. Según registros de dinámica pluvial, se estima

que el régimen del río, aún en los meses de máximas avenidas (enero – abril), es muy

irregular, en cortos períodos de tiempo se producen máximas avenidas dando origen a

socavaciones en las defensas de ambas márgenes, produciendo inundaciones en el casco

urbano y en menor proporción en los terrenos de cultivo. La Máxima descarga pluvial

probable, para un período de retorno de 100 años es de 110 m³/seg.

- El Río Tierras Blancas. - Es de régimen

muy irregular, con un comportamiento similar al

del Río Aja, pero de descarga apreciable a la

altura de Cantayo, en donde existe un badaje fijo

actualmente debilitado por el efecto de la fuerza

del agua, que en las próximas avenidas este

enrocado terminará por colapsar y alterará el

16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

curso del río. Las máximas avenidas probables para un período de retorno de 100

años, la máxima descarga de diseño es de 120 m3/seg.

- El Río Ingenio. - cuya corriente tiene características similares a las del Río Palpa y

el Río Viscas, tiene su origen en las alturas del fundo Ventura, hasta Toma el Calvario.

- El río Taruga. - la mayor parte del año está seco.

- El Río Chauchilla. - es seco casi todo el año.

- El Río Trancas. - es muy irregular y de corriente limitada. Los otros afluentes que

se encuentran dentro de la sub cuenca de Río Grande son: Río Santa cruz, Río Grande,

17
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Río Palpa y el Río Viscas, tienen también un caudal apreciable que es más

regular que de los demás afluentes del sistema.

2.2 SERVICIOS

2.2.1. AGUA POTABLE

El sistema de agua potable y alcantarillado se encuentra administrado por el Servicio

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAVIGNA). El sistema de agua

potable tiene como fuente única el abastecimiento a través de las aguas subterráneas

extraída por 5 pozos profundos; Cajuca Nº 1 ubicado en el Km. 2.5 de la carretera a

18
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Puquio, Cajuca Nº 2 ubicado en el Km. 2 de la carretera a Puquio, Cajuca Nº 3

ubicado en el Km. 1.75 de la Carretera a Puquio, pozo Vista Alegre en el Km. 0-30 de la

Carretera a Puquio y el pozo nueva Unión, ubicado en el pueblo Joven del mismo

nombre. Están equipados con bombas eléctricas. Su captación del agua se realiza por

medio de una galería filtrante en el río Aja y otra de los acueductos pre incas del río

Tierras Blancas, haciendo un total de 3,715 m³/día ó 43 lt/seg, existiendo un déficit del

40%. Luego del sismo quedaron afectados en su estructura los reservorios de Bisambra

y Vista Alegre lo que afectado en mayor grado el abastecimiento del agua La cobertura

y distribución del agua potable en la ciudad de Nazca se realiza por red Pública, por

pozos excavados, por camiones cisternas y por piletas públicas; según el INEI a

setiembre de 1 996, de 4 870 conexiones sólo el 87% tienen cobertura por red pública.

El servicio de agua no es permanente las 24 horas, este se realiza por horas: por turnos,

por sectores y por horas. La población de la ciudad de Nazca (30,159 habitantes) a

1997, requiere un caudal promedio de 67 lt/seg. (dotación de 200 lt/ha/día), para dar

servicio continuo durante las 24 horas.

2.2.2 DESAGÜE

En cuanto al sistema desagüe y alcantarillado del cercado de Nazca está dividido en tres

zonas: Nazca, San Carlos y Vista Alegre, comprendiendo los sistemas de colectores. El

sistema trabaja netamente por gravedad con un total de 176.20 Has. de área de

influencia.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Drenaje Nazca que cubre un área de 86.8 Has. da servicio al casco

antiguo de la ciudad y asentamientos humanos cercanos. Descargan al emisor

denominado “Nazca” ubicado en la margen derecha del río Tierras Blancas.

- Drenaje San Carlos, ubicado a la margen izquierda del río Tierras Blancas, cubre

un área de servicio de 34.80 Has., descarga en el Emisor “San Carlos”.

- Drenaje de Vista Alegre, ubicada en el distrito de Vista Alegre, cubre un área de

servicio de 54.60 Has., descarga en el emisor “Vista Alegre”.

Su tratamiento final de los desagües, se realiza en una laguna de oxidación de 2 cámaras

y las aguas servidas tratadas son utilizadas con fines agrícolas, con autorización del

MINSA y el Ministerio de agricultura. Existe contaminación ambiental por las noches,

en el sector Oeste de la Laguna por acción del viento y la ausencia de barreras

protectoras ecológicas.

Marcona ya

cuenta con el servicio de agua potable las 24 horas.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO III: PLANTEAMIENTO Y

PROBLEMATICAS

3.1. PLANTEAMIENTO HIDRAHULICO

21
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El área de estudio se localiza en la intercuenca del río Nazca, afluente del río

Grande y del río Santa Lucía, el cual tiene sus orígenes en el distrito de Santa Lucía

(provincia de Lucanas, Región de Ayacucho) y discurre entre los límites de los

departamentos de Ica y Arequipa hasta su desembocadura cerca del distrito de Lomas

(Caravelí). No existen cuerpos de agua permanentes, solo cauces secos probablemente

producto de algunas precipitaciones extraordinarias. No hay actividad agrícola. El agua

para uso poblacional es extraída del río Santa Lucia, y es transportado mediante un

sistema de tuberías a Marcona.

3.2. PROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALES

Históricamente en la planeación de la provincia de Nazca se les ha otorgado un valor

ambiental ínfimo a los humedales, los cerros y los ríos, gran parte de estos escenarios

ambientales han sido ocupados progresivamente por la marginalidad urbana; producto

de la complejidad social, económica y política evidenciada en el conflicto interno, la

pobreza rural y la marcada exclusión social, que han ocasionado la expulsión de grandes

cantidades de población rural. Una de hechos sociales que repercuten directamente en la

organización físico-espacial, al generar impactos negativos en cuanto fundamentan la

desaparición de ecosistemas vitales para las relaciones ecológicas de la ciudad.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Alrededores de la cuenca seca del Rio Aja

23
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.1. PROBLEMA GENERAL


El principal problema es la vulnerabilidad agrícola la cual es generada por la
irregularidad estacionalidad de las fuentes de agua para satisfacer las necesidades de los
cultivos la que determina el estancamiento de la capacidad productiva y el proceso de
desarrollo socioeconómico.
Este problema, está asociado al déficit de estructuras de regulación y/o almacenamiento,
insuficiente de infraestructura hidráulica en muchos casos al deterioro significativo que
presenta.

3.3. JUSTIFICACION

3.3.1. LIMITACIONES PARA ENFRENTAR AL PROBLEMA

 El problema se genera por la irregularidad estacional de las fuentes de agua las


cuales no se hacen posible realizar una planificación y programación de los cultivos.
Entonces, urge la necesidad de optimizar y regular las aguas de tal manera que se
pueda reducir la incertidumbre y vulnerabilidad agrícola, tema que escapa a las
diferentes comisiones de Regantes existentes en el ámbito del proyecto.
 Al encuentro del Estado y la sociedad peruana con las cuencas hidrográficas se
produzcan en torno a una adecuada valoración de estos espacios, tanto de sus
limitaciones en la promoción del desarrollo humano. Una perspectiva de empleo
instrumental de las cuencas consiste en asumirlas como verdaderas unidades de
planificación y de gestión integrada del territorio.
 La contribución de la cuenca y su incidencia sobre la vida de las personas se
aprecian sobre todo en el papel del río principal como factor que organiza al
territorio y facilita en mayor o menor grado su articulación física
 La propuesta de equidad en la distribución intergeneracional de las opciones
derivadas del uso de los recursos resulta, así, el puente entre sostenibilidad y
desarrollo humano.
 Puede apreciarse el valor de la cuenca como escenario de planeamiento y de gestión.
Su capacidad potencial de integrar el manejo de recursos de un territorio pone a la
cuenca en contacto y al servicio del desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, del
desarrollo humano.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Una eficiente gestión integrada de cuencas debe reflejarse, por ejemplo, en el


acceso de las personas a agua limpia y a saneamiento, que es uno de los
factores fundamentales del progreso hacia el desarrollo humano.

3.3.2. RAZONES PARA LA INTERVENCION

Este problema, está latente desde el año 1968 cuando la Corporación de Reconstrucción
y Desarrollo de Ica (CRIDI) estudió la factibilidad denominado “Derivación del Rio
Pampas y Planificación Agrícola e industrial del sector Ica – Nazca, elaborado por las
consultoras EDES y EPTISA”.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.1. CONCLUSION
Enseñar para comprender y pensar la práctica pedagógica desde el ejercicio docente-
investigativo conduce a reflexionar el proceso a partir del tejido de experiencias,
conocimientos, sueños y caminos construidos junto a los estudiantes. Siendo la
comprensión el eje central de enseñanza y aprendizaje, se hace evidente la presencia de
una práctica reflexiva de los estudiantes tanto en el mejoramiento de su capacidad
analítica como también en las habilidades de interpretar y actuar sobre la experiencia;
desarrollan comprensiones sobre el espacio geográfico aduciendo su importancia en el
sostenimiento físico de las acciones humanas y naturales, caracterizándolo desde
aspectos como la localización, el dinamismo, la homogeneidad y la escala,
diferenciando los espacios naturales de los espacios humanizados, los cuales identifican
según el predominio o la poca existencia del elemento humano en determinada porción
del espacio geográfico. En una visión que encierra una escala nacional y global,
identifican las montañas, los océanos y ríos, en cuanto al concepto de este, lo explican
como una corriente de agua continua cuyos usos se diversifican en doméstico, agrícola e
industrial en las ciudades y los campos, indican el nacimiento del río ya sea en los
páramos, nevados, glaciares o por la afluencia de aguas subterráneas, asimismo,
reconocen la importancia de los ríos por conducir el exceso de aguas superficiales y ser
fundamentales dentro del ciclo hidrológico, ejemplifican el concepto a partir de los
conocimientos adquiridos sobre el río Tunjuelo, lo cual les permite describir
detalladamente el sistema cuenca. También relacionan las problemáticas
socioambientales con la contaminación y explotación originada en la cuenca. El proceso
de urbanización en las cuencas media y baja, la captación ilegal del agua y la desviación
del cauce por parte de las industrias de explotación minera a cielo abierto, reconocen los
efectos nocivos del alcantarillado y los tubos de desagüe que transportan las aguas
residuales agrícolas, domésticas e industriales hacia los ríos y humedales de la ciudad.
Atrás dejan la potestad de culpar a los otros y reflexionan en torno a su responsabilidad
como ciudadanos en la desaparición de la naturaleza, en la contaminación hídrica por
los desechos originados en sus propias casas y los demás problemas ambientales
urbanos que reflejan las contradicciones de una relación desequilibrada entre la cultura,
el ambiente y el territorio. Al plantear soluciones a la crisis ambiental, coinciden en la
necesidad de hacer cumplir las leyes ambientales, evitar la erosión de los suelos, la
deforestación y la contaminación de las fuentes hídricas. Además, evocan la necesidad e
importancia de la formación en valores ambientales: “Las personas tenemos muy poca
educación ambiental y todos los ciudadanos somos responsables de la contaminación
ambiental”. Al analizar los efectos de la intervención antrópica en el espacio geográfico,
se evidencia la importancia de la enseñanza geográfica como posibilidad de construir

26
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

alternativas a la crisis de valores éticos, sociales, políticos, económicos y


ambientales que padece la humanidad; una crisis reflejada en el espacio
geográfico a través del desarraigo de las personas con sus lugares en un mundo donde el
consumismo voraz y utilitarista de los ecosistemas es el modelo a seguir que impone y
normaliza el desprendimiento de los seres humanos hacia los territorios habitados, lo
cual confluye

en la complejidad de la crisis ambiental que rebosa escalas locales reproduciéndose a


nivel mundial. Por ello, es necesario estimular procesos de educación y formación
geográfica escolar incentivando, desarrollando y construyendo las capacidades de
pensar, imaginar, proyectar, crear, estructurar y comprender el espacio según sus
limitaciones desde las posibilidades del pensamiento crítico-social, ético y ambiental
sobre las implicaciones del desarrollo humano en el espacio geográfico.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2. RECOMENDACIONES

 Se deberá fundamentar que contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos


ameritan ser profundizadas en el estudio de factibilidad para la obtención de su
viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para
determinar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño,
ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del
uso de recursos públicos en su financiamiento. Un criterio para fundamentar que
variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es
tomando en consideración como estos afectaron a los indicadores de evaluación
social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado de análisis de
sensibilidad.
 Se recomienda realizar un estudio específico sobre cobertura que permita proponer
valores de Curva Número regionales.
 Se recomienda un estudio sobre la calidad de las estaciones de aforo existentes en la
Zona Centro.
 Se recomienda proyectar estaciones de aforo en las subcuencas para contar con
información de caudales que permita una calibración del valor de la Curva Número.
 Se recomienda un estudio que permita delimitar la cuenca húmeda que es la que
aporta la escorrentía superficial. Esta delimitación facilitará la identificación de las
subcuencas de aporte.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 2014


Compendio nacional de estadística de recursos hídricos 2013.

 BANCO CENTRAL DE RESERVA 2010


Informe Económico y Social - Región Ica.
Revisado el 29 de setiembre de 2016.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/EncuentrosRegionales/2010/Ica/Informe-Economico-Social/IES-
Ica.pdf

 CIEZA DE LEÓN
Pedro 2005 “Capítulo LXXV: De los más valles que hay hasta llegar a la provincia
de Tarapacá”.
En Crónica del Perú:
El señorío de los Incas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 203-205.
CONCYTEC, presentación de febrero 2015. DE REPARAZ, Gonzalo 2013 Los
Ríos de la zona árida peruana. Barcelona: Universidad de Piura - Institut Cartografic
de Catalunya.

 http://www4.congreso.gob.pe/prensaboletin/ica/Docs/Informes_audiencias/29.Nazca
_docs.pdf

 file:///C:/Users/BIBLIOTECA.ICA/Downloads/Mauri_yc.pdf

29
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4. ANEXOS

LADOS SECOS A LOS BORDES DE LA CUENCA

30

Potrebbero piacerti anche